Está en la página 1de 8

Sentencia de la Acción de Inconstitucionalidad 01/1996 còmo precedente a otros

asuntos de la Corte y el estado mexicano.


Introducción
la SCJN estableció que el Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada pueden
actuar en el ámbito de la seguridad pública a solicitud expresa y bajo el control de
las autoridades civiles, en específico del presidente de la República quien tiene
facultades de convocarlas en casos de seguridad interior especificando las
funciones que debe realizar. Lo anterior, siempre y cuando se esté frente a
situaciones que no sean suficientemente graves como para requerir la suspensión
de garantías individuales y puedan contenerse con rapidez (tiempo limitado) y por
medios pacífico.
La militarización ha ido acompañada de un andamiaje ideológico que, por un
lado, pretende justificar el despliegue de las Fuerzas Armadas y, por otro, negar o
disminuir la importancia de las violaciones graves a derechos humanos en el país.
La lógica de guerra se adoptó bajo la idea de que “los muertos de la guerra contra
el narcotráfico eran sólo los «enemigos» (narcotraficantes) o los héroes (policías y
militares que combatían contra ellos)”.1 El fenómeno de la desaparición de personas
a lo largo del país es un claro ejemplo de ello. Esta crisis ha dado lugar a la
promulgación de la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas,
Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de
Personas (2017), que conlleva el establecimiento de un andamiaje institucional
tanto para la búsqueda de las personas desaparecidas como para la investigación
y sanción de los responsables.
Organismos como la CNDH han constatado también la perpetración de
desaparición forzada por elementos del Ejército y de la Marina, la propia Corte
Interamericana de Derechos Humanos conoce del caso Alvarado Espinoza y otros
vs. México, sobre la desaparición de tres integrantes de la familia Alvarado por
elementos del Ejército mexicano o el caso más emblemático que genera un
parteaguas en nuestro Derecho; el Caso Rosendo Radilla Pacheco vs el estado
mexicano2
La ciencia jurídica o derecho, mediante la utilización de la norma jurídica, es
considerada como uno de los instrumentos esenciales para salvaguardar derechos
fundamentales de las personas, garantizar los bienes de las personas, así como en
el supuesto de surgir una controversia, tener al alcance una multiplicidad de
instrumentos jurídicos para resolver los problemas sociales.

1Centro Prodh, Perpetuar el fallido modelo de seguridad..., cit., p. 25.


2Información del caso disponible en: http://www.corteidh.or.cr/docs/tramite/alvarado_espi noza.pdf.
Esta obra forma parte del acervo de la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM www.juridicas.unam.mx https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv DR ©
En nuestro sistema jurídico mexicano, existen una variedad de leyes,
reglamentos, así como nuestra Carta Magna, que salvaguarda Derechos
Fundamentales esenciales para que una persona tenga un pleno desarrollo en la
sociedad, siendo a tal grado, que internacionalmente hablando la Constitución
Mexicana de 1917, es considerada como un documento jurídico muy importante, ya
que fue la primera de índole de Derecho sociales, (En palabras del Doctor Roberto
Niembro, tuvo más relevancia internacional la Constitución Weimar de 1919), así
mismo, cabe señalar la adhesión a Tratados Internacionales por parte del Estado
Mexicano.
Sin embargo, no siempre ha sido así, ya que el reconocimiento de Derechos
Humanos en una carta magna, no siempre es un proceso rápido, y sobre todo no
es un proceso eficaz, ya que el encuadrar un norma jurídica a la realidad, por un
lado, ocupa que se capacite a todas las autoridades de un Estado, así como tener
al alcance todos las estructuras administrativas y materiales y en otra parte por el
poco interés de los Estados para ir cambiando, ya que muchos países
latinoamericanos se encuentran en ese supuesto que en México.
Dicho lo anterior, nos hace cuestionarnos lo siguiente, ¿Qué sucede cuando
un Estado a pesar de multiplicidad de instrumentos jurídicos, falla en la aplicación
de estos?, la respuesta sencilla es que podemos acudir ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y esta a su vez remite todos aquellos casos
que sea necesaria la intervención la Corte Interamericana de Derechos Humanos,
de tal suerte, que tenemos un tribunal internacional garante de los derechos
humanos, el cual condena a los Estados que resulten culpables a través de una
sentencia, lo cual ha generado grandes precedentes y avances en Derechos
Humanos, en los diversos Sistemas Jurídicos Latinoamericanos, ya que la
multiplicidad de sentencias que ha emitido la Corte Interamericana, son faro que
nos orienta a reducir las brechas en el acceso a la justicia.
A manera de un breve análisis, mencionare las sentencias más importantes
que ha realizado la Corte Interamericana de Derechos Humanos:

