Está en la página 1de 4

Fisiología I

Universidad de Sonora
Nombre del Alumno: Título del trabajo: Fecha:
Pesqueira Bojórquez “Organización funcional 11/08/2021
Alejandro del cuerpo humano” No. De ficha: 1
Nombre del texto: Autor: Editorial: ElSevier
Guyton y Hall : “Tratado de John E. Hall Edición: 13
fisiología médica Año: 2016
(pag.31-48)
Introducción:
En este resumen se revisan los principales conceptos de fisiología y cómo se
organiza el cuerpo humano con la finalidad de entender su funcionamiento, cual es la
distribución de los líquidos en el organismo, cómo se conforma el medio interno y
cómo este mantiene concentraciones relativamente constantes mediante sistemas de
control comandados por retroalimentación.
Desarrollo:

La fisiología es la ciencia que pretende explicar los mecanismos físicos y químicos


que son responsables de la vida de un organismo. Existen diferentes tipos de
fisiología que engloban a diferentes tipos de seres vivos similares entre sí, por
ejemplo la fisiología vírica, bacteriana, celular, vegetal, humana, etc. La que nos
compete en este curso es la fisiología humana, la cual intenta explicar los fenómenos
y mecanismos gracias a los cuales un ser humano funciona y se considera vivo.

La unidad mínima de la vida es la célula y el cuerpo humano no es la excepción,


cada órgano es un conjunto de muchas células con características similares que se
mantienen unidas y en colectivo cumplen una función específica. Cada tipo de
células están especialmente adaptadas para realizar una o más funciones concretas.
Por ejemplo, los eritrocitos tienen la capacidad de transportar oxígeno hacia todos los
tejidos para que puedan realizar su metabolismo, las neuronas emiten impulsos
nerviosos para generar diferentes funciones como activar un músculo. A pesar de
que las células en el organismo son muy distintas entre sí, todas comparten
características básicas.

Líquidos corporales y su distribución:

El 60% de cuerpo de un adulto es líquido, principalmente una solución acuosa de


iones y otras sustancias. El líquido total del cuerpo se divide de la siguiente manera:
 Líquido intracelular (LIC): Casi todo el líquido del cuerpo se encuentra dentro
de las diferentes células del cuerpo, es decir la porción dentro de las
membranas plasmáticas de cada célula
 Líquido extracelular (LEC): Aproximadamente una tercera parte del líquido
total del cuerpo se encuentra en los espacios exteriores a las células y se
denomina líquido extracelular. A su vez esta clasificación se subdivide, pues el
LEC se encuentra de tres formas distintas: Intersticial (el líquido que se
encuentra entre las células de un tejido y los capilares que lo irrigan), plasma
sanguíneo (porción líquida de la sangre que viaja dentro de los vasos
sanguíneos) y porción transcelular (aquellos líquidos confinados dentro de
Fisiología I
Universidad de Sonora
cavidades recubiertas de tejido epitelial, LCR, pleural, pericárdico, peritoneal,
etc.)
El líquido extracelular circula por el organismo en dos etapas. Las primeras de ellas
consiste en el movimiento de la sangre por el cuerpo dentro de los vasos sanguíneos
y la segunda es el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y su difusión
mediante fenestraciones hacia los espacios intercelulares entre las células de los
diferentes tejidos. Grandes cantidades de líquido y sus componentes disueltos
difunden yendo y viniendo entre la sangre y los espacios tisulares.

En el líquido extracelular están los iones y nutrientes que necesitan las células para
mantenerse vivas, por lo que todas ellas viven esencialmente en el mismo entorno de
líquido extracelular. Por este motivo, el líquido extracelular también se denomina
medio interno del organismo. Las células son capaces de realizar sus funciones con
normalidad mientras que este medio interno o LEC disponga de concentraciones
adecuadas de nutrientes y iones como oxígeno, glucosa, Na, K, etc. El
mantenimiento de dichas condiciones casi constantes del medio interno son
denominadas: Homeostasis, este mantenimiento idealmente sería dado por el trabajo
conjunto de todos los órganos y tejidos que forman a un individuo, cada uno de ellos
con una función específica, por ejemplo:

Aporte de nutrientes: Aparato respiratorio, digestivo, locomotor


Eliminación: de los productos finales: Aparato respiratorio, urinario
Regulación de las funciones corporales: Sistema nervioso y endocrino
Protección del cuerpo: Sistema inmunitario, Sistema tegumentario
Reproducción: Sistema reproductor

Los diferentes iones, nutrientes, productos de desecho y demás no poseen


concentraciones fijas en el medio interno, sino que fluyen dentro de intervalos de
valores, algunos muy variables y otros muy reducidos. Para mantener los valores
Fisiología I
Universidad de Sonora
dentro de los intervalos normales existen distintos sistemas de control en los que
participan uno o varios órganos realizando una función u otra para volver a la
normalidad. Normalmente a esa ruptura del equilibrio interno y de la incapacidad del
mantenimiento del medio interno se le considera una enfermedad.

