Está en la página 1de 19

Historia de Sudamérica

La historia de Sudamérica es la que se dedica al estudio de los eventos más


importantes que han afectado a los grupos humanos que han habitado
el subcontinente desde su más temprano poblamiento. Se entiende por
Sudamérica, Suramérica o América del Sur al bloque meridional de América. Para
algunas fuentes, especialmente norteamericanas, Sudamérica es un continente en
sí mismo, mientras que otros, especialmente fuentes hispanoamericanas, se trata
de un subcontinente que hace parte del gran continente americano. Dicho bloque
comprende una gran variedad de pueblos y culturas que se extienden desde
el Mar Caribe hasta Tierra del Fuego. Si bien la cultura hispánica y portuguesa son
las dominantes en la región, existen algunos grupos humanos distintivos.
La historia de América del Sur se puede dividir en etapa
precolombina, descubrimiento europeo, conquista, colonización, independencia,
consolidación nacional y siglo XX. La historia de América del Sur está
estrechamente relacionada con la Historia de América y sus diferentes regiones
geográficas y culturales: América Latina, región que abarca la mayor parte de
Sudamérica y Centroamérica; la América Central, y América del Norte.
Sudamérica tiene una historia muy amplia, la cual combina a numerosas culturas y
civilizaciones. En la antigüedad hubo una gran cantidad de poblaciones
aborígenes, que se desarrollaron sin contacto alguno con las civilizaciones de los
demás continentes. La más importante de dichas poblaciones fueron los Incas.
Luego del descubrimiento de América por parte de Cristóbal Colón, América del
Sur recibió corrientes colonizadoras principalmente de España y Portugal a partir
de la firma del Tratado de Tordesillas. Los europeos llevaron también una gran
cantidad de esclavos provenientes de África, lo cual ocasionó la diáspora africana.
Los diversos grupos poblacionales siguieron a continuación un proceso
de mestizaje.
Los colonizadores europeos fundaron varias ciudades, que luego se organizaron
en virreinatos dependientes de Europa, bajo el mando de un virrey. Con el tiempo,
dichos virreinatos comenzaron a independizarse de Europa y a dividirse en
unidades más pequeñas, que conforman a los países de la actual.

Poblamiento de Sudamérica
La discusión sobre el poblamiento de América se complica en el caso de su región
más meridional. Por lo general se asume que el poblamiento del gran continente
occidental comienza desde Alaska siguiendo la teoría del poblamiento tardío o
consenso Clovis. De acuerdo a esa posición, Sudamérica sería el último bloque a
ser poblado. La ruta de poblamiento vendría entonces desde América del Norte y
la llegada del hombre a Alaska sería de aproximadamente 14.500 años.
Sin embargo, otros hallazgos, especialmente en Sudamérica, han dado fuerza a
la teoría del poblamiento temprano, la cual pone el ingreso del hombre en América
hasta en un rango de 60.000 a 100.000 años e incluso intenta otras rutas
diferentes a la de Alaska, como el Océano Antártico proveniente desde Australia y
el Sudeste asiático.1
Los hallazgos que han dado fuerza a la teoría del poblamiento temprano
demostraron que la Cultura Clovis de Mesoamérica no fue la más antigua
organización humana, pues los descubrimientos demostraron organizaciones
contemporáneas en Suramérica:

• Pedra Furada, Brasil: Yacimiento arqueológico y pinturas rupestres


en Monte Alegre, al este de Piauí, descubierto en 1973 por un equipo
franco-brasileño bajo la dirección de Niède Guidon, donde se ha
registrado una presencia humana tan antigua que cuestiona las teorías
sobre la llegada del hombre a América. Hallazgo de Niède Guidon en
1986 (Nature, Guidon and Delibrias 1986), dataciones de entre 48.000 y
32.000 años adP. Reiterados análisis posteriores han confirmado la
antigüedad, ampliando en algunos casos el rango de fechas hasta
60.000 años adP

• Piedra Museo, Argentina: Descubierto a principios del siglo


XX por Florentino Ameghino a 250 km de Pico Truncado (provincia de
Santa Cruz). Excavado en 1995 por Laura Miotti (Universidad Nacional
de La Plata). Las muestras analizadas establecieron la antigüedad de
los restos humanos encontrados en él en 13.000 años adP (11.000 a.
C.).

• Monte Verde, Chile: El sitio ha sido excavado desde 1977 por el


arqueólogo estadounidense Tom Dillehay de la Universidad de
Kentucky (EE.UU.) y el geólogo chileno Mario Pino de la Universidad
Austral de Chile. En las primeras excavaciones se dataron fechas de
presencia humana con una antigüedad de 14.500 años adP; esta
datación ha sido confirmada por un panel de científicos internacionales
que visitó el sitio en 1997 (Museo de Dallas y National Geographic) y
por la Sociedad Estadounidense para el Progreso de la Ciencia en
1998.

• El Abra, Colombia: Excavaciones desde 1967, cuando se obtuvo por


primera vez en Colombia una secuencia estratificada de instrumentos
líticos, asociados con huesos de animales y fragmentos de carbón
vegetal datados mediante C14 en 12.400 años ± 160 a.P. A partir de
1969 se realizaron excavaciones más amplias con la colaboración de la
Universidad de Indiana y en 1970 con el patrocino de la Fundación
Neerlandesa de Estudios Tropicales (Wotro) y el apoyo del Instituto
Colombiano de Antropología, fueron localizados en la región otros 4
sitios precerámicos estratificados. Sedimentos lacustres depositados
han permitido precisas reconstrucciones del clima y la vegetación
basados en estudios palinológicos.
Las ciudades indígenas más antiguas
• Caral, actual Perú: evidencias de habitación hacia los años 5000 a. C.
Considerada por ello la ciudad más antigua del continente americano.
• Chavin de Huantar, actual Perú: evidencias de habitación desde el año
3000 a. C.

Paleoindio
Común a la América precolombina, los primitivos habitantes de América del Sur
eran recolectores y cazadores. Si los datos de Piedra Furada se demuestran,
el Paleoindio suramericano habría comenzado desde hace más de 40 mil años
hasta los inicios del Holoceno hace 10 mil años.

Época precolombina
Después del Holoceno, un calentamiento global del planeta que generó el proceso
de sedentarización humana, los primitivos suramericanos, como en el resto de
América, descubrieron la agricultura, especialmente en la región de los Andes. Los
arqueólogos han encontrado alimentos fósiles como maíz, patatas y animales
domésticos datados de hasta hace diez mil años en los valles y vertientes de las
cordilleras andinas. Caral en Perú fue construida durante el Periodo Arcaico de
América con una datación del año 2627 a. C., lo que la pone como la ciudad más
antigua no sólo de América del Sur, sino de todo el Hemisferio.

