Está en la página 1de 2

El centro ceremonial Chavín de Huántar es uno de los vestigios más importantes de la arquitectura peruana elaborada en el Periodo formativo prehispánico.

El análisis de este proyecto llevado a cabo por la cultura Chavín debe realizarse enfocado en el avance y modificaciones a lo largo de los muchos años que se mantuvo en funcionamiento (1200a.C -200a.C) ya que de
esta manera podemos entender el desarrollo tecnológico, arquitectónico y cultural de esta cultura.
Chavín de Huántar se encuentra ubicado en la actual provincia de Huari, específicamente en el callejón de Conchucos a 3180 m.s.n.m donde sucede la confluencia del río Washesqa con el Mosna siendo esta la zona
con mayor confluencia de ríos. Esta elección de sitio tiene detrás un gran entendimiento del lugar y de lo que se planeaba hacer en el mismo pues aquí confluían diversos caminos que conectan la costa sierra y selva,
lo que facilito el poderío de Chavín como un oráculo al acudían culturas de todo el país a hacer consultas (Canziani,2009).
La arquitectura del centro ceremonial se encuentra conformada principalmente por tres partes: La parte monumental piramidal, las plataformas hundidas y las zonas subterráneas.
La parte monumental está formada por: El edificio A, el B , el C ,el D, la portada de las falcónidas , la plataforma norte y la sur.
En la arquitectura hundida se encuentran: La plaza circular, la plaza mayor, la plaza menor, así como las conexiones entre estas (recorrido)
La arquitectura interior esta formada por: Las galerías internas, los conductos de luz/ventilación y los de drenaje.
Estas variadas formas de presentar su arquitectura demuestran desde un inicio varias características de la arquitectura Chavín como lo son las construcciones imponentes que van de la mano con las importancias que
tenía el lugar y la impresión de poder que debía transmitir a los visitantes. Las plazas hundidas y sus entradas muestran un gran manejo del terreno y la arquitectura interior muestra la importancia de la separación
entre las zonas más privadas (aquí entraban sacerdotes , personas importantes) sin perder la interacción necesaria para obtener luz , ventilación y drenaje.
Se conoce que en Chavín se solía ingerir sustancias psicoactivas como parte de su culto y las experiencias sobrenaturales que este conllevaba (Lumbreras 1989), estudiando la planificación de las entradas de luz y el
funcionamiento de los pasajes de agua se puede llegar a creer que también eran elementos fundamentales para “crear ambiente” en la zona interna del templo. En el caso de la luz un claro ejemplo vendría a ser la
forma en como esta ingresa en la galería del Lanzón logrando de esta forma acentuar sus grabados además de brindarle protagonismo.
En tanto el uso de los canales de los canales de agua destacarían los que se encuentran debajo de la plaza circular donde se reunían una mayor cantidad de personas que las que ingresaban a la galería el agua pasando
por estos canales sonaban como rugidos lo que sumaba a la experiencia.
En el caso de los canales la gran mayoría servían para proteger la longevidad del lugar ya que debido al clima de la zona la lluvia era recurrente por lo que era necesario un sistema de desfogue tanto para las zonas
internas como las plazas hundidas.
Como fue mencionado en el inicio esta arquitectura no fue el resultado de una sola fase sino de una secuencia arquitectónica, la cual está formada por cuatro etapas: Edificaciones separadas, expansión, consolidación
y la fase blanco y negro.
La mayoría de las partes de la arquitectura monumental y galerías internas fueron construidas y remodeladas varias veces a lo largo de estas etapas, esto sin perder algunos principios que se ven elegidos desde el
inicio de la construcción . La única forma de arquitectura propia a una etapa es la de las plazas hundidas que se estima fueron construidas solo en la etapa blanco y negro. (Kembel 2001)
La red de galerías se encuentra en Chavín desde un inicio y estas se siguen construyendo hasta la etapa blanco y negro. Para la construcción de estas galerías también se mantiene un sistema constructivo constante el
cual funcionaba con unos muros de contención de piedra dispuestos con aparejo de ritmo alterno dentro del espacio formado por los muros se planeaban las galerías las cuales también eran formadas usando dispues-
tas con ritmo alterno en las paredes y piedras más grandes dispuestas una tras la otra para el techo finalmente se llenaba todo lo que había alrededor usando un mezcla de arcilla, grava y otros agregados.
Aunque algunos principios se mantenían con pequeños cambios analizando el avance de las galerías se va formando otra característica que tendría la arquitectura chavín en la fase “Blanco y negro” el cual es la
estandarización, ya que estas pasan de tener formas diversas en las otras fases a tener siempre forma de “peine” siendo un pasillo con segmentos cortos que se ramifican para uno o dos lados. (Kembel 2001)
De la misma manera en esta fase se logra un mejor manejo de la simetría lo cual se nota mejor si se comparan los “edificios en forma de U” de la fase de expansión con el de la fase blanco y negro. Esta misma
simetría se aprecia en todas las plazas hundidas y el recorrido entre estas y el templo.

