Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS

CATEDRATICO:
OCTAVIO PINEDA ESPINOZA

ASIGNATURA:
INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO

PRESENTADO POR
ANDREA MICHELLE BARRIENTOS

CUENTA:
20211000177

SECCION:
1700

FECHA:
03/02/2022
GUIA PARA EL PRIMER EXAMEN

1. ¿QUE ES UNA NORMA, ES DECIR CUANTOS SENTIDOS TIENE?

La palabra norma suele usarse en dos sentidos: uno amplio y otro estricto: lado
sensu aplicase a toda regla de comportamiento, obligatoria o no; stricto sensu
corresponde a las que impone deberes o confiere derechos
2. ¿QUE DIFERENCIA HAY ENTRE LAS REGLAS TECNICAS O
PRACTICAS Y NORMAS?
Las reglas practicas cuyo cumplimiento es potestivo se llaman reglas técnicas. A
la que tiene carácter o son atributivas de facultades les damos el nombre de
normas. Estas imponen deberes o conceden derechos, mientras los juicios
enunciados se refieren siempre, como su denominación lo indica, a lo que es.
Las reglas prácticas de cumplimientos potestativo prescriben determinados
medios, con vista a la realización de ciertos fines. Si digo, por ejemplo, que para ir
a un punto u otro por el camino más corto es necesario seguir la línea recta,
formulare una regla técnica. Si afirmo: “debes honrar a tus padres”, expresare una
norma.
3. ¿LOS JUICIOS ENUNCIADOS SE DIVIDEN EN:

 Verdaderos
 Falso

4. ¿QUE ES LA LEY NATURAL EXPLIQUE?

Las leyes naturales son juicios enunciados cuyo fin estriba en mostrar las
relaciones indefectibles que en la naturaleza existen. Toda ley enseña según la
formula de Helmholtz, que “a determinadas condiciones, que en cierto respecto
son iguales se hallan siempre unidas determinadas consecuencias, que en otro
cierto respecto también son iguales. Las ismas ideas se expresa diciendo que las
leyes físicas indican relaciones de tipo casual. Por tanto, ley natural es un juicio
que expresa relaciones constantes entre fenómenos.
5. ¿QUE DIFERENCIAS HAY ENTRE LAS LEYES FISICAS Y LAS NORMAS
DE CONDUCTA?

a) La finalidad de la ley natural es la explicación de relaciones


constantes entre fenómenos; el fin de las normas, provocan un
comportamiento. Los principios científicos tienen un fin teórico; el de
los juicios normativos es de orden practico.
Las leyes de la naturaleza no deben ser confundidas con las
relaciones que expresan. No son enlaces entre hechos, sino
formulas destinadas a explicarlos.

b) Las leyes naturales implican la existencia de relaciones necesarias


entre los fenómenos. El supuesto filosófico de toda norma es la
libertad de los sujetos a quienes obliga.
La ley física enuncia relaciones constantes, es decir, proceso que se
desenvuelven siempre del mismo modo; las normas existen una
conducta que, en todo caso, debe ser observada, pero que, de hecho,
puede no llegar a realizarse.
A diferencias de las leyes naturales, que expresan relaciones
indefectibles, las normas no se cumplen de manera ineluctable.

c) Una ley natural es valida cuando es verdadera, o sea, cuando las


relaciones a que su enunciado se refiere ocurren realmente, en la
misma forma que este indica. Para las leyes físicas tengan validez es
indispensable que los hechos las confirmen.
Las llamadas “leyes estadísticas” son leyes en sentidos impropio, por su
mismo carácter contingente.

6. ¿QUE ES EL DEBER DE ACUERDO A KANT Y QUE ES EL OBLIGADO?

Los juicos normativos como reglas de conducta que imponen deberes o


conceden derechos. Ahora bien, todo deber es deber de alguien o expresado
de otra forma los impuestos por un imperativo son siempre deberes de un
sujeto. Este recibe el nombre de obligado. Obligado es, pues, la persona que
debe realizar (u omitir) la conducta ordenada o (prohibida) por el precepto.
En su fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, define Kant el deber
diciendo que es “La necesidad de una opción por respeto a la ley”.
El filósofo emplea el termino ley como sinónimo de norma. Pero la palabra
necesidad, que encontramos en la definición, no debe entenderse en el sentido de
forzosidad que generalmente se le atribuye. Lo que Kant quiere expresar cuando
habla de la necesidad de una acción por respeto al deber es simplemente el
carácter obligatorio de las exigencias morales.
7. LOS JUICIOS QUE POSTULAN DEBERES SE DIVIDEN EN:

a. Categóricos
b. Hipotéticos
8. ¿UN JUICIO ES CATEGORICO DE ACUERDO A KANT? EJEMPLO

Los categóricos pueden ser positivos o negativos, es decir, mandatos o


prohibiciones. La fórmula de los primeros es: A debe ser; la de los segundos: A
no debe ser.
Ejemplo: debes honrar a tus padres, no debes ser hipócrita, etc.

