Está en la página 1de 6

ANALISIS JURÍDICO DEL CASO “ROSENDO RADILLA PACHECO”

HECHOS

“Rosendo Radilla Pacheco nació el 1 de marzo de 1914 en Las Clavellinas, un pequeño rancho a
tres kilómetros de Atoyac de Álvarez, Guerrero. Cuando tenía 28 años se casó con Victoria
Martínez Neri, con quien tuvo once hijas y un hijo. Fue campesino, pero sobre todo fue un líder
social ejemplar. Gran parte de su vida la dedicó al cafetal, al cultivo y venta del café cereza.
Hombre de congruencia con cada acto apuntaló ideales y acciones solidarias. Cantautor, sus
corridos sobre la realidad de México, Lucio Cabañas, Genaro Vázquez o el Partido de los Pobres,
entre más comenzaron a pasar de boca en boca, de guitarrero a guitarrero, de casa en casa: las
personas encontraban en su palabra hecha canto y ritmo ecos de su realidad, motivos para su
luchar, su organizarse para la defensa de sus derechos humanos.

A Rosendo, el cantar la cabal memoria histórica, los abusos, la indignación ante la injusticia, y las
condiciones de su pueblo lo llevó a la presidencia municipal de Atoyac, ocupó esa función entre
1955 y 1956. Durante su gestión construyó los primeros cuatro puestos del mercado municipal,
adquirió el primer recolector de basura e irónicamente construyó el primer cuartel militar en Atoyac.
Cuentan que ha sido el único presidente municipal que ha salido más pobre de cómo entró, pues
en muchas ocasiones tuvo que poner de su dinero para terminar las obras que se había propuesto.

Sus acciones y cuestionamientos lo colocaron en la mira del Gobierno, y el 25 de agosto de 1974


fue desaparecido por los militares. Eran los tiempos de la Guerra Sucia. Rosendo viajaba en
autobús con su hijo, desde Chilpancingo hacia Atoyac. Entre Cacalutla y Alcholoa, un retén militar
de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) detuvo al camión. Uno de los militares lo
reconoció y no le permitió continuar su viaje. Cuando Rosendo les preguntó de qué se le acusaba,
los militares le respondieron “De componer corridos a Lucio Cabañas”. Se lo llevaron preso al ex
Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez donde fue visto por última vez. Víctima de desaparición
forzada, nada se sabe aún de su paradero.

La familia de Rosendo Padilla era y es tan combativa como él. Desde el momento de la
desaparición forzada, inició su búsqueda por el ex cuartel, las oficinas de los gobiernos locales y
las cárceles del estado de Guerrero y la Ciudad de México. Hasta la década de 1990, el contexto
de Guerra Sucia hizo imposible la denuncia formal. Desde entonces hasta ahora, 2020, han
tramitado seis denuncias penales ante distintas instancias, pero todavía no obtienen resultados por
parte del Estado mexicano.

Si bien en 2001, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) emitió la


Recomendación 26/2001, reconociendo la práctica de desaparición forzada como política de
Estado, los familiares de Rosendo y de otras víctimas de desaparición forzada y ejecución
extrajudicial presentaron, el 15 de noviembre del 2001, el caso ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH), como un ejemplo paradigmático de lo sucedido a cientos de familias
durante la Guerra Sucia. El 23 de noviembre de 2009 el organismo emitió una sentencia,
notificándola al Estado mexicano el 15 de diciembre de ese año. En ella, éste fue hallado
responsable de la violación a los derechos a la libertad, a la integridad personal, a la vida y al
reconocimiento a la personalidad jurídica de radilla pacheco, así como los derechos a la integridad
física y mental. a las garantías judiciales y a la protección judicial de sus familiares. Además,
señaló que el proceso ante la jurisdicción militar no respetó los estándares internacionales en
materia de debido proceso.

En 2015 los archivos de la guerra sucia fueron clasificados como reservados en lo que se
considera un intento de borrar la memoria histórica oficial. El delito de desaparición forzada se ha
convertido en uno de los temas de mayor relevancia en los últimos años dentro de la agenda
pública, debido al número creciente de casos presentados ante las autoridades correspondientes,
hechos públicos y su difusión en medios de comunicación.

A Rosendo Radilla el Estado mexicano aún no le ha hecho justicia, no ha desenredado la trama de


la desmemoria histórica, todavía no ha investigado a fondo hasta el mínimo detalle. En
cumplimiento a la sentencia de la CIDH, en 2002 publicó las letras de los corridos de Rosendo
Radilla, y la historia de su vida, en el libro Voces acalladas (vidas truncadas): perfil biográfico de
Rosendo Radilla Pacheco, de Andrea Radilla Martínez, una de sus hijas, pero nada más. Es la
Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de Derechos Humanos A.C. (CMDPDH) el organismo
que ha seguido y sigue más de cerca el caso de nuestro cantor de Atoyac, y en 2019 convocó al
Concurso de Reinterpretación de Corridos de Rosendo Padilla Pacheco, peculiar conmemoración
mantenerlo vivo en la memoria histórica a los 45 años de su desaparición forzada.

