Está en la página 1de 16

ALTERACIONES DEL SISTEMA COGNITIVO COMO CONSECUENCIA DEL

ESTRÉS POSTRAUMATICO PROVOCADO POR EL CONFLICTO ARMADO EN


COLOMBIA.

Gloria Cecilia Loaiza Ruiz


gloaizaruiz@uniminuto.edu.co
Lina Mayerly Ángel Ángel
langelangel@uniminuto.edu.co
Yessica Londoño Orozco
ylondonooro@uniminuto.edu.co
Juan Camilo Sandoval
jsandovalol@uniminuto.edu.co

Resumen

El presente proyecto de investigación titulado “alteraciones del sistema cognitivo como


consecuencia del estrés postraumático provocado por el conflicto armado en Colombia”,
tiene como objetivo fundamental determinar las estrategias para identificar las afectaciones
del sistema cognitivo en victimas de conflicto que padecen estrés postraumático en
investigaciones de 2016 al 2021.

Esta investigación se realizó najo un enfoque documental el cual es una técnica de


investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a través de
la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,
bibliografías, etc.

Palabras clave: Trastorno, Estrés, Emociones, Estrategias, conflicto.


Abstract

The present research project entitled "Alterations of the cognitive system as a

consequence of post-traumatic stress caused by the armed conflict in Colombia", has as a

fundamental objective to determine the strategies to identify the affectations of the

cognitive system in victims of conflict who suffer post-traumatic stress in investigations of

2016 to 2021.

This research was carried out with a documentary approach which is a qualitative

research technique that is responsible for collecting and selecting information through the

reading of documents, books, magazines, recordings, filmings, newspapers, bibliographies,

etc.

Keywords: Disorder, stress, emotions, Strategies, conflict.


INTRODUCCIÓN

Es importante tener claro el concepto principal de la investigación, así como los

aspectos biológicos y sociales que pueden influir en la aparición de dicho trastorno. Es

indispensable tener claridad en los conceptos, así como en la importancia que tiene la salud

mental en la sociedad y como los conflictos de la sociedad pueden llegar a tener tanta

influencia en las afectaciones del ser humano.

Se puede definir el Estrés postraumático (TEPT) como un trastorno de ansiedad que

puede tener lugar en la vida de una persona posterior a que esta experimente un evento

traumático que haya causado pánico e impotencia extrema; como ejemplo de lo anterior

pueden encontrarse los combates militares, agresión, un accidente o un desastre natural

(Alianza Nacional de Enfermedades Mentales de los Estados Unidos - NAMI, 2017; citado

por Irrizary, 2018, p. 2).

Se caracteriza por una tríada sintomática de fenómenos invasores, conductas de

evitación y síntomas de hiperalerta en respuesta a un acontecimiento traumático, el que

puede presentarse en cualquier sujeto y a cualquier edad. Este diagnóstico constituye un

problema de salud pública por su alta prevalencia, por afectar de preferencia a población

activa, por presentarse tanto en población general como en combatientes, por la incapacidad

que genera y por los altos costos de salud que implica. Es un cuadro que en general ha sido

subdiagnosticado y por ende subrayado (Carvajal, 2002, p. 20).

Desde otro punto de vista, según el DSM-IV-TR (American Psychiatric

Association, 2000; citada por Echeburúa, 2004): El trastorno de estrés postraumático


aparece cuando la persona ha sufrido una agresión o una amenaza para la vida y cuando la

reacción emocional experimentada implica una respuesta intensa de miedo, horror o

indefensión. Son tres los aspectos nucleares presentes en este cuadro clínico, que se

diagnostica cuando ha transcurrido más de 1 mes del suceso: la reexperimentación de la

experiencia vivida, en forma de pesadillas y de imágenes y de recuerdos constantes e

involuntarios; la evitación conductual y cognitiva de los lugares o situaciones asociados al

hecho traumático; y las respuestas de hiperactivación, en forma de dificultades de

concentración, de irritabilidad y de problemas para conciliar el sueño (p. 275).

