Está en la página 1de 5

Unidad Vecinal Nº 3, Historia y Clímax del

Hábitat y la Residencialidad en el Perú.

MSc. Arq. Robinson C. Ortiz Agama1

Proyectistas de la UV3: A. Dammert, C. Morales, M. Valega, L. Dorich, E. Montagne, J. Benítez,


F. Belaúnde T.
Culminación: 1949

PROGRAMA DE ÁREAS

Área del terreno: 28,724.98 m2


Área construida total (viviendas):90,295.68 m2
Área de equipamiento: 163,221.51 m2
% Área libre: 88.55
Población: 6,492 hab.
Densidad neta: 190.89 hab/Ha.
Coeficiente de edificación: 0.36
Viviendas,
Cantidad: 1112
Área: 68.25-102.00m2
Número de dormitorios: 1-5.
1
Arquitecto Magíster en Ciencias y Doctorando en Filosofía. Profesor Principal UNI, Director del Centro
Cultural UNI, Profesor Visitante UPC/Barcelona. Premio Nacional de Investigación 1989, 1992 y 2013.
Autor del Monumento a los Caídos de la Policía Nacional, Viviendas productivas SENCICO y Sede
Institucional COVIMA.

1
La Unidad Vecinal Nº 3, la obra modelo y paradigmática de la residencia y hábitat
popular en el Perú, es el súmmum o la síntesis de la residencialidad en el Perú. Se construye
entre 1946 y 1949. Se habita desde 1948. Es la primera Unidad vecinal en el mundo en
construirse íntegramente, con todos sus servicios, pues el modelo original, Radburn, Nueva
Jersey, USA, 1928, no se concluyó pues le cayó el crac de 1929. Fue el Joven Diputado
Fernando Belaúnde Terry, del Frente Democrático, que llevó a la presidencia a José Luis
Bustamante y Rivero en 1945 el promotor de la Obra.
Una Unidad vecinal implica un área residencial que tiene por centro de su organización
el colegio primario, un área peatonal, libre del tráfico rodado, que garantiza la seguridad de niños
y ancianos, y el tráfico vehicular en la periferia del conjunto, sin ingresar a él.
El concepto de hábitat proviene, según el DRAE, del latín habĭtat, tercera persona de
singular del presente de indicativo de habitāre. En ecología es el lugar de condiciones
apropiadas para que viva un organismo, especie o comunidad animal o vegetal. Las personas,
especies bióticas animales al fin y al cabo, estamos incluidas en el concepto. El término
residencia, según el DRAE, proviene del latín resĭdens, -entis, residente. Residencia en sus
distintas acepciones es acción y efecto de residir; lugar en que se reside; casa en que se vive,
especialmente la grande y lujosa; casa donde conviven y residen, sujetándose a determinada
reglamentación, personas afines por la ocupación, el sexo, el estado, la edad, etc; residencia de
estudiantes, de viudas, de ancianos; entre otras menos relevantes para nosotros. En síntesis,
desprovista de sociologismos e ideologías, residencia es lugar donde se reside y se vive.
Dice el filósofo Martín Heidegger, que la forma que tenemos los hombres de vivir nuestra
vida es habitando el mundo y buscando la paz. Entonces difícilmente puede haber ciudadano
más feliz en el mundo que alguien que haya nacido en esta Unidad, por cuanto ella es hábitat,
comunidad residencial, donde habitan y moran los vecinos de la UV3, con todo lo necesario para
una convivencia pacífica y armónca, excepto por los excesos y abusos de unos pocos. Para
hacer posible la vida del “residente” la actividad residencial ha de complementarse con otros
servicios tales como recreación, trabajo, educación, culto, transporte, etc. Entonces para
nosotros residencialidad en términos urbanos, sería el lugar de condiciones apropiadas para que
vivan los residentes, de sectores populares o acomodados, en relación con los servicios
mencionados.
En el Perú del siglo XX el tema de la "residencialidad" nunca ha sido tan plena como en
el caso de la Unidad Vecinal Nº 3. Esa plenitud se alcanza cuando se comienza a "habitar" la
UV3, y ésa plenitud adquiere ribetes de apoteosis, paroxismo, nirvana, clímax u orgasmo
residencial en los primeros años cuando los vecinos ya están interactuando fluidamente, las
especies arbóreas sembradas alcanzan dimensiones en que comienzan a proveer sombras y los
juegos infantiles son "hormigueros" de niños felices divirtiéndose a más no poder. Sus padres
igualmente disfrutaban de la UV3 y sus amplísimos jardines, hedonistamente, plenamente, la
residencialidad, la habitabilidad y la amabilidad que brindaba semejante entorno residencial. La
UV3, un área residencial con densidad habitacional neta de 190.89 hab/Ha, es ya entonces un
espacio humano, un espacio residencial, un espacio existencial, un locus, un ágora, un foro una
kancha2 al mismo tiempo, puesto que entonces, ya cada rincón de la UV3 ha sido “colonizado”,

