Está en la página 1de 10

ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946

MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ


ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

5.- EL DERECHO A LA PROPIEDAD.


5.1. Los debates del Constituyente Revolucionario de Querétaro de 1916 en torno
del artículo 27o de la Constitución General de la República:
La Constitución de 1917 fue la culminación del proceso revolucionario que dio
origen al México del siglo xx. Para conmemorar el Centenario de la vigencia de
nuestra Carta Magna, es menester conocer el contexto nacional e internacional en
que se elaboró y cómo es que ha regido la vida de los mexicanos durante un siglo.
De ahí la importancia de la obra que hoy presentamos.
El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México
(inehrm) tiene la satisfacción de publicar, con el Senado de la República y el
Instituto de Investigaciones Jurídicas de la unam, la obra “México y la Constitución
de 1917”. En ella destacados historiadores y juristas, politólogos y políticos, nos
dan una visión multidisciplinaria sobre el panorama histórico, jurídico, político,
económico, social y cultural de nuestro país desde la instalación del Congreso
Constituyente de 1916-1917 a nuestros días. Científicos sociales y escritores
hacen, asimismo, el seguimiento de la evolución que ha tenido el texto
constitucional hasta el tiempo presente y su impacto en la vida nacional, así como
la prospectiva para el siglo xxi.
La colección inicia con el título Contexto histórico, precedido de una introducción
de Álvaro Matute. Walter Astié hace el análisis de la situación internacional.
Describe el impacto de la Primera Guerra Mundial en nuestro país, las presiones
de las grandes potencias y la difícil relación con nuestro vecino del norte.
Leonardo Lomelí estudia la situación económica. Felipe Ávila analiza las
principales acciones del gobierno provisional de Venustiano Carranza para
pacificar al país, resolver los problemas sociales y consolidar al Estado
constitucional. La obra también aborda relevantes temas regionales. Luis Barrón
nos expone la importancia de “La Constitución de Coahuila como antecedente
para el proyecto carrancista de la Constitución de 1917”. Juan Ricardo Jiménez
describe la transformación de la ciudad de Querétaro para convertirse en sede del
Congreso Constituyente y capital provisional de la República. Los historiadores
Raúl Vela Sosa y Raúl Vela Manzanilla estudian la situación de Yucatán a partir de
los cambios realizados por Salvador Alvarado. A continuación, José Woldenberg
analiza los antecedentes del Congreso Constituyente a partir de los planes
políticos proclamados durante la Revolución. Salvador Rueda estudia el problema
de la tierra, una de las más importantes demandas del proceso revolucionario al
que se dio respuesta con el artículo 27 constitucional.
Anna Ribera Carbó analiza otro de los temas centrales: los derechos de los
trabajadores y la solución dada por los constituyentes en el artículo 123. Luz Elena
Galván aborda el tema educativo. Roberto Blancarte analiza la cuestión religiosa.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