El reconocimiento de este síndrome se produjo cuando fue incluido dentro del DSM

– III, influenciado por la presión social que se desencadenó dadas las severas alteraciones

psicológicas presentadas por los veteranos de guerra de Vietnam; quedando en claro a partir

de este momento que dicha afectación de índole psicológico no es exclusiva de

excombatientes, sino que puede generarse en maestros de escuelas conflictivas, víctimas de

violencia sexual, parejas divorciadas e individuos víctimas de atentados, crímenes y

desastres (Horowitz, 1981, p.1).

Abraham Kardiner (1941), es uno de los autores más sobresalientes, pues definió

por primera vez de forma sistemática el TEPT y señaló como una característica que las

personas que lo padecen siguen viviendo en el ambiente emocional del acontecimiento

traumático; este investigador consideró que la persistencia del reflejo de sobresalto en las

personas traumatizadas constituía el elemento central de la reacción de estrés

postraumático, y la relacionó con el desarrollo de irritabilidad y de sintomatolqueogía

psicosomática en estos pacientes (Citado por Morales y Gallego, 1998, p. 1).


Con el pasar de los tiempos se ha hecho más visible el hecho de que la salud mental

es muy importante y gracias a los avances científicos y sociales se han hecho grandes

avances en el tema, lo que permite que se encuentren de manera más rápida y eficaz las

posibles soluciones a dichos padecimientos. El estrés postraumático es uno de los

problemas más comunes en la salud mental de las personas ya que en cualquier momento

puede llegar a presentarse un evento traumático que desencadene un problema emocional.

De este modo se entiende que el conflicto armado colombiano es considerado por

ser uno de los más largos a través de la historia mundial, el cual ha dejado víctimas a través

del tiempo. El principal objetivo del estado, en diferentes escenarios históricos, ha sido, la

búsqueda de la paz, la cual se ha intentado con diferentes negociaciones hacia la guerrilla

de las fuerzas armadas de Colombia-Ejército del pueblo (FARC-EP), las cuales no han

llevado al éxito.

No obstante, según Calderón, (2016); una vez más en Colombia se realiza un nuevo

intento por alcanzar la paz, con el inicio del proceso de paz entre las FARC-EP y el

gobierno colombiano encabezado por el presidente Juan Manuel Santos. Diálogos que poco

a poco han avanzado en la discusión de seis puntos en la agenda que se acordó discutir en

La Habana-Cuba (p. 228). Se espera que con estos diálogos se llegue a un acuerdo

definitivo que ponga fin a la violencia directa (consecuencia visible del conflicto), acuerdo

que, si bien no garantizará el fin de la violencia cultural, estructural, mucho menos el

alcance de la paz positiva en Colombia.

Por consiguiente, es de suma importancia establecer que el estrés postraumático

(también conocido como TEPT) es un trastorno que algunas personas presentan después de

haber vivido o presenciado un acontecimiento impactante, terrorífico o peligroso. Es


natural sentir temor durante una situación traumática o después de ésta. Este temor provoca

muchos cambios en el cuerpo en fracciones de segundo para responder a una amenaza y

con el fin de ayudar a evitar un peligro en el futuro. Esta respuesta de “lucha o huida” es

una reacción típica que sirve para proteger a la persona de cualquier riesgo potencial; casi

todo el mundo tendrá una serie de reacciones después de una experiencia traumática.

Un suceso traumático genera un cuadro clínico, sólo cuando el acontecimiento

supera en una persona el umbral para el trauma e interfiere negativamente en su vida

cotidiana. Es decir, el trauma viene definido por la respuesta que se genera ante este, no por

el suceso traumático en sí mismo. A su vez, el alcance del daño psicológico está mediado

por la gravedad del suceso, la mayor o menor vulnerabilidad de la víctima, la posible

concurrencia de otros problemas actuales (a nivel familiar y escolar/laboral, por ejemplo) y

pasados (historia de victimización), el apoyo social existente y los recursos psicológicos de

afrontamiento disponibles. Todo esto configura la mayor o menor resistencia de la víctima

al estrés (Echeburúa, 2010, p.1).

