Está en la página 1de 11

Universidad de las Ciencias de la Salud “Hugo Chávez Frías”

Programa Nacional de Formación “PNFRI”


Trayecto II -Tramo I
Unidad Curricular: Morfofisiopatología
Área de Conocimiento: Alteraciones de las Estructuras Anatómica

Medio Interno del Organismo

Profesoras: Bachiller:
Elizabeth Velásquez Maritzel Colmenares
Asdrimar Lozada
Adriana Lovera
Adrian Lovera
Adber Rojas
Introducción
Un ser unicelular vive en un medio líquido del que extrae los componentes necesarios
para su supervivencia, y al que vierte sus desechos metabólicos. Se establece así una
estrecha independencia entre la vida del organismo unicelular y las características de
su medio ambiente. Si la temperatura del medio ambiente cambio, o la composición
iónica se modifica, la actividad del organismo también cambia. El proceso de la
evolución hacia el organismos superiores formado por millones de células ha supuesto,
entre otras cosas, la progresiva independización del medio ambiente, que se ha
conseguido por la vía de la creación de un medio interno. En los organismos
pluricelulares, el líquido que rodea la célula o líquido extracelular Constituyente de su
medio interno.
Medio Interno y la Homeostasis
La unidad estructural, histológica y anatómica de los seres vivos es la célula y cada una
de ellas se organiza en tejidos, órganos y aparatos, orientados hacia el cumplimiento de
una función específica. En el hombre, así como en todos los organismos complejos, la
unidad funcional está representada por cada una de sus células más el ambiente
externo de las mismas que recibe el nombre de medio extracelular o medio interno.
Prácticamente, todas las células viven en un medio esencialmente idéntico, el medio
extracelular, que por esta razón se llama medio interno.
Aspectos funcionales del medio interno
La principal función del organismo es mantener su equilibrio interno. Esto involucra
mantener constante la concentración, en el plasma, de ciertas moléculas e iones que
son esenciales para la vida. Esta propiedad del cuerpo intrigó a muchos fisiólogos. En
1932 Walter Cannon, fisiólogo norteamericano, halló el concepto que hizo posible
explicar esta propiedad de regulación del cuerpo, y la llamó homeostasis.
Un sistema homeostático es un sistema abierto que mantiene su estructura y función
por medio de equilibrios múltiples y dinámicos, rigurosamente controlados por medio de
mecanismos de regulación. Tales sistemas reaccionan a cada cambio del medio, o ante
cualquier disturbio, a través de una serie de modificaciones de igual tamaño y en
dirección opuesta a aquellos creados por el disturbio. La meta de estas modificaciones
es mantener el balance interno. Si el sistema no puede reestablecer el equilibrio entra
en una situación que puede llevar a la destrucción del sistema si el disturbio persiste.
Prácticamente todos los tejidos y órganos del cuerpo realizan funciones que ayudan a
mantener la homeostasis. De esta manera, el medio interno constituye un gran sistema
que contiene, a su vez, una gran variedad de subsistemas (circulatorio, respiratorio,
digestivo, renal, osteomioarticular, nervioso, endocrino, etc.) que contribuyen al
funcionamiento en armonía.
Aspectos estructurales
Elementos
Teniendo en cuenta que el organismo es una solución, describiremos sus
componentes:
* el agua (el solvente de la solución) representa el 40-60% del peso corporal de un
individuo, y es su principal constituyente. El agua se ingiere en mayores cantidades que
todas las demás sustancias y es la que más se excreta. Es el vehículo de los
principales nutrientes y productos de excreción.
* Pero el agua no se encuentra sola en los organismos vivos y se ha visto que se
organiza mejor en presencia de otras sustancias (solutos de la solución). Estas
sustancias son iones y moléculas organizadas de muy diversas maneras. En
condiciones ambientales y fisiológicas normales, el contenido de agua de cada
individuo es casi constante, variando en cantidades insignificantes y existiendo sólo una
diferencia dinámica que el organismo se encarga de compensar en un par de horas.
