Está en la página 1de 3

Actividad 3: Taller.

Investigación sobre los trastornos psiquiátricos


Caso seleccionado: caso 1
 Definición: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud metal que tiene sus
orígenes de la concepción actual durante del siglo XIX, cuando se plantearon los primeros debates entre
los psiquiatras europeos acerca de la naturaleza orgánica o psicógena del trastorno. Freud desempeño
un papel importante en el entendimiento del trastorno con sus investigaciones y teorías; para el 2013 el
DSM-5 lo ubica como parte de un nuevo capítulo, en vez de ser parte de un trastorno de ansiedad
(Soraya Aparicio, 2014).
Mediante cualquier episodio experimentar miedo durante como después del evento traumático es
normal. La respuesta natural de "lucha o huida" del cuerpo, nos ayuda a evitar o responder a una
amenaza potencial de un probable peligro ocasionando cambios corporales; como la liberación de
determinadas hormonas, alteración en estado de alerta, alteración en respiración, frecuencia cardiaca y
arterial; muchos de los pacientes lo describen como “algo único que sucede donde vi mi vida
parpadearen en un segundo”. Las personas pueden experimentar diversas reacciones desde conmoción
espiritual, biológica y mental; sin embargo, la mayoría de ellas superan los síntomas con el tiempo.
Es posible que a ciertas personas que continúan con los síntomas se les diagnostique TEPT, esto
depende de factores que suelen estar presente durante la experiencia traumática y otros después del
acontecimiento, como lo son: factores de riesgo, que pueden aportar a la probabilidad de padecer TEPT
y factores de resiliencia que logran reducir la probabilidad del mismo. Cualquier persona independiente
de la edad puede ser diagnosticada de TEPT, esto incluye individuos que han sufrido agresión, veteranos
de guerra, accidentes, eventos catastróficos u otros hechos graves; en varios de los casos las personas
que han sido diagnosticas con TEPT no han pasado por un hecho catastrófico, mas si algún familiar o
conocido cercano a experimentado una situación desastrosa lo que puede desencadenar síntomas
ocasionando el trastorno.
Para que una persona pueda ser diagnosticada con TEPT deben padecer lo siguiente síntomas
prologándose a más de un mes después del acontecimiento:
1. Síntomas de recuerdos intrusivos: Hay pensamientos y sentimientos que pueden desencadenar
estos síntomas, al igual que palabras, objetos o situaciones que hacen recordar lo ocurrido.
(Mental, 2023)
ad Internacional de La Rioja (UNIR)
2. Síntomas de evasión: Los síntomas de evasión pueden hacer que la persona cambie su rutina.
Por ejemplo, después de un accidente automovilístico grave, algunas personas pueden evitar
conducir o viajar en automóvil. (Mental, 2023)