9. ¿UN JUICIO ES HIPOTETICO DE ACUERDO A KANT? EJEMPLO

La de los hipotéticos expresase en estos términos: “ si quieres alcanzar tal o


cual fin, debes emplear estos o aquellos medios”.
Los de segundo grupo tiene un supuesto común, a saber: que se desee
realizar una finalidad determinada. En tal hipótesis, el percepto ordena que se
recura a ciertos medios.
Ejemplo: Si quieres construir un edificio, debes aplicar las reglas del arte
arquitectónico.

10. LOS IMPERATIVOS CATEGORICOS PUEDEN SER:


A. Principios apodícticos, prácticos.
B. Mandatos de la moralidad.

11. LOS IMPERATIVOS HIPOTETICOS SON DE DOS CLASES:


a. Principios problemáticos prácticos, imperativos de la habilidad o reglas
técnicas.
b. Principios asertórico prácticos, consejos de la sagacidad o imperativos
pragmáticos.

12. EN EL PLANTEAMIENTO Y LA REALIZACION DE FINES EXISTEN, DE


ACUERDO A NICOLAS HARTMANN TRES MOMENTOS DIVERSOS Y
CUANDO TIENE LUGAR CADA UNO.

 El primero es la elección de fin, tiene lugar cuando la persona, en uso de su


libertad, concibe determinado propósito.
 El segundo corresponde a la selección de los medios. Habiendo varios para
la obtención de la finalidad querida, el sujeto puede también en ejercicio de
su albedrio, optar por el que le parezca más conveniente.
 La realización. Las primeras etapas representan, según hemos dicho,
sendas manifestaciones del arbitrio individual: la tercera en cambio,
desenvuelves en forma necesaria.
13. ENTRE LA MORAL Y EL DERECHO HAY CUATRO DIFERENCIAS:

A. Unilaterales
B. Bilaterales

14. EXPLIQUE LA UNILATERALIDAD DE LA MORAL Y LA BILATERALIDAD


DEL DERECHO.

 Unilateralidad de la moral: De las reglas éticas se hace consistir en que


frente al sujeto a quien obligan no hay otra persona autorizada para exigirle
el cumplimiento de sus deberes.
 Bilateralidad del derecho: Porque imponen deberes correlativos de
facultades o conceden derechos correlativos de obligaciones. Frente al
jurídicamente obligado encontramos siempre a otra persona, facultada para
reclamarle la observación de lo prescrito.

15. ¿SE PUEDE COACCIONAR EL CUMPLIMIENTO DE UNA OBLIGACION


MORAL Y EL DE UNA JURIDICA?
La máxima que ordena socorrer al menesteroso no da a este derecho contra
nadie, A diferencia de las obligaciones éticas, las de la índole jurídica no son
únicamente, como dice Radbruch, deberes, sino deudas. Y tienen tal carácter
porque su observación puede ser exigida, en ejercicio de un derecho, por un
sujeto distinto del obligado. Por su carácter bilateral, la regulación jurídica
establece en todo caso relaciones entre diversas personas. Al obligado suele
llamársele sujeto pasivo de la relación; a la persona autorizada para exigir de
aquel la observación de la norma denomina sele sujeto activo, facultado,
derecho habiendo o pretensor. La obligación del sujeto pasivo es una deuda,
en cuanto el pretensor tiene el derecho de reclamar el cumplimiento de la
misma.
16. ¿COMO DEFINE LA FORMULA DE PETRASIZKY LA DISTINCION
ENTRE DERECHO Y MORAL?
León Petrasizky ha acuñado una fórmula que resume admirablemente la
distinción que acabados de abozar. Los preceptos del derecho escriben son
normas imperativo, atributivas; las de la moral son puramente imperativas. Las
primeras imponen deberes y, correlativamente, conceden facultades; las
segundas imponen deberes, mas no conceden derecho. Por ejemplo: una
persona presta a otras cien pesos, comprometiéndose el deudor a pagarlos en
un plazo de dos meses. Al vencerse el termino estipulado, el mutuante puede,
fundándose en una norma, exigir del mutuario la devolución del dinero. La
obligación del segundo no es, en este caso, un deber para consigo mismo.
Sino una deuda frente al sujeto.
17. ¿COMO SE DEFINE EL DERECHO SUBJETIVO?
El derecho subjetivo es una posibilidad, porque la atribución del mismo a un
sujeto no implica el ejercicio de aquel; pero esa posibilidad (de hace o de
omitir) difiere de la puramente fáctica, en cuanto su realización ostenta e signo
positivo de la licitud. El derecho como tal, no es un hecho; por su ejercicio si
tiene ese carácter.
18. EXPLICAR LA INTERIORIDAD DE LA MORAL Y LA EXTERIORIDAD DEL
DERECHO.
Numerosos autores pretenden distinguir moral y derecho oponiendo a la
interioridad de la primera la exterioridad del segundo. Tal criterio encuentra su
antecedente, al menos en su formulación moderna en una de las doctrinas
morales de Kant. La teoría fue elaborada por el filósofo de koenigsberg al
explicar el concepto de voluntad pura. Posteriormente ha sido utilizada por los
juristas para diferenciar las normas de que hemos venido hablando. Una
conducta es buena, según el pensamiento prusiano, cuando concuerda no solo
exterior sino interiormente, con la regla ética. La simple concordancia externa,
mecánica, del proceder con la norma, carece de significación a los ojos del
moralista.
19. ¿PORQUE LA MORAL ES INCOERCIBLE Y EL DERECHO ES
COERCIBLE?
A la incoercibilidad de la moral suele oponerse la coercibilidad del derecho. Los
deberes morales son incoercibles. Esto significa que su cumplimiento ha de
efectuarse de manera espontánea. Puede ocurrir que alguien realice, sin su
voluntad, ciertos actos ordenados o prohibidos por una norma. En tal hipótesis
lo que haga carecerá de significación ética. Si el acto es obligado no tendrá e
sujeto ningún mérito; si aquel se encuentra vendado, resultara imposible
declarar responsable a este.
20. ¿SE PUEDE RECURRIR A LA VIOENCIA PARA ASEGURAR EL
CUMPLIMIENTO DE UN DEBER JURIDICO, POR QUÉ?
La posibilidad de recurrir a la violencia, con el fin de lograr la imposición de un
deber jurídico, se halla, por tanto, normativamente reconocida. En lo que atañe
a las obligaciones morales no hay posibilidad semejante. Al decir que el
derecho es coercible no prejuzgamos el debatido problema que consiste en
establecer si la sanción es o no esencial a las normas jurídicas. Coercibilidad
no significa, en nuestra terminología, existencia de una sanción.