Cierra el volumen Silvia Molina con el estudio del panorama cultural. De esta
manera tenemos la visión integral del entorno histórico en que se acuñaron, por
vez primera en el mundo, los derechos sociales en una constitución.
El libro Los grandes debates del Congreso Constituyente de Querétaro se dedica
a los debates del Constituyente. José Gamas Torruco analiza las intervenciones
más relevantes en las discusiones de los artículos constitucionales más
significativos: el 3o., el más discutido y en el que se logró establecer la educación
laica; el 24, en el que se dispone la libertad de culto; el 27, que abolió los
latifundios y dio personalidad jurídica a la propiedad comunal; el 115, en el que se
estableció la autonomía del municipio; el 123, en el que se otorgaron por primera
vez a nivel constitucional los derechos laborales, y el 130, que dispuso la
separación del Estado y la Iglesia.
La obra Crónica de la Constitución de 1917 en la prensa de la época, coordinada
por las investigadoras Guadalupe Curiel Defossé y Aurora Cano Andaluz,
documenta la crónica periodística de la época. A través de las noticias y los
periódicos El Pueblo, El Demócrata, El Universal, La Defensa, así como de la
Revista Mexicana, entre 1914 y 1917, conocemos cómo se informó e interpretó lo
acontecido en la Revolución y en el Constituyente.
La antología Memorias y testimonios compendia los testimonios y recuerdos de
Venustiano Carranza. El volumen inicia con el estudio del pensamiento del Primer
jefe del Ejército Constitucionalista, por Daniel Barceló. Incluye los textos de los
protagonistas del proceso revolucionario, ideólogos como Andrés Molina Enríquez,
Luis Cabrera, Isidro Fabela, Antonio Díaz Soto y Gama, Alfonso Caso y Vicente
Lombardo Toledano; de los constituyentes Heriberto Jara, Froylán C. Manjarrez,
Hilario Medina, Francisco J. Múgica, Félix F. Palavicini, Jesús Romero Flores y
José María Truchuelo; de los cronistas e historiadores Diego Arenas Guzmán,
Salvador Azuela, Jesús Silva Herzog y Gastón García Cantú; de
constitucionalistas como Eduardo Pallares, Alberto Trueba Urbina, y los
testimonios de Toribio Esquivel Obregón, Roque Estrada Reynoso y Emilio Portes
Gil, lo que nos permite conocer el pensamiento que dio origen a nuestro texto
constitucional, así como a su evolución-
5.2. La propiedad privada. - La propiedad como derecho subjetivo civil. -
Limitaciones constitucionales al régimen de propiedad privada. - Imposición de
modalidades:
La propiedad privada es un concepto económico y del ámbito legal. Este establece
el derecho del individuo, o las organizaciones, a la posesión, el control y la
disposición de un bien.
El hecho de que exista la propiedad privada supone, de hecho, la protección de
las personas frente al Estado. Así, también, frente a otras instituciones en lo que
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

se refiere a su patrimonio, sus posesiones, etc. Este derecho, supone el pleno


poder jurídico del propietario sobre lo que posee. Pudiendo emplearlo con el
objetivo que este desee, ya sea para su ocio, o para darle una finalidad de
explotación económica.
El derecho subjetivo constituye los poderes y facultades que tienen los ciudadanos
para satisfacer sus propios intereses de acuerdo con su posición como titulares de
los derechos concedidos por las leyes y códigos normativos.
Dicho de otro modo, el derecho subjetivo hace referencia a las facultades que
nacen para los ciudadanos para ejercer los derechos que les concede la ley.
Las leyes y códigos normativos constituyen el derecho objetivo, es decir, el
conjunto de normas y reglas que regulan la vida cotidiana.
Por tanto, el derecho objetivo instituye los derechos y obligaciones y los límites
para desarrollarlo en un código escrito, ya sea ley, decreto o constitución. Y el
derecho subjetivo es la facultad que deriva de ese derecho u obligación que
contiene las normas jurídicas.
El artículo 58 constitucional indica que se garantiza la propiedad privada: No
obstante, señala que cuando de la aplicación de una ley expedida por motivos de
utilidad pública o interés social, resultaren en conflicto los derechos de los
particulares con la necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder
al interés público o social.
Este primer límite de la propiedad privada, referente a la utilidad pública o al
interés social exige que exista una ley previa que defina los motivos de utilidad
pública o de interés social.
5.3. El Concepto de propiedad originaria de la Nación respecto de la totalidad de
tierras y aguas comprendidas dentro de su territorio:
Derecho real que posee el Estado mexicano sobre sus territorios y recursos
naturales, que puede ser transmitido únicamente en lo relativo a la posesión y el
aprovechamiento de los recursos a los particulares para así constituir la propiedad
privada.
El fundamento jurídico de dicho derecho es el primer párrafo del artículo 27 de la
Constitución mexicana que a la letra dice: «La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originariamente a la Nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada». En la
historia constitucional mexicana, se reconoce teóricamente a Andrés Molina
Enríquez como su principal ideólogo, quien influyó en el Constituyente 1916-1917.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

