Está en la página 1de 53

1 MATERIA Y ENERGIA

La materia es todo lo que tiene una masa y ocupa un espacio. La masa es la medida de la cantidad de
materia que posee un cuerpo. La fuerza necesaria para acelerar un cuerpo aumenta con la masa de éste
(segunda ley de Newton).

La energía es la capacidad de un sistema para realizar trabajo o transferir calor. Así, un cuerpo caliente
tiene más energía que uno frío, y puestos en contacto, el calor fluye del cuerpo frío hacia el caliente. Un
gas dentro de un cilindro a elevada presión, empuja el pistón hacia el exterior, realizándose un trabajo.

1.1 ESTADOS DE AGREGACION Y CAMBIOS DE ESTADO

Se llaman estados de agregación de la materia, o simplemente estados de la


materia, a las fases o momentos que presentan las distintas sustancias
conocidas, de acuerdo a las fuerzas de unión existentes entre las partículas que
las componen. Tradicionalmente se conocen cuatro fases de la materia: líquida,
sólida, gaseosa y plasmática.

Cada una de estas fases o momentos, llamadas estados, poseen sus


características físicas propias, distintas de las que presenta la misma
sustancia en otros estados diferentes, a pesar de que no cambie en absoluto su
constitución química (las moléculas que las componen).

Se entiende, entonces, que la materia toda está en algún tipo de fase en un


momento determinado, pero puede ser llevada a otro variando la temperatura
y/o la presión a la cual está sometida

1.2 ELEMENTOS Y COMPUESTOS, MEZCLAS HOMOGENEA Y HETEROGENEAS

Los elementos son sustancias simples que no pueden descomponerse por métodos químicos
ordinarios.

La mínima unidad material que representa las características de un elemento es el átomo. Un


elemento posee átomos iguales entre sí y diferentes a los de otro elemento.

Desde la antigüedad se conocen varios elementos, algunos son muy abundantes, otros son muy
raros, algunos son radiactivos y otros se han sintetizado en el laboratorio y tienen una vida muy
corta.

Los elementos se representan por medio de un símbolo y se encuentran ordenados en la tabla


periódica.

Los compuestos son sustancias que resultan de la unión química de dos o más elementos en
proporciones definidas, se combinan de tal manera que ya no es posible identificarlos por sus
propiedades originales e individuales y solamente por medio de una acción química se les puede
separar.
Los compuestos se representan con fórmulas y la mínima unidad material que simboliza las
características del compuesto es la molécula. Por ejemplo: ácido sulfúrico (H 2SO4), cloruro de sodio
(NaCl), amoníaco (NH3) y agua (H2O)

Las mezclas son el resultado de la unión física de dos o más sustancias a las cuales se les llama
componentes, éstos pueden ser elementos o compuestos, y al efectuarse dichas mezclas conservan
sus propiedades individuales.

La composición de las mezclas es variable y sus componentes podrán separarse por medios físicos o
mecánicos debido a que no están unidos químicamente.

Las mezclas se pueden clasificar en homogéneas y heterogéneas.

Una mezcla homogénea es aquella en la que sus componentes están


mezclados de forma tal que es imposible diferenciarlos a simple vista, estando
distribuidos de manera uniforme. Este tipo de mezcla se encuentra en una fase
(estado de la materia) y se le conoce también como solución o disolución. Un
ejemplo de una mezcla homogénea o solución es una taza de café caliente.
Por el contrario, los elementos de una mezcla heterogénea son distinguibles a
simple vista y su distribución no es uniforme. Las mezclas heterogéneas
presentan al menos dos fases diferenciadas (sólido y sólido, por ejemplo). Un
tazón de cereal con leche es un ejemplo de una mezcla heterogénea

1.3 METODOS DE SEPARACION DE LAS MEZCLAS

Se conoce como métodos de separación de mezclas o métodos de separación de fases a los


distintos procedimientos físicos que permiten separar dos o más componentes de una
mezcla. Los componentes de la mezcla conservan su identidad y sus propiedades químicas
luego de la separación.