2
Kancha: Espacios libres en la tradición urbanística inca. Las kanchas alojaban por lo general diferentes
funciones ya que conformaban la unidad básica tanto de viviendas como también de templos y palacios;
adicionalmente, varias kanchas podían ser agrupadas para formar las manzanas de los asentamientos
incas. Un testimonio de la importancia de estas unidades de composición en la arquitectura inca es la
ciudad del Cusco, cuya parte central consistía de grandes kanchas, incluyendo el tempo del sol
(Coricancha) y los palacios del Inca.

2
“apropiado” emocionalmente (no físicamente). Hay espacios “privados”, “íntimos”, “tuyo y mío” de
los enamorados y amantes furtivos, espacios semipúblicos, públicos, amicales, aptos para la
interacción, el intercambio, el cotorreo, la reunión con “la gallada”, el mataperreo, y los rituales
urbanos3. Una versión del paraíso terrenal para sus residentes.
La UV3, es desde entonces una “pacha4” o territorio sagrado nuestro, un locus o “lugar”
de connotaciones positivas psico-ambientales, un ágora5 griego y foro romano6, pero también la
kancha inca. Y esto lo saben plenamente los vecinos que han participado de debates y
discusiones y quienes han jugado y gozado en sus espacios, han reído y llorado en ellos, han
sufrido y han amado, los que han discutido no sólo ideas y los que se han trompeado, pero
también los que han luchado y han peleado por su defensa, por la defensa de esta “patria chica 7”
(alejada entonces del centro de la ciudad que se prefiguraba como metrópoli 8): sus héroes
anónimos.
La UV3, la primera Unidad Vecinal en el mundo en construirse íntegramente, se concibió
como un barrio para las clases menos favorecidas. En su concepción van incluidas en sí muchas
tradiciones urbanísticas, desde la ciudad industrial de T. Garnier, la ciudad jardín de E. Howard,
pasando por las green belt o cinturones verdes norteamericanos, los barrios obreros y la
Neighborhood Unit de Perry9. También la teoría del Ayllu urbano 10 de Belaúnde y la waraka inca.
La UV3 se dispuso sobre 28.72Has, con bloques residenciales de cuatro pisos y chalets
de tres pisos, donde encuentran lugar los 1,112 departamentos entre 1 y 5 dormitorios, y cuyo
índice de áreas libres no lo tiene ningún barrio de ricos en Lima: 88.55%. ¡Casi 90%!
El uso de los servicios públicos de que se disponía era variado, pues poseía la UV3
todos los servicios públicos que pueda necesitar una agrupación de 6,492 habitantes, sin tener
necesidad que desplazarse más allá de 400m. Inclusive la industria está muy cerca, hacia la
avenida Argentina, al norte, alejando la contaminación por los vientos predominantes.