1. CASO ROSENDO RADILLA Y PACHECO:

El 25 de agosto de 1974, detuvieron ilegalmente en un retén militar al señor


Rosendo Radilla Pacheco, quien fue visto por última vez en el Ex. Cuartel Militar de
Atoyac de Álvarez, Guerrero. Rosendo Radilla fue un destacado y querido líder
social del municipio de Atoyac de Álvarez, Guerrero, quien trabajó por la salud y
educación de su pueblo y quien fungió como presidente Municipal. Cuarenta y dos
años después, su paradero sigue siendo desconocido.
De tal suerte, que hubo conocimiento por parte de la Corte Interamericana,
en la cual elabora la Sentencia sobre el caso del “Sr. Rosendo Radilla Pacheco Vs.
Estados Unidos Mexicanos”, estableciendo en su apartado de resolutivos lo
siguiente

a) “El Estado es responsable de la violación de los derechos a la libertad


personal, a la integridad personal, al reconocimiento de la
personalidad jurídica y a la vida, consagrados en los artículos 7.1, 5.1,
5.2, 3 y 4.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos,
en relación con la obligación de respetar y garantizar contenida en el
artículo 1.1 de la misma y con los artículos I y XI de la Convención
Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas.

En mi experiencia como Oficial Judicial y Actuario, es una labor bastante


rigurosa, ya que pareciera que es una labor de mero trámite el girar oficios a las
distintas dependencias, sin embargo, creo fervientemente que es una labor que
puede evitar bastantes abusos por parte de las autoridades.

b) “El Estado es responsable por la violación del derecho a la integridad


personal consagrado en los artículos 5.1 y 5.2 de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos, en relación con el artículo 1.1
de la misma.
Esto último lo podemos ver reflejado en el artículo 22 constitucional, sin
embargo, a pesar de los avances que ha habido en nuestro sistema jurídico, aún
falta trabajo por realizar, ya que muchas de las veces por la incapacidad por dar un
ejemplo, de los elementos policía que no saben cómo actuar en la diversas
situaciones que se les presentan, es donde se cometen los errores más garrafales.
c) “El Estado es responsable por la violación de los derechos a las
garantías judiciales y a la protección judicial, reconocidos en los
artículos 8.1 y 25.1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 de la misma y los
artículos I incisos a), b) y d), IX y XIX de la Convención Interamericana
sobre Desaparición Forzada de Personas”.
Como lo pudimos ver en el documental del año 2008 “Presunto Culpable”,
muchas violaciones se cometían en el sistema tradicional penal, donde
incluso había funcionarios públicos que se ostentaban como abogados sin
haber tenido un título en licenciatura en derecho, lo cual ocasionaba que
hubiese malas prácticas jurídicas, de tal suerte, que esto último que
menciono se ha erradicado con la adopción del Sistema de Oralidad Penal.
d) “El Estado incumplió el deber de adoptar disposiciones de derecho
interno establecido en el artículo 2 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, en relación con los artículos I y III de la
Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas,
respecto de la tipificación del delito de desaparición forzada de
personas, en los términos de los párrafos 315 a 324 de la presente
Sentencia.
Desde la resolución de Corte en 2009 a la fecha, han habido muchas
reformas en el diverso catálogo de leyes han sucedido en nuestro país,
así como el gremio de abogados, las cargas curriculares de las
universidades públicas, las organizaciones sociales y las autoridades, se
han acercado poco a poco a la adopción a la agenda de derechos
humanos.

2.- CASO COMUNIDAD INDÍGENA YAKYE AXA VS. PARAGUAY


Los hechos del presente caso se relacionan con la Comunidad indígena
Yakye Axa, conformada por más de 300 personas. A finales del siglo XIX grandes
extensiones de tierra del Chaco paraguayo fueron vendidas. En esa misma época
y como consecuencia de la adquisición de estas tierras por parte de empresarios
británicos, comenzaron a instalarse varias misiones de la iglesia anglicana en la
zona. Asimismo, se levantaron algunas estancias ganaderas de la zona. Los
indígenas que habitaban estas tierras fueron empleados en dichas estancias.