Límites
Está constituido por las membranas biológicas, compuestas por lípidos y proteínas.
Definen los espacios o compartimentos del organismo. Es muy importante saber que la
membrana celular es el límite de este sistema: la composición en un lado y el otro de
ella es diferente. A su vez, es un sistema en sí mismo.
Reservorios
Los espacios bien definidos por las membranas constituyen los compartimentos
líquidos. La masa acuosa de nuestro organismo se halla distribuida en dos grandes
compartimentos:
1. la mayor parte del agua (2/3) se encuentra dentro de las células. Este compartimiento
se llama líquido intracelular (LIC)
2. el 1/3 restante se encuentra fuera de las células. Este compartimiento recibe el
nombre de líquido extracelular (LEC) o medio interno. Este espacio, a su vez,
comprende los compartimentos líquidos intersticial e intravascular. Debido a que el
líquido intravascular se obtiene fácilmente (mediante la centrifugación de una muestra
de sangre se logran separar los elementos formes del líquido), se utiliza el plasma
como representativo del medio interno o líquido extracelular.
El plasma constituye el 54% de la sangre (el 45% restante consiste en glóbulos rojos, y
1% glóbulos blancos y plaquetas). El 92% del plasma es agua, y el 8% está constituido
por moléculas esenciales para la vida (glucosa, aminoácidos, ácidos grasos, hormonas
(como insulina, adrenalina, aldosterona) e iones (como sodio y calcio).
Redes de comunicación
El agua se distribuye y pasa de un compartimento a otro, dependiendo de:
* la permeabilidad de la barrera existente entre los compartimentos (la mayoría de las
membranas son permeables al agua, de manera que este factor es prácticamente
inexistente, siendo las excepciones el nefrón distal y los conductos de las glándulas
sudoríparas). Es de esta manera en que pueden pasar sustancia de un compartimento
a otro.
Transporte del medio interno (flujo):
El sistema circulatorio El líquido extracelular o medio interno, se encuentra en continuo
movimiento por todo el cuerpo. El movimiento puede dividirse en 2 formas:
* la primera a través del movimiento circular del plasma por el sistema circulatorio. El
oxígeno, las sustancias derivadas de la dieta y otras sustancias esenciales son
distribuidas por la sangre a todo el cuerpo a través de una compleja red de
comunicación (el sistema circulatorio)
* la segunda, el movimiento del líquido entre los capilares sanguíneos y las células a
través del líquido intersticial. A medida que la sangre pasa por los capilares, tiene lugar
un intercambio continuo de liquido extracelular entre la porción de plasma de la sangre
y el liquido intersticial que llena los espacios entre la célula.
Origen de los nutrientes del medio interno(sustrato): Sistemas digestivos,
respiratorio y osteomioarticular
Sistema digestivo
Los alimentos de la dieta diaria contienen materia prima indispensables para el
organismo (agua, glucosa, proteínas, lípidos, iones, vitaminas, etc.).
En el tubo digestivo, estas sustancias pasan a través de una serie de transformaciones,
y luego son absorbidas para su uso inmediato o para su almacenamiento. Una gran
proporción de la sangre, que el corazón bombea, pasa por las paredes del tubo
digestivo y recogen los diferentes nutrientes para ser distribuidos por todo el cuerpo.
Sistema respiratorio
El oxígeno del aire ingresa por las vías aéreas a los pulmones. Toda la sangre de la
circulación pasa por los pulmones para captar el oxígeno.
Sistema osteomioarticular
Uno se preguntaría: ¿cómo encaja este sistema en las funciones homeostáticas del
cuerpo? La respuesta es simple: si no fuera por este sistema, el cuerpo no se podría
desplazar al lugar adecuado en el momento adecuado para obtener los alimentos
necesarios para su nutrición.