Las kanchas eran espacio de ritos con “noción de extraordinariedad del espacio público. Es interesante
deducir que para el pueblo inca, la socialidad podría haber estado relacionado con algo de de carácter
extraordinario, puesto que en lo cotidiano, no había necesidad de interactuar más allá del ámbito del
ayllu (…) La socialización (y por lo tanto el uso del espacio público como tal) se relacionaría con el rito,
con lo fuera de los común...“ (Maqueira, A, 20013).
3
No existía entonces la “tierra de nadie” actual, tomada por dirigentes “angurrientos”, sin valores, por
gente de mal vivir y marginales, tanto de la propia unidad como de afuera. Hemos pasado de la kancha
ritual, de ritos sociales, a la pampa, tierra de nadie o terrain vague.
4
Pacha. Pacha es un término en aimara y en quechua que significa ‘tierra, mundo, universo, tiempo,
época’. Pacha kuiui (‘temblor de tierra’). Pachamit'a (‘parte del tiempo’, cada una de las cuatro
estaciones en que se divide un año). Pacha k'anchay (‘luz del mundo’, la luz solar). Pachamama: ‘madre’.
5
Ágora: Lugar abierto, de encuentro y discusiones en el mundo griego, pero también de toda clase de
transacciones que hoy caen dentro del ámbito privado como negocios, tráfico, etc. Lugar de mi genos
(raza estirpe gente) derechos.
6
Foro: la zona central en torno a la que se desarrolló la antigua ciudad y en la que tenían lugar el
comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar
comunal. Lugar de obligaciones cívicas y de acatamiento de la autoridad.
7
Patria: tierra de nuestros padres.
8
Metrópoli: ciudad madre.
9
En Ortiz Agama, Robinson: Plan Piloto de Lima, 1949. Significación histórica de una vieja utopía. Tesis
de Maestría en Ciencias, con Mención en Arquitectura. Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de
Arquitectura, Urbanismo y Artes, Sección de Pos Grado y Segunda Especialización. Lima, 2012.
10
El Ayllu Urbano es uno de los pocos esfuerzos teóricos en el campo del urbanismo y la Planificación en
el Perú, es un intento por unir la tradición inca con los intentos de la ciudad jardín y los de las unidades
vecinales. Un intento por incluir la tradición inca en planificación con la planificación moderna. Belaúnde
vincula de este modo la Waraka, organización inca de 1000 familias con la Unidad Vecinal Nº 3,
concebida para 1,112 familias.