Curso Nombre del Alumno Fecha Bibliografía


Rick, J. W. (Ed.). (2008). PART I: THE ARCHITECTURE OF THE TEMPLE AT CHAVÍN DE HUÁNTAR. Chavín: Arts,architecture and culture (Vol. 61, pp.
3–81). https://escholarship.org/uc/item/8741h6k1#page=35

Arquitectura Peruana Dana Aguilar Cabeza 29/08/22 Amico, J. C. (Ed.). (2018). Chavín de Huantar. En Ciudad y territorio en los Andes : Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico (2.a ed., pp.
140–147). fondo editorial de la PUCP.
Bustamante, J., Crousillat, E., & Rick, J. (2021). Nuevos conceptos sobre la secuencia constructiva y usos de la red de canales de Chavín de Huántar. Devenir -
Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 8(15), 75-94. https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.87
Kembel, S. R. (2001). Architectural Sequence and Chronology at Chavin de Huantar, Peru. Standford University. http://www.kembel.com/silvia/chavin/Kem-
bel-Chavin%20dissertation.pdf
200 a.C

Fases de construcción cronología


ha
vín de Hua
Post-Chavín
Edificaciones separadas Expansión
havin de

nta
oC

C
400 a.C

Hu
r

t
Distri

antari
CHAVÍN DE 600a.C
HUANTAR zo
na agrícola
Fin Construcción

Blanco
800 a.C
y Negro
Consolidación
Alacenas Zanja Cara este
1000 a.C
Loco Bajo
Marino XIII Puente bajo
Escalinata Rectángulo Interior Lanzón Murciélagos Laberintos superior Lanzón medio Cuartos Loco Líticos Bajos

Expansión

1200a.C
Ed.Separadas
Consolidación Blanco
Blanco yy negro
negro.
Río Mosna
Río Wachesqa

Análisis de sitio

6 5 Plaza circular
Cortada

Columnas Sur-Vigas

Terraza plaza circular Alternancia muros


Caño Puerto Superior Doble Ménsula superior Campamento
Cautivos Doble Ménsula inferior Loco Sur Líticos Superior Loco Norte Ofrendas Laberintos inferior Lanzón externos VIII Columnas nortes-Vigas Caracolas

4
Arq.Monumental Arq.hundida Arq.Interna-galerías Edificios en forma de U

Portada de las falcónidas


Atrio de la plaza circular Etapas de construcción hipotética (Kembel,2001)
Terraza plaza menor 2
3
Escalera Blanco y negra

Relleno
constructivo
Plano de canales-Arq.interna
Muro de contención

1.Plaza Mayor 2.Plaza menor 3.Edificio D 4.Ed. C 5.Ed.B 6.Ed.A


Arq.interna galerías

Plano principal hecho por Rick 1998 Alternancia de piedras en los muros Techo piedras grandes Reconstrucción hipotetica (Rick 2017, p.12)
Luz dramática Lanzón Monolítico
Ductos de ventilación

Curso Nombre del Alumno Fecha Bibliografía


Rick, J. W. (Ed.). (2008). PART I: THE ARCHITECTURE OF THE TEMPLE AT CHAVÍN DE HUÁNTAR. Chavín: Arts,architecture and culture (Vol. 61, pp.
3–81). https://escholarship.org/uc/item/8741h6k1#page=35
Amico, J. C. (Ed.). (2018). Chavín de Huantar. En Ciudad y territorio en los Andes : Contribuciones a la historia del urbanismo prehispánico (2.a ed., pp.
Arquitectura Peruana Dana Aguilar Cabeza 29/08/22 140–147). fondo editorial de la PUCP.
Bustamante, J., Crousillat, E., & Rick, J. (2021). Nuevos conceptos sobre la secuencia constructiva y usos de la red de canales de Chavín de Huántar. Devenir -
Revista De Estudios Sobre Patrimonio Edificado, 8(15), 75-94. https://doi.org/10.21754/devenir.v8i15.87
Kembel, S. R. (2001). Architectural Sequence and Chronology at Chavin de Huantar, Peru. Standford University. http://www.kembel.com/silvia/chavin/Kem-
bel-Chavin%20dissertation.pdf

También podría gustarte