la propiedad originaria de la Nación sobre las tierras ha quedado muy reducida,


pues comprende únicamente las tierras que no hayan tenido un propietario. Las
tierras de la propiedad originaria de la Nación son enajenables. Las tierras que
hubieran tenido un propietario.
Propiedad Originaria. Art. 27 Constitucional La propiedad de las tierras y aguas
comprendidas dentro de los límites del territorio nacional corresponde
originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
5.4. La expropiación por causas de utilidad pública. - El concepto de utilidad
pública. – Las indemnizaciones. - El procedimiento expropiatorio y sus
presupuestos:
Concepto de expropiación por causa de utilidad pública en el contexto del
gobierno municipal y la administración pública local mexicana: Acción de gobierno
que por beneficio público enajena parte o el todo de una propiedad perteneciente
a personas físicas o morales. Este acto es seguido por una indemnización material
o económica mediante la cual se compensa al afectado en la medida en que su
propiedad fue expropiada. (CNEM, El municipio mexicano, p 316).
Son causas de expropiación:
El establecimiento, la explotación o la conservación de un servicio público.
La apertura, la prolongación, la ampliación o el alineamiento de calles; la
construcción de calzadas, de puentes, de caminos, de pasos a desnivel y de
túneles para facilitar el tránsito urbano y suburbano.
La creación y la ampliación, el embellecimiento, el saneamiento y el mejoramiento
parcial o total de centros de población.
La construcción de hospitales, de oficinas públicas federales, estatales y
municipales, escuelas, parques, campos deportivos, cementerios y otras
instalaciones destinadas a prestar servicios.
La creación, fomento y conservación de una empresa para beneficio de la
colectividad.
La conservación de los lugares de belleza panorámica, de antigüedades y objetos
de arte, de edificios y monumentos arqueológicos o de interés turístico y de las
piezas o sitios que se considere presentan características notables de nuestra
cultura.
La riqueza acaparada o monopolizada en beneficio de una o varias personas que
perjudica a la colectividad en general.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

El abastecimiento o distribución de medicamentos, víveres o artículos de consumo


necesario en casos de guerra, epidemia, incendio, plaga, inundación u otras
calamidades públicas.
La defensa o conservación, desarrollo 66 o aprovechamiento, de los elementos
naturales susceptibles de expropiación.
Evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad
pueda sufrir en perjuicio de la colectividad.
Otros casos análogos a los señalados y los previstos por leyes especiales y otras
causas enumeradas en la Ley de Expropiación de las Entidades Federativas.
(SAHOP, Agenda del presidente municipal.
El procedimiento expropiatorio
Una vez que se ha efectuado la declaración de utilidad pública o interés social
actúa de presupuesto previo de la expropiación propiamente dicha, se está ya en
condiciones de incoar el expediente expropiatorio. En relación con el mismo la Ley
de Expropiación Forzosa regula un procedimiento general y varios procedimientos
especiales. Por razones de espacio vamos a centrarnos en el examen del primero
de ellos que se articula en tres fases: acuerdo administrativo de necesidad de
ocupación, determinación del justiprecio, y pago y toma de posesión.
Mediante él la Administración expropiante determina cuales son los bienes que
habrán de ser ocupados, o en el caso de derechos, que será́ objeto de
adquisición, por ser "estrictamente indispensables" para el fin propuesto. De este
modo se individualiza nítidamente lo que habrá́ de ser expropiado para evitar
cualquier posible confusión. Para efectuar esta operación la autoridad
administrativa cuenta con una amplia discrecionalidad, si bien al poder solo
extender el objeto de la expropiación, como estamos viendo, exclusivamente a los
bienes o derechos "estrictamente indispensables" a los fines propuestos, el
afectado puede controlar el empleo que se haya hecho de esta potestad a partir
de ese criterio de proporcionalidad.