21. ¿ES AUTONOMA LA MORAL Y HETERONOMO EL DERECHO, PORQUE


Y COMO?
Toda conducta moralmente valiosa debe representar el cumplimiento de una
máxima que el sujeto se ha dado a si mismo. Cuando la persona obra de
acuerdo con un precepto que no deriva de su albedrio, sino de una voluntad
extraña, su proceder es heterónomo, y carece por consiguiente de merito
moral. Autonomía quiere decir autolegislacion, reconocimiento espontaneo de
un imperativo creado por la propia conciencia. Heteronomía es sujeción a un
querer ajeno, renuncia a la facultad de autodeterminación normativa.
22. ESTOS SON LOS CONVENCIONALISMOS SOCIALES:
1. Los preceptos del decoro
2. La cortesía
3. Las existencias de la etiqueta y la moda
4. Todas las normas de origen consuetudinario y estructura unilateral.}

23. ¿COMO DENOMINAN ALGUNOS AUTORES A LOS


CONVENCIONALISMOS SOCIALES?
Los teóricos no han logrado siquiera ponerse de acuerdo en la denominación
que deba darse a dichas reglas. El primer autor que se ocupa en estudiarlas,
nos referimos a Austin, las llama, muy impropiamente, por cierto, moralidad
positiva (positive morality); Hering les da el nombre de usos sociales (sitte);
Nicolai Hartman las denomina reglas del trato externo; Stammler emplea la
expresión normas convencionales; Recasens Siches prefiere decir reglas del
trato social. Nosotros emplearemos los términos reglas convencionales,
convencionalismos sociales y usos sociales, no porque creamos que son los
mas adecuados, sino atendiendo a que el uso de los mismos es el mas común.
24. ¿QUE SEMEJANZAS HAY ENTRE LOS CONVENCIONALISMOS
SOCIALES Y EL DERECHO?
 La primera de las semejanzas estriba en su carácter social. No tendría
ningún sentido hablar de los deberes sociales de un hombre aislado.
Robinson en su isla puede olvidar perfectamente las reglas de la
etiqueta y la moda.
 Un segundo punto de contacto lo encontramos en la exterioridad de
las dos especies de preceptos. La oposición exterioridad-interioridad,
a que aludimos al tratar de distinguir derecho y moral, se da también
entre las reglas convencionales y las normas éticas.
 Una tercera nota común es la absoluta pretensión de validez. No se
trata de invitaciones o consejos, sino de exigencias que reclaman un
sentimiento incondicional, sin tomar en cuenta la aquiescencia de los
obligados.