Decantación
La decantación es un método se emplea para separar líquidos que no se disuelven el uno en el
otro (como el agua y el aceite) o sólidos insolubles en un líquido (como agua y arena).
Consiste en el uso de una ampolla o un embudo de decantación, donde se deja reposar la
mezcla hasta que el ingrediente más denso sedimente y vaya al fondo. Se abre la válvula y se
lo deja salir, cerrándola a tiempo para que permanezca el ingrediente menos denso en su
interior. Este método suele emplearse como primer paso hacia la obtención de sustancias más
puras.
Sigue en: Decantación
Filtración
La filtración es un método útil para separar sólidos no solubles de líquidos. Consiste en la
utilización de un filtro (papel filtrador, piedras filtrantes, etc.) que permite el paso del líquido
por un medio poroso y retiene los elementos sólidos.
Así operan los filtros de agua de nuestras casas, o el papel de filtro donde vertemos el café
sólido antes de añadirle el agua caliente. El agua (que contiene las partículas más finas del
café) pasa a través del papel, y queda retenida en este las partículas más gruesas del café.
Sigue en: Filtración
Separación magnética
La separación magnética consiste en la separación de fases de acuerdo a su potencial
magnético. Algunas sustancias responden a los campos magnéticos y otras no, y de acuerdo a
esta diferencia se aplica un imán o electroimán a la mezcla, que permite atraer un
componente y dejar el otro intacto (por ejemplo, fragmentos de hierro en tierra, mercurio en
agua, trozos de metal en agua).
Sigue en: Separación magnética
Tamizado
El tamizado permite el paso de pequeños fragmentos y retiene los más grandes.
El tamizado opera de manera semejante al filtrado, pero entre sustancias sólidas de distinto
tamaño (como grava y arena, sal y palomitas de maíz, o arroz y piedritas).
Se usa una red o tamiz, cuyos agujeros permiten el paso de los fragmentos de menor tamaño
y retienen los más grandes. Dependiendo del material, puede emplearse como primer paso en
la obtención de sustancias puras o como paso definitivo.
Sigue en: Tamizado
Destilación
La destilación permite separar líquidos solubles entre sí, pero que tengan distinto punto de
ebullición (como el agua y el alcohol). La diferencia entre los puntos de ebullición de los
componentes a separar por este método debe ser aproximadamente de 80 ºC.
El procedimiento consiste en verter la mezcla en un recipiente y calentarla controlando la
temperatura para que solo el componente de punto de ebullición más bajo se evapore, y sea
llevado a través de un conducto (llamado columna de destilación) hacia otro recipiente, esta
vez refrigerado. Allí se condensará y volverá a su fase original.
A los líquidos obtenidos así se los conoce como destilados (agua destilada, alcohol destilado).
Sigue en: Destilación
Cristalización
La cristalización es un método ideal para separar sólidos disueltos en líquidos (sal en agua,
azúcar en agua). Consiste en evaporar el líquido hasta obtener en el fondo del recipiente los
cristales del sólido disuelto. Por ejemplo, así se obtiene la sal marina. Dependiendo de la
velocidad de la evaporación, los cristales serán más grandes o más chicos.
Sigue en: Cristalización
Flotación
La flotación permite que la fase sólida de menor densidad flote en el líquido.
La flotación es el caso contrario de la decantación y consiste en permitir que la fase sólida de
menor densidad flote en el líquido para luego retirarlo manualmente o mediante un tamiz. El
perfecto ejemplo de ello es el procedimiento de limpiado de las piscinas.
Cromatografía
La cromatografía es un método que se utiliza para separar mezclas complejas que no
responden a ningún otro método de separación. Emplea la capilaridad como principio:
proceso que permite el avance de una sustancia a través de un medio específico. Se
identifican así a las dos fases de la mezcla como fase móvil (la que avanza) y fase
estacionaria (sobre la que se avanza)

Fuente: https://concepto.de/metodos-de-separacion-de-mezclas/#ixzz6xRXcGpZW
1.4 LEY DE CONSERVACION DE LA MASA

Ley de Lavoisier o ley de la conservación de la masa

“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”. En una reacción química la suma de la masa
de los reactivos es igual a la suma de la masa de los productos

“La masa total de las sustancias presentes después de una reacción química es la misma
que la masa total de las sustancias antes de la reacción.”[/alert-success]
Esta ley reafirma que en la naturaleza nada se crea ni destruye, sólo se transforma. Por lo
tanto, en todo proceso químico no puede observarse una variación entre las masas
respectivas, cualquier anomalía es indicio de que lo que estamos haciendo no se comporta
como debe ser.

1.5 LEY DE CONSERVACION DE LA ENRGIA

La ley de la conservación de la energía es considerada una de una de las leyes fundamentales de la


física y constituye el primer principio de la termodinámica. Plantea que la energía total de un
sistema aislado permanece constante o que la energía no se crea ni se destruye, únicamente se
transforma lo que implica que en ciertas condiciones la masa se puede considerar como una forma
de energía.

La ley de conservación de la energía afirma que no existe ni puede existir nada capaz de generar
energía, no existe ni puede existir nada capaz de hacer desaparecer la energía y por último si se
observa que la cantidad de energía varía, siempre será posible atribuir dicha variación a un
intercambio de energía con algún otro cuerpo o con el medio circundante.