Cultura Chavín y amazónicos


Entre el 900 a. C. y el 300 a. C. se desarrolla la llamada Cultura Chavín en las
vertientes andinas del actual Perú y Ecuador. Numerosos artefactos han sido
encontrados pertenecientes a esta antigua civilización que adoraban el
dios Jaguar.
La presencia de terra preta en la región amazónica ha sido visto por algunos
científicos como la prueba de que la selva tropical húmeda fue el espacio natural
de otra civilización contemporánea a la Chavín.
Cultura Tiahuanaco
Cultura Moche
La cultura Moche, también llamada cultura mochica, es una cultura del
antiguo Perú que se desarrolló entre el 200 y el 700 d. C. en el valle del río Moche
(actual provincia de Trujillo, La Libertad). Esta cultura se extendió hacia los valles
de la costa norte del actual Perú. Las sociedades moche desarrollaron una
compleja tecnología de canales de riego, evidenciando amplios conocimientos en
ingeniería hidráulica y ampliando la frontera agrícola. Además, hicieron uso
intensivo del cobre en la fabricación de armas, herramientas y objetos
ornamentales. Fueron considerados los mejores ceramistas del Perú antiguo
gracias al fino y elaborado trabajo que realizaron en sus cerámicos. En ellos
representaron a divinidades, hombres, animales y escenas significativas referidas
a temas ceremoniales y mitos que reflejaban su concepción del mundo,
destacándose la asombrosa expresividad, perfección y realismo con que los
dotaban. Políticamente, las sociedades moche — de fuerte segmentación en
clases sociales — se organizaban en señoríos comandados por autoridades
religioso-militares.
Los Incas
Hacia el Periodo Posclásico de América se da el esplendor del Imperio Inca, el
cual dominaría gran parte de la región andina de Perú, Bolivia y Ecuador llegando
hasta los territorios de lo que en la actualidad son la parte más meridional
de Colombia y el norte de Chile hasta el noroeste de argentina.

Culturas Andinas de Colombia


Por su parte, la Cordillera Oriental de los Andes vio el surgimiento de la más
grande confederación de tribus de la actual Colombia, los Muiscas, quienes
dominaron el altiplano Cundiboyacense, donde se encuentra actualmente la
ciudad de Bogotá. donde conformaron una de las civilizaciones más importantes
de Sudamérica.
Artículo principal: Cultura San Agustín
Se localizó en el sur del departamento de Huila. Sus mayores vestigios de
esculturas se encuentran en el Parque Arqueológico de San Agustín

La llegada de los europeos


Los españoles liderados por el almirante Cristóbal Colón, descubrieron las
primeras tierras del Nuevo Mundo en el Mar Caribe el 12 de octubre de 1492. Sin
embargo, el navegante creía que se encontraba en alguna región de la Asia, razón
por la cual llamo a los nativos "Indios".
En 4 de mayo de 1493 el Papa Alejandro VI expide la Bula Inter caestera que
favorecía a los españoles en lo que descubriesen en tierra firme. La bula fue
rechazada por los portugueses, porque consideraban que siendo el Papa español,
era de por sí viciada y por lo tanto corrieron sus pretensiones más hacia el
occidente que dio como resultado el Tratado de Tordesillas del 7 de
junio de 1494 entre Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón con Juan II de
Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y
anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de
los territorios adyacentes.
Sería en el Tercer Viaje de Colón que los españoles verían la parte meridional de
América. El 31 de julio llegó a la isla Trinidad y entre el 4 y el 12 de agosto exploró
el golfo de Paria que separa a Trinidad de las costas de Venezuela. El recorrido lo
llevó a la desembocadura del río Orinoco y desembarcaron en la zona de Macuro,
en Venezuela, en agosto de 1498, siendo esta región parte de la masa continental
suramericana. Luego navegó por las islas
de Chacachacare, Cubagua, Margarita, Tobago y Granada.
El 18 de mayo de 1499 el navegante Alonso de Ojeda inició una expedición que lo
llevó a las costas de Venezuela y la Península de La Guajira en Colombia. En
dicho viaje iba el cartógrago italiano Américo Vespucio, quien les dio el nombre de
Venezuela a las costas que exploró. Ambos navegantes se separaron y mientras
Vespucio llegó a las costas del Brasil, Ojeda se adentró a las costas colombianas
y de allí partió de nuevo al Caribe descubriendo otras islas. Cubagua fue el primer
establecimiento que fundaron los españoles en Venezuela. En 1501 nacería, en la
isla venezolana de Cubagua, el primer establecimiento que fundaron los
españoles en América del Sur, eventualmente llamado Nueva Cádiz. En 1502 se
fundaría el primer asentamiento en tierra firme llamado Santa Cruz
Durante su Cuarto viaje el almirante tocaría por segunda vez a Suramérica. Entre
el 11 de mayo de 1502 y el 7 de noviembre de 1504 exploró las costas del Caribe
de América Central hasta Panamá y exploró el Golfo del
Darién en Panamá y Colombia. Fue esa la segunda y última vez que Colón estuvo
en suelo suramericano.
El 25 de septiembre de 1513 el hidalgo Vasco Núñez de Balboa, considerado el
primer español en habitar tierra firme, descubrió el Océano Pacífico desde el Istmo
de Panamá, al cual llamó "Mar del Sur". Núñez fundó la primera ciudad estable en
tierra firme, a la que llamó Santa María la Antigua del Darién, en la
actual Colombia. Cumaná, fundada en 1515 en Venezuela tuvo que ser refundada
posteriormente ante la continua hostilidad de los indígenas caribes.
El 27 de noviembre de 1520, la expedición liderada por Fernando de
Magallanes logró pasar el estrecho en la parte más meridional del continente y
llegó al océano al cual él mismo llamó Océano Pacífico. Desde allí continuó al este
y descubrió Filipinas en donde fue asesinado el 27 de abril de 1521. En su honor
el paso es llamado Estrecho de Magallanes.
El primer obispado en América del Sur tuvo asiento en la ciudad occidental
venezolana de Coro.

