Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES GRUPO ISIMA

CAMPUS TOLUCA

MAESTRÍA EN DERECHO PENAL

GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Y DERECHOS HUMANOS


CASO: RADILLA PACHECO

PROFESOR: ROLANDO MADRAZO REYES

ALUMNO (a):
TOLMDP200294 FLORES GARCÍA DIANA LAURA

TURNO: SABATINO GRUPO: MDP04

CICLO ESCOLAR
SEP-22 DIC-22

TOLUCA DE LERDO, ESTADO DE MÉXICO A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2022


MÉXICO ANTE LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS

México ratifica la Convención


24 de marzo de 1981
Americana de Derechos Humanos.
México reconoce la competencia
16 de diciembre de 1998 contenciosa de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos.

VARIOS 912/2010
CASO: ROSENDO RADILLA PACHECO
“DESAPARICIÓN FORZADA”

ANTECEDENTES:
“Voy a cantar un corrido,
se lo dedico a mi padre,
el es Rosendo radilla,
un luchador incansable.

Siempre al lado del pueblo,


por mejores condiciones
luchó contra la injusticia
de gobiernos opresores”

Corrido de Rosendo Radilla, fragmento

Rosendo Radilla Pacheco nació el 1 de marzo de 1914 en Las Clavellinas,


un pequeño rancho a tres kilómetros de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Cuando tenía
28 años se casó con Victoria Martínez Neri, con quien tuvo once hijas y un hijo. Fue
campesino, pero sobre todo fue un líder social ejemplar. Gran parte de su vida la
dedicó al cafetal, al cultivo y venta del café cereza. Hombre de congruencia con
cada acto apuntaló ideales y acciones solidarias. Cantautor, sus corridos sobre la
realidad de México, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez o el Partido de los Pobres,
entre más comenzaron a pasar de boca en boca, de guitarrero a guitarrero, de casa
en casa: las personas encontraban en su palabra hecha canto y ritmo ecos de su
realidad, motivos para su luchar, su organizarse para la defensa de sus derechos
humanos.

A Rosendo, el cantar la cabal memoria histórica, los abusos, la indignación ante la


injusticia, y las condiciones de su pueblo lo llevó a la presidencia municipal de
Atoyac, ocupó esa función entre 1955 y 1956. Durante su gestión construyó los
primeros cuatro puestos del mercado municipal, adquirió el primer recolector de
basura e irónicamente construyó el primer cuartel militar en Atoyac. Cuentan que ha
sido el único presidente municipal que ha salido más pobre de cómo entró, pues en
muchas ocasiones tuvo que poner de su dinero para terminar las obras que se había
propuesto. También participó en la organización del Congreso Campesino en
Atoyac, con la Liga Agraria del Sur “Emiliano Zapata”, promoviendo la autonomía
colectiva y cuestionando la tenencia y repartición de la tierra.

CONTEXTO:
El 25 de agosto de 1974 fue desaparecido por los militares. Eran los tiempos
de la Guerra Sucia. Rosendo viajaba en autobús con su hijo, desde Chilpancingo
hacia Atoyac. Entre Cacalutla y Alcholoa, un retén del Ejercito Militar, detuvo al
camión. Uno de los militares lo reconoció y no le permitió continuar su viaje. Cuando
Rosendo les preguntó de qué se le acusaba, los militares le respondieron “De
componer corridos a Lucio Cabañas”. Se lo llevaron preso al ex Cuartel Militar de
Atoyac de Álvarez… donde fue visto por última vez.

GUERRA SUCIA EN GUERRERO


1969 a 1979

A principio de los años setenta el Secretario de la Defensa Nacional


(SEDENA), Hermenegildo Cuenca Díaz, instruyó a sus órganos internos, con
riguroso carácter secreto el “Plan Telaraña” que tuvo como misión la erradicación
de la guerrilla a la que por conveniencia, a fin de no deteriorar la imagen de México,
se le dio el nombre de maleantes o gavilleros.

Se acreditó que a partir de 1971, en el estado de Guerrero, especialmente en las


regiones Centro, Costa Grande y Costa Chica existió represión masiva y
sistemática.

FUERO MILITAR:
RESERVA ARTÍCULO IX ADFP

El artículo 13 constitucional, establece el fuero militar (o de guerra) y


determina los alcances de la jurisdicción castrense en los siguientes
términos:

"...Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la


disciplina militar; pero los tribunales militares, en ningún caso y por
ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre personas que no
pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o falta del orden militar
estuviese complicado un paisano, conocerá del caso la autoridad civil
que corresponda".