2 ESTRUCTURA ATOMICA
2.1 MODELOS ATOMICOS

En 1808 Dalton propuso una teoría atómica; según esta teoría los elementos estaban formados por
átomos, indivisibles e indestructibles, todos iguales entre sí pero distintos de los átomos de los otros
elementos.

La unión de los átomos daba lugar a la variedad de sustancias conocidas y la ruptura de las uniones
entre los átomos formaba nuevas uniones, esto era el origen de las transformaciones químicas.

El físico danés Thomson creyó que el átomo estaba formado por una esfera de carga positiva en la
que se incrustaban los electrones como pasas en un pastel.

Cuando Thomson propuso su modelo atómico se sabía que los átomos eran neutros.

El átomo se encuentra formado por una esfera de carga positiva en la cual se encuentran incrustadas
las cargas negativas (electrones) de forma similar a como se encuentran las pasas en un pastel.
Además, como el átomo es neutro la cantidad de cargas positivas es igual a la cantidad de cargas
negativas.
El experimento de Rutherford consistía en bombardear una fina lámina de oro
con rayos alfa. Para observar el resultado de dicho bombardeo alrededor de la
lámina de oro colocó una pantalla fluorescente. Observó que:

Al observar los resultados de su experimento llegó a las siguientes conclusiones:

Por los experimentos que hizo y las conclusiones a las que llegó, Rutherford
propuso, en 1911, este modelo del átomo:

Para analizar cuál era la estructura del átomo, observa el experimento de


Rutherford.
ara realizar su modelo atómico, Bohr utilizó el átomo de hidrógeno. Describió el átomo de hidrógeno
con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. En este modelo los electrones
giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, es
decir, la órbita más cercana al núcleo.

En 1913 Bohr explicó la existencia de los espectros atómicos al suponer que los electrones no giran
en torno al núcleo atómico en cualquier forma sino que están en niveles de energía, cada nivel
energético que identifica a cada una de las órbitas toma valores desde 1 a 7 (con números enteros);
se representa con la letra n y recibe el nombre de:
Número cuántico principal, el cual determina la distancia al núcleo y el radio de la órbita. De acuerdo
al número cuántico principal, calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las
órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.

Con base en lo anterior, Bohr propuso su modelo para el átomo, comparándolo con el sistema solar.
En el modelo de Bohr los electrones giran en órbitas alrededor del núcleo que es el centro del
átomo, se consideran las fuerzas de atracción eléctrica entre las cargas del núcleo que son positivas
y los electrones que tienen carga negativa.

El modelo de Bohr funcionaba muy bien para el átomo de hidrógeno, pero en el espectro realizado
para otros átomos se observó que los electrones de un mismo nivel energético tenían distinta
energía. Algo andaba mal, la conclusión fue que dentro de un mismo nivel energético existían
subniveles.

Para profundizar en el tema, en el siguiente enlace revisa el Modelo atómico de Bohr.

2.2 PARTICULAS FUNDAMENTALES DE LOS ATOMOS

2.3 NUMERO ATOMICO, NUMERO DE MASA, MASA ATOMICA E ISOTOPOS

El número atómico es el número de protones que se hallan en el núcleo de un átomo y es igual al


número de electrones. Este número sirvió para ordenar los elementos en la tabla periódica y se
representa con la letra Z. Por encontrarse tanto los protones como los neutrones en el núcleo se les
llama nucleones.

A la suma de neutrones más protones del núcleo se le nombra número de


masa y se representa con la letra A; este valor es siempre un número entero,
por ejemplo, en el flúor hay 9 p+ y 10 n0, por lo tanto, el número de masa A será
9 + 10 = 19: A = 19, el número de masa del flúor es 19.

¿Qué es la masa atómica?


Tal como su nombre indica, la masa atómica representa la masa de un
solo átomo de determinado elemento químico. En otras palabras,
representa la cantidad de materia que contiene un átomo.
Cada átomo posee una masa atómica característica que proviene de la suma de las
masas de todas las partículas subatómicas que lo componen, tal como los
protones, los neutrones y los electrones. Esta masa es exactamente igual para
todos los átomos de un isótopo particular de determinado elemento químico.
Por ejemplo, todos los átomos del isótopo 12 del carbono tienen una masa
atómica de 12 uma y todos los átomos del isótopo 13 del carbono tienen una masa
atómica de 13,00335 uma.

¿Qué es el número de masa?


