Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CENTRO REGIONAL MAZATENANGO


LICDA. RAYZA INDIANA RODRIGUEZ NAJERA
ORATORIA FORENSE
EXAMEN FINAL

NOMBRE:_JOSE MANUEL YAC GARCIA__________________________________

Primera Serie:
Instrucciones: A continuación se le plantean algunas actividades las cuales deberá
desarrollar tomando en cuenta el conocimiento obtenido durante el curso, al finalizar
suba la prueba a la plataforma.

1. Tomando en cuenta los pasos a seguir y que debe contener un discurso.


desarrolle de forma escrita el Discurso Explicativo denominado “La
Comunicación” debe contener un mínimo de 20 líneas y un máximo de 25.

LA COMUNICACIÓN

La palabra comunicación proviene del latín comunicare-comunicatio que se


refieren compartir, poner en común o hacer participar a otro de algo que uno
tiene y se define como el acto o proceso mediante el cual percibimos y
transmitimos información para dicho acto se requiere signos, lenguaje y
factores comunicativos.

Un signo es un elemento que se percibe mediante los sentidos y que sustituye a


un objeto, un concepto o una idea de la realidad. Además los signos se
componen de dos elementos:

● El significante: es la parte del signo que se percibe por algún sentido


● Significado: el concepto o idea que se asocia al significante y se representa
en nuestra mente.
● Por ejemplo cuando se encuentra un frasco y que en la etiqueta dice veneno
y además tiene dibujado una calavera tanto la palabra como el dibujo se
perciben con la vista y son el significante pero si además sabes que no lo
debes tocar, destapar y mucho menos ingerir el contenido y te imaginas los
resultados de hacerlo este conocimiento e imaginación son el significado,
por lo tanto la palabra escrita como el dibujo o el gesto serían signos.

La comunicación emplea tanto el lenguaje verbal y no verbal:

● El lenguaje verbal: es aquel que emplea signos lingüísticos acústicos y


visuales teniendo, la palabra como medio de expresión ya sea está escrita,
cantada o hablada.
● El lenguaje no verbal: son todas aquellas señal que, vinculadas a una
situación comunicativa no se realiza mediante el uso de la palabra y que
sirven para complementar, contradecir, repetir, acentuar, situar, o
controlar el lenguaje verbal, por ejemplo; los gestos de la cara, los símbolos
o los colores, entre otros.

En el acto o proceso de comunicación intervienen varios componentes de la


comunicación que son:

● Fuente: origen del mensaje


● Emisor: produce, codifica y transmite el mensaje.
● Receptor: persona o personas a quienes se dirige el mensaje y lo interpreta.
● Mensaje: es la información que se desea o necesita transmitir de parte del
emisor al receptor.
● Código: es el sistema de de señales, símbolos o signos utilizados para la
transmisión del mensaje y puede ser oral, escrito, visual o auditivo y va a
depender en gran medida la lengua o del idioma empleado.
● Canal: es el medio físico por el cual se envía el mensaje en este se incluye el
papel, aire, ondas electromagnéticas u otros medios.
● Retroalimentación: es cuando se da la interacción entre emisor y receptor a
teléfonos o cara a cara.
● Ruido: barreras y obstáculos, psicológicos, fisiológicos, semánticas,
técnicas.
● Contexto: es el conjunto de circunstancias (situación, momento, lugar,
estado de ánimo o tema) dentro del cual se produce el mensaje.

En conclusión la comunicación es el acto en el cual se transmite o recibe


una información empleando signos, lenguaje verbal o no verbal y con la
intervención de varios elementos conocidos como factores de la
comunicación.

2. Desarrolle y grabe un video en el cual usted debe considerar las cualidades


que debe tener el orador al presentar un Discurso Oratorio de tipo
Demostrativo cuyo tema es “ Pena de muerte en Guatemala”

● Usted es el Orador (a)


● La duración del discurso debe ser un mínimo de 3 minutos y un máximo
de 5 minutos
● El auditorio está conformado por estudiantes del quinto ciclo de la
carrera de derecho de Universidad Mariano Gálvez.
● Recuerde, debe grabarse en su presentación y subirlo a la plataforma

3. Juan Pérez de los Palotes fue aprehendido el día 30 de mayo del 2020 a las
23:00 hrs en virtud de encontrarse caminando frente al parque central del
municipio de Mazatenango del Departamento de Suchitepéquez, lo para la
policía y él indica a las autoridades que se dirige a comprar una medicina a la
Farmacia Galeno que se encuentra en la esquina opuesta al parque, al
practicarle registro corporal le encuentran en la bolsa derecha del pantalón
una receta médica y una caja vacía de Clavulín (antibiótico). De acuerdo a lo
anterior proceda a lo siguiente:
Tomando en consideración la estructura de la Argumentación, usted como
Abogado Defensor comparecerá ante el Jefe de la Policía Nacional Civil a
presentar su argumentación para que liberen a Juan Pérez de los Palotes y no
lo pongan a disposición de Juez.