Eliminación de desechos del medio interno (productos):
Sistemas respiratorio, renal y digestivo
Debido a que los desechos metabólicos y los gases de combustión son devueltos a la
sangre, un sistema de filtración, reciclaje y de eliminación de desechos es necesario
para limpiar la sangre.
Sistema respiratorio
La sangre es regenerada en los pulmones a través de la eliminación de dióxido de
carbono y la absorción de oxígeno por medio de la hemoglobina de los glóbulos rojos.
Sistema renal
Los riñones filtran, reciclan y limpian la sangre de desechos. El 99% de la sangre que
fluye por los riñones vuelve a la circulación, mientras que el 1% restante forma la orina
con los desechos, que se elimina a través de las vías urinarias.
Sistema digestivo
Las sustancias que no se absorben en el tubo digestivo sumadas a las que el
organismo secreto para facilitar la absorción, se eliminan como materia fecal. Además,
el hígado actúa como un filtro químico, reteniendo y destruyendo cualquier sustancia
que podría ser tóxica para el sistema.
Sistema de regulación y control del medio interno:
Sistemas nervioso y endocrino
El sistema nervioso recibe la información del medio y envía sus respuestas al mismo a
través de los nervios. En el cerebro se procesa y se almacena la información
(memoria). El control y la regulación de las mayores funciones del cuerpo son asumidas
por el cerebro y por las glándulas endócrinas. La regulación requiere la cooperación de
muchos órganos. Las redes de comunicación entre los órganos son esenciales. Una red
de naturaleza electroquímica permite la transmisión de un impulso eléctrico a través de
los nervios. También existe una red de naturaleza química: glándulas endócrinas
liberan una señal molecular (una hormona) en la circulación. Todos los órganos
recibirán dicha hormona, pero debido a que la instrucción que contiene la hormona es
codificada, sólo los órganos indicados recibirán la señal y llevarán a cabo la acción
reguladora. Así funciona el sistema endocrino.
La hiponatremia
Es un trastorno hidroelectrolítico caracterizado por una concentración de sodio (Na) en
plasma por debajo de 135 mmol/L. El sodio (Na) es un electrolito cuya concentración en
el plasma (natremia) es regulada con precisión mediante diferentes mecanismos. En
condiciones normales su concentración se encuentra entre 135-145 mmol/L, y es el
principal determinante de la osmolaridad plasmática. -Cuando la natremia es inferior a
135 mmol/L y se acompaña de hiperosmolaridad plasmática, se produce un movimiento
de agua a favor del gradiente osmótico desde el compartimento extracelular al
intracelular, causando un estado de hiperhidratación (edema celular).
Epidemiología
Es la alteración hidroelectrolítica más frecuente en la práctica clínica. La incidencia de
la hiponatremia varía en función de las series estudiadas, las técnicas de laboratorio y
los puntos de corte utilizados como referencia. En general, para un punto de corte de
135 mmol/L la incidencia oscila entre el 8% en pacientes ambulatorios1? y el 15-30%
en pacientes hospitalizados.
Causas:
Hipovolémica
-Pérdidas renales de sodio: Insuficiencia suprarrenal primaria, hiperaldosteronismo
primaria, síndrome pierde-sal cerebral, tratamiento con diuréticos tiazídicos.
Pérdidas extrarrenales de sodio: Pérdidas gastrointestinales (diarrea, vómitos), tercer
espacio (pancreatitis, íleo paralítico...).
Euvolémica: Por la presencia de niveles circulantes de ADH a pesar de la hipo
osmolalidad, o por la alteración del mecanismo renal de dilución urinaria. En ambos
casos existe un impedimento para la eliminación del exceso de agua libre.
Hipervolemia: Insuficiencia cardiaca. Cirrosis hepática. Enfermedad renal crónica
avanzada. Síndrome nefrótico.
Hipernatremia:
Es una concentración sérica de sodio > 145 mEq/L (> 145 mmol/L). Este cuadro refleja
una deficiencia de agua corporal total en relación con el contenido corporal total de
sodio causada por una ingesta de agua menor que las pérdidas.