El número de masa de un átomo corresponde al número total de nucleones que
contiene en su núcleo. En otras palabras, es la suma de su número de protones y
neutrones y se suele representar con la letra A.
El número de protones determina las propiedades químicas de un átomo. Éste
número determina de qué tipo de átomo se trata (hidrógeno, helio, oxígeno, etc.)
por lo que se le denomina número atómico, y se representa con la letra Z.
Por otro lado, el número de neutrones en el núcleo de un átomo se representa con
la letra n. De esta manera, podemos escribir la siguiente ecuación para el número
de masa:

Los isótopos son átomos cuyos núcleos atómicos tienen el mismo número de
protones pero diferente número de neutrones. No todos los átomos de un
mismo elemento son idénticos y cada una de estas variedades corresponde a
un isótopo diferente.

2.4 DISTRIBUCION ELECTRONICA Y NUMEROS CUANTICOS


Distribución electrónica: Es la distribución de los electrones de un átomo en los diferentes estados
energéticos determinados por los orbitales en dicho átomo. Así, mediante la configuración
electrónica se representan los diferentes estados de los electrones presentes en el átomo.
Los números cuánticos son fundamentales para la distribución electrónica. Son
cuatro: Principal= n; Secundario= l; Magnético= m y Espín= s. El número cuántico
Secundario se divide en ” Subniveles de energía”, son: Sharp= s; Principal= p;
Difuso= d y Fundamental= f.

Los números cuánticos


Para entender la Química en su verdadero sentido es necesario conocer la forma como los
electrones están arreglados dentro del átomo y entender también el cómo y el porqué del
enlace y la reactividad, para ello, debes conocer primero el cómo y el porqué de la estructura
electrónica, esto se puede hacer con los números cuánticos.

Los números cuánticos son cuatro y nos sirven para describir el lugar de los electrones en la
vecindad del núcleo.

Da clic en cada uno de los círculos para conocer la


información.

Después de considerar los cuatro números cuánticos: n, l, m y ms


que se explicaron, observa la siguiente tabla.
3 ELEMENTOS Y LA TABLA PERIODICA

Periodos y grupos
«Leer» la tabla como un libro, de izquierda a derecha y por líneas, equivale a
leer sus filas o periodos. Los periodos son siete (y no nueve, pues, como se ha
visto, las dos filas al margen de la parte inferior pertenecen en realidad a los
períodos sexto y séptimo). Siguiendo este modo de lectura, encontramos los
elementos ordenados por su número atómico, lo que significa que, conforme
avanzamos, aumenta el número de protones y de electrones, y con ello la
complejidad de su configuración electrónica.

También aumenta la inestabilidad de los núcleos; elementos de elevado número


atómico como el uranio sufren una transformación lenta y continua por vía de
emisión de radiaciones (radiactividad), convirtiéndose con el tiempo en otros
elementos de número atómico inferior. Todos los elementos con número atómico
superior al del uranio (92), llamados transuránicos, son radiactivos y han sido
obtenidos artificialmente en los laboratorios.

Naturalmente, y éste es el sentido de una tabla, también podemos «leer» de


arriba abajo las columnas de elementos. Las columnas (en total dieciocho) son
grupos o familias de elementos. La numeración de estos dieciocho grupos puede
variar. El sistema que emplea números romanos y letras (IA) se ha usado
tradicionalmente en Estados Unidos; el otro sistema (1, 2, 3, 4, etc.) se ha
usado tradicionalmente en Europa y hace unos años se recomendó su uso
también en Estados Unidos.

3.1 CONFIGURACION ELECTRONICA

La configuración electrónica es el resumen de dónde están situados los


electrones alrededor de un núcleo. Cada átomo neutro tiene un número de
electrones igual a su número de protones. Por tanto, esos electrones están
localizados en orbitales en una disposición alrededor del núcleo. La notación
indica que indica su energía y el tipo del orbital en el que se encuentran. Los
tipos de orbitales y cuántos electrones puede alojar cada uno se resume de
la siguiente manera hasta el nivel n=4

Orden de llenado
El orden en que los electrones se colocan en los orbitales se basa en el la
energía de estos. Así se van llenando por orden de esta energía según el
principio de Aufbau. Los orbitales de menor energía se llenan primero, y
viene determinado de la siguiente manera:

1s2→2s2→2p6→3s2→3p6→4s2→3d10→4p6→5s2→4d10→5p6→6s2→4f
14
→5d10→6p6→7s2→5f 14→6d10→7p6 (6f 14 7d10 7f 14) → 8s2 …
El orden de llenado de las tres últimas capas descritas, no se ha podido
determinar. Esto es debido principalmente a que no se dispone de la
cantidad necesaria de los elementos correspondientes para hacer medidas
experimentales de propiedades fisicoquímicas.

Hay que tener en cuenta que este orden es orientativo y para ciertos
elementos varía ya que hay configuraciones que son mas estables cuando los
orbitales están llenos, semillenos, o vacíos.

