Está en la página 1de 42

TIPOS DE

ARTROPATÍAS
INFLAMATORIAS

1
Artritis reumatoide

2
Enfermedad inflamatoria crónica de carácter autoinmune.

Etiología desconocida.

Afecta principalmente a las articulaciones diartrodiales. 

Produce destrucción articular progresiva, con distintos grados de deformidad e incapacidad funcional.

Tiene manifestaciones extraarticulares en las que puede resultar afectado cualquier órgano o sistema.

3
Epidemiologia

Mas frecuente en mujeres.

Predisposición genética.

Existe una correlación directa entre el tabaquismo y el riesgo de presentar dicha enfermedad

Es mas frecuente que se inicie en invierno que en verano.

4
Etiología

La artritis reumatoide es una enfermedad autoinmunitaria que se desencadena por


uno o varios factores desconocidos que inducen a la aparición de autoantígenos.
linfocitos T
(estimula la expresión
de citocinas)

Linfocitos B
Productores del factor
reumatoide

El factor reumatoide se considera como un factor de destrucción tisular y niveles


altos de éste suelen asociarse a formas graves y activas de la enfermedad.

5
Síntomas
El inicio de la AR viene precedido con frecuencia de febricula, astenia, inapetencia y discreta pérdida de
peso.
Al inicio el dolor aparece a la palpación o a la movilización, pero cuando la inflamación es intensa
persiste en reposo. La piel que cubre la articulacion esta más caliente y la atrofia muscular periarticular es
precoz y puede llegar a ser intensa.
Dolor.
Rigidez matutina.
Tumefacción (Inflamación).

6
Sensibilidad anormal en articulaciones afectadas.
Derrame sinovial fusiforme.
Hallaremos también signos inflamatorios como enrojecimiento y aumento del calor local, característico de
una artritis, debido bien al derrame o bien a la existencia de hipertrofia sinovial ya establecida.
En la mano es característica la afectación de las metacarpofalángicas y de las interfalángicas proximales.
Deformidad en boutonnière o deformidad «en cuello de cisne». 

7
puede producir un síndrome compresivo del nervio mediano.
afectación de las extremidades inferiores
Se ve afectado mas el antepié
Luxación de las cabezas de los metatarsianos
Hallux valgus
Dedos «en martillo»
alteración de la marcha.
Afectación de los tendones del tibial anterior, peroneos o el tendón de Aquiles cuando se desarrollan
nódulos reumatoides en su seno, pudiendo incluso llegar a romperse.

8
afectación del hombro y del codo
Sinovitis en el hombro.
Lesión del manguito de los rotadores.
Subluxación superior de la glenohumeral.

rodilla y la cadera
Dolor
Inflamación
Existencia de derrame sinovial
Quiste de Baker

9
Columna
Alteraciones de los segmentos que presentan membrana sinovial.
Afectarse la articulación atloaxoidea.

Muñeca
 En ocasiones se producen roturas tendinosas, de flexores o de extensores.
Dedo en resorte o gatillo, por engrosamiento de la vaina tendinosa o por la existencia de un nódulo
reumatoide en el espesor del tendón

10
Diagnostico
Basándose en la historia clínica y manifestaciones de la enfermedad.

La exploración radiográfica.
Aumento de las partes blandas a expensas de la hipertrofia sinovial.
Derrame articular.
Deterioro del cartílago articular (disminución del espacio articular).
Alteraciones de la alineación de las articulaciones

Los hallazgos de laboratorio.


­Factor reumatoide.
 Reactantes de fase aguda.

11
Exploración

Articulaciones rígidas.
Articulaciones hinchadas.
Articulaciones dolorosas a la palpación y calientes.
Manos frías, sudorosas y con disminución de la fuerza de presión.
Deformidad de la articulación metacarpofalángica.
En fases más avanzadas puede presentarse subluxación y deformidad en la flexión de rodillas, tobillos,
codos, muñecas, hombros, manos o pies.