VARIOS 912/2010:
OBLIGACIONES DEL PODER JUDICIAL

Ante tal hecho, el 26 de mayo siguiente, el entonces Presidente de la SCJN


formuló una consulta al Tribunal Pleno de la Suprema Corte, por lo que se formó el
expediente “Varios 489/2010”. El 7 de septiembre de 2010, el Pleno resolvió la
Consulta a trámite mencionada, ordenando se determinará cuál debería ser la
participación del Poder Judicial Federal en el cumplimiento de la sentencia del caso
Radilla Pacheco, por lo que sería necesario realizar lo siguiente:

I. Analizar si se configura alguna de las salvedades que condicionaron el


reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte IDH por parte de
México. Las salvedades a que se refiere este punto son dos:

La primera tenía que ver con el anterior texto del artículo 33 constitucional
(que fue reformado recientemente) que establecía la facultad exclusiva del
Presidente de la República para expulsar –inmediatamente y sin necesidad
de juicio previo– a cualquier extranjero cuya permanencia se estimara
inconveniente, así como la prohibición de que los extranjeros intervinieran en
asuntos políticos del país, lo cual no ha sido modificado.

La segunda salvedad fue en el sentido de que la aceptación de la


competencia contenciosa de la Corte Interamericana, solamente operaría en
relación con los hechos o los actos jurídicos posteriores a la fecha de
reconocimiento. Es decir, la aceptación no tendría efectos sobre cuestiones
del pasado.

II. Interpretar el alcance de las reservas o declaraciones interpretativas que


formuló el Estado mexicano al adherirse a la Convención Americana de
Derechos Humanos, así como a la Convención Interamericana sobre
Desaparición Forzada de Personas. Respecto a este punto, las reservas y
declaraciones interpretativas que hizo nuestro país fueron las siguientes:

1. Reconocer el derecho de voto activo a los ministros de culto religioso


(Reserva a la Convención Americana);
2. Reconocer el derecho de asociación con fines políticos a los ministros de
culto religioso (Reserva a la Convención Americana);

3. Presentarse a un procedimiento ante la Corte Interamericana y, en su caso,


cumplir con la sentencia que ésta emita si el asunto tiene que ver con la
aplicación del artículo 33 constitucional (Reserva a la Convención
Americana);

4. Cumplir con una sentencia de la Corte Interamericana que determine


violaciones a la Convención Americana y a la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas, por hechos y actos previos al
reconocimiento de su competencia, salvo los casos de violaciones continuas
o permanentes tales como la desaparición forzada de personas;

5. Reconocer la falta de competencia de los tribunales militares para conocer


de los hechos constitutivos de desaparición forzada de persona cometidos
por los militares en servicio, así como considerar de tribunales especiales a
esos órganos jurisdiccionales (reserva al artículo IX de la Convención sobre
la Desaparición Forzada de Personas).

III. Definir qué obligaciones concretas le resultan al Poder Judicial de la


Federación y la forma de instrumentarlas.

El Proyecto propuso al desarrollar lo ordenado por los tres puntos arriba referidos,
cabe mencionar lo siguiente de la propuesta en algunos considerandos:

Considerando Quinto. Que no se configuraba ninguna de las salvedades que


condicionaron el reconocimiento de la competencia contenciosa de la Corte
Interamericana por parte de México, por lo que la sentencia que se analiza resulta
obligatoria.

Considerando Sexto. Que las reservas o declaraciones interpretativas que formuló


el Estado mexicano al adherirse a la Convención Americana de Derechos Humanos
y a la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas no
impiden cumplir con lo ordenado por la sentencia. En específico, la reserva hecha
por México al artículo IX de la Convención sobre Desaparición Forzada de Personas
fue declarada inválida por la Corte Interamericana pues implica el desconocimiento
del derecho humano al juez natural en la investigación y eventual sanción de los
responsables.
Considerando Séptimo. Que una vez determinado el cumplimiento de la sentencia
de la Corte Interamericana, a fin de determinar las obligaciones a cargo del Poder
Judicial de la Federación, debe distinguirse entre las obligaciones concretas de
índole administrativa y las que tienen que ver con la emisión de criterios
interpretativos que en lo futuro deben adoptar los órganos jurisdiccionales del país.

Considerando Octavo. Que por su importancia, el párrafo 339 de la sentencia de


la Corte Interamericana en el caso del señor Rosendo Radilla Pacheco obliga
únicamente a los jueces federales a realizar un control de convencionalidad de oficio
de las leyes respecto de la Convención Americana de Derechos Humanos.

Considerando Noveno. Que consecuentemente, como el párrafo segundo del


artículo 1° de la Constitución Federal dispone que las normas relativas a los
derechos humanos se interpretarán de acuerdo con lo que ella establece y de
conformidad con los tratados internacionales de la materia, favoreciendo en todo
tiempo a las personas la protección más amplia, a partir de ahora, el fuero militar
establecido en el artículo 57 del Código de Justicia Militar no podrá operar bajo
ninguna circunstancia frente a situaciones que vulneren derechos humanos de
civiles.

Considerando Décimo. Que respecto a las obligaciones administrativas, el Poder


Judicial de la Federación está obligado a cumplir con las siguientes medidas de
reparación:

A. Establecer programas o cursos permanentes relativos al análisis de la


jurisprudencia del Sistema interamericano, especialmente en los temas de:

• Límites de la jurisdicción militar.

