Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

TRABAJO
Cuestionarios: Justicia Validez y Eficacia y Origen del
concepto de estado de Derecho

Alumno :

Curso : Filosofía del Derecho

Turno : Sección :

Docente : Dr. Renzo Yufra Peralta

Tacna-Perú
2021

1.¿Qué implica el problema de la justicia?


Para muchos de los ciudadanos nos cuestionamos sobre de la legitimidad del
poder derecho al cuestionar si las leyes son o no justas, por ello cabe
preguntarnos si el Estado es verdaderamente jsuto .
Citando a KELSEN posee en su psiquis a un Estado Liberal de Derecho que
cumple dos funciones principales, la de garantía de la autonomía individual y la
de represión en caso de violación de esa autonomía, siempre a través de
sanciones negativas.
Asi mismo sobre la justicia y la soberanía fue memorablemente formulada por
Hobbes. Él argumentó que aunque podamos descubrir principios verdaderos de
justicia empleando sólo el razonamiento moral, la verdadera justicia no puede
alcanzarse salvo dentro de un estado soberano.
Si bien es cierto el problema de que si una norma es o no justa es un aspecto
desde la perspectiva vsita desde la burbuja si es ideal o es real. A lo que el texto
de toeria general del derecho Escrita por Norberto Bobbio en la pagina 21, nos
dice que la norma justa es lo que debe ser y norma injusta lo que no debe de ser.
a ese dilema se le conoce como Problema deontológico del derecho.
En nuestro quehacer la conducta justa consiste en no violar las reglas a las que
hemos dado previamente nuestro consentimiento. Ese consentimiento que hemos
abandonado dando poder a las autoridades implica como elemento esencial, la
proposición de que se requiere el acuerdo es determinado si la autoridad que la
promulgo tenía el poder legítimo para expedir tales normas jurídica.
Por otro lado el problema de La justicia se resuelve con UN JUCIO DE VALOR,
y el problema de la validez se resuelve con el JUCIO DE LA EXISTENCIA.
2. ¿Qué implica el problema de la validez?
El problema de la valides se resuelve con un juicio de existencia en otras
palabras si una regla jurídica existe o no , y para juzgar la validez se requiere
realizar investigaciones de carácter empírico racional, para decidir si la norma es
válida o no.
y para la validez es necesario reconocer tres criterios: a) determinar si la
autoridad que la promulgo tenía el poder legítimo para expedir tales normas
jurídica. b) comprobar si no ha sido derogada c) comprobar que no sea
incompatible con otras normas.
Asi mismo en la pagina 27 de la lectura en el segundo párrafo nos dice: la norma
es valido solo si es justa, claramente esta basado en la doctrina del derecho
natural.
Por otro lado Kelsen afirma que el derecho valido sea también justo.
Esto se confirma con la etimología de la palabra, que proviene del latín validus,
que significa “fuerte”, “vigoroso”, “que tiene valor
3. ¿En qué consiste el problema fenomenológico del Derecho?
Consiste en la eficacia de las normas jurídicas establecidas dentro de una
sociedad, o sea, si éstas son cumplidas por la población a la que se les aplica. La
investigación para determinar la eficacia de una norma es de carácter histórico-
social, donde se hace constar que a veces una norma cumplida de forma
espontánea puede ser la más eficaz, a diferencia de una norma que necesita la
coacción, o que incluso teniendo la coacción de por medio no se llegue a cumplir.
4.¿Las tres operaciones para determinar la validez de una norma son
suficientes para calificar la validez?
si porque primeramente los individuos de una sociedad trasmiten todos sus
derechos naturales al soberano, inclusive el derecho de decidir lo que es justo e
injusto.
Ahora las tres operaciones que son:
a) determinar si la autoridad que la promulgo tenía el poder legítimo para expedir
tales normas jurídica.
b) comprobar si no ha sido derogada “, pues la derogación es una categoría del
Derecho sustancialmente distinta a la inconstitucionalidad.” Mientras que la
primera no necesariamente elimina los efectos capacidad reguladora de la ley
derogada así, por ejemplo, los casos de leyes que, a pesar de encontrarse