En consecuencia, es importante esclarecer que existen varios factores de riesgo que

determinan la distinta vulnerabilidad de los individuos en desarrollar un trastorno de estrés

postraumático (TEPT). El trastorno surge de un acontecimiento estresante que causaría, por

sí mismo, malestar en gran parte de las personas expuestas a catástrofes, combates,

accidentes graves, violaciones o en personas testigos de una muerte violenta. En general, se

presenta una triada sintomatológica de conductas de evitación y de síntomas de hiperalerta.

Por lo anterior Marty, (2004) explica que: Entre las investigaciones realizadas en

excombatientes de guerra, destaca la de Bremner.


En este estudio se incluyeron 38 excombatientes de la Guerra de Vietnam que

solicitaron tratamiento para TEPT y 28 veteranos sin TEPT que solicitaron tratamiento para

otras enfermedades médicas. Los veteranos de Vietnam con TEPT tenían mayor porcentaje

de abuso físico infantil que los veteranos sin TEPT (26% versus 7%), lo cual es

estadísticamente significativo.

De esta manera, se deduce que las experiencias de abuso en la infancia se asocian

con mayor sintomatología en el trastorno de estrés postraumático en la adultez y que por

ello es importante identificar el abuso infantil como un factor de riesgo para el TEPT, como

lo refiere Windom (citado por Marty, 2004): Encontró una asociación entre abuso infantil y

TEPT, y estableció que la relación entre victimización infantil (sea en la forma de abuso o

abandono) y TEPT persistía incluso después de controlar otros factores (familiares,

individuales y del estilo de vida) que también contribuyen al mayor riesgo de TEPT (p. 1).

Así, se define que hay otros factores denominados de riesgo, que explican la forma por la

cual el maltrato infantil causa una mayor susceptibilidad al trastorno de estrés

postraumático antes situaciones o sucesos traumáticos posteriores.

Los factores psicosociales, puesto que los niños internalizan la información que

obtienen al momento de interactuar con sus cuidadores y de esta forma se construye la

naturaleza de sus futuras relaciones. Es de importancia, que este tipo de vínculo no sea

maltratado o abusado, puesto que de ello predispone la aparición de TEPT en la vida adulta

del niño. Así mismo, se incluyen los factores neurobiológicos, ya que el trastorno de estrés

postraumático se focaliza en dos sistemas biológicos, el sistema nervioso simpático y el eje

hipotálamo. El TEPT se encuentra asociado a la hiperactividad de ambos sistemas. Por

ende, la exposición a una situación de estrés puede generar cambios a largo plazo en los
sistemas neurobiológicos, los cuales están involucrados en los resultados de dicho estrés

(Marty, 2004, p.1).

Para esta investigación tenemos como base principal, Determinar cuáles son las

alteraciones del sistema cognitivo de los hombres y mujeres militares con trastorno por

estrés postraumático provocado por el conflicto armado en estudios realizados entre el año

2015 al año 2021.

El conflicto armado es un conjunto de complejos fenómenos de violencia política,

identificada a su vez, según Gómez et al. (2016) como aquella que es ejercida como medio

de lucha político social con el fin de mantener, modificar, sustituir o destruir un modelo de

Estado o de sociedad, o también, para destruir o reprimir a un grupo humano por su

afinidad social, política, gremial, racial, ideológico o cultural, esté o no organizado. Esta

violencia se expresa entonces, en una sociedad como la colombiana, a través de violaciones

a los derechos humanos, infracciones graves al derecho internacional humanitario, acciones

bélicas y violencia político social (p. 148). Dicho problema ha sido tema de investigación

en el ámbito de la salud mental porque con el pasar de los tiempos se enfrentan problemas

graves en la salud mental tanto de las víctimas del conflicto como para los principales

actores del conflicto, que vendrían siendo los militares que luchan por proteger los derechos

humanos de los colombianos y los propios violentos ya que muchos de ellos también

enfrentan graves consecuencias de dichos actos.