25. ESTABLESCA LAS DIFERENCIAS ENTRE MORAL Y DERECHO


SEÑALADA POR VARIOS AUTORES
 Tesis de Giorgio del Vecchio: la actividad humana dice el jurista italiano,
puede hallarse sujeto a obligaciones que unas veces tienen una índole
típicamente moral y otras asumen carácter jurídico. Las normas
creadoras de las primeras son siempre unilaterales; las que establecen
las segundas poseen estructura bilateral. Lógicamente, no es posible
admitir la existencia de una regla de conducta que no pertenezca a
alguna de las dos categorías que hemos citado, es decir que no sea
imperativa simplemente o imperativo-atributiva.
 Tesis de Gustavo Radbruch: Habla de todos los procesos de la cultura
caracterizase, según el maestro germánico, por constituir una congerie
de obras orientadas hacia la consecución de lo valioso. El derecho, la
moral la religión, en una palabra, todas las formas de la cultura, poseen
orientación análoga y tiene siempre al logro de valores: justicia, bondad,
santidad, etc.
 Tesis de Rodolfo Stammler: Las normas del derecho y los
convencionalismos sociales deben distinguidos, según el profesor
Rodolfo Stammler, atendiendo a su diverso grado de pretensión de
validez.
 Tesis de Rodolfo JHering: Únicamente en la diversidad de su fuerza
obligatoria. El derecho apoya la suya en el poder coactivo, puramente
mecánico, del estado; los uso en la coacción psicológica de la sociedad.
 Doctrina de Félix Somlo: El derecho consuetudinario, como su nombre
lo indica, nace de ciertas costumbres colectivas, reconocidas por
quienes las practican como fuente de facultades y deberes.
 Tesis de Luis Recasens Siches: La diferencia entre ambos no debe
buscarse en el contenido, sino en la naturaleza de las sanciones y,
sobre todo, en la finalidad que persiguen. La de los usos tiende al
castigo de infractor, mas no al cumplimiento forzado de la norma; la
jurídica, en cambio, persigue como finalidad esencial la observación del
precepto.

26. ¿QUE ES EL DERECHO OBJETIVO?

Es un conjunto de normas, tratase de preceptos imperativos-atributivos, es decir


de reglas que, además de imponer deberes, conceden facultades. Al hablar de
las relaciones entre derecho y moral explicamos ya estos términos. Frente al
obligado por una norma jurídica descubrimos siempre a otra persona facultada
para exigirle el cumplimiento de lo prescrito.

27. ¿QUE ES EL DERECHO SUBJETIVO?


Es una función del objetivo. Este es la norma que permite o prohíbe; aquel, el
permiso derivado de la norma. El derecho subjetivo no se concibe fuera del
objetivo, pues siendo la posibilidad de hacer (o de omitir) lícitamente algo,
supone lógicamente la existencia de la norma que imprime a la conducta
facultada el sello positivo de la licitud.
28. ¿DEFINA LO QUE ES DERECHO U ORDEN JURIDICO VIGENTE Y
PORQUE ESTA INTEGRADO?
Llamamos orden jurídico vigente al conjunto de normas imperativo atributivas
que en una cierta época y un país determinado la autoridad política declara
obligatorias. El derecho vigente esta integrado tanto por las reglas de origen
consuetudinario que el poder publico reconoce, como por los preceptos que
formula. La vigencia deriva siempre de una serie de supuestos. Tales supuestos
cambian con las diversas legislaciones. El orden vigente no solo esta integrada
por las normas legales y las reglas consuetudinarios que el poder público
reconoce y aplica.
29. ¿DE QUE CARACTERISTICAS ESPECIALES DEL ORDENAMIENTO
JURIDICO HONDUREÑO DEPENDE LA VIGENCIA DEL DERECHO?
Por un sistema jurídico se entiende el conjunto de normas jurídicas,
actitudes he ideologías vigentes en Honduras sobre lo que es el derecho, su
función en la sociedad y la manera en que se crea o debería crearse,
aplicase comprenderse enseñarse y estudiarse.

30. ¿ES LO MISMO DERECHO VIGENTE DE DERECHO POSITIVO? ¿SI HAY


DIFERENCIA CUAL ES?
No todo derecho vigente es positivo, ni todo derecho positivo es vigente. La
vigencia es atributo puramente formal, el sello que el estado imprime a las
reglas jurídicas consuetudinarias, jurisprudenciales o legislativas sancionadas
por el. La positividad es un hecho que estriba en la observación de cualquier
precepto, vigente o no vigente. La costumbre no aceptada por la autoridad
política es derecho positivo, pero carece de validez formal.
31. DIFERENCIAS ENTRE DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO.
La diferencia se hace consistir en el distinto fundamento de su validez.
 El natural vale por si mismo, en cuanto intrínsicamente justo; el
positivo es caracterizado atendiendo a su valor formal, sin tomar en
consideración la justicia o injusticia de su contenido. La validez de
segundo encuéntrase condicionada por la concurrencia de ciertos
requisitos, determinadamente de su vigencia.
 Preceptos los del derecho natural son normas cuyo valor no
dependen de elementos extrínsecos. Por ello se dice que el natural
es el único autentico, y que el vigente solo podrá justificarse en la
medida en que realice los dictados de aquel.
El derecho natural prescribe conductas que se consideran valiosas y
positivas en sí, mientras el derecho positivo regula conductas que
adquieren valor en razón de la propia calificación que el derecho hace
en si de ellas.
32. ¿QUE ES ENTONCES EL DERECHO NATURAL?
El derecho natural es el que crea el hombre de acuerdo con su conciencia
interna, ya que el ser humano es sociable por naturaleza.