Para escribir la configuración electrónica, se comienzan con el número de


capa (n) seguido del tipo de orbital y finalmente el superíndice indica cuántos
electrones hay en el orbital. Por ejemplo, para el átomo de carbono que tiene
6 electrónes sería:

carbono: 1s2 2s2 2p4


3.2 CARACTERISTICAS DE LA TABLA PERIODICA

La tabla periódica es una plataforma creada para llevar el registro de los elementos
químicos que se encuentran descubiertos e identificados hasta este momento.
Esta clasificación fue iniciada y diseñada por Dimitri Mendeleyev, quien catalogó en una
tabla los elementos que existían
3.3 PROPIEDADES PERIODICAS
Son propiedades que presentan los elementos químicos y que se repiten secuencialmente en la tabla periódica.
Por la colocación en la misma de un elemento, podemos deducir que valores presentan dichas propiedades así
como su comportamiento químico.

Vamos a encontrar entonces una periodicidad de esas propiedades en la tabla. Esto supone, por ejemplo, que la
variación de una de ellas en los grupos va a responder a una regla general. Esto nos permite, al conocer estas
reglas de variación, cual va a ser el comportamiento químico de un elemento, ya que dicho comportamiento,
depende en gran manera, de sus propiedades periódicas.
Hay un gran número de propiedades periódicas. Entre las más importantes podemos
destacar:
 Estructura electrónica: distribución de los electrones en los orbitales del átomo
 Potencial de ionización: energía necesaria para arrancarle un electrón.
 Electronegatividad: mide la tendencia para atraer electrones.
 Afinidad electrónica: energía liberada al captar un electrón.
 Carácter metálico: define su comportamiento metálico o no metálico.
 Valencia iónica: número de electrones que necesita ganar o perder para el octete.

4 ENLACE QUIMICO

Un enlace químico es la fuerza que une a los átomos para formar compuestos químicos.
Esta unión le confiere estabilidad al compuesto resultante. La energía necesaria para romper
un enlace químico se denomina energía de enlace.

×
En este proceso los átomos ceden o comparten electrones de la capa de valencia (la capa
externa de un átomo donde se determina su reactividad o su tendencia a formar enlaces), y se
unen constituyendo nuevas sustancias homogéneas (no mezclas), inseparables a través de
mecanismos físicos como el filtrado o el tamizado.
Es un hecho que los átomos que forman la materia tienden a unirse a través de diversos
métodos que equilibran o comparten sus cargas eléctricas naturales para alcanzar condiciones
más estables que cuando están separados. Los enlaces químicos constituyen la formación de
moléculas orgánicas e inorgánicas y, por tanto, son parte de la base de la existencia de los
organismos vivos
4.1 CONCEPTO DE ENLACE QUIMICO, MOLECULA Y REGLA DE OCTETO

Molécula. Es la partícula pequeña que presenta todas las propiedades físicas y químicas de una
sustancia.

La teoría del octeto, enunciada en 19161 por el fisicoquímico Gilbert Newton Lewis 2 3 , dice que los iones
de los elementos del sistema periódico tienen la tendencia a completar sus últimos niveles de energía
con una cantidad de 8 electrones, de tal forma que adquieren una configuración muy estable. Esta
configuración es semejante a la de un gas noble,4 los elementos ubicados al extremo derecho de la tabla
periódica. Los gases nobles son elementos electroquímicamente estables, ya que cumplen con la
estructura de Lewis, son inertes, es decir que es muy difícil que reaccionen con algún otro elemento. Esta
conclusión es conocida como la regla del octeto

4.2 TIPOS DE ENLACE QUIMICO

Tipos de enlace químico


Existen tres tipos de enlace químico conocidos, dependiendo de la naturaleza de los átomos
involucrados:
 Enlace covalente. Ocurre entre átomos no metálicos y de cargas electromagnéticas
semejantes (por lo general altas), que se unen y comparten algunos pares de electrones
de su capa de valencia. Es el tipo de enlace predominante en las moléculas orgánicas
y puede ser de tres tipos: simple (A-A), doble (A=A) y triple (A≡A), dependiendo de
la cantidad de electrones compartidos.
 Enlace iónico. Consiste en la atracción electrostática entre partículas con cargas
eléctricas de signos contrarios llamadas iones (partícula cargada eléctricamente, que
puede ser un átomo o molécula que ha perdido o ganado electrones, es decir, que no
es neutro).
 Enlace metálico. Se da únicamente entre átomos metálicos de un mismo elemento,
que por lo general constituyen estructuras sólidas, sumamente compactas. Es un
enlace fuerte, que une los núcleos atómicos entre sí, rodeados de sus electrones como
en una nube.
4.3 TIPOS DE FORMULAS