Por las razones anteriores se ha decidido realizar esta investigación teniendo en

cuenta todos los factores sociales que aquejan a la sociedad en general, la importancia de

dicha investigación es que es vital para las víctimas que padecen estrés postraumático por el

conflicto armado colombiano, enfocándonos principalmente en los militares que se


enfrentan a dicha problemática por resguardar la integridad física y emocional de todas las

víctimas civiles.

Por consiguiente, se hace necesario encaminar el proyecto hacia este tema, pues los

efectos de este flagelo son desconocidos o en su defecto ignorados por gran parte de la

población; teniendo en cuenta además que algunos de los estudios relacionados no

presentan una representatividad nacional debido al acceso limitado que se tiene a las

comunidades y zonas más vulnerables; y en consecuencia, el tratamiento o

acompañamiento pertinente desde las diferentes áreas y profesionales especializados no se

realiza en algunas ocasiones, aumentando y manteniendo la afectación en las diferentes

esferas de desarrollo de las víctimas de este fenómeno.

DESARROLLO

Continuando en un orden de ideas se establece un marco teórico enfocándonos


principalmente en el estrés postraumático en militares se tiene en cuenta que durante el
desarrollo de esta investigación se crea un pronóstico he idea principal, El desarrollo
cognitivo es el proceso mediante el cual el ser humano va adquiriendo conocimiento a
través del aprendizaje y la experiencia.

Está relacionado con el conocimiento: proceso por el cual vamos aprendiendo a


utilizar la memoria, el lenguaje, la percepción, la resolución de problemas y la
planificación. Involucra funciones sofisticadas y únicas en cada ser humano. Está
vinculado a la capacidad natural que tienen los seres humanos para adaptarse e
integrarse a su ambiente.

Varios autores han desarrollado teorías sobre el desarrollo cognitivo. Entre estos,
uno del más conocido es Jean Piaget, un destacado investigador suizo del área del
comportamiento humano, que hizo los aportes más perdurables al respecto en el siglo
XX, desde este punto se desarrolla el ser humano en sus capacidades más básicas de otro
modo se entiende la integración del entorno con sus capacidades adaptativas.

Desde la perspectiva Jean Piaget plantea que el desarrollo cognitivo comienza


desde el nacimiento, y que era una combinación entre factores ambientales y los
procesos de maduración biológica. Asume que los procesos cognitivos van
organizándose de forma progresiva, de tal forma que no es posible adquirir las
habilidades propias de una etapa sin haber pasado por la etapa previa. Estas etapas se
han convertido en una guía para determinar el avance o evolución de la cognición
infantil.

Teniendo lo anterior en cuenta el sistema cognitivo se centra en las capacidades


que tiene el ser humano para adaptarse, cambiar y evolucionar pero que sucede cuando
una de estas capacidades se ven afectadas por agentes del entorno, el conflicto armado
es la principal detonante para los militares, la frustración las pocas horas de sueño y el
constante miedo de persecución, los hacen susceptibles a generar daños en su sistema
cognitivo los que desencadenan un trastorno.

Continuando con la información suministrada se entiende que el estrés


postraumático desde el DSM V es aquel que surge como respuesta tardía o diferida a
un acontecimiento estresante o a una situación (breve o duradera) de naturaleza
excepcionalmente amenazante o catastrófica, que causarían por sí mismos malestar
generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes naturales o producidas por
el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte violenta de alguien,
el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen).( American
Psychiatric Assiciation  2013).

Del mismo modo las características típicas del trastorno de estrés post-traumático
son: episodios reiterados de volver a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o
sueños que tienen lugar sobre un fondo persistente de una sensación de
“entumecimiento” y embotamiento emocional, de despego de los demás, de falta de
capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y
situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones
que recuerdan o sugieren el trauma. (Organización Mundial de la Salud 2011).
En relación al DSM V cuenta con los criterios necesario para una evaluación y
para lograr determinar el nivel de gravedad en el que se encuentra una persona, ya este
sea leve, moderado o grave, los criterios son aquellos que brindan unos síntomas
propicios y distintivos de esta enfermedad.