• Garantías judiciales y protección judicial.

• Estándares internacionales aplicables a la administración de justicia.

B. Crear un programa de formación sobre el debido juzgamiento de hechos


constitutivos de desaparición forzada de personas, con atención especial en:

• Elementos legales, técnicos y científicos para evaluar integralmente


el fenómeno de desaparición forzada.
• Utilización de la prueba circunstancial, los indicios y las presunciones
para la valoración de este tipo de casos de acuerdo a la especial
naturaleza de la desaparición forzada.

Luego de varias denuncias interpuestas ante instancias estatales y federales


por los familiares del señor Rosendo Radilla, el 15 de noviembre de 2001, la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos y la
Asociación de Familiares Detenidos-Desaparecidos y Víctimas de Violaciones a los
Derechos Humanos en México, presentaron una denuncia contra el Estado
mexicano en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Ante el incumplimiento del Estado mexicano respecto de las recomendaciones


hechas por la Comisión Interamericana, el 15 de marzo de 2008, ese órgano
internacional sometió el caso a la Corte IDH. El 23 de noviembre de 2009, la Corte
Interamericana dictó sentencia condenatoria, notificando al Estado mexicano el 9
de febrero de 2010. Con esa misma fecha, un extracto de la sentencia del Caso
Radilla Pacheco se publicó en el Diario Oficial de la Federación.

El caso Radilla tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano, tanto


por haber sido el primer caso significativo en el que la Corte IDH condena al Estado
mexicano, como por contener órdenes para que en México se realicen cambios
estructurales de gran importancia para la vida pública del país.

En primer lugar, al ser el caso Radilla el primer caso en que la Corte IDH condena
al Estado mexicano por violaciones graves a derechos humanos, ordenando una
serie de medidas de reparación en concordancia con la gravedad de las violaciones,
las autoridades mexicanas se vieron forzadas a establecer criterios para el
cumplimiento de esta sentencia y de otras sucesivas que se emitan por parte de la
Corte IDH.

En este sentido, la Suprema Corte de Justicia de la Nación inició un proceso de


consulta a trámite para establecer las obligaciones que para el Poder Judicial de la
Federación derivan de la sentencia en el caso Radilla. En la resolución a dicho
proceso en julio de 2011, la Suprema Corte estableció en primer lugar que las
sentencias de la Corte IDH en las que México sea parte son obligatorias para todas
las autoridades mexicanas, siendo únicamente orientadores los criterios contenidos
en sentencias en las que México no es parte.

Asimismo, siguiendo los criterios establecidos por la Corte IDH, la Suprema Corte
estableció que todos los jueces mexicanos, en el ámbito de su competencia, están
facultados para hacer un control de convencionalidad, esto es, a aplicar tratados
internacionales de derechos humanos en los casos que conocen, aún en perjuicio
de la legislación mexicana. Como consecuencia y toda vez que en la interpretación
sobre derechos humanos debe tenerse en cuenta tanto el tratado internacional
como la Constitución, la Suprema Corte en esta resolución aceptó que todos los
jueces mexicanos están facultados para analizar la compatibilidad de una ley o acto
con la Constitución y tratados internacionales.

Por otra parte, a raíz del caso Radilla se han originado varios cambios estructurales
que fueron ordenados en la misma sentencia de la Corte IDH. En la misma
resolución de julio de 2011, la Suprema Corte estableció que los jueces militares no
eran competentes para juzgar a militares acusados de violar derechos humanos,
ordenando que dichos casos sean turnados a la justicia ordinaria federal. En otra
resolución de noviembre de 2011, la Suprema Corte estableció por primera vez la
inaplicabilidad de la reserva de averiguaciones previas en casos de violaciones
graves a derechos humanos, en cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. Por ello, la
averiguación previa del caso Radilla es información pública a la que toda persona
tiene derecho a tener acceso.

El caso Radilla también resulta paradigmático en el derecho mexicano por


establecer la obligación de adoptar estándares de derecho internacional en relación
a la investigación y sanción de la desaparición forzada. Aunque la reforma
respectiva en relación a dicho delito está también pendiente en el Congreso Federal,
es de esperarse que las autoridades tomen en cuenta los criterios establecidos en
la sentencia del caso Radilla para enjuiciar a los responsables de desaparición
forzada.

REFERENCIAS

https://www2.scjn.gob.mx/AsuntosRelevantes/pagina/SeguimientoAsuntosRelevan
tesPub.aspx?ID=121589&SeguimientoID=225

https://www.cndh.org.mx/noticia/rosendo-radilla-pacheco-desaparicion-forzada

https://lasillarota.com/especiales-lsr/2014/10/25/guerra-sucia-en-guerrero-el-
horror-desde-el-gobierno-59681.html

También podría gustarte