 Una fórmula química es una expresión gráfica de los elementos que componen un
compuesto químico cualquiera. Las fórmulas expresan los números y las
proporciones de sus átomos respectivos y, en muchos casos, también el tipo de
enlaces químicos que los unen. A cada molécula y/o compuesto conocido le
corresponde una fórmula química, así como un nombre a partir de ella de acuerdo a
las reglas de la nomenclatura química.
Fórmula molecular. Es un tipo de fórmula bastante básica que expresa el tipo de
átomos presentes en un compuesto covalente y la cantidad de cada uno. Utiliza una
secuencia lineal de símbolos de los elementos químicos y números (como subíndices).
Por ejemplo, la fórmula molecular de la glucosa es C6H12O6 (seis átomos de carbono,
doce de hidrógeno y seis de oxígeno).
 Fórmula semidesarrollada. Similar a la fórmula molecular, es un tipo de fórmula
que expresa los átomos que integran el compuesto y expresa también los enlaces
químicos (líneas) y su tipo (simples, dobles, triples) entre cada átomo del compuesto.
En esta fórmula no se representan los enlaces carbono-hidrógeno. Esto es útil para
identificar los grupos radicales que lo conforman, así como su estructura química. Por
ejemplo, la fórmula semidesarrollada de la glucosa es, CH2OH – CHOH – CHOH –
CHOH – CHOH – CHO .
 Fórmula desarrollada. La fórmula desarrollada es el paso siguiente en complejidad
de la semidesarrollada. En esta representación se indica el enlace y la ubicación de
cada átomo del compuesto dentro de sus respectivas moléculas, en un plano
cartesiano, representando la totalidad de la estructura del compuesto.
 Fórmula estructural. Para representar las moléculas ya no solo en su estructura y
organización sino además en su forma espacial, hace falta una fórmula todavía más
compleja, que emplea perspectivas bi o tridimensionales.
 Fórmula de Lewis. También llamadas “diagramas de Lewis” o “estructuras de
Lewis”, se trata de una representación similar a la fórmula desarrollada de un
compuesto, pero que indica los respectivos electrones compartidos en cada enlace
químico entre átomos, de acuerdo a la valencia de los elementos involucrados. Estos
electrones se representan mediante puntos enlazados con una línea donde hay un
enlace. También se representan los electrones no compartidos usando puntos sobre el
átomo correspondiente. Son fórmulas muy específicas y de uso técnico.

Fuente: https://concepto.de/formula-quimica/#ixzz6xRzIbaZU
4.4 DETERMINACION DE ENLACE POR DIFERENCIA DE ELECTRONEGATIVIDAD

Tipo de enlace en función de la electronegatividad de los elementos Cuando dos átomos de


diferentes electronegatividades se unen por medio de un enlace químico y su diferencia de
electronegatividades se encuentre entre los siguientes rangos, el tipo de enlace será covalente polar,
covalente no polar o iónico de acuerdo a la siguiente tabla Cuadro 2. Tipo de enlace de acuerdo a la
diferencia de electronegatividad Diferencia Tipo de enlace Igual a cero Covalente puro o no polar
Mayor a cero y menor a 1.7 Covalente polar Igual o mayor a 1.7 Iónico