En cuanto a su descripción la jurisprudencia entiende que el acuerdo de necesidad


de ocupación debe de reunir los requisitos del artículo 17. 1 Ley de Expropiación
Forzosa, esto es, ha de tratarse de "una relación concreta e individualizada, en la
que se describan, en todos los aspectos, material y jurídico, los bienes y derechos
a expropiar", si bien también considera de modo no especialmente rígido tal
exigencia (p. ej. considerando admisible la descripción de una finca de modo
físico, si esta resulta plenamente identificable).
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

La tramitación del expediente expropiatorio seria la siguiente: el beneficiario de la


expropiación envía la relación detallada de bienes y derechos a expropiar al
Subdelegado del Gobierno en la provincia, o autoridad autonómica que cumpla
esta función, abriéndose una información pública (con publicación en los
periódicos oficiales correspondientes y en uno de los diarios de mayor circulación),
cuya omisión, caso de producirse, puede provocar la nulidad del expediente en
trámite; los afectados pueden reclamar exigiendo que se subsanen posibles
errores u oponiéndose a la "indispensabilidad" de sus bienes para los fines de la
expropiación, y teniendo presentes estas alegaciones, el Subdelegado del
Gobierno, o la autoridad autonómica competente, las resuelve, adoptando el
acuerdo de necesidad de ocupación. Dicho acuerdo puede ser impugnado
mediante recurso ordinario ante el ministerio u órgano administrativo
correspondiente según cual sea la Administración expropiante, con efecto
suspensivo mientras se resuelve, y en su caso, ya sin este efecto, ante la
jurisdicción contencioso-administrativa (al entenderse ya derogado por la
Constitución el originario art. 22.3 de la Ley de Expropiación Forzosa que
restringida inadmisiblemente el acceso a los tribunales de los recursos frente a
estas resoluciones).
El esquema procedimental ha sufrido en la práctica importantes alteraciones al
generalizarse la posibilidad recogida en el artículo 17.2. de la ley, conforme a la
cual, cuando el proyecto de obras y servicios comprenda la descripción material
detallada de los bienes a ocupar, la necesidad de ocupación se entenderá́
implícita en la aprobación del proyecto, aunque el beneficiario estará́ igualmente
obligado a formular la relación de afectados. De este modo son numerosas las
expropiaciones en las que se procede a una delimitación poligonal de la zona
afectada sin precisión alguna, provocando no pocos problemas, a los que la
jurisprudencia ha respondido estableciendo un standard mínimo consistente en el
cumplimiento de un doble requisito: que el proyecto haya de contener una
descripción no solo material sino también jurídica de los bienes y derechos a
expropiar y que la resolución mediante la que se aprueba tal sea plenamente
valida.
5.5. La expropiación agraria:
Concepto de expropiación
La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado
actúa en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con la
finalidad de obtenerla transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro
derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago
oportuno de justa indemnización. Artículo 2 de la Ley de expropiación por causa
de utilidad pública o social.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

La tierra ha tenido y tiene una connotación poderosa para los individuos y grupos
de una sociedad. La lucha por la tierra y por el derecho de usarla, las vicisitudes
de las relaciones del hombre con la tierra son hechos característicos que se
repiten a lo largo de la historia de la humanidad.
Por su naturaleza misma la redistribución de la tierra incluye cambios en los
modelos de propiedad y del uso de esta; modelos que, a su vez, afectan la
productividad agrícola de una u otra manera.
El derecho agrario se ocupa de normar las relaciones jurídicas derivadas de los
múltiples aspectos de lo agrario o sea a la propiedad privada rústica, la agricultura,
ganadería, silvicultura, aprovechamiento de aguas, crédito rural, seguros agrícolas
y planificación agraria.
Es importante que conozcamos lo que es el Derecho Agrario, por lo que podemos
decir que lo forman normas jurídicas que se encuentran en vigencia y que regulan
la propiedad rústica, incluyendo la agricultura, ganadería, silvicultura y actividades
conexas como son las referente a los aprovechamientos hidráulicos, créditos,
sociedades agrícolas, educación rural y agrícola, colonización, vías de
comunicación, porque la tierra en la actualidad para mejorar sus frutos y
producción, requiere tanto de la dirección, como de la ejecución de capital como
son los créditos, seguros, defensas agrícolas, etc.
Giorgio de Semo, define el Derecho Agrario en los siguientes términos: “como la
rama jurídica de carácter prevalentemente privado, que contiene las normas
reguladoras de las relaciones jurídicas que conciernen a la agricultura” (Chávez P.
de Velásquez, 1964, pág. 20).
Arcangeli define al Derecho Agrario como sigue: “se entiende por Derecho Agrario,
la totalidad de las normas ya sean de Derecho Privado o Derecho Público, que
regulan los sujetos, los bienes, los actos y las relaciones jurídicas pertenecientes a
la agricultura”.
Pergolesi dice que: “el Derecho Agrario es el ordenamiento total de normas
jurídicas, que disciplinan las relaciones intersubjetivas derivadas de la aplicación
de actividades públicas o privadas de carácter agrario”
Por otra parte, Carrara expresa: “el Derecho Agrario es la totalidad de las normas
que disciplinan las relaciones que se constituyen en el ejercicio de la actividad
agraria”.
El derecho agrario, es el conjunto de normas, reglamentos, leyes y disposiciones
que regulan la propiedad y organización territorial rustica y la explotación agrícola.
Los conflictos en una sociedad como la ecuatoriana por el acceso a los recursos
productivos, tierra y agua, han generado graves movilizaciones sociales para
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