Respectivamente se evidencia que el conflicto armado colombiano está lleno de


enseñanzas para la resolución negociada de conflictos. En la medida en que ha sido una
confrontación compleja y prolongada, los grupos armados se han convertido en
protagonistas. Tanto sus objetivos como el uso de la violencia han generado
controversias alrededor de cuáles deben ser las acciones o respuestas que se
implementan para hacer frente a dichas situaciones. Al igual que en otros países, los
actores involucrados han participado en numerosos acercamientos, diálogos políticos o
procesos de paz, aportando experiencias de negociaciones que involucran a diferentes
sectores de la sociedad civil, actores estatales, comunidad internacional y organizaciones
multilaterales. Tawse-Smith, D. (2010).

La confrontación armada continúa activa, con el aumento de las acciones


ofensivas de la Fuerza Pública y de los grupos armados organizados. Sin embargo, su
letalidad ha disminuido: menos miembros de la Fuerza Pública mueren o resultan
heridos. También, hay una caída en el número de integrantes de los grupos armados
organizados que han resultado muertos en operaciones.

De modo que la identificación del problema se determina en dos aspectos


Colombia no cuenta los recursos suficientes para entablar las medidas necesarias para
pagar las incapacidades o en el caso de los militares las pensiones que son necesarias al
identificar un caso por estrés postraumático, las afectaciones en el sistema cognitivo
representan una vida completamente distinta no solo de la persona que padece el
trastorno si no de sus familiares y conocidos.

Así mismo según el estudio Aportes de la Psicología Positiva a Víctimas del


Conflicto y Desastres Naturales en Colombia, el porcentaje de adultos colombianos que
sufren trastornos por estrés postraumático (TEPT) varía entre el 20 y 25 por ciento,
un  índice solo comparable los reportados por veteranos de la guerra de Vietnam, que
oscila entre el 26.9 y el 30.9 por ciento. El porcentaje habitual en adultos es del 6.8 por
ciento.

Se tiene en cuenta que las altas tasas de TEPT tienen graves repercusiones
económicas en la salud pública. Las personas que tienen trastornos por estrés debido a la
exposición a situaciones extremas tienen más probabilidades de presentar cuadros
clínicos de estrés, ansiedad, depresión y trastornos de rabia, lo cual genera  ausentismo
de los empleados y las enfermedades cardiovasculares. (Andrea Ortega 2018).

Por lo que se establece una relación objeto sujeto, la cual permite identificar los
puntos pertinentes entre nuestra problemática inicial cuales son las alteraciones del
sistema cognitivo como consecuencia del estrés postraumático provocado por el
conflicto armado en Colombia. Actualmente no se cuenta con los recursos para realizar
las actividades pertinentes con las víctimas de conflicto, no obstante se ha determinado
que no solo los militares presentan un grave caso de estrés postraumático, pues las
personas que habitan en regiones de conflicto presentan los criterios para ser calificados
como personas con un trastorno ya sea leve, moderado o grave.

De modo que el estrés postraumático es uno de los problemas más comunes que
se presentan después de un conflicto, cada persona con un trastorno debe contar con los
criterios exactos para identificarlo pero se ha podido evidenciar que los primeros en
notar los cambios en las personas son sus familiares y amigos, es importante que
después de un conflicto las personas reciban el apoyo profesional adecuado.