CONTINUACION DE LA GUIA DE EXAMEN

33. ¿A QUE SE REFIERE LA TERMINOLOGIA JURIDICA LA PALABRA


FUENTE?
En la terminología jurídica tiene la palabra fuente tres acepciones que es
necesario distinguir con cuidado. Se habla en efecto, de fuentes formales,
reales e históricas.

34. ¿QUE ES UNA FUENTE FORMAL, UNA REAL Y UNA HISTORICA?


 Por fuente formal entendemos los procesos de creación de las normas
jurídicas. También se dicen que son procesos de manifestación de
normas jurídicas.
 Llamamos fuentes reales a los factores y elementos que determinan el
contenido de tales normas.
 El termino fuente histórica, por último, aplicase a los documentos
(inscripciones, papiros, libros, etc.), que encierran el texto de una ley o
conjunto de leyes. En este postrer sentido se dice, por ejemplo, que las
instituciones, el digesto, el código y las novelas, son fuentes del derecho
roma.

35. LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHOS SON:


a. La Legislación.
b. La Costumbre.
c. La jurisprudencia y la doctrina

36. QUE ES LA LEGISLACION Y COMO SE CONSTRUYE EN HONDURAS O


SEA, QUIENES PUEDEN ELABORAR LAS LEYES?
La legislación es la ley que ha sido creada por un legislativo u otro órgano
de gobierno. El termino puede referirse a una sola ley, o al cuerpo colectivo
de leyes promulgadas

El poder Legislativo, hace las leyes, las interpreta en forma general, las
reforma y las deroga. Es el que delibera los asuntos públicos y se ejerce por
un congreso de diputados o representantes de cada uno de los
departamentos en que territorialmente se divide Honduras.

37. LAS ETAPAS DEL PROCESO LEGISLATIVO SON:


A. Presentación de la Iniciativa
B. Turno de la iniciativa para su estudio a la comisión de dictamen
correspondiente.
C. Dictamen de comisión.
D. Presentación de la primera y segunda lectura del dictamen ante el
pleno
E. Discusión
F. Aprobación

38. ¿DESDE NUESTRA CONSTITUCION, QUIENES TIENEN INICIATIVA DE


LEY?
Tienen exclusivamente la iniciativa de la ley los Diputados el Congreso
Nacional, el presidente de la Republica por medio de los secretarios de
Estado, así como en la corte suprema de Justicia y el Tribunal supremo
Electoral, en asuntos de su competencia. Articulo 213.

39. ¿QUE ES LA DISCUSIÓN DE UNA LEY Y COMO SE HACE EN


HONDURAS?
Ningún proyecto de ley será definitivamente votado sino después de tres
debates efectuados en distintos días, salvo el caso de urgencia calificada
por simple mayoría de los diputados presentes. Articulo 214

40. ¿QUE INVOLUCRA LA APROBACION DE LA LEY EN HONDURAS?


Todo proyecto de ley, al aprobarse por el Congreso Nacional, se pasara al
poder Ejecutivo, a mas tardar dentro de tres días de haber sido votado, a fin
de que este le de su sanción en su caso y lo haga promulgar como ley.
Articulo215.

41. ¿EXPLIQUE LA SANCION DE UN LEY EN NUESTRO ORDENAMIENTO


JURIDICO?
Cuando el congreso Nacional vote un proyecto de ley al terminar sus
sesiones y el Ejecutivo crea inconveniente sancionarlo, esta obligado a darle
aviso inmediatamente para que permanezca reunido hasta diez días,
contados desde la fecha en que el Congreso recibió el proyecto, y no
haciéndolo, deberá remitir este, en los ocho primeros días de las sesiones
del Congreso subsiguiente. Articulo17.

42. ¿QUE IMPLICA LA PUBLICACION DE UNA LEY Y LA ENTRADA EN


VIGENCIA DE LA MISMA EN NUESTRO DERECHO?
La que es obligatoria en virtud en su promulgación y después de haber
transcurrido veinte días de terminada su publicación en el diario oficial “La
Gaceta”. Podrá, sin embargo, restringirse o ampliarse en la misa ley el plazo
de que trata este articulo y ordenarse, en casos especiales, otra forma de
promulgación. Articulo221.