Invasión de Sudamérica
El avance de los españoles hacia el sur se dio a partir de sus campañas de
invasión en un proceso que se dio especialmente a través de la región andina y de
las costas Atlánticas del subcontinente.
Los asentamientos más antiguos
La siguiente es la lista de los asentamientos euro-americanos más antiguos, cuya
fundación se dio durante la primera mitad del siglo XVI:
• 1500: Nueva Cádiz (Isla de Cubagua, Venezuela). Fundada por
Giacomo Castiglione, fue abandonada a mediados del siglo XVI
después de ser parcialmente destruida por un maremoto.
• 1502: Santa Cruz (Colombia y Venezuela) fue la capital de la Virreinato
de Coquibacoa gobernada y fundada por Alonso de
Ojeda en 1502 en Bahía Honda y Bahía de Cocinetas en Colombia al
noroeste de Venezuela y luego abandonada en 1520. Fue la primera
localidad fundada por los europeos en el firme territorio continental
sudamericano.
• 1510: San Sebastián de Urabá, en el noroeste de la actual Colombia,
fue fundada por Alonso de Ojeda; a finales de ese mismo año fue
abandonada.
• 1510: Santa María la Antigua del Darién, fundada por Vasco Núñez de
Balboaen la región del Darién - Lo que es hoy Unguía, en el
Departamento de Choco (Colombia). La ciudad fue abandonada
en 1517.
• 1513: Puerto Píritu (Venezuela), una ciudad ubicada en el actual Estado
Anzoátegui, al oriente de Venezuela, fundada en 1513 como El Manjar y
todavía conserva edificaciones virreinales.
• 1515: Cumaná (Venezuela), Capital del Estado Sucre. Establecida en
1515 por misioneros franciscanos, fue la primera ciudad continental
fundada por españoles que fue habitada de forma permanente.
• 1519: Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, fundada por Pedro
Arias Dávila. Fue la primera ciudad americana fundada sobre el litoral
pacífico.
• 1524: Granada, (Nicaragua), fundada por el conquistador Francisco
Hernández de Córdoba y una de las primeras ciudades fundadas por
españoles en territorio continental americano. A diferencia de otras
poblaciones que aseveran lo mismo, Granada no sólo fue el
asentamiento de la conquista, sino también una ciudad matriculada en
los registros oficiales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en
España.
• 1525: Santa Marta (Colombia), fundada por el conquistador Rodrigo de
Bastidas.
• 1527: Coro (en el noroccidente de Venezuela), fue fundada por Juan de
Ampíes
• 1527: Sancti Spíritu (Argentina), primer asentamiento fundado
por Sebastián Gaboto. La primera ciudad fundada en Argentina fue en
1553 es la actual ciudad de Santiago del Estero.
• 1529: Villa de Maracaibo (Venezuela), fundada por Ambrosius Ehinger.
Abandonada en 1535. La ciudad fue refundada en 1569, y
posteriormente en 1574, cuando Maracaibo queda asentada de manera
definitiva.
• 1532: San Miguel de Tangarará en la Provincia de
Sullana, Departamento de Piura (Perú), primera ciudad española de
Perú.
• 1532: San Francisco de Paita de la Buena Esperanza (Perú), fue el
primer puerto fundado por los españoles en Perú. Es el puerto habitado
más antiguo de Perú.
• 1532: San Miguel de Piura (Perú), primera ciudad aún habitada lejana
del litoral de Perú.
• 1532: São Vicente (Brasil), fundada por Martin Afonso de Souza.
• 1533: Cartagena de Indias (Colombia), fundada por el
conquistador Pedro de Heredia.
• 1533: Cuzco (Perú), antigua capital inca.
• 1534: Santa Fe de Hatun Xauxa, primera capital de Perú, fundada
por Francisco Pizarro.
• 1534: San Francisco de Quito, Ecuador, fundada por Sebastián de
Belalcázar.
• 1534: Santiago de Guayaquil.
• 1535: Porto Seguro (Brasil), fundada por Pero do Campo Tourinho.
• 1535: Ciudad de los Reyes (Lima, Perú), fundada por Francisco Pizarro.
• 1535: Olinda (Brasil), fundada por Duarte Coelho.
• 1535: San Gregrorio de Portoviejo, Ecuador, fundada por Francisco
Pacheco (capitán).
• 1535: Timbío (Colombia), fue fundada el 1 de noviembre de 1535 por
los conquistadores español Juan de Ampudia y Pedro de Añazco bajo
órdenes dada por Sebastián de Belalcázar Es la tercera población más
antigua de (Colombia)
• 1535: Vila do Espírito Santo (Brasil), fundada por Vasco Fernandes
Coutinho.
• 1536: Quintero (Chile), fundada por Alonso de Quinteros
• 1536: Valparaíso (Chile), fundada por Juan de Saavedra
• 1536: Ilhéus (Brasil), fundada por Francisco Romero.
• 1536: Jamundí (Colombia), Fue fundada el 23 de marzo de 1536
(484 años) por Juan de Ampudia y Pedro de Añazco bajo las órdenes
de Sebastián de Belalcázar, quien mandó a construir el asentamiento
para preparar la fundación de Santiago de Cali, lo que ocurrió cuatro
meses después.
• 1536: Santiago de Cali (Colombia), fundada por Sebastián de
Belalcázar.
• 1536: Yumbo (Colombia), la ciudad era un acentamiento indigena antes
de la llegada de los españoles, fue descubierta por Sebastián de
Belalcázar cuando siguió su camino hacia el norte después de haber
fundado Santiago de Cali, Yumbo fue una de las ciudades más
importantes de Colombia ya que en su territorio se realizaban el
intercambio de los esclavos, aparte de que algunos españoles
importantes se domiciliaron en esas tierras.
• 1536: Nuestra Señora del Buen Ayre (Argentina), asentamiento fundado
por Pedro de Mendoza.
• 1537: Popayán (Colombia), fundada por Sebastián de Belalcázar.
• 1537: Santa María de la Asunción (Paraguay), fundada por Juan de
Salazar y Espinosa de los Monteros.
• 1538: Santafé de Bogotá (Colombia), por Gonzalo Jiménez de
Quesada.
• 1538: Sucre (Bolivia), fundada por Pedro Anzúrez de Camporredondo.
• 1539: San Juan de Pasto (Colombia), fundada por Lorenzo de Aldana.
• 1539: Tunja (Colombia), fundada por Gonzalo Suárez Rendón.
• 1539: Guataquí (Colombia), fundada por Gonzalo Jiménez de
Quesada, Sebastián de Belalcázar y Nicolás Federmann.
• 1540: Cartago (Colombia), fundada por Jorge Robledo.
• 1540: Arequipa (Perú), fundada por Garcí Manuel de Carbajal.
• 1541: Santiago de la Nueva Extremadura (Santiago de Chile) (Chile),
fundada por Pedro de Valdivia.
• 1541: San Marcos de Arica (Arica) (Perú-Chile), fundada por Lucas
Martínez Vegaso.
• 1544: Villanueva de la Serena (La Serena) (Chile), fundada por Juan
Bohón
• 1545: Villa Imperial De Potosí (Bolivia), fundada por Cápitan Juan De
Villaroel
• 1545: El Tocuyo (Venezuela), fundada por Juan de Carvajal.
• 1546: Santos (Brasil), fundada por Brás Cubas.
• 1548: Borburata (Venezuela), fundada por Juan de Villegas
• 1548: La Paz, Ciudad de Nuestra Señora de La Paz de Ayacucho
(Bolivia), fundada por Alonso de Mendoza.
• 1549: Salvador de Bahía (Brasil), fundada por Tomé de Souza. Fue la
primera capital de Brasil.
• 1550: La Concepción de María Purísima de la Nueva Extremadura,
(Concepción), (Chile), fundada por Pedro de Valdivia en el
actual Penco.
• 1550: Ibagué (Colombia), fundada por Andrés López de Galarza, y
capital del actual departamento de Tolima.