A principios del año 1986 los miembros de la Comunidad indígena Yakye Axa
se trasladaron a otra extensión de tierra debido a las graves condiciones de vida
que tenían en las estancias ganaderas. No obstante, ello no trajo consigo una
mejoría en las condiciones de vida de los miembros de la Comunidad. Es así como
en 1993 los miembros de la Comunidad decidieron iniciar los trámites para
reivindicar las tierras que consideran como su hábitat tradicional. Se interpusieron
una serie de recursos, lo cuales no generaron resultados positivos.

Desde el año 1996 parte de la Comunidad Yakye Axa está asentada al


costado de una carretera. En este lugar se encuentran asentadas un número que
oscila entre 28 a 57 familias. El grupo restante de miembros de la Comunidad Yakye
Axa permanecen en algunas aldeas de la zona.
No dista demasiado la realidad que tiene la Comunidad Yakye Axa, en
relación con comunidades que habitan en nuestro territorio nacional, donde como
es el caso que menciona en supra líneas han sido víctimas de generación en
generación, por las múltiples arbitrariedades de autoridad, a manera de ejemplo,
podemos mencionar las huelgas de “Cananea y Río Blanco”, en la cual incluso por
orden del ejecutivo federal de nuestro país, es hubo matanzas. También pareciera
que el caso de la Comunidad Yakye Axa, tiene su versión mexicana y que tiene
como protagonista a los Wirikutas, donde se presentan conflictos entre
comunidades nativas y mineras trasnacionales –particularmente canadienses–, uno
de ellos es el caso de Wirikutas, en el estado de San Luis Potosí.
Por su parte la Corte determino la existencia a violaciones:
Derecho a la propiedad, para lo cual se determinó, que el Estado deberá
identificar el territorio tradicional de los miembros de la Comunidad indígena Yakye
Axa y entregárselos de manera gratuita, en un plazo máximo de tres años contados
a partir de la notificación de la presente Sentencia.
Así como la violación por parte del Estado de los derechos a las Garantías
Judiciales y a la Protección Judicial consagrados en los artículos 8 y 25,
respectivamente, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en
relación con los artículos 1.1. y 2 de la misma, en perjuicio de los miembros de la
Comunidad indígena Yakye Axa, en los términos de los párrafos 55 a 119 de la
presente Sentencia.

CONCLUSIONES.
Más allá de la importancia, de la multiplicidad y adopción, tanto de
constituciones. Leyes y tratados internacionales de los cuales un Estado sea parte,
se deben capacitar de manera eficaz a los diferentes agentes que incurre en un
proceso o actividad de autoridad, ya que de nada sirve tener tan elaborados y bellos
documentos en materia de Derechos Humanos, si estos simplemente son letra
muerta que solo sirve para simular que se tiene un manual o se atiende la agenda
de derechos humanos.
En lo personal creo que estas arbitrariedades se presentan más en la
autoridad que tiene el primer contacto con el ciudadano, que por alguna u otra
manera de vio inmiscuido en la utilización de la maquinaria estatal, y esta por mala
capacitación del funcionario termina violando algún derecho humano.
Así mismo el problema va empezar a generar resultados cuando el político
se enfoque más en presar un buen servicio al pueblo, que ponerle más atención a
sus fines personales.
Por otra parte, creo que las adopciones que ha realizado la Suprema Corte
de Justicia de Nación en relación a la agenda de Derechos Humanos en sus
resoluciones son un acierto para dar un adecuada justicia, que no solamente se
quede en una sentencia que abone a la estadística mensual y justificación del
presupuesto, sino que realmente se repare el daño por la violación de un Derecho
Humano. Así mismo el Consejo de la Judicatura a través de sus Casas de la Cultura
Jurídica, ha realizado un excelente trabajo en dar a conocer mediante cursos y
capacitaciones gratuitas al gremio de abogados mexicanos, las diferentes posturas
y precedentes que adopta la SCJN.
Por último, creo esta relación con instituciones de Derecho Internacional, son
una guía que abona mucho a nuestro Sistema Jurídico de Derecho Interno, ya que
nos hace un señalamiento cuando nuestro derecho interno está fallando.