Actividades 1
3. Síntomas de hipervigilancia y reactividad: Con frecuencia hay síntomas de hipervigilancia
presentes, los que pueden provocar sentimientos de estrés y enojo o pueden interferir en tareas
de la vida diaria, como dormir, comer o concentrarse. (Mental, 2023)
4. Síntomas cognitivos y del estado del ánimo: Los síntomas cognitivos y del estado de ánimo
pueden comenzar con la experiencia traumática o empeorar después de esta, y pueden hacer
que la persona se sienta aislada o desconectada de sus amigos o familiares. (Mental, 2023)
 Criterios diagnósticos.
 Datos epidemiológicos: Más del 50% de la población mundial está expuesta a eventos traumáticos
durante toda su vida, sin embargo, no todas las personas desarrollan un trastorno de estrés
postraumático o un trastorno de estrés agudo. El TEPT presenta una incidencia a lo largo de la vida del
9% al 15% (1) y según un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima una
prevalencia en un 3.9% en la población general y un 5.6% entre aquellos expuestos al trauma (2). El
TEPT puede presentarse a cualquier edad, presentando más prevalencia entre los adultos jóvenes,
debido a que están expuestos a situaciones más riesgosas o precipitantes. Diversos estudios revelan que
el agotamiento emocional es lo más característico del género femenino, por lo que las mujeres son más
propensas a padecer de TEPT, presentan una prevalencia a lo largo de la vida del 10% en comparación a
los hombres de un 4% (3). El estado civil soltero, bajo nivel socioeconómico, desempleo, edad más
joven, baja escolaridad se asocian con mayor riesgo de padecer de TEPT entre aquellos expuestos al
trauma (4,5) (B., B., & B., 2020). Los factores estresantes en el mundo ocurren con mas frecuencia de la
que se puede imaginar; la investigación epidemiológica ha demostrado que el TEPT es uno de los dos
trastornos psiquiátricos, el trastorno bipolar es el otro; que son particularmente susceptibles de ser
acompañada por otras enfermedades psiquiátricas y médicas.
Uno de cada 5 personas (es decir, el 22%) que ha vivido bajo un conflicto bélico o violento en algún
momento de los 10 años previos padece algún trastorno mental. Algunos autores (Alshehri et al., 2020;
Chang y Park, 2020; Palomino-Oré y Huarcaya-Victoria, 2020) han identificado una prevalencia de TEPT
que va del 20% al 40% en pacientes que padecieron COVID-19, siendo la pandemia uno de los eventos
más relevantes que vivencio el mundo entero en los últimos 3 años. Liang et al. (2020) y Kaseda y Levine
(2020) sostienen que la incertidumbre del transcurso de la enfermedad, los procedimientos médicos, el
miedo a fallecer y estar al borde de la muerte fueron factores que influyeron para que el COVID-19 se
ad Internacional de La Rioja (UNIR)
considerara como una enfermedad que provoco TEPT en el mundo. (Carlos Alberto Serrano-Juárez1 2,
2022). Para el 2020 el 30% de los niños y adolescentes padecieron síntomas de estrés postraumático
debido al aislamiento de pandemia. Unido a esto, se encontró que la prevalencia de TEPT también es
común en personal de salud con una edad menor a 50 años (Marco et al., 2020).

Actividades 2
Mas sin embargo la carga de enfermedades mentales en las poblaciones afectadas por conflictos que ha
permanecido por años es muy elevada: de acuerdo con una revisión realizada por la OMS que incluyó
129 estudios realizados en 39 países, el 22% de las personas (es decir, más de una de cada cinco) que
han vivido en una zona afectada por un conflicto en algún momento de los 10 años previos sufre
depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático, trastorno bipolar o esquizofrenia. Según este
estudio, la prevalencia puntual (es decir, la proporción de personas que presenta una enfermedad en un
momento dado) de las formas leves de depresión, ansiedad y trastorno por estrés postraumático en las
zonas afectadas por conflictos es del 13%, y la de las formas moderadas, del 4% (OMS, 2022).
 Perfil de afectación neuropsicológica: síntomas y estructuras cerebrales afectadas.
 Investigaciones con respecto a ese trastorno en el ámbito neuropsicológico: sobre la enfermedad,
intervenciones, tratamientos, población, nuevas tecnologías, etc. Las investigaciones deben ser
actuales, centrándonos en los últimos cinco años.

Bibliografía

B., L., B., M., & B., G. (10 de 05 de 2020). Trastorno por estrés postrauma. Obtenido de Revista Médica
Sinergia. Vol. 5: https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/568/1001
Carlos Alberto Serrano-Juárez1 2, D. S.-R. (23 de Mayo de 2022). Prevalencia de síntomas de trastorno por
estrés post-traumático en población adulta a dos y diez meses del inicio de la cuarentena por
COVID-19. Obtenido de INFORMES DE INVESTIGACIÓN: https://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1989-38092021000200003
Mental, I. N. (2023). Trastorno de estres postraumatico. En I. N. Mental. Estados Unidos: División de
Redacción Científica, Prensa y Difusión.
OMS. (16 de MARZO de 2022). Organizacion mundial de la salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-in-emergencies
Soraya Aparicio, J. M. (2014). Avances en Psiquiatría Desde un Modelo Biopsicosocial. UNIVERSIDAD DE
LOS ANDES.

ad Internacional de La Rioja (UNIR)

Actividades 3

También podría gustarte