43. ¿QUE ES LA COSTUMBRE Y CUALES SON SUS DOS


CARACTERISTICAS?
La costumbre es un uso implantado en una colectividad y considerad por
esta como jurídicamente obligatorio; es el derecho nacido
constitudinariamente, el jus moribus constitutum.
Las características son:
 Esta integrada por un conjunto de reglas sociales derivadas de un
uso mas o menos largo.
 Tales reglas transformándose en derechos positivos cuando los
individuos que las practican les reconocen obligatoriedad, cual si se
tratase de una ley

44. DE ACUERDO A LA TEORIA ROMANOCANONICA, LA COSTUMBRE


TIENE DOS ELEMENTOS:
 Subjetivo
 Objetivo

45. EXPLIQUE EL ELEMENTO SUBJETIVO DE LA COSTUMBRE


El primero consiste en la idea de que el uso en cuestión de jurídicamente
obligatorio y debe, por tanto, aplicarse.

46. EXPLIQUE EL ELEMENTO OBJETIVO DE LA COSTUMBRE


E segundo, en la práctica, suficientemente prolongada, de un determinado
proceder.
47. EXAMINANDO LAS RELACIONES ENTRE LA COSTUMBRE Y LA LEY
SEGÚN HEIRICH, HAY TRES FORMAS DEL DERECHO
CONSUETUDINARIO:
a. Delegante: El delegante se da cuando por medio de una norma
jurídica no escrita se autoriza a determinada instancia para crear
derecho escrito. La costumbre jurídica se halla entonces
supraordinada a la ley. Existe la misma relación en la monarquía
absoluta, cuando el monarca, cuya situación jurídica se encuentra
regulada consuetudinariamente, expide leyes de carácter general.
b. Delegado: Se habla de derecho consuetudinario delegado en
aquellos casos en que la ley remite a la costumbre para la solución
de determinadas controversias. El consuetudinario delegado no
puede ser contrario a los preceptos de la ley. La delegación
establecida por el legislador no es superflua ni carece de
importancia, como en ocasiones se afirma. Sirve, al menos, para
desvanecer cualquier duda acerca de la vigencia de ciertos usos y
costumbres populares.
c. Derogatorio: La costumbre desenvuelves a veces en sentido
opuesto al de los textos legales. Es el caso de la costumbre
derogatoria. Heinrich admite la posibilidad de que esta se forme aun
cuando el legislador le niegue expresamente validez, como ocurre,
verbigracia, entre nosotros.

48. ¿CUALES SON LOS USOS SOCIALES Y COMO LOS DEFINE GENY?
Se trata de las practicas, generales unas, otras locales, o profesionales,
que concurren de un modo tácito en la formación de los actos jurídicos,
especialmente los contratos, y que, en virtud del principio de la autonomía
de la voluntad, se sobrentiende en todos esos actos, inclusive, con algunas
reservas, en los de carácter solamente, para interpretar o complementar la
voluntad de las partes.

49. ¿COMO Y CUANDO SE APLICA LA COSTUMRE EN EL DERECHO


HONDUREÑO?
La ley es una declaración de la voluntad soberana, que manifiesta en la
forma prescrita por la constitución, manda, prohíbe o permite. La costumbre
no constituye derecha sino en los casos en que la ley se remite a ella. Solo
toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente
obligatorio, las disposiciones contenidas en los códigos de comercio, de
minería y demás especiales, se aplicarán con presencia a las de este
código.

50. ¿HAY DOS DEFINICIONES DE LA JURISPRUDENCIA, ESTAS SON?


En una de ellas equivale a ciencia del derecho o teoría del orden jurídico
positivo. En la otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas
contenidas en las decisiones de los tribunales.
La jurisprudencia implica el conocimiento del derecho, y en este sentido, se
ha tomado para significar no un conocimiento cualquiera, sino el
conocimiento mas completo y fundado del mismo, es a saber, el científico.
La jurisprudencia que establezcan los tribunales colegiados de circuito, en
materia de su competencia exclusiva, es obligatoria para los mismos
tribunales, así como todos los juzgados de distrito, tribunales judiciales del
fuero común, tribunales administrativos y del trabajo que funcionen dentro
de su jurisdicción territorial.

51. ¿COMO FUNCIONA LA JURISPRUDENCIA EN HONDURAS?


El tribunal, en el uso de sus funciones jurisdicciones de tutela internacional
de los derechos humanos, podrá determinar si un reconocimiento de
responsabilidad internacional efectuado por un estado demandado ofrece
una base suficiente, en los términos de la convención americana, para
continuar o no solo el conocimiento del fondo y la determinación de las
eventuales reparaciones y costas. Para estos efectos, la corte analizara la
situación planteada en cada caso concreto.

52. LAS NORMAS INDIVIDUALIZADAS SON:


a. Las resoluciones Jurídicas (
b. Las resoluciones Administrativas
c. Los testamentos
d. Los contratos
e. Los tratados.

53. ¿QUE ES LA DOCTRINA Y TIENE FUERZA OBLIGATORIA?