Las conquistas de los pueblos sudamericanos aborígenes


Sebastián de Benalcázar, Gonzalo Jiménez de Quesada y Nicolás de Federmann,
derrotaron a los jefes de la Confederación Muisca, la mayor unión de tribus de
Sudamérica en el Altiplano Cundiboyacense, dando muerte a Sagipa, el último de
los zipas de Bogotá en 1538 y a Aquiminzaque, el último Zaque de Hunza muerto
en 1541. También dieron muerte al último Iraca de Sogamoso, máximo sacerdote
de la religión muisca. Una rebelión tardía de los muiscas en 1542 no pudo evitar
ya el control español.
El sometimiento del actual territorio colombiano abrió el camino para que los
españoles se enfrentaran al poderoso Imperio inca que regía en una extensión
que va desde gran parte del actual Ecuador hasta el norte de Chile. El Imperio
Inca tuvo una reducción de casi el 90% de su población a causa de epidemias
como la viruela de la cual también se contagiaría el Sapa Inca Huayna
Cápac causando su muerte, aunque algunas investigaciones recientes apuntan a
que realmente fue envenenado por los Chachapoyas3. El Imperio Inca quedó
acéfalo teniendo como consecuencia el inicio de guerras civiles por el poder, la
guerra civil incaica duraría 4 años culminando en la Batalla de
Quipaipán en 1532 con la captura del Sapa
Inca Huáscar autoproclamándose Atahualpa como el nuevo Sapa Inca. Los
españoles aprovecharon este evento para formar alianzas con fuerzas políticas del
Tawantinsuyo que habían formado parte del bando de Huáscar. Francisco
Pizarro ofreció a Atahualpa en reunirse desarmado en Cajamarca para dialogar,
pero bien pronto Pizarro se volvió en contra del monarca y lo hizo prisionero, lo
que le ganó la simpatía con los grupos políticos que habían luchado
por Huáscar en la Guerra civil incaica. Atahualpa al temer una alianza de Huáscar
con los Españoles (aún siendo capturado) mandó a asesinar a Huáscar y a todo
su linaje real sobreviviendo muy pocos herederos de sangre real, entre los
sobrevivientes se encontraba Manco Inca. Atahualpa es ejecutado
en 1533 iniciando así la Conquista del Tahuantinsuyo, esta empresa duraría 40
años con aproximadamente cien batallas 4 en donde se estima la muerte de miles
de soldados españoles y decenas de miles de soldados autóctonos que lucharon
tanto al favor del Imperio Inca como por el Imperio Español 5. Entre los eventos
más destacables de la guerra Inca-España se tiene el Sitio del Cuzco, Sitio de
Lima, Batalla de Sacsayhuamán y Batalla de Ollantaytambo. El Imperio Inca
dejaría de existir el 24 de septiembre de 1572 con la muerte de Túpac Amaru I, el
último de los Incas de Vilcabamba.
Pedro de Valdivia, autorizado por Pizarro, salió del Cuzco con 11 españoles y 1
000 indígenas en enero de 15406 y penetró el territorio del actual Chile. El
cacique Michimalonco trató de deternerlo infructuosamente después de que el
conquistador tomó posesión del valle de Copiapó en 1540. El 11 de
septiembre de 1541 Michimalonco destruyó a la ciudad de Santiago fundada por
Valdivia. Pronto los conquistadores dominaron el norte de Chile y se dirigieron
hacia el sur. En 1553 se alzó el pueblo Mapuche liderados
por Lautaro y Caupolicán que causaron la muerte de Valdivia; cuatro años
después, a causa de las consecutivas derrotas Mapuches y deserción casi total de
sus guerreros, el levantamiento Mapuche terminaría en la Batalla de
Mataquito con la muerte de Lautaro, conquistando finalmente el Imperio español a
los Mapuches. Debido a la falta de organización de las diferentes tribus mapuches
el Imperio Español envió a grupos de misioneros con el fin de evangelizarlos
teniendo una relativa paz hasta finales del siglo XVI, la paz terminó a causa una
nueva rebelión Mapuche, en la cual un grupo de guerreros mapuche emboscó y
asesinó al Gobernador de Chile Martín García Óñez de Loyola (quién estaba en
una visita de inspección), este evento avivó una rebelión generalizada teniendo
como resultado la destrucción de las siete ciudades en la cual los Mapuches
asesinaron a 3000 civiles españoles y raptaron a 500 mujeres (muchas de las
cuales fueron liberadas posteriormente por redadas españolas) 7, en esta rebelión
los mapuches recuperarían su independencia y territorios al Sur del Río Biobío,
este evento fue uno de los mayores desastres del Imperio Español en la época
colonial a causa de Tribus Indígenas en Sudamérica, siendo sólo superado por la
destrucción de las 6 ciudades a manos de los Jíbaros al año siguiente (en donde
se cree que murieron aproximadamente 30 000 españoles)8. A pesar de ubicarse
en territorios reclamados por el Imperio español, los Mapuches mantendrían su
independencia hasta la Ocupación de la Araucanía donde la población Mapuche
sería drásticamente reducida de medio millón a 25 000.9