12
Caso clínico
Mujer de 36 años, raza negra con cuadro clínico de un año de evolución consistente en dolor articular en codos,
rodillas, tobillos, articulación temporomandibular, manos a nivel de interfalángicas proximales, rigidez matinal de
30 min. de duración, acompañado de edema y dificultad para la movilización principalmente de hombro izquierdo,
carpos y articulaciones interfalángicas proximales. Niega presencia de nódulos subcutáneos. Ha sido manejada con
AINES, infiltraciones y fisioterapia con mejoría temporal.
Antecedentes Patológicos: Anemia de Células Falciformes; desde los quince años de edad ha recibido tratamiento
médico y hospitalario, en dos ocasiones por esta patología. Bronconeumonía en tres ocasiones, manejo
hospitalario.
Al examen físico se encuentra paciente en aceptable estado general, pálida, sin ictericia. Fc.: 90 por minuto, FR:
20 por minuto, TA: 139/80 mmHg. Como hallazgos positivos, se encuentra sensibilidad de interfalángicas
proximales de manos y edema de la tercera interfalángica proximal de mano dereca, codo izquierdo, articulación
temporomandibular. Hombros limitados a 30º de abducción con mayor restricción del hombro izquierdo.
Hallazgos Radiológicos: Con los datos y el cuadro clínico ya esbozado, se hizo el diagnóstico de Artritis
Reumatoide asociado a Enfermedad de Células Falciformes.
Recibió tratamiento con prednisolona 10mg al día, ácido fólico y acetaminofén, con lo cual refiere mejoría
sintomática de su cuadro inflamatorio y de dolor

13
Tratamiento fisioterapéutico
La rehabilitación comprende la evaluación, prevención y tratamiento de la discapacidad con el fin de facilitar,
mantener o devolver el mayor grado de capacidad funcional e independencia posible.
Masaje
Estimulación eléctrica nerviosa transcutánea TENS
Láser de baja potencia
La combinación de parafina (termoterapia) y ejercicios activos también parece eficaz frente al dolor.
Reducación muscular (ejercicios isométricos)
Estiramientos.
Hidroterapia.
Ejercicio aeróbico.

14
TENS tipo convencional
Duración de fase de los impulsos corta de 50 a 80 us
Frecuencia de corriente alta de 80 a 110 Hz
Amplitud de intensidad de 25 a 60 mA

TENS tipo acupuntura


Duración de fase de los impulsos corta de 200 us
Frecuencia de corriente alta de 1 a 4 Hz
Amplitud de intensidad de 20 a 50 mA

Dosis del laser de 4 a 8 J.

15
Bibliografía
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15229951
https://
www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-artritis-reumatoide-i-etiopatogenia-sintomatologia-13018371
https://
www.elsevier.es/es-revista-revista-iberoamericana-fisioterapia-kinesiologia-176-articulo-tratamiento-del-dol
or-13010391
https://
www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-artritis-reumatoide-clinica-arsenal-farmacoterapeutico-X02120
47X10540702
Juan Carlos Duró, (2010). Reumatología Clínica, Elsevier, España.

16
La Artritis Reumatoidea Juvenil, actualmente denominada
Artritis Idiopática Juvenil (AIJ), constituye la enfermedad más
frecuente
Artritis reumatoide
juvenil

17
Enfermedad crónica mas frecuente en niños.

Comprende un grupo heterogéneo de enfermedades, con diferentes grupos de manifestaciones clínicas.

Todos los estudios han determinado que la enfermedad de niños y adolescentes es totalmente diferente a
la AR del adulto, tanto en su base genética como en sus mecanismos patogénicos.

18
La uveítis es una inflamación de la úvea, la capa intermedia del ojo entre la retina y la esclerótica 

Manifestaciones clínicas y clasificación


Formas Sistémicas
Formas Oligoarticulares: - Forma más frecuente de AIJ.
- Afectación de 1 o 4 articulaciones en el transcurso de 6 meses de la enfermedad.
a) Persistente - En la afectación de mas de 4 articulaciones en 6 meses se denomina AIJ oligoarticular extendida.
- En la afectación de menos de 4 articulaciones en 6 meses se denomina AIJ oligoarticular persistente.
b) Extendida Epidemiologia
- Aparece en niños menores de 5 años.
- Mas frecuente en mujeres.
Etiología
- No se conoce su causa.
- Reacción autoinmune mediada por linfocitos auto-reactivos.
- Factor genético
Manifestaciones clínicas
Afecta pricipalmente a rodilla, tobillo, muñecas, columna cervical y temperomandibular.
En algunos casos estos pacientes tienen un aumento de volumen y derrame sinovial sin manifestar dolor
articular
Uveítis asintomática