Se da el nombre de doctrina a los estudios de carácter científico que los
juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propósito puramente.
Teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de
interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación. Como doctrina
representa el resultado de una actividad especulativa de los particulares;
sus conclusiones carecen de fuerza obligatoria, por grande que sea el
prestigio de aquellos o profunda la influencia que sus ideas ejerzan sobre el
autor de la ley o las autoridades encargada de aplicarla.

54. LAS NORMAS JURIDICAS SE CLASIFICAN DESDE TODOS LOS


PUNTOS DE VISTA:
A. Desde el punto de vista del sistema a que pertenecen.
B. Desde el punto de vista de su fuente.
C. Desde el punto de vista de su ámbito espacial de validez.
D. Desde el punto de vista de su ámbito temporal de validez.
E. Desde el punto de vista de su ámbito material de validez.
F. Desde el punto de vista de su ámbito personal de validez.
G. Desde el punto de vista de su jerarquía.
H. Desde el punto de vista se sus sanciones.
I. Desde el punto de vista de su cualidad.
J. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación.
K. Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los
particulares.

55. ¿DESDE EL SISTEMA AL QUE PERTENECEN, LAS NORMAS


JURIDICAS SE CLASIFICAN ASI?
Todo precepto de derecho pertenece a un sistema normativo. Tal
pertenencia depende de la posibilidad de referir directa o indirectamente la
norma en cuestión a otra u otras de superior jerarquía y, en ultima instancia,
a una norma suprema, llamada constitución o ley fundamental. Desde este
punto de vista de la pertenencia o no pertenencia a un ordenamiento
cualquiera, los preceptos del derecho dividen se en nacionalidades y
extranjeros.

56. ¿ATENDIENDO A SU FUENTE, LAS NORMAS SE CLASIFICAN EN?

Los preceptos del derecho pueden ser formulados según hemos visto, por
órganos especiales (poder legislativo); provenir de la repetición mas o menos
reiterada de ciertas maneras de obrar, cuando a estas se halla vinculado el
convencimiento de que son jurídicamente obligatorias, o derivar de la actividad
de ciertos tribunales. A los creadores por órganos especiales, a través de un
proceso regulado formalmente, se les da el nombre de leyes o normas de
derecho escrito; a los que derivan de la costumbre se les denomina derecho
consuetudinario o no escrito, a los que proviene de la actividad de determinados
tribunales, como la corte suprema entre nosotros, se le lama por ultimo de
derecho jurisprudencial.

57. ¿CUAL ES EL AMBITO ESPACIAL DE VALIDEZ DE LAS NORMAS


JURIDICAS?
El ámbito de validez de as normas del derecho debe ser considerado,
según Kelsen, desde cuatro puntos de vista: el espacial, el temporal, el
material y el personal. El ámbito espacial de validez es la porción del
espacio en que un precepto es aplicable; el temporal esta constituido por el
lapso durante el cual conserva su vigencia; el material por la materia que
regula, y el personal, por los sujetos a quienes obliga.
58. EN ATENCION A SU AMBITO MATERIAL DE VALIDEZ LAS NORMAS
JURIDICAS QUE CONSIDERA LA MATERIA QUE REGULAN SE
DIVIDEN EN:
A. Derecho Publico
B. Derecho Privado.

59. LAS NORMAS DE DERECHO PUBLICO SE DIVIDEN EN:


A. Constituciones
B. Administrativas
C. Penales
D. Procesales
E. Internacionales
60. LAS NORMAS DE DERECHO PRIVADO SE DERIVAN EN:
A. Civiles
B. Mercantiles

61. SIGUIENDO EL AMBITO PERSONAL DE VALIDEZ LAS NORMAS DEL


DERECHO SE DIVIDEN: EXPIQUE CADA UNA
A. Genéricas: Se le llaman a las que obligan o facultan a todos los
comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto
de la disposición normativa; reciben el nombre de individualistas las
que obligan o facultan a uno o varios miembros de la misma clase,
individualmente determinados.
B. Individualizadas: Únicamente obligan o facultan a uno a varios
miembros, individualmente determinados, de la clase designada por
el concepto-sujeto de la norma genérica que les sirve de base. Las
normas individualizadas dividen se en privadas y públicas. Las
primeras derivan de la voluntad de los particulares, en cuanto a estos
aplican normas genéricas; las segundas, de la actividad de las
autoridades.