Fundación de los virreinatos


La primera forma administrativa creada por los españoles en Suramérica fue en la
costa Caribe de Venezuela, Colombia y Panamá, territorios explorados por Colón.
Alonso de Ojeda fundó una primera ciudad en el Zulia el 3 de mayo de 1502 con el
nombre de "Santa Cruz". Ese primer intento duró solo tres meses, cuando Ojeda
fue apresado, pues no tenía autorización del Virrey de Indias, título que ostentaba
el Almirante Colón. Venezuela es hecha "Capitanía General" en 1527, pero
dependía de la Real Audiencia de Santo Domingo. En 1717 es trasferida
al Virreinato de la Nueva Granada.
Con la derrota del pueblo Muisca, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó a partir
de 1543 el Nuevo Reino de Granada a partir de la Real Audiencia de Santafé de
Bogotá.
El 20 de noviembre de 1542 el rey Carlos I de España creó el Virreinato del Perú,
que comprendía toda la Suramérica conquistada por los españoles y parte
de América Central. En 1717 se desmembró de este, el Virreinato de la Nueva
Granada que comprendía el norte de Suramérica y el Virreinato del Río de la
Plata que comprendía la parte más meridional.
Por su parte, Portugal arrendó en 1503 sus conquistas en Suramérica, llamadas
entonces "Terra de Santa Cruz", a un agente de la Banca Fugger para la
explotación maderera. En 1511 terminó la concesión y el rey Manuel I de
Portugal dio paso a la creación de las llamadas Capitanías del Brasil.
La esclavización de los aborígenes fue un fracaso, porque muchos murieron a
causa de las epidemias importadas por los conquistadores y el 20 de
noviembre de 1542 se aprobaron las Leyes Nuevas que pretendía mejorar su
condición a través del sistema de la Encomienda, establecida en las Leyes de
Burgos de 1512. La protección de los indígenas traería en cambio un nuevo
drama: la esclavización de pueblos africanos en América. En 1518 la Corona dio la
primera licencia para introducir a 4.000 hombres africanos a las Indias durante
ocho años. Este fue el primero de aquellos asientos de negros, que por mucho
tiempo fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes
de Europa. Además del negocio oficial hubo también un negocio de esclavos en
contrabando ejercido por piratas y comerciantes no católicos. La desaparición de
numerosos indígenas fue pronto reemplazada por la introducción de campesinos
españoles que formarían una clase de base.
Cartagena de Indias se convirtió en la primera plaza negrera de América del Sur y
el 9 de septiembre de 1654 murió allí el apóstol de los esclavos, Pedro Claver, un
sacerdote jesuita nacido en Cataluña que fuera declaró en 1985 por el Congreso
de la República de Colombia como el precursor de los derechos humanos en el
país.

Siglos XVII y XVIII


En 1604 el rey Luis XIV de Francia envió un gran número de personas para que se
asentaran en Guyana, lo que originaría la Guayana Francesa. Pero los primeros
colonos sufrieron una gran mortandad por enfermedades tropicales y hostilidad de
los indígenas.
En 1616 los holandeses, atraídos por la leyenda de El Dorado, fundaron un fuerte
en Guyana y crearon tres colonias: Demerara, Berbice y Essequibo.
Ya desde el siglo XVI se dieron movimientos de descontento al sistema colonial
español y portugués. Entre estos movimientos, el más célebre fue el de los negros
cimarrones, esclavos que escapaban de sus amos y en el refugio de las selvas
organizaban comunidades libres. Los intentos del ejército realista de someterlos
fueron infructuosos, porque los cimarrones aprendieron a dominar las selvas
suramericanas. En una cédula real de 1713 el rey le dio legalidad a la primera
población libre del continente: el Palenque de San Basilio en la actual Colombia,
liderado por Benkos Biohó. Brasil vio la formación de un auténtico reino africano
en su suelo, con el Quilombo de los Palmares.
Entre 1717 y 1735 se presentó la llamada II Revolución
Comunera de Paraguay debido al descontento popular por la administración
colonial española.
Entre 1742 y 1756 se dio la insurrección de Juan Santos Atahualpa en la selva
central de Perú. En 1780 el Virreinato del Perú volvería a temblar con la
insurrección del curaca Condorcanqui o Túpac Amaru II, que sería continuada
por Túpac Catari en el Alto Perú.
En 1763 el africano Cuffy encabezó una rebelión en Guayana que fue reprimida
sangrientamente por los holandeses.
En 1781 se presenta la Insurrección de los comuneros en el Virreino de la Nueva
Granada, la cual fue una revolución popular que unía campesinos, indígenas y
mestizos. Los comuneros intentaron tomarse el poder colonial y a pesar de que se
firmaron unas capitulaciones, el virrey Manuel Antonio Flórez no les cumplió y en
cambio ejecutó a los principales líderes con José Antonio Galán.
En 1796 una de las colonias holandesas de Guyana, la Guayana Esequiba, fue
tomada por los ingleses, que antes habían comenzado una introducción masiva de
esclavos.
Durante el siglo XVIII destacó la figura del sacerdote, botánico y matemático José
Celestino Mutis (1732 - 1808), delegado por el virrey Antonio Caballero y
Góngora para realizar un inventario de la naturaleza de la Nueva Granada, que fue
conocido como la Expedición Botánica, la cual clasificó plantas, fauna y fundó el
primer observatorio astronómico en la ciudad de Santa Fe de Bogotá.
El 15 de agosto de 1801 el científico prusiano Alexander von Humboldt llega
a Fontibón en donde se abraza con Mutis y comienza su expedición por la Nueva
Granada hasta Quito. El encuentro entre ambos estudiosos es considerado el
punto más brillante de la expedición botánica. Humbolt viajó también
por Venezuela, México, Estados Unidos, Chile y Perú. Sus observaciones de las
diferencias de temperatura del Océano Pacífico entre Chile y Perú en diferentes
periodos del año le hizo descubrir las corrientes frías que se desplazan de sur a
norte hasta las costas peruanas, lo que se llamó en su honor la Corriente de
Humboldt.

Siglo XIX: Nacionalismos sudamericanos


Con el avance del nacionalismo europeo y la consolidación de las naciones
norteamericanas, especialmente de la Guerra de la Independencia de los Estados
Unidos (1776), las colonias sudamericanas recibieron un gran impacto. El
sometimiento de la Corona Española por parte de las fuerzas napoleónicas
francesas debilitaría al Imperio y le abriría las puertas al papel protagónico de los
criollos en la conformación de sus propias naciones en suelo sudamericano.
Entre 1806 y 1807 fuerzas militares inglesas trataron de invadir la zona del Río de
la Plata al mando de Home Riggs Popham y William Carr Beresford en el primer
intento y John Whitelocke en el segundo. Las invasiones fueron repelidas, pero
afectó poderosamente la autoridad española.

