Está en la página 1de 2

LA FILOSOFIA Y LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Las ciencias particulares o experimentales han alcanzado tal hegemonía que actualmente
difícilmente podemos comprender que haya podido existir alguna conexión de ellas con la
Filosofía. Por eso resulta indispensable la conciencia histórica de todos los ámbitos incluyendo el
ámbito científico. Lamentablemente hoy predomina el error de evitar, aquellas fuentes escritas que
rebasen los cinco años de antigüedad. Esto se debe a que también arbitrariamente se ha
considerado como universalmente válido el método impuesto por la APA (Asociación
Psicológica Americana).
Sin embargo, es necesario saber que, en el pasado la unidad del conocimiento humano, así como
la natural pluralidad con la diversidad de saberes, ya había sido descubierta. Esta unidad en la
diversidad, en la que la unidad prevalecía sobre la diversidad como naturalmente debe ser, se
designaba con el nombre de Filosofía. El íntegro repertorio de las ciencias era parte integral de
la Filosofía. La Filosofía era así, reconocida como la más perfecta de las ciencias. Esto debido a
que la Filosofía se ocupaba, en general, de todo ente en tanto que es, o de todo existente en
cuanto que existe. Además, en la Grecia clásica existían las que se llamaban Filosofías segundas,
que eran modalidades que aplicaban la Filosofía a un determinado tipo de entes, sin profundizar en
sus más universales causas, sino únicamente en las que correspondía a sus respectivos objetos.
Es así como se distinguía lo que hoy conocemos como Filosofía y Ciencias Particulares. No existía
un divorcio total entre el saber filosófico y el conocimiento científico, porque las ciencias
experimentales coincidían en la Filosofía en cuanto las causas últimas de cualquier conocimiento y
de cualquier ciencia reciben naturalmente su explicación más radical de la Filosofía.
Con el desarrollo de la Teología sobrenatural, el conocimiento científico se clasificó de otra
manera. El saber filosófico tuvo que distinguirse, no sólo de los conocimientos vulgares, técnicos y
artísticos, sino también de los conocimientos que suponían un origen sobrenatural. Se mantuvo la
unidad entre los saberes y las distintas ciencias y también las ciencias filosóficas y las teológicas
sobrenaturales mantuvieron una unidad respetando su distinción.
Lamentablemente la Modernidad con el racionalismo en sus dos vertientes, la empirista y la
idealista, desarticuló todo el conocimiento. A partir de la Modernidad, cada grupo de
conocimientos se ha considerado separadamente como una ciencia. Con esto, las ciencias menos
perfectas han adquirido una independencia de las más perfectas, de modo que las ciencias menos
perfectas acaban incluso por considerarse superiores a las ciencias más perfectas. En el extremo,
el positivismo considera que la Metafísica y la Teología han sido superadas por las ciencias
particulares. La única “ventaja” de esto es que las ciencias experimentales se han desarrollado
ampliamente en los conocimientos más especializados, pero, lamentablemente desarticulados de
la totalidad de la realidad.
En la modernidad, el hombre de ciencia, deslumbrado por los conocimientos
experimentales, ha olvidado y desconocido la importancia de la Filosofía realista. En el mejor
de los casos la Filosofía se concibe como la suma de los resultados de las ciencias especializadas.
Desde la modernidad, el hombre ya no se percata de que las ciencias experimentales, y aun lo que
se ha llamado ciencias humanas, no pueden ser totalmente independientes de la Filosofía y más
aún de la Metafísica, que tiene por objeto el ser en cuanto ser. Urge reconocer que toda ciencia
se subordina, en última instancia a la Metafísica.
Pero además, la autonomía de las ciencias experimentales no es sólo respecto a la Filosofía, sino
que las ciencias experimentales también se van independizando unas de otras. Por lo
mismo, actualmente las ciencias experimentales fallan en algunos o en todos los principios
que exige un riguroso concepto de ciencia, entre los que se encuentran: la referencia al ser,
la certeza que proporciona el conocimiento de las causas y el sentido de la totalidad de la
realidad. Las ciencias experimentales, aunque se ocupan de objetos reales, se desentienden de la
noción de realidad y de los problemas que afectan a la totalidad de las cosas. Esta es una de las
razones del hecho de que la tecnología o ciencia aplicada se esté desarrollando tanto, pero
al mismo tiempo, esté destruyendo la totalidad de las cosas.
Actualmente las ciencias experimentales o particulares se separan de la totalidad, abstraen de ella
y de todo lo que no sea experimentable. No es que los conocimientos que proceden de las ciencias
estrictamente particulares carezcan de certeza verdadera, sino que esa certeza no procede de un
verdadero conocimiento de las causas. Las ciencias estrictamente particulares se han
constituido con
independencia del sentido de la totalidad de la realidad y por esa razón pretenden ser
autónomas respecto a la Metafísica. Por todo lo anterior es necesario volver a considerar, que lo
que hace posible la unidad del conocimiento filosófico, es la subordinación de las ciencias
filosóficas a la Ontología. Porque lo que da a la Filosofía y a todo tipo de conocimientos su sentido
de totalidad, es su relación próxima o remota al ser, que es el objeto de la Metafísica o Filosofía
Primera.
Después de leer la información deberás realizar un mapa conceptual en tu cuaderno donde
plasme la importancia de la Filosofía en las ciencias experimentales y debes señalar cuál ha
sido el aporte de esta para que el conocimiento pueda ser objeto de estudio permanente.

También podría gustarte