1. ¿Cuál es la intención del texto?

Pretende establecer cuál ha sido su evolución histórica y como han ganado terreno
en terreno teórico y constitucional en el mundo, como atreves de esos conceptos
teóricos y constitucionales pueden llegar a ser exigibles ante un órgano
constitucional y por tanto ser garantizados.
2. ¿Cuáles son fueron las reacciones de los encargados de implementar y
aplicar la Constitución al incorporarse los derechos sociales al texto
constitucional?
Algunos lo vieron como genuinos derechos subjetivos pero la mayoría lo
interpretaba como algo contrario al liberalismo de la constitución y sus derechos
individuales por lo que lo interpretaban a los derechos sociales como derechos
programáticos que no deberían ser garantizados.

3. ¿Qué concepciones perjudicaron la implementación e interpretación de los


derechos sociales?
La concepción formalista y positivista de los derechos, así como la concepción
liberal de la constitución.

4. ¿En qué estriba el debate sobre si los derechos son sólo derechos laborales
o bien, son derechos sociales?

El debate estriba entre quienes ven los derechos laborales como derechos sociales
o como una guía del legislador lo cual esta lejos de verlos en la noción técnica como
“garantías individuales” de acuerdo al contexto

5. ¿Cuál fue la motivación para incluir los derechos del tipo de los contenidos
en el artículo 123 constitucional, en la legislación europea del reformismo?
Hacer un desarrollo políticamente sostenible, aunque se le consideraba a los
derechos cómo postulados inútiles y perjudiciales

6. ¿Qué pasó con la implementación de los derechos de corte social en los


primeros gobiernos emanados de la Constitución de 1917?

México estaba lejos de res un país que se dedicara a mejorar las condiciones
materiales y sociales de su población pero fue hasta la administración de Lázaro
Cárdenas que se empezaron a implementar varias políticas en materia Social como
la creación del IMSS.

7. ¿Por qué se dice que los esfuerzos de Cárdenas y Ávila Camacho generaron
un modelo de derechos diferenciado?

Porque se materializo un sistema derechos discriminatorios entre los que estaban


en un “sistema formal” y uno “informal” creando grandes brechas entre el acceso a
los derechos y creando sectores privilegiados, la clase trabajadora era un sector
privilegiado.
8. ¿En qué consistió la visión formalista de los derechos sociales y qué impacto
tuvo?
En negarles el estatus de derechos subjetivos
9. ¿Cuáles fueron los principales rasgos prevalecientes del proceso
constitucional mexicano?

Que los derechos sociales eran la expresión directa de la revolución y para que
estos derechos fueran efectivos debían ser encarnados en el régimen.-

10. ¿Qué sucede con la administrativización de los derechos sociales?


Los derechos sociales fueron reducidos a dadivas que había que solicitarle al
gobierno

11. ¿Cómo se caracteriza el breve Estado de bienestar social?

Porque a pesar de la practicas corruptas por depósitos de jubilación ilegales, se


gano terreno en el derecho a la vivienda y a la salud.
12. ¿Cómo y cuándo inicia el período neoliberal, ¿qué lo caracteriza?

La reducción del gasto público y focalizar las políticas en pobreza con extrema
pobreza.
13. ¿Qué sucedió con las políticas y programas neoliberales, en qué se
enfocaron y qué lograron?
El gasto social per cápita caería de 179 dólares a 99 dólares.
14. ¿Cómo afecta el discurso de los derechos humanos a los derechos sociales?

Es una nueva forma de concebir estos derechos y que permite garantizar los
mismos al menos por medio de garantías individuales.

15. Además de la constitucionalización de los derechos, ¿qué más se requiere


para la realización de los derechos sociales?

Reducir las distancias entre las reglas formales y las reglas vividas, que las políticas
publicas cambien, que la visión liberal de la constitución sea erradicada
16. ¿Qué carácter debe darse a los derechos sociales?
Atender al marco constitucional en el cual estas ideas cobran vida y analizar en que
consiste esta vida y debe darse un carácter obligatoria para que estos derechos
sean justiciables

También podría gustarte