derogadas, surten efectos ultractivos, la declaración de inconstitucionalidad
“aniquila” todo efecto que la norma pueda cumplir; incluso los que pueda haber
cumplido en el pasado
c) comprobar que no sea incompatible con otras normas. “ El Derecho es un
sistema jerárquico de normas. La primera norma escrita que tiene supremacía
normativa y que da base a todo el resto del sistema jurídico es la Constitución.
Luego vienen en segundo nivel las normas con rango de ley y luego diversas
disposiciones de carácter general dictadas por la Administración Pública. Todo
ello está señalado en el artículo 51 de la Constitución que dice: “Constitución,
artículo 51.- La Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las
normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente
5. ¿Por qué se produce un vacío entre el ideal de justicia y la realidad?
Porque no toda norma puede ser valida sin ser justa, ya que ningún ordemaniento
es perfecto, Este vacío se da según los regímenes, o sea, las diferentes épocas,
sociedades o situaciones en donde la conducta del ser humano ha tenido una
reacción distinta a la esperada frente a una norma impuesta por el estado para
regular determinadas conductas. Cuando un jurista crea norma lo hace
idealizando la justicia para ambas partes, pero la realidad es distinta porque esto
va depender de cómo las partes entiendan la justicia y cuál es la ideología que
manejan, para unos será justa y para otros no.
Un ejmplo claro y palpable es que hoy prácticamente nos obligan a usar las
mascarillas pero no es acertada.
6.Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser eficaz.-
a. El Decreto de Urgencia declarado por el estado de emergencia del país,
pero que varios ciudadanos no acatan y continúan saliendo movilizándose a
diferentes sectores de la ciudad.
b. el art. 362 del CP dice: el que no ejerce o se arroga grado académico,
título profesional u honores que no le corresponden, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de un año o con prestación de servicio
comunitario de diez a veinte jornadas.
7.Dé dos ejemplos de cuándo una norma puede ser válida sin ser justa.-
a. La ley que cobra de forma igualitaria los impuestos entre las personas
naturales y personas jurídicas, favoreciendo a las grandes empresas.
b. La condonación de deudas tributarias, no es justa para las personas que
pagan puntualmente.
8.Dé dos ejemplos de cuándo una norma siendo eficaz no es válida.-
a. prender la cámara para las clases de la UPT aunque uno se este muriendo .
b. ponerse de pie cuando un docente ingresa al aula.
9¿Por qué la eficacia no se transforma directamente en validez?.
Porque son normas espontáneas que no pertenecen al sistema jurídico por lo que
no adquieren validez jurídica. O también son normas habituales que las personas
realizan en repetidas ocasiones ya sea por costumbre dentro de la sociedad, y son
los órganos de poder quienes deben validarlas dentro del ámbito jurídico, de lo
contrario solo serán efectivas.
10. Explique la concepción del Derecho Natural y su posición frente a las
normas.
Para el derecho natural considera que hay que establecer lo que es justo y lo que
es injusto, de modo universalmente valido. Asi que para el derecho natual una
norma es validad solo si es justa.
Pero antes se tendría que decidir cuando es justo o injusto, y para esto hay dos
propuestas, una es que le corresponde al que tiene el poder y la segunda
corresponde a los ciudadanos, en el primer caso estaría reconociendo como justo
lo que es ordenado, dando asi el poder de decidir lo que es justo o no al soberano.
Y en el segundo caso, los ciudadanos podrían considerar injusto y por el hecho
de ser injusto seria invalido, de tal modo que los gobernantes no podrían hacer
nada.
Por otra parte es imposible permanece en el estado naturalista y es necesario salir
de ella. Recordemos también que Para Kant el derecho naturalista lo llamo
provisional y al derecho positivo perentorio. Por lo tanto el hombre esta obligado
a obedecer y obedecer no es mas que otra cosa que una conducta obligatoria.