19
- Formas Poliarticulares: - Presencia de artritis en 5 o mas articulaciones en los primeros meses de
evolución.
a)Con Factor Reumatoídeo positivo - Se distinguen dos tipos
- La que cursa con factor reumatoide positivo, de mayor gravedad (evoluciona
igual que la de un adulto).
b)Con Factor Reumatoídeo negativo - Factor reumatoide negativo, de mejor pronostico.
Epidemiologia
- Mas frecuente en mujeres.
Manifestaciones clínicas
- Compremete articulaciones mayores y menores
- Menor incidencia de uveítis.
- Simetrico, con artritis de tobillo, rodillas y articulaciones de las manos.
- Es importante realizar un diagnostico precoz para evitar complicaciones,
afectación de la calidad de vida y secuelas articulares.
- Cuando el componente articular se focaliza en manos, en especial la dactilitis, es
preciso tener en cuenta la posibilidad de una AIJ de tipo psoriática (Antecedentes
familiares).

20
- Artritis asociada a Psoriasis  Epidemiologia
- Femenina
- 2 y 4 años, 9 y 11 años.
Manifestaciones clínicas
- Dactilitis.
- Afectación ungueal: lesionespuntiformes en uñas u onicolisis.
- Familiar de primer grado afecto de psoriasis.
- Uveítis
- Espondiloartropatías  Afecta principalmente a miembros inferiores con una distribución asimétrica.
Afección tardía o ausente del esqueleto axial y sacroilíacas.
Se encuentran alteraciones inflamatorias intestinales.
Epidemiologia
Menores de 16 años.

- Artritis asociada a entesitis  Epidemiologia


- Mayores de 6 años
- Masculino
Manifestaciones clínicas
-Dolor sacroilíaco y/o dolor inflamatorio lumbosacro.
-Presencia de HLA-B27 positivo.
- Aparición de síntomas en varón mayor de 6 años.
- Antecedentes de: espondilitis anquilosante, artritis relacionada con entesitis, sacroileítis asociada a
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome de Reiter o uveítis anterior aguda en familiar de primer
grado.
- Artritis mayor o igual a 6 semanas . No cumple
con criterios para categorías anteriores; cumple
criterios para más de una de las categorías anteriores. 

21
Valoración
La afectación especifica por articulaciones será la siguiente:
Rodillas: derrame articular y contractura en flexión.
Tobillos: Anquilosis en posición neutra.
Muñeca: Anquilosis en posición neutra.
Cadera: Contractura de aductores, contractura de flexores, existiendo limitación articular en
todos los grados de movimiento.
Codos: Contractura en flexión.
Columna cervical: Rigidez que puede avanzar hacia la fusión.
Sacroilíacas: Inflamación que puede avanzar hacia la fusión.

22
Tratamiento fisioterapéutico

Fase inflamatoria

Disminuir inflamación y rigidez articular y atrofias musculares.


Reposo evitando las flexiones.
Aplicación de calor.
Movilizaciones activoasistidas de todas las articulaciones.
Ejercicios isométricos (Cuádriceps, paravertebrales y abdominales).

23
Fase no inflamatoria o crónica
Evitar deformidades y recuperar el tono muscular.
Ortesis de corrección.
Estiramientos de las articulaciones que presentan retracción.
Ejercicios isométricos.
Ejercicios resistidos.