Siendo el caso Radilla la primera sentencia por violaciones a derechos humanos en contra del
Estado mexicano esta resultó un gran avance en cuanto a las garantías de no repetición. De igual
forma tuvo un gran impacto en el sistema jurídico mexicano propiciando así avances significativos
en materia de derechos humanos. Como ejemplo tenemos que:

1. Promovió la fijación de criterios de interpretación en materia de derechos humanos, que


culminaron con la aprobación de una reforma constitucional en el 2011.
2. Impulsó la adecuada tipificación del delito de desaparición forzada de personas.
3. La reforma constitucional de 2011 otorgó estatus constitucional a los derechos humanos
contenidos en tratados internacionales, lo que ha ampliado y fortalecido la exigibilidad de
los derechos humanos, potenciando así las herramientas y capacidades de la sociedad
civil para la defensa de sus intereses y la denuncia de los actos y omisiones de
funcionarios públicos en México.
4. Es un fundamento para exigir a la Fiscalía General de la República la expedición de copias
de las averiguaciones previas a favor de las víctimas.1”

ANALISIS JURÍDICO

Aunado a lo anterior, y respecto al texto antes citado de los antecedentes


históricos que sucedieron en el caso Rosendo Radilla Pacheco contra el Estado
Mexicano, en este análisis jurídico me centraré en los cuatro puntos mencionados
que se citan al final del texto informativo, ya que son puntos clave para entender
los avances jurídicos que ha tenido el sistema jurídico mexicano, así como los
alcances que este mismo puede llegar a tener en materia de defensa y protección
de los derechos humanos.
Por lo que hace al INCISO 1, si bien es cierto que nuestra Constitución
desde hace mucho tiempo se ha identificado por ser una Constitución garantista y

1
https://www.cndh.org.mx/noticia/rosendo-radilla-pacheco-desaparicion-forzada
protectora de dichas garantías, la misma no contemplaba la protección como tal
de los derechos humanos reconocidos por los tratados internacionales, es así que
la misma Constitución no contaba con cierto alcance jurídico, ya que se centraba
solo en las garantías que protegía la Constitución hasta antes de su reforma en el
año 2011. Tal y como los podemos observar en la comparación del Artículo 1º de
la Constitución Política, antes y después de su reforma, mismo que a la letra dice
y decía los siguiente:
Texto anterior:
“Título primero

Capítulo I De las garantías individuales

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará de las garantías que otorga
esta Constitución, las cuales no podrán restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las
condiciones que ella misma establece…”

Texto vigente:

“Título primero

Capítulo I De los derechos humanos y sus garantías

Artículo 1o. En los Estados Unidos Mexicanos todas las personas gozarán de los derechos
humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado
Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá
restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución
establece. (SE ADICIONAN)

Las normas relativas a los derechos humanos se interpretarán de conformidad con esta
Constitución y con los tratados internacionales de la materia favoreciendo en todo tiempo a las
personas la protección más amplia.

Todas las autoridades, en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover,


respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad. En consecuencia, el Estado deberá
prevenir, investigar, sancionar y reparar las violaciones a los derechos humanos, en los términos
que establezca la ley…”

Como se puede observar, hasta antes de la reforma el artículo 1º solo decía


que el individuo gozaría de las garantías que otorgaba la Constitución en ese
entonces, en comparación con el texto vigente, que menciona que la Constitución
ya reconoce derechos humanos reconocidos por la constitución y por los tratados
internacionales.
¿Que implica esto para el Estado Mexicano?, ya que, si bien se tuvo que
llegar a un caso tan extremo y relevante de desaparición forzada como lo es el del
señor Rosendo Radilla, para que nuestros legisladores se dieran a la tarea de
corregir la legislación que se tenía hasta antes del año 2011, misma que era omisa
en salvaguardar y proteger derechos humanos reconocidos internacionalmente.
Este acontecimiento tan atroz, tuvo a bien, que la nueva forma de crear leyes en
nuestro país tuviera alcance de manera internacional, en cuanto a lo que hace por
la protección y defensa de los derechos humanos que se encuentran en los
tratados.
Por lo que hace al INCISO 2, es de vital importancia que los Estados
adopten medidas para evitar que ocurran casos de desaparición
forzada, e investiguen y sancionen a los responsables, e incluso informen a los
familiares el paradero de la persona desaparecida. Toda vez, que hasta antes de
las reformas que hubo en el año 2011, esto no era un derecho posible para la gran
parte de las personas en el país.
En la actualidad, nuestra Constitución, se hace hincapié, que es un delito
que por ningún motivo, se podrá dar por alto, así como lo establece el artículo 29
de la misma, que a la letra dice:
“ARTICULO 29. - ……….