11.Explique la concepción de Derecho Positivo y su posición frente a las


normas.
La concepción del Derecho Positivo reduce la justicia a la validez, se considera
justo solo lo que es ordenado y la validez vendría ser la consagración de la
justicia puesto que hay que diferenciar entre lo que realmente vale como derecho
y los ideales de la sociedad, entonces el derecho puede ser válido sin ser justo.
Del iusnaturalismo al iuspositivismo, las personas le otorgan todos sus derechos a
los gobernantes, y él es quien tiene la capacidad de decidir lo que es justo y lo
que es injusto, y adquiere validez la norma que es justa. Pero, hay que tener en
cuenta que estaría predominando la ley del más fuerte, en este caso recae en el
soberano, ya que él tiene el poder de decidir lo que es injusto.
12.Explique la concepción del Realismo Jurídico y su posición frente a las
normas.
Esta concepción va basarse en la realidad social en la que el derecho se forma y
transforma, y también en el comportamiento que tienen las personas, puesto que
ellas van hacer y deshacer aquellas normas jurídicas que regulan su conducta, la
justicia y la validez no son tan consideradas a diferencia de la eficacia, puesto
que el derecho es considerado como un conjunto de normas que son aplicadas
por la sociedad y no un sistema de normas jurídicas, así mismo se considera que
el derecho no son aspiraciones de justicia ni reglas válidas. Por lo que se exige
que se considere como derecho la voluntad emanada del pueblo y que se
descubre cuando se cumplen las normas impuestas.
13.Explique las críticas formuladas por el realismo jurídico contra el
iusnaturalismo y al positivismo frente a las normas.
Las críticas formuladas por el realismo jurídico contra el iuspositivismo, incurre
en que el derecho no es la eterna aspiración a la justicia, debido a que es real, no
lo que debería de ser sino lo que es, dicho en otras palabras, es lo que las
personas adoptan como reglas, las que regulan su comportamiento en la sociedad
y las que llegan a cumplir.
Las críticas que hace el realismo jurídico al positivismo, se basan en que el
derecho no es solo un conjunto de normas jurídicas válidas por ser promulgadas
por una autoridad competente, sino que estás normas evocan de las costumbres,
de lo que el ciudadano está acostumbrado a denominar por justo y es eso lo que
el realismo indica que debería ser regulado como derecho
II. De la lectura El Origen del concepto de estado de Derecho:
14. ¿En qué consiste la respuesta de Hobbes?
Su respuesta fue científica a una cuestión política, para su explicación se basó en
la idea del estado de naturaleza, en donde todos los hombres son iguales puesto
que su fin supremo es proteger su vida, algo que es completamente natural, y que
el vivir con muchas libertades y sin límites pondrían en riesgo no solo su vida
sino la de los demás también. Es por ello que las personas para poder conservar
su vida realizan un contrato social en la que renuncian su derecho a elección y se
lo otorgan a una autoridad quien tendrá la potestad de decidir y garantizar así la
vida de las personas, es por eso que en consecuencia ellos deberían respetar las
leyes que se les brinda la autoridad para salvaguardar su vida, derecho más
preciado por Hobbes
15. ¿En qué consiste la propuesta de Locke?
Locke va cuestionar la respuesta de Hobbes y propondrá que la libertad de las
personas es inmutable y que no está sujeto a negociaciones, por lo que en esta
corriente lo que prima es el derecho a la libertad, donde todo hombre nace libre y
puede decidir libremente, sin embargo si esto llegara a suceder y cada persona
hiciera lo que creyera justo, pues se desataría una guerra; razón por la que las
personas deben dejarse representar por autoridades con capacidad para castigar
las infracciones a sus leyes, es así que se crean dos instituciones: 1. El Poder
Legislativo, que establece leyes justas y necesarias y 2. El Poder Ejecutivo, que
ordena el cumplimiento adecuado de las leyes dadas.
16. ¿En qué consiste la propuesta de Rosseau?
Consiste en que los ciudadanos entreguen su libertad natural a la sociedad, o sea,
no a la autoridad sino a la colectividad quienes protegerían sus derechos puestos
que los intereses son los mismos, es decir, reciben una libertad cívica a cambio
de una libertad natural, se desarrolló el contrato social entre las personas y su
autoridad en este caso el pueblo mismo, reunido y consensuado tomando
decisiones para alcanzar su propio bienestar, llamándosele así: “voluntad
general”, ya que era la voluntad de la mayoría de los ciudadanos
17. ¿Cuáles son las semejanzas entre los planteamientos de Hobbes, Locke y
Rosseau?
Los tres planteamientos se asemejan, en que todos ellos tienen como base el
estado de naturaleza de cada individuo, por el cual nacen con derechos adheridos
a ellos como el de la vida o libertad, por el simple hecho de ser personas y no
hijos de Dios. Así mismo sus ideas confluyen con la solución de un contrato
social para vivir en paz y armonía con los demás ciudadanos a partir de la
protección de sus derechos fundamentales, dejando atrás su estado de naturaleza.
18. ¿Cuáles son las diferencias entre los planteamientos de Hobbes, Locke y
Rosseau?
Las diferencias de estos planteamientos se basan en:
 Hobbes, postula la idea de un estado de naturaleza que cada individuo
tiene y que entrega a un soberano gobernante, para que este mismo tome
decisiones que legislen a toda la sociedad y que resguarde el derecho
primordial que es la vida.
 Locke, este contradice a Hobbes en la idea de renunciar a su estado de
naturaleza y propone que el poder punitivo debe ser entregado a un grupo
de representantes para que ellos se encarguen de salvaguardar sus
derechos y así no se permitan conflictos entre los ciudadanos así mismo
protege el derecho a la libertad y se establece dos poderes: el legislativo y
el ejecutivo.
 Rosseau, el propone que no se debe delegar el estado de naturaleza
inherente a cada persona y tampoco renunciar a él, sino que deben dejar de
lado la libertad natural y así tener una libertad cívica entregada hacia la
colectividad quienes van a proteger los derechos fundamentales de todos.

También podría gustarte