24
Caso clínico
Varón de 8 años de edad que es ingresado para estudio tras presentar clínica de 30 días de evolución consistente en
dolor, tumefacción y limitación de la movilidad en muñeca izquierda, tobillo izquierdo y codo derecho que
posteriormente agregó fiebre en picos de hasta 39,6ºC y exantema de color asalmonado generalizado coincidiendo
con los picos febriles. Sus antecedentes personales patológicos no revestían interés clínico. El embarazo fue
controlado, normal y el parto fue eutócico. El peso al nacimiento fue de 3120 g. Recibió lactancia materna durante
12 meses y su desarrollo psicomotor fue normal. En la exploración se observó un peso de 38,1 kg, talla de 130,5 cm,
FC de 100 pulsaciones por minuto y FR de 20 respiraciones por minuto. La temperatura rectal era de 39,4ºC y la TA
de 105/60mmHg. Presentaba un estado general aceptable y en el resto de la exploración destacaba la faringe
hiperémica, un exantema maculopapuloso generalizado, de tipo morbiliforme, mínimamente prurigo y tumefacción
y signos inflamatorios: dolor, tumefacción y movilidad limitada en muñeca izquierda, tobillo izquierdo y codo
derecho.
Se realizo Rx de torax y ecografía abdominal notmales
El factor reumatoide (7UI/mL) y el antígeno HLA-B27 fueron negativos.
Durante la estancia hospitalaria mantuvo el estado general, apareciendo únicamente una ligera astenia. Persistió la
fiebre moderada en picos y no contínua; el exantema macular generalizado, aunque variable en cuanto a distribución
y extensión y las artritis. Ante la presencia de fiebre, exantema y artritis, se llegó al diagnóstico de artritis idiopática
juvenil en su forma sistémica. Se inició tratamiento con naproxeno (250mg c/12h) por vía oral.

25
Bibliografía
https://
www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-la-artritis-idiopatica-juvenil-su-S
0716864012703292
https://www.analesdepediatria.org/es-estudio-epidemiologico-artritis-idiopatica-juvenil-articulo-13097354
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2014/rmc141l.pdf
https://www.pediatriaintegral.es/wp-content/uploads/2017/xxi03/03/n3-170-182_E-Urbaneja.pdf
https://www.reumatologiaclinica.org/es-de-clinica-al-tratamiento-espondiloartritis-articulo-13108145
http://www.scielo.org.bo/pdf/rbp/v45n3/v45n3a05.pdf

26
Enfermedad autoinmune sistémica crónica caracterizada por la
afectación multiórganica debida a una alteración de la respuesta
inmunológica con producción de anticuerpos dirigidos contra antígenos
celulares. Más que una enfermedad es un síndrome, dada la gran
variedad de patrones de expresión que presenta y porque no hay
Lupus eritematoso órgano, aparato o sistema que pueda considerarse libre de esta
enfermedad.

27
Epidemiologia

Se presenta con mayor frecuencia en mujeres, aparece en años fértiles y durante el final de la segunda y
inicios de la tercera década.

En el 10% de los casos aparece durante los 50 años y en un 15% aparece antes de la pubertad.

28
Tipos de lupus
Lupus Eritematoso Sistémico: Es el más común. Afecta a distintas
partes del cuerpo en forma de brotes, que se manifiestan con diferente
intensidad.

Lupus cutáneo: Causa erupciones o lesiones en la piel, por lo general


cuando se expone a la luz solar.

29
Lupus inducido por medicamentos: Similar al Lupus Eritematoso
Sistémico, generado por una reacción desmesurada a ciertos medicamentos.
Los síntomas suelen desaparecer después de suspender el medicamento.

Lupus neonatal: Sucedecuando un lactante adquiere los anticuerpos de su


madre con Lupus Eritematoso Sistémico. Los problemas de la piel, el hígado
y la sangre desaparecen en seis meses, el problema más grave, que es el
bloqueo cardíaco congénito, requiere la colocación de un marcapasos.

30
Etiopatogenia
El lupus eritematoso sistémico resulta de la interacción de la susceptibilidad genética y factores ambientales.

Los pacientes con LES producen anticuerpos contra el DNA, otros antígenos nucleares, ribosomas, plaquetas,
eritrocitos, leucocitos y otros antígenos tisulares específicos; de esta manera los complejos inmunes resultantes y
probablemente una respuesta autoinmune célulo-mediada producen un daño tisular amplio.