3.1 Redacte de forma escrita la Argumentación que presentará ante el Jefe de


la Policía Nacional Civil.

Soy consciente que por motivo de fecha planteada en el caso, los agentes de
PNC quienes quieren proceder se basan y argumentan en las nuevas órdenes
gubernamentales.

● Decreto Gubernativo número 01-2020


● Decreto Gubernativo número 02-2020
● Decreto Gubernativo número 03-2020
● Decreto Gubernativo número 04-2020
● Decreto Gubernativo número 05-2020
● Decreto Gubernativo número 06-2020
● Decreto Gubernativo número 07-2020
● Decreto Gubernativo número 08-2020
● Decreto Gubernativo número 09-2020

Yo como abogado defensor le explicaría que por motivo y necesidad de salud es


el motivo que mi patrocinado salió a la calle por tal razón les plantearía y me
argumenta en los siguientes artículos:
Artículos 01, 93, 94 y 95 de la Constitución de la República de Guatemala
● Artículo 01. Protección a la Persona, CPRG: El Estado de Guatemala se
organiza para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo el
bienestar común.
● Artículo 93. Derecho a la Salud, CPRG: El goce de la salud es derecho
fundamental del ser humano, sin discriminación alguna.
● Artículo 94. Obligación del Estado, sobre Salud y Asistencia Social,
CPRG: el Estado velará por la salud y la asistencia social de todos los
habitantes. Desarrollará, a través de sus INSTITUCIONES acciones de
prevención, promoción, recuperación, rehabilitación, coordinación y las
complementarias pertinentes a fin de procurarse el más completo
bienestar físico, mental y social.
● Artículo 95. La Salud, Bienestar Público, CPRG: La salud de los
habitantes de la Nación es un bien público. Todas las personas e
instituciones están obligadas a velar por su conservación y
restablecimiento.

De tal situación le solicitaría que respeto la forma de querer proceder ante


mi patrocinado y que con base a los antes indicado de no haber
inconveniente utilizar el criterio de oportunidad.

De no acceder el jefe de la PNC le explicaría que dicha aprehensión puede


traer cargos en su contra por tal razón le explicaría de los siguientes
artículos, ya que mi patrocinado salió por motivo de salud y los mismos
decreto antes descrito hacen excepción de la misma.

● Artículo 203 Detención Ilegal del código penal

● artículo 418 del código penal.

● Artículo 263 Exhibición Personal, CPRG: Quien se encuentre


ilegalmente preso, detenido o cohibido de cualquier otro modo del
goce de su libertad individual, amenazado de la pérdida de ella…..

3.2 Grabe en video la argumentación verbal que presentará al Jefe de la


Policía Nacional Civil y la envía con la tarea

4. La Refutación.

Definición
La refutación es contradicción de las razones o argumentos contrarios.
Destrucción de una doctrina, demostrando su falsedad o inexactitud. Según el
profesor “pablo Cazau” la refutación no significa demostrar la verdad de una
idea considerada falsa, sino demostrar la falsedad de una idea considerada
verdadera.

También es entendida como el objeto de destruir las razones del contrario.


Argumentada en el artículo 415 del código procesal.

Enumere las clases de Refutación


1. La contradicción
2. Las objeciones
3. La impugnación
4. La réplica
5. La interpelación

Explique y fundamente en ley cada una de las 5 clasificaciones de la Refutación


1. CONTRADICCIÓN: Es la acción o efecto de contradecir. Afirmación y
negación que se oponen una a otra y recíprocamente. Artículo 378 segundo
párrafo y 403 del Código Procesal Penal.
2. OBJECIONES: Es un reparo o censura contra cierta cosa con razones y
argumentos que alguien opone a una acción o a una persona. Artículo 336
del Código Procesal Penal.
3. Impugnación: Es oponerse con razones a una cosa dicha o sostenida.
Artículo 398 Código Procesal Penal
4. Réplica: Es contestar una respuesta. Se entiende como expresión,
argumentación o discurso con que se replica. Artículo 35 de la constitución
Política de la República de Guatemala.
5. Interpelación: Es pedir con autoridad o derecho a alguien, explicaciones a
cierta cosa en que ha intervenido o excusas sobre algo que he hecho.
Artículo 167 de la Constitución Política de la República de Guatemala.

También podría gustarte