reclamar el reconocimiento y regularización en la tenencia de la tierra como


mecanismo que asegure la permanencia y reproducción productiva de las
comunidades indígenas y negras en sus posesiones rurales. Este reconocimiento
de "titularidad del dominio" o propiedad ha debido respaldarse en el marco legal
civil y agrario vigente.
5.6. El titular de la garantía de propiedad:
Concepto de la garantía de propiedad.- La propiedad concebida como una
garantía individual, significa el aseguramiento constitucional del derecho a favor de
toda persona, con potestad para que ejerza el dominio de un bien material y en la
que han de sustentarse conforme a las disposiciones legales, cuya observancias y
aplicación por las autoridades estatales debe regir, lo que implica por parte de
estas, asegurar y respetar dicho derecho de propiedad conferido al sujeto titular, a
fin de que no se vulnere y atienda el interés público.
De este modo, la garantía de propiedad que se otorga constitucionalmente
reconoce a toda persona física o moral, el gozar, disponer y utilizar un bien a fin
de que las autoridades gubernamentales no afecten dichas prerrogativas.
En esta concepción en que se determina la propiedad como garantía individual, se
pueden apreciar los atributos y modalidades en que puede ejercer el derecho de
propiedad el sujeto titular del mismo, como lo dispone el artículo 27 de la
Constitución Mexicana.
La Propiedad como Derecho Subjetivo Civil: La propiedad se revela como un
derecho que se ubica en las relaciones jurídicas privadas, esto es, en las que se
entablan entre los individuos como tales, como gobernados, como elementos de
vínculos de coordinación.
En su aspecto puramente civil, la propiedad es un derecho subjetivo que se hace
valer frente a personas situadas en la misma posición jurídica que aquella en que
se encuentra subtitular, el Estado no forma parte de las relaciones jurídicas en que
esta se puede debatir; simplemente se ostenta como mero regulador de estas.
La propiedad privada como derecho subjetivo civil engendra para su titular tres
derechos fundamentales, que son: el de uso, el de disfrute y el de disposición de
la cosa materia misma.
Uso: Es la facultad que tiene el propietario de utilizar el bien parala satisfacción de
sus propias necesidades.
Disfrute: El dueño de la cosa puede hacer suyos los frutos (civiles o naturales) que
esta produzca.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