4.5 PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS EN FUNCION DE TIPO DE ENLACE

5 NOMENGLATURA QUIMICA INORGANICA

2.2.- Nomenclatura de Óxidos 2.2.1.- Óxidos básicos: Son sustancias están formadas por oxígeno y
un elemento metal. Al momento de nombrarlos se presentan dos situaciones:  El metal posee una
sola valencia (grupos IA, IIA y IIIA de la Tabla Periódica); entonces, al pronunciar el nombre del Óxido
se emplea inicialmente la frase “Óxido de...” seguida del nombre del metal. Para la nomenclatura
stock, se hará referencia inicialmente al número de átomos de oxigeno presentes, mediante el uso
de prefijos latinos finalizando con la partícula “de” seguida del nombre del metal precedido del
prefijo latino de cantidad, correspondiente. Ejemplos: Formula Nomenclatura Tradicional
Nomenclatura Stock Na2O Óxido de Sodio Monóxido de di sodio Li2O Óxido de Litio Monóxido de di
Litio CaO Óxido de Calcio Monóxido de Calcio Al2O3 Óxido de Aluminio Tri oxido de di Aluminio  El
metal posee dos valencias diferentes y por esta razón, dará origen a dos óxidos que deberán ser
distinguidos uno del otro.17 En el caso de la nomenclatura tradicional, primero se utiliza la palabra
“Oxido” seguida del nombre del metal terminado con la partícula “oso” para distinguir al oxido con
el metal con menor valencia e “ico”, para aquel en que el metal actúa con su mayor número de
oxidación. Para la nomenclatura Stock, el nombre se pronuncia igual que la primera situación (Óxido
de..., seguido del nombre del metal), agregándole al final la valencia con que actúa el metal, escrita
en números romanos y entre paréntesis. Ejemplos de metales con dos valencias: Formula
Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock FeO Óxido Ferroso Oxido o Monóxido de Hierro (II)
Fe2O3 Óxido Férrico Oxido o Trióxido de di Hierro (III) Cu2O Óxido Cuproso Monóxido de di Cobre (I)
CuO Óxido Cúprico Monóxido de Cobre (II)  Si el metal posee tres valencias, se empieza nombrando
el compuesto con la palabra “Oxido”. Para el metal con menor valencia se emplea el prefijo “Hipo…”
seguido del nombre del metal con la terminación “oso”. El metal con la valencia intermedia será
nombrado “Oxido” seguido del nombre del metal terminado en “oso” y el de mayor valencia,
“Oxido” y el nombre del metal terminado en “ico”. Formula Nomenclatura Tradicional Nomenclatura
Stock CrO Óxido Hipocromoso Monóxido de Cromo (II) Cr2O3 Óxido Cromoso Trióxido de di Cromo
(III) CrO3 Óxido Crómico Trióxido de Cromo (VI) V2O3 Óxido Hipovanadioso Trióxido de di Vanadio
(III) VO2 Oxido Vanadioso Dióxido de Vanadio (IV) V2O5 Oxido Vanádico Pentóxido de di Vanadio (V)
Obsérvese el empleo de los prefijos latinos para indicar el número de átomos de oxigeno presente
en la molécula.18  Si el metal posee cuatro valencias, se siguen las mismas reglas del caso anterior
para las tres primeras valencias y para la valencia mayor se utiliza el prefijo “per” y la terminación
“ico” para el nombre del metal Formula Nomenclatura Tradicional Nomenclatura Stock MnO Óxido
Hipo manganoso Monóxido de Manganeso (II) MnO2 Óxido Manganoso Di óxido de Manganeso (IV)
MnO3 Óxido Mangánico Tri óxido de Manganeso (VI) Mn2O7 Óxido Per mangánico Tetra óxido de
Manganeso (VII) Prefijos Latinos Cantidad de átomos Mono 1 Di 2 Tri 3 Tetra 4 Penta 5 Hexa 6 Hepta
7 Octa 8 Nona 9 Deca o eneá 10 2.2.2.- Óxidos ácidos: Estas sustancias están formadas por oxígeno y
un elemento no-metálico y se ha convenido, para nombrarlos, utilizar la denominación “Anhídrido”.
Al igual que con los óxidos metálicos, la nomenclatura tradicional se apoya en el empleo de las
partículas “Hipo… oso”, “oso”, “ico” y “per…ico” según el no-metal trabaje con una, dos, tres o
cuatro valencias. La nomenclatura stock, toma en cuenta el sub-índice (cantidad de átomos) de cada
elemento del compuesto químico; este sistema se auxilia de un conjunto de prefijos latinos, ya
mencionados con anterioridad, que denotan o indican la cantidad o proporción de átomos que
presentan el oxígeno y el no metal del Óxido ácido. Estos prefijos se colocan antes de las palabras
Óxido de…y antes del nombre del no-metal.19 Ejemplo: N2O3 esta fórmula está compuesta por tres
átomos de oxígeno y dos de nitrógeno; si empleamos prefijos en sustitución de los números o
cantidades de átomos, entonces el nombre de este óxido ácido es trióxido de di nitrógeno. Como se
observa, antes de la palabra óxido se colocó el prefijo tri, formándose la palabra Trióxido (tres
átomos de Oxígeno), y antes de la palabra nitrógeno se colocó el prefijo di, formándose la palabra di
nitrógeno, (dos átomos de nitrógeno). Más ejemplos a continuación: Formula Nomenclatura
Tradicional Nomenclatura Stock CO Anhídrido Carbonoso Monóxido de Carbono (II) CO2 Anhídrido
Carbónico Di óxido de Carbono (III) B2O3 Anhídrido de Boro Trióxido de di Boro (VI) N2O Anhídrido
Hipo nitroso Monóxido de di Nitrógeno (I) N2O3 Anhídrido Nitroso Tri óxido de di Nitrógeno (III)
N2O5 Anhídrido Nítrico Pentóxido de di Nitrógeno (V) SO Anhídrido Hiposulfuroso Monóxido de
Azufre (II) SO2 Anhídrido Sulfuroso Dióxido de Azufre (IV) SO3 Anhídrido Sulfúrico Trióxido de Azufre
(VI) ClO Anhídrido Hipocloroso Monóxido de Cloro (I) Cl2O3 Anhídrido Cloroso Trióxido de di Cloro
(III) Cl2O5 Anhídrido Clórico Pentóxido de di Cloro (V) Cl2O7 Anhídrido Per Clórico Heptóxido de di
Cloro (VII