3
Conformaban el programa de servicios un centro cívico con locales para correos, comisaría,
posta sanitaria, administración; un mercado con 21 tiendas en la zona comercial; iglesia para el
culto católico; dos escuelas primarias y un jardín de infancia; un centro recreativo con cine-teatro
con restaurante anexo y club comunal. Las áreas recreativas, dentro de las áreas libres incluían
campos de futbol, fulbito, canchas multiusos, así como novedosos y deliciosos campos infantiles
con espejos de agua, pérgolas, etc.
Todo el conjunto estaba rodeado por un gran cinturón verde, que aunque de diferentes
características (bosque, alameda y jardín), completaba el generoso programa de este barrio
popular. Esta ciudadela ecológica primera del país, contemplaba dos árboles por cada habitante,
que fue lo sembrado en materia de arborización, lo que la convirtió en el más sostenible
programa de vivienda en el Perú. Hasta hoy.
Este entorno ecológico y humano, que ha “arropado” a múltiples generaciones
afortunadas de “primeros vecinos unidos”, fue posible gracias al tesón de ese tozudo llamado
Fernando Belaúnde Terry, "el arquitecto cejas", que cual Quijote moderno de las filas del Frente
Democrático de Bustamante, sacó adelante la más extraordinaria agrupación de vivienda para el
pueblo. La UV3, basada en su teoría del ayllu urbano para 1112 familias en torno a esa gran
kancha ecológica, soporte de ritos y de la socialidad vecinal, que es ágora y foro al mismo
tiempo.
Belaúnde lideró un grupo de profesionales que acabó con la utopía del barrio digno para
pobres al hacerlo realidad, a decir de nuestro vecino el sociólogo Antonio Renmgifo. Dórich y
todo el equipo, Dammert, M. Valega, J. Benítez, Morales Macchiavelo, Montagne, etc.,
estuvieron en una etapa de plena vitalidad y pusieron su idealismo, sensibilidad social y lo mejor
de su conocimiento para que se materializara el ideal de justicia social y de preservación de la
salud. Con la UV3 se demostró algo que parecía imposible: que la utopía puede ser realizable11.
Nunca la residencialidad en el Perú ni en Latinoamérica, fue tan plena como en el caso
de la UV3. Desconoce la mayoría de vecinos residentes del lugar, que la plena residencialidad
en el Perú, las mejores condiciones de residencia, esto es el residir, el habitar, el vivir
plenamente, se ha dado en la UV3 y no en ningún otro lugar denominado “lugar residencial”, que
en el argot popular hace referencia a lugar de residencia de gente acomodada.
Por otro lado, el 18 de junio fue presentada la Encíclica laudato Si’, Sobre el Cuidado de
la Casa Común, del Papa Francisco. Una encíclica es un documento considerado como
expresión de autoridad papal para ser observados por el clero y la feligresía católica, con la
expectativa de que ambos acepten las enseñanzas contenidas en ellas. La principal
preocupación de la Encíclica es el cuidado de la casa común, la naturaleza y los pobres. Es un
llamado a la solidaridad y a deponer nuestro egoísmo. Algunas frases del Laudato si’:
“Pero en la mesa de discusión deben tener un lugar privilegiado los habitantes locales,
quienes se preguntan por lo que quieren para ellos y para sus hijos, y pueden considerar los
fines que trascienden el interés económico inmediato. Hay que dejar de pensar en
«intervenciones» sobre el ambiente para dar lugar a políticas pensadas y discutidas por todas las
partes interesadas”. §183.
“Algunos proyectos, no suficientemente analizados, pueden afectar profundamente la
calidad de vida de un lugar debido a cuestiones tan diversas entre sí como una contaminación
acústica no prevista, la reducción de la amplitud visual, la pérdida de valores culturales, los
efectos del uso de energía nuclear. La cultura consumista, que da prioridad al corto plazo y al

11
Rengifo Balarezo, Antonio. “Luis Dorich Torres urbanista”, en revista Arquitextos Nº 17, pp 99-102,
revista de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Particular Ricardo Palma, Mayo
2004, Lima.

4
interés privado, puede alentar trámites demasiado rápidos o consentir el ocultamiento de
información”. §184.
“Pero en todo caso debe quedar en pie que la rentabilidad no puede ser el único criterio
a tener en cuenta y que, en el momento en que aparezcan nuevos elementos de juicio a partir de
la evolución de la información, debería haber una nueva evaluación con participación de todas
las partes interesadas”. §187.
“en el seno de la sociedad germina una innumerable variedad de asociaciones que
intervienen a favor del bien común preservando el ambiente natural y urbano. (…) A su alrededor
se desarrollan o se recuperan vínculos y surge un nuevo tejido social local. Así una comunidad
se libera de la indiferencia consumista. Esto incluye el cultivo de una identidad común, de una
historia que se conserva y se transmite. De esa manera se cuida el mundo y la calidad de vida
de los más pobres, con un sentido solidario que es al mismo tiempo conciencia de habitar una
casa común que Dios nos ha prestado”. §232
«La belleza, que en Oriente es uno de los nombres con que más frecuentemente se
suele expresar la divina armonía y el modelo de la humanidad transfigurada, se muestra por
doquier: en las formas del templo, en los sonidos, en los colores, en las luces y en los
perfumes». §235.
La UV3 es nuestro templo es nuestra casa común.

Unidad Vecinal Nº 3, Ciudad jardín, ciudadela-barrio feliz, hito universal orgullo del Perú.
Julio de 2015.

También podría gustarte