Está en la página 1de 8

Universidad Autónoma de Zacatecas

“Francisco García Salinas”


SIGLO XXI
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA
Práctica #2:
DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FISICOQUÍMICAS

Docente:
Jose Alfonso Pinedo Escobar
Alumnos:
Luis Ángel Diaz Badillo
Josue Carrillo Garcia
America Gonzalez Saucedo
Samuel Carlos Correa
Unidad Academica de Ciencias Químicas
QFB 3°F
Pre-reporte:
1. ¿Qué es una medición? La medición es el proceso a través del cual se compara la medida
de un objeto o elemento con la medida de otro.
2. Describa brevemente un método para la medición de las propiedades fisicoquímicas:
Densidad, Tensión superficial y Conductividad. Para medir la densidad de un objeto o
sustancia, primero se necesita medir su masa utilizando una balanza de precisión. Luego,
se debe determinar su volumen. En el caso de objetos con formas regulares, se pueden
utilizar fórmulas geométricas para calcular el volumen.
Para la tensión superficial el procedimiento que se usa es sumergir una pequeña aguja o
alambre en la superficie del líquido y medir la fuerza necesaria para separarla de la
superficie. Cuanto mayor sea la fuerza requerida, mayor será la tensión superficial del
líquido.
Para medir la conductividad eléctrica de una solución o material, se utiliza un medidor de
conductividad o un conductímetro. Se sumerge un par de electrodos en la sustancia que se
está probando. Estos electrodos están conectados a un circuito eléctrico. Se aplica una
diferencia de potencial (voltaje) a través de los electrodos y se mide la corriente eléctrica
que fluye a través de la sustancia.
3. Señale los instrumentos de medición empleados para determinar las propiedades
fisicoquímicas citadas. Picnómetro para la densidad, tensiómetro para la tensión
superficial y conductímetro para la conductividad.
4. Indique las unidades de las propiedades fisicoquímicas en cuestión. Densidad: kg/m³o
g/cm³, tensión superficial: J/m² o dyn/cm y para la conductividad S/m o µS/cm
5. Explique la importancia de la calibración de los instrumentos empleados en las
mediciones experimentales. Gracias a la calibración se evitan errores a la hora de realizar
mediciones y obtenemos resultados más precisos a la hora de medir.
6. Investigue las medidas de seguridad de los reactivos utilizados en la práctica
Etanol: Evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa. No respirar los vapores/aerosoles.
Prevención de las fuentes de ignición. Mantener el producto alejado de los desagües y de
las aguas superficiales y subterráneas.
KCl: Llevar equipo de protección individual/máscara de protección. Asegurar una
ventilación adecuada. Evitar la inhalación y la ingestión. Evitar el contacto con los ojos, la
piel o la ropa.
NaOH: Llevar traje de protección química. No respirar el polvo. Evitar el contacto con la
piel, los ojos y la ropa. Mantener el producto alejado de los desagües y de las aguas
superficiales y subterráneas.
HCl: Precauciones para evitar incendio y/o explosión: Mantener lejos de fuentes de calor.
Evitar que entre en contacto con sustancias incompatibles, como metales. Mantener
buena ventilación a nivel del piso y no almacenar en lugares altos. Procedimientos en caso
de incendio y/o explosión: Evacuar o aislar el área de peligro.

Introducción:
La mayoría de las propiedades de la materia se pueden clasificar en dos categorías: intensivas y
extensivas. Las propiedades extensivas son las que dependen de la cantidad de sustancia del
sistema, por ejemplo, la masa total, el volumen y la energía. Las propiedades intensivas son
aquellas cuyo valor es independiente de la cantidad total, así tenemos a la densidad,
concentración, temperatura o energía molar.

Las propiedades fisicoquímicas que se analizarán en esta práctica son de suma importancia en el
desempeño laboral del Q.F.B. Son utilizadas tanto en la industria alimenticia (por ejemplo en el
control de calidad de leches, vinos, jugos, néctares, aceites comestibles, refrescos, cervezas, etc.),
farmacéutica (por ejemplo para el control de calidad de jarabes, emulsiones, suspensiones, etc.),
lubricantes (para el grado de lubricación del aceite) en análisis clínicos (por ejemplo en la
determinación de la densidad y pH de la orina) y en las áreas de biología (por ejemplo, la eficiencia
y función de las proteínas y enzimas depende, de manera, crítica del pH) e investigación.
𝑚
DENSIDAD: δ = 𝑣

Para la determinación de la densidad de líquidos, un método muy utilizado es el método


gravimétrico. Es un método indirecto, ya que se basa en conocer la densidad de otro líquido, al
cual se le conoce como líquido de referencia. Este método consiste en pesar el mismo volumen
tanto del líquido de referencia como del líquido problema. El volumen pesado es conocido
(volumen del picnómetro) y es muy importante que sea exactamente el mismo para el líquido
problema y el líquido de referencia. La ecuación que nos permite el cálculo es la siguiente:
𝑚3−𝑚1
σ𝑥 = σ𝑟 𝑚2−𝑚1

donde:

σ = Es la densidad del líquido problema (x) y del líquido de referencia (r), a la temperatura, que se
encuentren.

m = Peso del picnómetro vacío (1), lleno con el líquido de referencia (2) y lleno con el líquido
problema (3).