Entre los fármacos que inducen LES se puede mencionar a la procainamida que es la responsable de la mayoría de
los casos, hidralazina, metildopa, isoniazida, quinidina, clorpromazina, anticonvulsivantes, antitiroideos y
minociclina.

31
Síntomas mas comunes
Cansancio extremo.
Erupción malar.
Inflamación y dolor en las articulaciones. (Artritis reumatoide)
Pérdida de cabello.
Fiebre sin causa aparente.
Problemas cognitivos
Otros síntomas
Infecciones.
Ataques cardiacos.
Derrame cerebral.
Puede no haber síntomas visibles.

32
Tratamiento fisioterapéutico
Cinesiterapia.
Estiramientos.
Ultrasonido pulsátil (nunca durante los brotes).
Ejercicios respiratorios.
Ejercicios de fortalecimiento.

33
Caso clínico
Paciente varón de 7 años de edad. Quien debutó hace dos años con un cuadro clínico caracterizado por dolor
opresivo a nivel de rodillas y caderas, fiebre de 38ºC, valorada inicialmente en centro de salud local,
recibiendo tratamiento antimicrobiano y antiinflamatorio por alusión a infección de garganta. No se observa
mejoría. Antecedentes personales no contributorios. Antecedentes familiares: padres  sin casos
reumatológicos ni clínica similar a la del niño.
En las dos semanas siguientes padre refiere que niño tenía dolor a nivel de articulaciones de miembros
superiores e inferiores que no cedía al reposo, por lo que es llevado al hospital y le diagnostican una
contractura muscular recibiendo de tratamiento orfenadrina y diclofenaco.
A la semana siguiente, es llevado a emergencia al Hospital por presentar nuevamente fiebre de 38,5ºC,
dolor poliarticular (brazo, mano, rodillas y cadera) y manchas eritematosas en cara; es hospitalizado 3 días y
le dan de alta con tratamiento ibuprofeno y cefalexina, mejorando el cuadro clínica.

34
Tres días previos a su hospitalización definitiva se muestra empeoramiento del cuadro con astenia,
adinamia, edema de miembros inferiores, dificultad y dolor articular a la deambulación.
Se decide su ingreso con un cuadro febril de 39.3 ºC, irritable, ventilando espontáneamente, con aparente
mal estado general. Las articulaciones con signos flogísticos y limitación antiálgica al movimiento.
Con el cuadro clínico descrito y los datos complementarios referidos, ante la sospecha de LES, se solicitan
anticuerpos antinucleares (ANA) y anti DNA de doble cadena que resultan positivos.
Se confirma el diagnóstico de LES

35
Bibliografía
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75231995000100007
http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/590/html
https://www.ser.es/wp-content/uploads/2015/09/LES.pdf
http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/577/html
https://worldlupusday.org/lupus-facts-and-statistics/
https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/lupus-causas-sintomas-tratamiento
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-06752004000100018

36
La gota es una enfermedad metabólica debida a la
precipitación (gota aguda) y/o depósito (gota crónica)
reversible de cristales de urato monosódico monohidratado en
las articulaciones y/o tejidos extraarticulares.
GOTA

37
La gota es una enfermedad producida por el depósito de cristales
de urato monosódico dentro y alrededor de las articulaciones como resultado de la hiperuricemia
persistente.

38
Epidemiología
La gota es consecuencia de la hiperuricemia, que se define como una concentración superior a 7 mg/dl.
Pubertad uricemia baja.
Uricemia menor en mujer por que secretan ácido úrico. (menopausia).

Hábitos alimenticios
Consumo de carne y pescado
Consumo de lácteos y café

39
Etiopatogenia
La gota se a clasificado en:

a) aumento de la síntesis de ácido úrico.

b) disminución de la excreción renal.

40
Clínica
Los episodios de inflamación aguda pueden afectar las articulaciones (artitis), los tendones (tendinitis), las
bursas (bursitis) periarticulares.

Afecta mas a las articulaciones metatarsofalángicas y a las articulaciones de rodilla, tobillo o tarso.
Presencia de eritema.
Fiebre
Disminución de la movilidad.

41
Bibliografía

42

También podría gustarte