Por esa razón se entabla una postura investigativa en lo cual se toman las
posturas investigativas de diversos autores que permitan dar una aclaración determinada
que permita ampliar el conocimiento del tema principal que determinamos empezamos
con, Rosen y Lilienfeld (2008) han señalado que el diagnóstico de TEPT se basa en
varias suposiciones centrales que carecen de apoyo empírico suficiente o consistente. La
primera de ellas es que una clase de eventos traumáticos está ligada a un síndrome
clínico diferenciado. Sin embargo, eventos que no cumplen el criterio A1 del DSM-IV
(p.ej., divorcio, despido laboral) pueden dar lugar al patrón de síntomas del TEPT y
entonces se diagnostica trastorno adaptativo; esto va en contra de la supuesta
especificidad etiológica del TEPT.
Del mismo modo S. Freud en la primera etapa del psicoanálisis atribuyó el
origen de las neurosis a experiencias traumáticas del pasado. El término trauma incluía
tanto la noción de herida como la de sus efectos provocados en el organismo en su
totalidad. Además el trauma se refería a una situación específica en la biografía del
paciente, quien no podía integrar este hecho en forma consciente a la experiencia vivida.
Es así como la memoria traumática se constituía en un "cuerpo extraño" que se mantenía
a lo largo del tiempo afectando al paciente. En los años siguientes S. Freud se centró
más en las fantasías que en los traumas de la vida real y le prestó poca atención a las
neurosis traumáticas.

Con lo anterior se entiende que los aspectos del entorno son fundamentales en la
creación de neurosis traumáticas, según diversos medios de estudio se representa que las
personas nacen sin miedo, sin fobias pero a medida que crecen y se enfrentan a un
entorno a sus familias que crean miedos innecesarios, los cuales ayudan que los miedos
se potencien a medida que crecen , se debe tener en cuenta que la practica militar crea
una paranoia de persecución donde constantemente se sienten observados, perseguidos
lo que no permite que puedan descansar en ninguna forma pertinente.

A pesar de las medidas preventivas en salud mental desarrolladas por el ejército


norteamericano, se estima que la Guerra de Vietnam (1964-1973) dejó unos 700000
veteranos que han requerido de algún tipo de ayuda psicológica. El denominado
síndrome post Vietnam se diagnosticó con una alta frecuencia en la década de 1970 y
este hecho constituyó uno de los factores importantes para que la Asociación
Psiquiátrica Americana incluyera al TEPT como una de las patologías en el DSM-III de
1980. Así se inició una nueva época con el reconocimiento por la comunidad científica
de esta entidad nosológica. Otros factores que influyeron en la inclusión del TEPT
fueron los resultados de estudios realizados en poblaciones civiles, tanto en mujeres
como en niños víctimas de abusos y/o violaciones y maltrato físico y/o psicológico, lo
que amplió el ámbito del tipo de trauma más allá de las situaciones bélicas e incluso se
incluyó a víctimas de desastres naturales o desastres provocados por el hombre.

El TEPT requiere una evaluación cuidadosa. La naturaleza misma de los


síntomas -especialmente la evitación por parte del paciente de cualquier estímulo o
referencia asociados al trauma experimentado-, así como la existencia de fenómenos
disociativos, pueden inducir al terapeuta a no ver la conexión entre los síntomas actuales
-ansiedad, depresión, irritabilidad, consumo abusivo de alcohol, etcétera- y la
experiencia del trauma y, en último término, a no ofrecer el tratamiento adecuado
(Echeburúa, Corral y Amor, 2002; McDonald y Calhoun, 2010; Stewart, Tuerk,
Metzger, Davidson y Young, 2016).

Son muchos los autores que coinciden en que el concepto de trastorno de estrés
postraumático (TEPT) se incluye en 1980 como trastorno de ansiedad dentro del marco
del diagnóstico de DSM III, en el cual se hace énfasis en acontecimiento traumático y
posteriormente se vuelve a revisar en el DSM IV, encontrando diferencias con el
anterior, en cuanto a la reacción de la persona frente a una situación traumática; así, el
TEPT se clasifica en el DSM IV (APA, 1994).

Por consiguiente se permite visualizar que todos los conceptos dan una idea de lo
que es un trastorno por estrés postraumático, los cuales siempre se asocian con un marco
de ansiedad, lo que ocasiona que cuando una persona sufre un TEPT los factores
estresantes de su entorno generan un detonante que hace que sus síntomas influyan.