Disposición: Se manifiesta en la potestad que tiene el titular de la propiedad


consistente en realizar, respecto de aquel, actos de dominio de diversa índole
(venta, donación, constitución de gravámenes en general, etc.).
5.7. Restricciones constitucionales a la propiedad de extranjeros en territorio
mexicano:
El Artículo 27 de la Constitución prohíbe que los extranjeros sean propietarios
directos de tierras mexicanas. La Unidad de la Fuerza Indígena y Campesina cree
que se dará pie a que "la especulación financiera e inmobiliaria"
5.8. El régimen de propiedad del Estado:
la actividad estatal exige un patrimonio. la ley reserva al poder ejecutivo el cuidado
y manejo de los bienes que lo forman, de ahí que el régimen normativo al que se
someten éstos constituya uno de los capítulos del derecho administrativo.
La noción de patrimonio estatal se distingue de la idea civilista de patrimonio,
precisamente por su diferencia específica. la universalidad de bienes, acciones y
derechos del Estado cobra unidad por los fines a los que se orienta, y
consecuentemente, se somete en cuanto a su adquisición, conservación, uso,
aprovechamiento y disposición a reglas propias exorbitantes del derecho privado.
el estudio del régimen patrimonial del Estado se ha dividido en dos partes: la
referida a la situación legal de los bienes que integran el patrimonio público, y la
que alude a las vías de derecho a través de las cuales el Estado puede adquirir
bienes.
la actividad estatal exige un patrimonio. la ley reserva al poder ejecutivo el cuidado
y manejo de los bienes que lo forman, de ahí que el régimen normativo al que se
someten éstos constituya uno de los capítulos del derecho administrativo.
La noción de patrimonio estatal se distingue de la idea civilista de patrimonio,
precisamente por su diferencia específica. la universalidad de bienes, acciones y
derechos del Estado cobra unidad por los fines a los que se orienta, y
consecuentemente, se somete en cuanto a su adquisición, conservación, uso,
aprovechamiento y disposición a reglas propias exorbitantes del derecho privado.
el estudio del régimen patrimonial del Estado se ha dividido en dos partes: la
referida a la situación legal de los bienes que integran el patrimonio público, y la
que alude a las vías de derecho a través de las cuales el Estado puede adquirir
bienes.
El Régimen Patrimonial del Estado
Esta sección examinará y se ocupará de las cuestiones relacionadas con el
régimen patrimonial del estado en el ámbito jurídico mexicano.
ALUMNA: MELINA ABIGAIL FLORES FLORES217682946
MAESTRA: ANTINIA MINERVA MUÑOZ RODRIGUEZ
ASIGNATURA: DERECHOS HUMANOS Y SUS GARNTIAS

BIBLIOGRAFIAS:
 Los grandes debates del Congreso Constituyente de Queretaro, 1916-1917.
(s/f). Gob.mx. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de
https://constitucion1917.gob.mx/es/Constitucion1917/Los_grandes_debates
 (S/f). Unam.mx. Recuperado el 13 de noviembre de 2022, de
 https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/arsiuris/article/
viewFile/2799/31135
 La Expropiación en nuestro Derecho Agrario. (s/f). 1Library.co. Recuperado
el 13 de noviembre de 2022, de
https://1library.co/article/la-expropiaci%C3%B3n-en-nuestro-derecho-
agrario.ydxxxjez
 Garantia De Propiedad. (s/f). Buenas Tareas. Recuperado el 13 de
noviembre de 2022, de https://www.buenastareas.com/ensayos/Garantia-
De-Propiedad/6140178.html
 Ruiz, A. B. (2018, marzo 26). Régimen Patrimonial del Estado en México.
Mexico | Enciclopedia Jurídica Online - La Web de Referencia sobre
Ciencias Sociales y Derecho Mexicano | Información y Éducación.
https://mexico.leyderecho.org/regimen-patrimonial-del-estado/
 Límites Constitucionales de la Propiedad Privada. (2014, abril 15).
encolombia.com.
https://encolombia.com/derecho/revistajurisdiction/jurisdictio44/propiedad-
privada/
 Hernández, J. (2018, enero 3). Expropiación por Causa de Utilidad Pública
en México. Mexico | Enciclopedia Jurídica Online - La Web de Referencia
sobre Ciencias Sociales y Derecho Mexicano | Información y Éducación.
https://mexico.leyderecho.org/expropiacion-por-causa-de-utilidad-publica/
 Galán, J. S. (2017, diciembre 30). Propiedad privada. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/propiedad-privada.html

También podría gustarte