TENSIÓN SUPERFICIAL:

La tensión superficial se determina con el método del peso de la gota, utilizando el


estalagmómetro de Traube. Es un método indirecto dado que emplea como referencia la tensión.
superficial de una sustancia conocida. El método consiste en contar el número de gotas formadas
al fluir por un capilar un volumen (constante) determinado de líquido. Mediante la densidad y la
tensión superficial y el número de gotas del volumen constante del líquido de referencia, se
obtiene la constante del estalagmómetro k (calibración). Las ecuaciones empleadas son:
𝑛𝑟
𝐾 = γ𝑟 σ𝑟

σ𝑥
γ𝑥 = 𝐾 𝑛𝑥

donde:
K = Constante del estalagmómetro de Traube.

y = Tensión superficial del líquido de referencia (r) y problema (x).

σ = Densidad de líquido de referencia (r) y problema (x).

n = Es igual al número de gotas formadas en el volumen constante del líquido de referencia (r) y
problema (x).

CONDUCTIVIDAD:

La conductividad es la capacidad que tienen las soluciones para conducir la corriente eléctrica
debido a la carga de los iones que se disocian en la solución. Se determina mediante el
conductímetro, utilizando una sustancia de conductividad conocida para calibrar el aparato. Se
debe realizar la medición a 25°C o bien realizar la corrección.

Las ecuaciones utilizadas son:


𝐶𝑟
𝐾= 𝐿𝑟

𝐶𝑥 = 𝑘 𝐿𝑥

Donde:

K= Constante del conductímetro.

C= Conductividad de la solución de referencia (r) y problema (x).

L= Lectura de conductividad de la solución de referencia (r) y problema (x).

Objetivo:
El alumno medirá experimentalmente algunas propiedades fisicoquímicas (densidad, tensión
superficial y conductividad) y determinará los errores experimentales involucrados en dichas
determinaciones.

Materiales y reactivos:
1 picnómetro

1 estalagmómetro de Traube

1 potenciómetro

3 vasos de precipitado de 30 mL

1 soporte universal

1 pinza de tres dedos

1 termómetro
Soluciones de electrolitos

Alcohol etílico

Agua destilad

Desarrollo experimental:
DENSIDAD

Para la determinación experimental de la densidad de una sustancia, se usará el método


gravimétrico.

1) Pesar el picnómetro (incluyendo del tapón) perfectamente limpio y seco tanto del interior
como del exterior, usar guantes para manipularlo. Registrar dicho peso como m1.
2) Llenar el picnómetro con agua destilada por arriba de la parte esmerilada, introducir el
tapón, el exceso de líquido saldrá por el capilar, secar perfectamente la parte exterior.
Cuidar que no haya burbujas.
3) Pesar el picnómetro lleno de agua destilada, registrar dicho peso como m2.
4) Llenar el picnómetro con el líquido problema como se indica en el paso 2.
5) Pesar el picnómetro lleno con el líquido problema (perfectamente limpio en su exterior) y
registrar este peso como m3.
6) Las pesadas deberán realizarse con la mayor precisión posible y al menos tres veces, para
obtener valores más cercanos a los reales.
7) Medir la temperatura a la solución.

TENSIÓN SUPERFICIAL

El estalagmómetro de Traube es el instrumento que se usará para medir la tensión superficial de


los líquidos.

1) Si el estalagmómetro no está completamente seco, lavar y secar perfectamente el


estalagmómetro de Traube.
2) Sujetar perfectamente y con extremo cuidado el estalagmómetro en un soporte universal,
mediante una pinza doble o de tres dedos. Cuidar que el aparato este en posición vertical.
3) Colocar en el extremo inferior del estalagmómetro un vaso de precipitado con el agua
destilada, succionar por la parte superior el líquido hasta que el nivel del líquido sobrepase
la marca superior del aparato.
4) Dejar que el líquido baje por el aparato y caiga en forma de gotas a una velocidad que le
permita contarlas (la velocidad de caída deberá ser constante). Contar el número de gotas
que caen desde el momento en el que el líquido pasa por la marca superior hasta el
momento que llega a la marca inferior. Repetir el procedimiento al menos tres veces.
5) Efectuar el experimento con el líquido problema, repitiendo los pasos 2-4.

La lectura del número de gotas deberá efectuarse tres veces, para obtener valores más cercanos a
los reales.

Deberá medir la temperatura de alguna solución.

CONDUCTIVIDAD
En la medición de la conductividad eléctrica de líquidos se empleará el conductímetro.

1) Introducir el electrodo en un tubo de precipitado con agua destilada durante 10 minutos.