En los decretos que se expidan, no podrá restringirse ni suspenderse el ejercicio de los derechos a
la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad
personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los
derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa
alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición
de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las
garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.”

Lo anterior, puesto que, este delito daña tantos derechos humanos tanto
civiles y políticos, como económicos, sociales y culturales, entre otros como lo
son: Derecho a la libertad y seguridad de la persona, Derecho a no ser sometido a
torturas, tratos crueles, inhumanos o degradantes, Derecho a la verdad,
particularmente a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición,
Derecho a la protección y a la asistencia a la familia, Derecho a un nivel de vida
adecuado, Derecho a la salud, Derecho a la educación, Derecho al reconocimiento
de la personalidad jurídica y Derecho a la vida, en caso de muerte de la persona
desaparecida.
Por lo que hace al INCISO 3, tal y como lo he estado mencionando con
anterioridad, se tuvo gran avance en las reformas que ha tenido la Constitución y
las leyes que emanan de ella, puesto que, ahora la ley te protege y te defiende
ante los casos de injusticia que las autoridades cometen, y que dañan tu esfera
jurídica y transgreden tus derechos, si bien, los juicios en materia de reparación de
daños cometidos por parte del Estado, no es una materia que como tal tanto
juzgadores como litigantes sepan manipular con facilidad, ya se tienen leyes que
protegen en este caso a los ciudadanos, y así, se asegura que las personas estén
protegidas, ante las irregularidades que comete la autoridad.
En cuanto a lo que hace al ámbito internacional, el Estado Mexicano tiene el
deber de cumplir con todas y cada una de las obligaciones que ha adquirido al
adherirse a los Tratados Internacionales, tal y como fue en este caso, en donde
México tuvo que dar cumplimiento a la sentencia que emitió la Corte
Interamericana de Derechos Humanos.
¿Por qué es relevante esto? Es relevante, porque como tal, si el Gobierno
Mexicano a través de sus órganos de administración de justicia no da cabal
cumplimiento o subsana los daños causados por sus autoridades, las personas
pueden en todo caso acudir al ámbito internacional, para que puedan ser
escuchados y en todo caso se les pueda reparar el daño causado por el Estado.
Siendo así que, si el gobierno no quiere cumplir, serán los organismos
internacionales quienes garanticen la protección y defensa de tus derechos.
Por lo que hace al INCISO 4, y como se es bien sabido, es un derecho
fundamental, el que las personas y los familiares víctimas de estos delitos de
índole de Lesa Humanidad, como lo es la Desaparición Forzada, tengan acceso a
las averiguaciones pertinentes que hace la autoridad, ya que da certeza y
celeridad jurídica para su defensa en caso de un juicio.

Finalmente, y retomando el caso Rosendo Radilla, volviendo a mencionar,


fue un hecho que hizo hincapié, para que el Estado Mexicano a través de sus
órganos competentes en este caso el Poder Legislativo y por su parte el Poder
judicial, se dieran a la tarea de reformar la Constitución y las leyes que emanan de
ella, para que las mismas tuvieran de cierta manera un ámbito mas humano, ya
que México al estar adherido a los Tratados Internacionales, debe procurar que se
defiendan y protejan los derechos humanos. Fue algo que transformó la forma de
hacer justica en nuestro país, si bien se han disminuido ciertas violaciones a los
derechos de las personas, hace falta reconocer que hay muchos factores que
impiden la buena labor de los órganos de administración de justicia, pero que con
el paso del tiempo se deben ir eliminando estos baches por así decirlo, que
impiden que la aplicación de la justicia se haga de la mejor manera.
En conclusión, este caso, sirvió para que las leyes mexicanas tengan un
sentido mas humano y protector, además de que ayuda a hacer más fácil el
procedimiento de administración de la justicia, no se entorpecen tanto los
procedimientos y se da facilidad, para que los litigantes puedan ayudar a estos
órganos, para avanzar en las investigaciones y se llegue más rápido a una
solución.
Debemos tomar en cuenta que esto no solo impacto en materia penal, sino
que, al incluir derechos humanos reconocidos en los tratados internacionales en
nuestras leyes, tuvieron gran impacto en todas las materias que comprende el
derecho, tan solo en el caso Rosendo Radilla, tiene impacto en distintas materias
del derecho como lo fue principalmente en penal, administrativo y demás materias
que se pudiesen haber visto involucradas en el caso.
El caso Rosendo Padilla, para mi fue un caso que marco de forma
significativa la transformación del derecho mexicano y su aplicación.

También podría gustarte