Sistemas de control del organismo:

Para mantener la homeostasis ante diferentes condiciones del medio externo, el


cuerpo humano cuenta con miles de sistemas de control, algunos más complejos que
otros pues algunos actúan dentro de un mismo tejido u órgano y otros requieren la
coordinación de varios sistemas y aparatos para lograr a un fin benefactor para el
organismo.

Retroalimentación negativa:
Consiste en sistema de regulación en el cual se actúa en contra a una señal anómala
detectada, de forma que si algún factor se vuelve excesivo o deficiente, la
retroalimentación negativa desencadenará una serie de cambios que devuelven ese
factor hacia un determinado valor medio, así se mantiene la homeostasis. La mayoría
de los sistemas de control del organismo actúan mediante este tipo de
retroalimentación.

Un ejemplo muy claro de este sistema de control es la regulación de las


concentraciones de CO2 en el medio interno, cuándo la concentración de CO2 es
elevada, se desencadenan mecanismos que aumentan la ventilación pulmonar y por
lo tanto aumentan la excreción de esta sustancia en la respiración así bajando sus
concentraciones hasta niveles normales. Otro ejemplo es la presión arterial, pues
cuándo se encuentra demasiado baja se desencadenan mecanismos para
aumentarla, como la fuerza de contractilidad del corazón o aumentar la cantidad de
volumen en los vasos sanguíneos.

Nota: El nombre de retroalimentación negativa da a entender que este tipo de


sistema de control, baja las concentraciones de las sustancias cuando están
elevadas nada más, pero no es así el hecho de que sea negativa se refiera a que
contrarresta la anormalidad, va en contra de ella y no a su favor como la
retroalimentación positiva. La retroalimentación negativa es capaz de aumentar y
disminuir por igual valores y concentraciones de sustancias en el medio interno.

Retroalimentación positiva:
Consiste en sistema de regulación en el cual se actúa a favor de una señal anómala
detectada, de forma que si se presenta una anormalidad un sistema de
retroalimentación positiva tendería a aumentarla, hacerla aún más grave. Esta
tendencia a la inestabilidad y en lugar de regresar a valores normales, le da la
característica de poder formar círculos viciosos que podrían llegar a la muerte (por
ejemplo si ante un aumento de la presión arterial el organismo tendiera a amentarla
aún más y aún más, terminaría irremediablemente en una catástrofe). Por esta
Fisiología I
Universidad de Sonora
misma razón la mayoría de sistemas de control funcionan con retroalimentación
negativa y no positiva.

Sin embargo, en algunas situaciones si es sumamente útil este tipo de


retroalimentación, por ejemplo:
 Ante una hemorragia inminente, inicia la formación de un coagulo, dentro de
este se activan factores de coagulación, algunos de estos actúan sobre otras
enzimas inactivadas que están en la sangre inmediatamente adyacente, o sea
que el inicio de la formación de un coágulo incita a que se coagule aún más
sangre y así se acelera la velocidad con la que se forma un coágulo y el
tamaño del mismo para que se detenga la hemorragia lo más rápido posible y
se pierda la menor cantidad de sangre.
 Cuando las contracciones uterinas son suficientemente fuertes como para que
la cabeza del niño comience a empujar el cuello uterino, el estiramiento de
este envía señales al útero provocando contracciones aún más potentes, que
estiran aún más el cuello uterino y eso aumenta a su vez la fuerza con la que
el útero se contrae, este círculo vicioso hace que se acelere el proceso del
parto y el paso del niño por el canal vaginal, haciendo que pase menos riesgo
tanto el niño como la madre.

Análisis:
Es sumamente interesa como el cuerpo a partir de diferentes mecanismos muy
diferentes entre ellos busca un objetivo común que es el mantenimiento de la
homeostasis. Una duda que tengo (pero creo que a lo largo del curso quedará algo
más clara), es ¿cómo el cuerpo detecta anomalías en la concentraciones de las
sustancias?, por ejemplo, en el caso de los sistemas de control de la respiración,
¿cómo es capaz el organismo de detectar si las concentraciones de CO2?, y no solo
del CO2, me gustaría saber cómo el cuerpo realiza ese proceso tan interesante.

Nota: Quedo atento ante sus indicaciones de corrección del formato o de algún otro
error que haya cometido en este primer resumen, muchísimas gracias.

También podría gustarte