2) Encender el conductímetro presionando cualquier botón.
3) Enjuagar el electrodo con agua destilada y secarlo con cuidado. Introducirlo en la sustancia
en el que se desea medir la conductividad.
4) Tomar la lectura de conductividad (Lr) directamente del aparato.
5) Tomar la lectura de las demás sustancias repitiendo los pasos 2-4.
6) Al finalizar, el electrodo se enjuaga con agua destilada y se seca con cuidado.

Datos experimentales:
a. Reportar los resultados experimentales obtenidos en tablas de cada una de las
determinaciones, incluyendo los promedios de las lecturas efectuadas para cada
propiedad medida.

DENSIDAD

Número de medición 𝑚1 𝑚2 𝑚2
1 18.1356 27.7702 25.9023
2 18.1357 27.7673 25.9387
3 18.1358 27.7653 25.9468
Promedio 18.1357 27.7676 25.9292

T=25°C
𝑔
Densidad del agua = 0.997 3
𝑐𝑚

TENSIÓN SUPERFICIAL

Número de medición Número de gotas del agua Número de gotas del etanol
1 105 239
2 101 239
3 104 240
Promedio 103.33 239.33

T=25°C

γ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 73. 5 − [0. 15(𝑇 − 15)]

CONDUCTIVIDAD

No. Medición Solución KCl Solución NaOH Solución HCl


1 1.418 ms 379 ms 6.95 ms
2 1.420 ms 381 ms 7.19 ms
3 1.420 ms 381 ms 7.21 ms
Promedio 1.419 ms 380.3 ms 7.11 ms
𝐶𝐾𝐶𝑙 = 1. 413

Resultados y cálculos:
b. Realizar el cálculo de las respectivas propiedades fisicoquímicas, mediante las
respectivas ecuaciones.
DENSIDAD
σ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0. 997
𝑐𝑚
𝑔
3 ( 25.9023−18.1357
27.7676−18.1357 )
𝑔
σ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0. 8039 3
𝑐𝑚

TENSIÓN SUPERFICIAL
𝑑𝑦𝑛
γ𝑎𝑔𝑢𝑎 = 73. 5 − [0. 15(25 − 15)] = 72 𝑐𝑚

𝐾 = 72
𝑑𝑦𝑛
𝑐𝑚 ( 103.33
0.997
𝑐𝑚
𝑔
3
) = 7, 462. 146

𝑔
0.8039
𝑐𝑚
3
𝑑𝑦𝑛
γ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 7, 462. 146 239.33
= 25. 0650 𝑐𝑚

CONDUCTIVIDAD

1.413 𝑚𝑠
𝐾= 1.419 𝑚𝑠
= 0. 995𝑚𝑠

𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = (0. 995𝑚𝑠)(380. 3𝑚𝑠) = 378. 3985 𝑚𝑠

𝐶𝐻𝐶𝑙 = (0. 995𝑚𝑠)(7. 11𝑚𝑠) = 7. 07445 𝑚𝑠

c. Encontrar los valores teóricos reportados en la bibliografía de las propiedades.


fisicoquímicas de las sustancias de trabajo (líquido de referencia y líquido problema).
𝑔
σ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 0. 789 3
𝑐𝑚

𝑑𝑦𝑛
γ𝐸𝑡𝑂𝐻 = 22. 3 𝑐𝑚

𝐶𝑁𝑎𝑂𝐻 = 209. 6 𝑚𝑠
𝐶𝐻𝐶𝑙 = 2. 91 𝑚𝑠

d. Determinar el error absoluto y el error relativo en cada medición, interprételos.


DENSIDAD
|0.789−0.8039|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0.789
* 100 = 1. 88%

TENSIÓN SUPERFICIAL
|22.3−25.0650|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 22.3
* 100 = 3. 98%

CONDUCTIVIDAD
|209.6−378.3985|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 209.6
* 100 = 80. 67%

|2.91−7.07445|
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 2.91
* 100 = 143. 10%

e. Explique cuáles fueron las posibles fuentes de errores de sus mediciones.


No haber calibrado bien el instrumento o haber tomado un valor teórico erróneo.

Conclusión:
La práctica de determinación de propiedades fisicoquímicas nos ha dado a entender las técnicas de
medición y la importancia de estas propiedades en el mundo científico y tecnológico. Nos ha
recordado que la precisión y la atención a los detalles son esenciales para obtener resultados
confiables, y nos ha preparado para aplicar estos conocimientos en futuros proyectos y
experimentos.

Referencias:
https://cienciadehoy.com/cual-es-el-metodo-estandar-para-la-calibracion-de-un-medidor-de-cond
uctividad/

https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/12etanol.pdf

https://es.wikipedia.org/wiki/Hidr%C3%B3xido_de_sodio

https://brainly.lat/tarea/6865770

https://examinar.net/el-acido-clorhidrico-conduce-la-electricidad/

https://www.significados.com/medicion/

También podría gustarte