Referencias
1. ↑ Ken Hooper. «The Pre Clovis: South America First? ». Virtual Natural History
Museum, Ottawa. Consultado el 27 de junio de 2008.
2. ↑ «Las investigaciones en Caral, su trascendencia y significado para el Perú y el
mundo». Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe. Archivado desde el original el 1
de julio de 2008. Consultado el 27 de junio de 2008.
3. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=eIRKyDmgsL8&ab_channel=HugoXChugoX
4. ↑ https://books.google.com.bo/books/about/La_guerra_de_los_viracochas.html?id=poJ
uAAAAMAAJ&utm_source=gb-gplus-shareLa
5. ↑ http://www.josemariacastillejo.com/los-incas-y-los-espanoles/
6. ↑ Francisco Antonio Encina & Leopoldo Castedo (2006). Historia de Chile. Cronología
General de Chile. Tomo X. Editorial Santiago, Santiago de Chile, pp. 8, ISBN 956-
8402-78-0.
7. ↑ Guzmán, Carmen Luz (2013). «Las cautivas de las Siete Ciudades: El cautiverio de
mujeres hispanocriollas durante la Guerra de Arauco, en la perspectiva de cuatro
cronistas (s. XVII)» [The captives of the Seven Cities: The captivity of hispanic-creole
women during the Arauco's War, from the insight of four chroniclers (17th
century)]. Intus-Legere Historia 7 (1): 77-97. doi:10.15691/07176864.2014.0.94.
8. ↑ https://www.youtube.com/watch?v=CD50bQBg_e4&ab_channel=sytube4
9. ↑ Ward Churchill, A Little Matter of Genocide, 109.
Cultura de América del Sur
La Cultura de América del Sur es la cultura representativa de los países
pertenecientes a América del Sur. América sur América

Idiomas
El portugués y el español son los idiomas principales del subcontinente. La
mayoría de los sudamericanos (51 %) habla portugués. Sin embargo, la mayoría
de países en Sudamérica son hispano-parlantes, y casi todos los lusófonos del
subcontinente habitan en Brasil. Entre otras lenguas habladas por muchos
sudamericanos están:

• Aimara en Perú, Bolivia, partes del norte de Chile y partes del norte de
Argentina
• Quechua en Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Chile y Colombia
• Mapudungun en Chile y Argentina
• Guaraní en Argentina, Paraguay y Bolivia
• Francés en Guyana Francesa
• Hindi en Guyana y Surinam
• Neerlandés e Indonesio en Surinam
• Italiano en ciertos lugares de Argentina, Brasil, Uruguay y Chile, además
de Venezuela y Perú
• Alemán en el sur de Chile, Colonia Possuso de Perú, Colonia Továr en
Venezuela, este de Bolivia y en ciertas localidades de Argentina, Brasil,
y Paraguay

Religión
El catolicismo y las denominaciones protestantes son las religiones
predominantes. La Guayana Francesa tiene además una numerosa comunidad
protestante. Guyana y Surinam son excepciones con tres religiones
principales: Cristianismo, Hinduismo e Islamismo.
En algunas regiones la religión se ha visto influenciada por las deidades
precolombinas, que se han mantenido en algunas creencias y ritos, sobre todo en
Argentina, Bolivia, Perú y Ecuador.