Continuando existe evidencia de que la disociación es una respuesta a las


situaciones traumáticas, bien sean estas experiencias acontecimientos naturales (p. ej.
terremotos), accidentales (p. ej. incendios) o provocados intencionalmente por el ser
humano, como las violaciones, la tortura, la guerra, la agresión, el secuestro, etc.
(Alburquerque, 1992). Las investigaciones indican que los síntomas disociativos son
comunes como resultado del trauma en el seguimiento de estos acontecimientos
(Cardeña y Spiegel, 1993; Herman, Perry y van der Kolk, 1989) y, además, las personas
que presentan síntomas disociativos inmediatamente después del trauma, tienen más
riesgo de desarrollar posteriormente TEPT (McFaerlane, 1986; Solomon, Mikulincer y
Benbenisty, 1989). Por otra parte, hay estudios que demuestran que la hipnotizabilidad
es elevada en los sujetos con TEPT (Spiegel, Hunt y Dondesshine, 1988; Stutman y
Bliss, 1985). Por tanto, tenemos que la disociación es una respuesta espontánea al
trauma y un componente del TEPT, al presentar los sujetos una alta hipnotizabilidad, se
puede prever la utilidad de incorporar la hipnosis en la psicoterapia de estos trastornos.
Las personas traumatizadas van de forma inmediata desde el estímulo hasta la
respuesta sin ser capaces de comprender lo que le trastorna de esa manera, es decir, no
procesan o no pueden procesar adecuadamente la información. Tienden a experimentar
miedo, ansiedad, cólera y pánico intensos en respuesta a estímulos incluso leves. Los
adultos y niños con estas respuestas de hiperexcitación presentan trastornos del sueño
debido a que son incapaces de relajarse en grado suficiente como para quedar dormidos
y también debido a que tienen miedo de padecer pesadillas traumáticas. También pueden
presentar hipervigilancia, respuestas de sobresalto exagerado e inquietud (van der Kolk
y Fisler, 1993).

Se entiende que las alteraciones importantes del funcionamiento cerebral como


muestran los estudios de Ruiz Solís, Mingote, Gozalo y colab. (2000). Estos autores,
mediante la técnica de neuroimagen con SPECT cerebral, estudiaron 23 casos de
trastorno de estrés postraumático y 11 sujetos como control. Hicieron a ambos grupos
dos exámenes: uno en condiciones basales (sin activación psicológica) y otro mediante
la activación psicológica producida con el recuerdo de la situación traumática.

Por esto se entiende que se debe tomar una postura investigativa propia ya que
las bases actuales nos permiten determinar las diferentes facetas que se evidencian en la
actualidad, no obstante la postura investigada por los anteriores autores mencionados
nos permiten determinar que el ser humano se encuentra vulnerable ante los diversos
hechos que afectaran su vida, pues es determinante entender que el sistema cognitivo del
ser humano pasa por unos desarrollos determinantes que le permiten crear su
personalidad.

Se continúa presentando cotidianamente la incapacidad en el estudio de la salud


mental la cual no permite brindar un determinante a las afectaciones que estas personas
están viviendo, aunque existen distintos aspectos a considerar cuando se habla de
conflicto armado colombiano, se debe tener en cuenta que este tiene una historia, la cual
permite identificar las falencias en el entorno de la salud mental.

La actual investigación cuanta con un método documental el cual es una técnica

de investigación cualitativa que se encarga de recopilar y seleccionar información a


través de la lectura de documentos, libros, revistas, grabaciones, filmaciones, periódicos,

bibliografías, etc. Así mismo Toda investigación documental, como se ha dicho, se

sustenta en documentos para emprender el análisis. Este tipo de fuentes (que ya hemos

dicho puede ser muy diversa) se entienden como materiales duraderos que recogen la

información de su época y nos permiten acceder a ella en cualquier momento.

También podría gustarte