62. ATENDIENDO A SU JERERQUIA Y A LAS OPINIONES DE BIERLIN Y


KELSEN, LAS NORMAS SE CLASIFICAN ASI: (PIRAMIDE DE KELSEN:
A. Normas constitucionales
B. Normas ordinarias
C. Normas reglamentarias
D. Normas individualizadas

63. SE ACUERDO A SUS SANCIONES, LAS NORMAS JURIDICAS SE


DIVIDEN EN:
A. Leyes perfecta
B. Leyes plus quam perfecta
C. Leyes minus quam perfecta
D. Leyes imperfecta

64. CUANDO UNA LEY ES PERFECTA, CUANDO PLUS QUAM PERFECTA,


¿CUÁNDO MINUS QUAM PERFECTA Y CUANDO IMPERFECTAS?
 Se da el nombre de leyes perfectas a aquellas cuya sanción consiste
en la inexistencia o nulidad de los actos que las vulneran. Dícese
que tal sanción es la mas eficaz, porque el infractor no logra el fin
que se propuso al violar la norma. Algunas veces el acto violatorio es
considerado por la ley como inexistente para el derecho, lo que
equivale a privarlo de consecuencia jurídicas; otras, pueden
engendrar ciertos efectos, pero existe la posibilidad de nulificar los.
 La norma sancionadora impone al infracto un castigo y exista,
además, una reparación pecuniaria. Los preceptos sancionados en
esta forma recibían de los romanos la denominación de leyes plus
quam perfecta.
 Un tercer grupo de normas esta integrado por aquellos cuya
violencia no impide que el acto violatorio produzca efectos jurídicos,
pero hace al sujeto acreedor a un castigo. A los receptos de esa
índole llamase leyes minus quam perfecta.
 El ultimo grupo de la clasificación está integrado por las leyes
imperfectas, es decir, las que no se encuentran provistas de sanción,
las no sancionadas jurídicamente son muy numerosas en el derecho
publico y, sobre todo en el internacional.

65. SEGUN SU CUALIDAD LAS NORMAS JURIDICAS SE DIVIDEN EN:


 Positivas (o permisivas): Son positivas las que permiten cierta
conducta (acción u omisión).
 Negativas (o prohibitivas): las que prohíben determinado
comportamiento (acción u omisión).

66. LAS NORMAS SECUNDARIAS SON:


A. Las de iniciación, duración y extinción de la vigencia.
B. Las declarativas o explicativas.
C. Las permisivas.
D. Las interpretativas .
E. Las sancionadoras.

67. ¿CUALES SON LAS NORMAS DE INICIACION DE LA VIGENCIA Y


CUALES LAS INTERPRETATIVAS?
 Llamamos de iniciación de la vigencia a las que indican en
que fecha entrara en vigor una disposición legal determinada.
Los preceptos a que aludimos son secundarios, porque se
hallan referido a otros u otros que, por tanto, tienen el carácter
de reglas primarias. Las normas sobre iniciación de la
vigencia suelen encontrarse contenidas en los llamados
“artículos transitorios”.
 La interpretación de un precepto legal puede ser hecha por el
legislador mismo, en una nueva ley (interpretación autentica o
legislativa). Las de interpretación refieren se, por su misma
esencia, a otros preceptos cuyo sentido y alcance determinan.
Estos son, por consiguiente, frente a aquellas, normas
primarias.

68. EXPLIQUE LAS NORMAS DECLARATIVAS O EXPLICATIVAS


Tiene igualmente carácter secundario las que explican o definen los
términos empleados en otros preceptos, en los códigos es frecuente el uso
de vocablos que poseen diversas significación, además de la propiamente
jurídica. La aceptación en que el legislador toma los tecnicismos de que se
vale suele explicarse en nuevas normas, las llamadas de definición, o
declarativas.

69. ¿LAS NORMAS SANCIONADORAS SON?


Las sancionadoras no siempre se refieren a normas contenidas en los
textos legales, Kelsen subraya el hecho de que los preceptos del código
penal castigan casi siempre la violación de deberes no formulados en
aquellos textos. En dicho código no encontramos normas que digan: se
prohíbe matar, robar, defraudar, falsificar, sino reglas que establecen
simplemente las penas en que incurren los que cometen homicidios, robos,
fraudes, falsificación, etc. Esto no significa que las mencionadas reglas no
tengan carácter secundario; quiere decir tan solo que las primarias por ellas
sancionadas deben sobrentenderse.

70. DE ACUERDO A SU RELACION CON LA VOLUNTAD DE LOS


PARTICULARES, LAS NORMAS SE CLASIFICAN EN: (EXPLICAR)
 Taxativas: (llamas también normae congenti o ius congens). Son al
tener de la doctrina corriente aquellas que mandan o imperan
independientemente la voluntad de las partes, de manera que no es
licito derogarlas, ni absoluta, ni relativamente, en vista al fin
determinado que las partes se propongan alcanzar; porque la
obtención de este fin esta cabalmente disciplinada por la norma
misma. Se suele citar, a este propósito, la máxima: “ius publicum
privatorum pactis mutari nequit”.
 Dispositivas: Son aquellas que solo valen cuando no existe una
voluntad diversa de las partes, manifestada legalmente. Según el
autor citado, las dispositivas dividen se en interpretativas o
supletivas. Las primeras, como su nombre lo indica, sirve para
interpretar la voluntad de las personas que han intervenido en un
negocio jurídico; las supletivas se aplican en ausencia de una
regulación especial establecida por los contratantes.
bgj

También podría gustarte