Gastronomía
Debido a la fusión étnica de Sudamérica, la gastronomía sudamericana tiene
muchas influencias. Las más características son
la amerindia, africana, española e italiana. A su vez, los hábitos y productos
alimenticios varían mucho según el medio físico de las distintas regiones, por lo
que se pueden diferenciar distintas áreas. El consumo de carnes asadas está muy
extendido a lo largo del subcontinente, especialmente de animales alóctonos
caprinos, bovinos y porcinos. Son populares las parrilladas al aire libre, también
conocidas como asado o churrasco.
Región andina
La gastronomía de la región andina tiene una gran influencia indígena. El alimento
principal continúa siendo el maíz, la papa y muchos otros tubérculos. Las carnes
más características de esta zona son la llama (Perú) y el cuy (Norte de Chile,
Bolivia, Perú, Argentina y Sur de Colombia). Dentro de los peces de agua dulce,
se destaca la trucha.
Esta región comprende áreas de Perú, Colombia, Ecuador, Venezuela, Bolivia,
Argentina y Chile, y existen gran cantidad de platos regionales. Entre los platos
más populares se destacan las humitas, el locro, la chanfaina, las arepas,
los quimbolitos de Ecuador y Colombia y los ajíes de Perú y Bolivia. Una de las
bebidas más importantes es la chicha.
En el área central (el occidente de Bolivia , el norte de Argentina y el norte de
Chile) la cocina ha sido formada del aporte de los productos de las culturas
indígenas del altiplano andino, los aymarás y atacameños, también de la tradición
mariscadora de los changos de la costa; y la influencia de los diaguitas quienes
producían fermentaciones de algarrobo y otras semillas. De Chile destacan los
valles de la Región de Atacama que produce uno de los aceites de oliva más
afamados del país, y los valles de la región de Coquimbo donde se produce uno
de los licores más problemáticos por su origen, el pisco, bebida que se produce
también en Perú. En Perú, la pachamanca es una comida de origen andino, que
se consume en todo el país y cuya cocción se realiza bajo tierra. Actualmente se
está introduciendo la carne de avestruz procedente de los criaderos de la Región
de Arequipa. Esta ave ha sido importada por primera vez en los años 90 del siglo
XX.
En el área sur (Centro y sur de Chile), la cocina también ha tenido un variado
aporte en su conformación, principalmente el aporte indígena (la cocina mapuche),
de los campesinos de la zona Centro-Sur y del archipiélago chilote (Chiloé), y la
influencia extranjera (generalmente alemana). Se caracteriza por sus grandes
variedades de papas y platos de mariscos. El caso más interesante es Chiloé.
Puesto que la latitud tan austral de Chiloé no permite un buen cultivo de trigo, es la
papa la base alimenticia. Destaca el "curanto" hecho en hoyo en la tierra y
el Valdiviano.
En el noroeste de Argentina y el sur de Bolivia se mantienen características
fisiográficas semejantes a las andinas. Se produce maíz, papa, ajíes y locotos e
incluso la existencia del "taco" o algarrobo criollo. Pero también hay importante
cabaña de ganadería vacuna y otros animales: por un lado los autóctonos
auquénidos (en especial la llama), por el otro los alóctonos aunque aclimatados
hace casi medio milenio, tales como los caprinos, ovinos y porcinos. Las especies
alóctonas también se destacan en la región de Cuyo: excelentes vides, olivos,
nueces, duraznos, peras, cebollas, ajos, damascos, ciruelas.
En las zonas más húmedas de Perú es grande la producción de caña de azúcar,
limón, plátanos (bananas) y naranjos; en las zonas más frescas correspondientes
al Cuyo prosperan los manzanos. Platos típicos de esta región son
las empanadas, el chuño, el charqui, el locro, los alfeñiques, los orejones,
la chancaca, la carbonada, la chanfaina, el sancocho y los huevos quimbos; así
como el pastel de papa, aunque este último se ha hecho plato común en otras
zonas argentinas durante los últimos tiempos.
En el caso de Chile, Perú, Argentina y Bolivia el arroz además de la papa es el
alimento más popular, seguidos por la carne vacuna.
Argentina se distingue por el gran consumo de carne incluso superior al de Chile
(98% de la población en Chile voluntariamente puede consumir carne, contra el
99% de Argentina). Es destacable el consumo de pescado en la cocina chilena
gracias a su abundancia y precio.
Región tropical
En la región tropical, correspondiente a las costas y tierras bajas e interiores del
norte y sur del continente, presentes principalmente en Venezuela, Colombia,
Surinam, Guyana, Guayana Francesa, Brasil, Ecuador, Perú y Paraguay, donde la
cocina es elaborada utilizando los productos originales de la zona. Cabe destacar
que esta región se subdivide en dos áreas geográficas distintas como es el área
costera de los océanos Pacífico y Atlántico; del área amazónica, con su diferente
gastronomía.
Muchas de las consideradas frutas exóticas son frutos comunes en los bosques y
campos tropicales, de las que destacan el saúco, la guayaba, el mango, la piña y
la papaya, y sobre todo el banano.
El clima y la geografía también favorecen una gran variedad de
cultivos: Tubérculos, particularmente la papa, el camote y la yuca, complementado
con carne o pescado; cereales, principalmente el arroz, el maíz y el trigo, y
legumbre como el fríjol, la arveja o la lenteja.
Dentro de las especies animales, existe una gran variedad de especies de peces
tanto de agua dulce como de mar, de las que se destacan el arapaima, el pez más
grande de agua dulce, y el bagre.
Área costera
La gastronomía costera de América del Sur, como en otras regiones del planeta,
va complementada con la utilización de los productos que el mar brinda, como
los mariscos. Un plato común de la costa norte es el ceviche. Se elabora
también patacón pisao, las arepas, las chipás, el sancocho, el pabellón criollo de
Venezuela, la bandeja paisa de Colombia, la guatita de Ecuador y la sopa
paraguaya en Paraguay.
En Brasil se preparan feijoada, arroz carreteiro, risoles y farofa. Bahía es
especialmente conocida por su gastronomía con influencia del África occidental.
Área amazónica
En el área Amazónica se destaca la utilización de carnes de animales nativos de
la región, especialmente la paca, capibara, pecarí y tortuga. Otros animales
selváticos son igualmente consumidos. De la amazonia peruana se destacan
platos como el juane y el tacacho. En Brasil el tacacá.
Existe una gran diversidad de frutas nativas de la Amazonia de las que se
destacan la feijoa, borojó, arazá, copoazú, camu camu y el asaí (o huasaí). Con
ellas se preparan gran variedad de bebidas. Entre las nueces más consumidas se
cuentan la nuez de Brasil y el inchi.
Región Pampeana
La región se corresponde con las planicies de Argentina y Uruguay.
En Argentina, esta es la región que ha recibido el mayor influjo italiano,
manteniendo sus importantes producciones vacunas, siendo el epicentro de tres
platos típicamente argentinos: el asado, el dulce de leche y las milanesas.
Las pizzas argentinas difieren bastante de las italianas, siendo en muchos casos
más próximas a algunas variedades italianas de calzoni. Típica o exclusivamente
argentinas son la pizza canchera, la rellena, la pizza por metro o la pizza a la
parrilla. La pizza argentina deriva de la cocina napolitana, mientras que la fugazza
argentina deriva de la focaccia genovesa.
Sin embargo, las pastas superan a las pizzas en cuanto al nivel de consumo que
tienen. Entre las pastas se cuentan principalmente los tallarines, ravioles, ñoquis,
canelones y lasañas. Casi siempre estas pastas son consumidas al modo
argentino, llamado con la frase de origen italiano al-uso-nostro. También de origen
italiano, en este caso del norte de Italia, es otra comida muy común en toda
Argentina la polenta.
De origen hispano son los churros, las ensaimadas y los alfajores, o platos como
las tortillas (en especial la de papas), las albóndigas, el mondongo y gran parte de
los guisos, así como los pucheros, son derivados de España.
Las empanadas, aunque típicamente conosurenses, tienen también origen
español, más exactamente andaluz, y en Andalucía derivaron de las lahmayim y
fatay del Cercano Oriente, aunque pueden encontrarse otros orígenes para las