Etiología
La hipernatremia refleja una deficiencia de agua corporal total en relación con el
contenido corporal total de sodio. Dado que el contenido corporal total de sodio está
representado por el estado de volumen de líquido extracelular, el diagnóstico de
hipernatremia debe considerarse junto con el estado de volumen del líquido
extracelular:
Hipovolemia
Normo volemia
Hipervolemia
Signos y síntomas
El síntoma principal de la hipernatremia es la sed. Su ausencia en pacientes consientes
con hipernatremia sugiere un compromiso del mecanismo de la sed. Los pacientes con
dificultades para comunicarse o deambular pueden ser incapaces de expresar sed o de
acceder al agua. A veces los pacientes con dificultades para comunicarse expresan la
sed con agitación.
Los signos principales de la hipernatremia demuestran la disfunción del sistema
nervioso central (sistema nervioso central) debida al encogimiento de las células
encefálicas. Pueden presentarse confusión, excitabilidad neuromuscular, hiperreflexia,
convulsiones, o coma. En los niños que mueren por una hipernatremia grave se
describió una lesión cerebrovascular con hemorragia subcortical o subaracnoidea y
trombosis venosas.
Mecanismos reguladores de la homeostasis
Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes
interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un
efector. El receptor es el componente sensorial que controla y responde a los cambios
en el entorno, ya sea externo o interno.
Los siguientes componentes forman parte de un bucle de retroalimentación (en inglés
feedback loop) e interactúan para mantener la homeostasis:
Variable: es la característica del ambiente interno que es controlada. Sensor
(Receptor): detecta cambios en la variable y envía la información al integrador (centro
de control).
Integrador (Centro de Control): recibe información del sensor sobre el valor de la
variable, interpreta el error que se ha producido y actúa para anularlo integrando datos
del sensor y datos almacenados del punto de ajuste.
Punto de ajuste: es el valor normal de la variable que ha sido previamente almacenado
en la memoria.
Efector: es el mecanismo que tiene un efecto sobre la variable y produce la respuesta.
La respuesta que se produce está monitorizada de forma continua por el sensor que
vuelve a enviar la información al integrador (retroalimentación). Realimentación
negativa: tiene lugar cuando la retroalimentación invierte la dirección del cambio.
La realimentación negativa tiende a estabilizar un sistema corrigiendo las desviaciones
del punto de ajuste y constituye el principal mecanismo que mantiene la homeostasis.
Algunos ejemplos son la frecuencia cardíaca, la presión arterial, el ritmo respiratorio, el
pH de la sangre, la temperatura corporal y la concentración osmótica de los fluidos
corporales.
Realimentación positiva: tiene lugar cuando la retroalimentación tiene igual dirección
que la desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio. Luego de un
lapso se invierte la dirección del cambio retornando el sistema a la condición inicial. En
sistemas fisiológicos la retroalimentación positiva es menos común que la negativa, sin
embargo, es muy importante en numerosos procesos. Como ejemplos, se puede citar la
coagulación de la sangre, la generación de señales nerviosas (concentración de sodio
hasta generar el potencial de acción), los estrógenos y la ovulación, la lactancia y las
contracciones del parto.
Conclusión
En la composición del medio interno ocurren cambios de manera continua, pero los
límites de cambio permisible son muy estrechos. Esta capacidad del organismo para
autorregularse o volver a la normalidad es un concepto central en la fisiología y también
en la patología. Cada parte del organismo, desde una célula hasta un sistema completo
desempeña un importante papel en la hemostasia general. La meta de estas
modificaciones es mantener el balance interno. Si el sistema no puede restablecer el
equilibrio entra en una situación que puede llevar a la destrucción del sistema si el
disturbio persiste.
Anexos
Bibliografía
https://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/Fisio/cap
%202%20medio%20interno.pdf
https://www.uv.mx/personal/lbotello/files/2013/02/Homeostasis-y-Medio-Interno-CHA-
2010.pdf

También podría gustarte