empanadas americanas: la empanada gallega y ciertos calzoni rellenos.
La preparación de jamones es directamente heredera tanto de los jabugos
españoles, como de los prosciuti de Parma. Los jamones argentinos más
afamados suelen ser los jamones serranos procedentes de las Sierras
de Córdoba y su entorno.
El influjo alemán ha sido mucho menor que los mediterráneos, sin embargo, es
muy llamativo en la repostería y confitería. Casi todas las llamadas facturas tienen
un origen teutónico: las medialunas son las facturas más populares de Argentina.
Existen dos distinciones principales: las de grasa y las de manteca. Otras facturas
de origen teutón son las berlinesas y los arrollados (llamados pionono). Pese al
origen teutón de gran parte de estas facturas, ellas fueron argentinizadas
muchísimas veces con un elemento característico: el relleno de dulce de leche.
Si bien se observa que gran parte de los platos de la región central y pampeana
de Argentina corresponden a preparaciones culinarias de ámbito urbano o
rururbano, esto no es nada extraño si se considera que más del 80% de la
población argentina es urbana y se encuentra concentrada en las principales
ciudades de la región central. Es así que bastante poco queda de la comida
"gaucha" -exceptuando los asados, el dulce de leche, el locro, el mate, las tortitas
fritas y el arroz con leche- en esta región.
Vinos
Las tres principales regiones vitivinícolas de Sudamérica son Argentina, Chile y
Uruguay, debido a que su latitud propicia un clima templado. Los vinos de estas
áreas se incluyen en los llamados vinos del Nuevo Mundo.
En el Nuevo Mundo se da preferencia a denominar los vinos según el tipo de uva
que se ha utilizado. En el contexto vinícola, Nuevo Mundo significa todo lo que no
es Viejo Mundo, es decir, además de América, son incluidos Australia, Nueva
Zelanda y África del Sur. La diferencia entre los dos tipos de clasificaciones radica
en que el Nuevo Mundo, al estar menos restringido por la tradición vinícola
Europea, ha preferido comercializar sus vinos como varietales. Un vino varietal es
aquel elaborado con un solo tipo de uva, o es una mezcla donde hay un tipo de
uva que predomina sobre los demás.
En Argentina, la producción en cantidad siempre fue notable y llegó a ser cuarto
productor mundial. La uva Torrontés traída en el siglo XVII de España, habiendo
desaparecido de su lugar de origen, se sigue cultivando desde entonces y se
produce un vino blanco característico de la provincia de Salta.
Mendoza es la provincia más importante en lo que se refiere a producción de vinos
argentinos, produciendo el 60 % de la producción nacional (y exportando por
valores que representan aproximadamente el 84 % del total de lo exportado,
según datos correspondientes al primer semestre de 2006). Dentro de Mendoza,
las principales regiones de producción son Agrelo, Valle de Uco
(Tupungato, Tunuyán y San Carlos) y San Rafael.
Si bien las cepas son muchas, dentro de los tintos se destacan los Malbec (20.000
hectáreas plantadas en Mendoza), Cabernet Sauvignon, Merlot, y Syrah, a la vez
que dentro de los blancos se destacan los Chardonnay y Sauvignon Blanc.
El número de bodegas y marcas argentinas han crecido mucho en los últimos
años, especialmente impulsados por las facilidades para exportación resultantes
de la devaluación que sufrió la moneda argentina a principios de 2002. Con la
recuperación de la economía, numerosas inversiones se inyectaron en la industria
vitivinícola, resultando en la creación de importantes y modernas bodegas,
perdiéndose en cambio la producción tradicional de pequeños viñateros.
En Chile, la producción de vinos es muy antigua, así como la exportación de este
al resto del mundo. Los mejores viñedos de Chile se concentran en seis valles en
zona central del país: Valle de Casablanca, Valle del Maipo, Valle del Maule, Valle
de Curicó, Valle del Rapel y Valle de Colchagua. La ventaja comparativa del Vino
chileno es la existencia de este gran valle central de Chile cuya latitud es óptima y
además está protegido de enfermedades a las parras (vid) o uvas gracias a la
alta Cordillera de los Andes al este y del Desierto de Atacama al norte. Las viñas
más al norte cercanas al paralelo 30º, son demasiado soleadas para hacer vino de
calidad por lo que se destilan para hacer el pisco. Durante el siglo XIX inmigrantes
franceses y la aristocracia local trajeron las principales cepas francesas para ser
plantadas en Chile lo que sirvió para preservarlas de la filoxera que afectará las
cepas europeas. Es famosa la anécdota del redescubrimiento de la cepa
de Carménère entre cepas de Merlot en Chile, después que se imaginaba perdida.
El vino de Uruguay es cultivado en ubicación geográfica y tierras adecuadas para
el cultivo de la vid, lo que hace del Uruguay desde hace un cierto tiempo un país
vitivinícola. Situado en la misma latitud que las mejores áreas cultivables de
Argentina, Chile, Sudáfrica y Australia (entre 30° y 35° sur), es posible cultivar la
vid en todo su territorio.
En 1987, como resultado de una iniciativa empresarial, fue creado el Instituto
Nacional de Vitivinicultura (INAVI). INAVI es una institución pública no estatal,
dirigida por las mismas organizaciones empresariales y presidida por el Poder
Ejecutivo del gobierno nacional. El éxito alcanzado por el sector, estimuló a las
autoridades del Instituto, las que propusieron a Uruguay como sede de un nuevo
congreso de la OIV, que tuvo lugar en Punta del Este en 1995 y contó con la
asistencia de más de 500 participantes de 34 países.
Convergencias musicales
Las naciones sudamericanas tienen una infinita variedad de géneros musicales.
Algunos de los géneros más famosos son la samba y bossa-nova de Brasil,
la cumbia, el pasillo y el vallenato de Colombia con sus distintas variaciones
regionales, el joropo de Venezuela y Colombia, la chacarera de las zonas Andinas
y del Chaco del Argentina y Bolivia; el tango de Argentina y Uruguay. También
entre los conocedores más íntimos destaca el culto al vals peruano (sobre todo en
Ecuador y Argentina) y también la zamacueca, género limeño que derivó en
variedades de cuecas de Chile, Bolivia y Argentina. El arpa paraguaya tiene su
estándar en América por su autenticidad. La saya o caporales de Bolivia y
el tondero piurano, género peruano, el más antiguo del mestizaje suramericano y a
su vez el más mestizo de todos. No se puede dejar de mencionar la
denominada nueva canción latinoamericana, un género musical popular donde
destacan la nueva canción chilena y la nueva canción argentina.
Entre los festivales de música, destacan el Festival Internacional de la Canción de
Viña del Mar, Rock in Río y el Festival de la Calle 20 en Guayaquil-Ecuador.
Existen muchas afinidades en la cultura musical de Suramérica, la cual se ve
especialmente en la corriente musical conocida como música andina.
Además iniciando desde el norte, el joropo es compartido por Colombia y
Venezuela, el pasillo es un género compartido por Colombia y Ecuador que
proviene del vals austriaco. El yaraví es un género arequipeño popular en Perú y
Ecuador. El huayno es un género que se interpreta en el altiplano de
Perú Bolivia y Argentina. La zamacueca o marinera es un ritmo de la costa del y
es interpretado a su manera en Chile.
Brasil es la única región musical menos influenciada por el resto de géneros
musicales y la gran diversidad de sus géneros se los clasifica en una sola
categoría conocida como música brasileña.

Deporte en Sudamérica
El deporte se caracteriza por el fútbol, que es el deporte más practicado. Las
selecciones de Argentina, Brasil, Uruguay y Colombia son unas de las más fuertes
de todo el mundo. De los campeonatos de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA, 9
copas han quedado para selecciones sudamericanas (Brasil 5, Argentina y
Uruguay 2 cada uno), haciendo del subcontinente una potencia futbolística
mundial. Los países que han organizado campeonatos han sido Uruguay (1930),
Brasil (1950 y 2014), Chile (1962) y Argentina (1978). También se practican otros
deportes, como el básquetbol, vóley y rugby.
Otro deporte muy famoso, pero solo en Venezuela es el béisbol, que se ha
calificado como el deporte nacional de dicho país.

También podría gustarte