5.1 NUMERO DE OXIDACION DE LOS ELEMENTOS EN COMPUESTOS INORGANICOS

5.2 FUNCIONES QUIMICAS INORGANICAS Y NOMENCLATURA IUPAC

Funciones químicas inorgánicas


Aunque en numerosas fuentes se habla de cuatro funciones químicas
inorgánicas: óxidos, ácidos, bases y sales, en realidad son muchas
más; pero estas en general son las más importantes. No solo los
óxidos definen una función química, sino también los sulfuros e
hidruros, al igual que los fosfuros, nitruros, carburos, siliciuros, etc.

– Óxidos
Como función química se entiende por óxidos a todos aquellos
compuestos inorgánicos que contienen oxígeno. Habiendo metales y no
metales, por separado formarán óxidos distintos, los cuales a su vez
darán origen a otros compuestos. Dentro de esta función se incluyen
también los peróxidos (O22-) y los superóxidos (O2–), aunque no se
hablará de ellos.

Óxidos metálicos o básicos


Cuando los metales reaccionan con el oxígeno, se forman óxidos cuya
fórmula general es M2On, siendo n el número de oxidación del metal.
Tenemos pues los óxidos metálicos, los cuales son básicos porque al
reaccionar con el agua liberan iones OH–, provenientes de los
hidróxidos generados, M(OH)n.
Por ejemplo, el óxido de magnesio es Mg2O2, pero los subíndices
pueden simplificarse para que la fórmula quede como MgO. Al
disolverse el MgO en agua, origina hidróxido de magnesio, Mg(OH) 2, el
cual a su vez libera iones OH– de acuerdo a su solubilidad.

Óxidos ácidos o anhídridos


Cuando un elemento no metálico (C, N, S, P, etc.) reacciona con el
oxígeno, se forma un óxido ácido, ya que al disolverse en agua libera
iones H3O+ provenientes de los oxácidos producidos. Los óxidos ácidos
vienen a ser la “versión seca” de los oxácidos, por lo que también
reciben el nombre de anhídridos:
No metal + O2 => Óxido ácido o anhídrido + H2O => Oxácido
Por ejemplo, el carbono reacciona completamente con el oxígeno para
generar dióxido de carbono, CO2. Cuando este gas se disuelve en agua
a grandes presiones, reacciona para transformarse en ácido carbónico,
H2CO3.

Óxidos neutros
Los óxidos neutros no se disuelven en agua, por lo que no generan
iones OH– ni tampoco H3O+. Ejemplos de estos óxidos tenemos: CO,
MnO2, NO, NO2 y ClO2.

Óxidos mixtos
Los óxidos mixtos son aquellos formados por más de un metal, o un
mismo metal con más de un número de oxidación. Por ejemplo, la
magnetita, Fe3O4, realmente es una mezcla FeO·Fe2O3.

– Sales
Las sales son compuestos iónicos, por lo que contienen iones. Si los
iones provienen de dos elementos distintos, tendremos sales binarias
(NaCl, FeCl3, LiI, ZnF2, etc.). Mientras, que si contienen dos elementos
además de oxígeno, se tratarán de sales ternarias u oxisales (NaNO3,
MnSO3, CuSO4, CaCrO4, etc.).

– Ácidos
Se hizo mención de los oxácidos, cuyas fórmula general es H aEbOc. Para
el caso del ácido carbónico, H2CO3, a=2, b=1 y c=3. Otro grupo
importante de ácidos inorgánicos son los hidrácidos, los cuales son
binarios y no poseen oxígeno. Por ejemplo: H2S, ácido sulfhídrico, pues
disuelto en agua produce iones H3O+.

– Bases
Las bases vienen a ser aquellos compuestos que liberan iones OH –, o al
menos en lo que concierne a la inorgánico

Nomenclatura Stock

Se nombra con la palabra genérica óxido seguido de la preposición de enseguida el nombre del
metal con el que se combinó, por ejemplo: óxido de calcio.

En este ejemplo hay posibilidad de obtener el mínimo común divisor entre los valores por lo que
se obtiene: CaO -óxido de calcio-.
Cuando el metal presenta más de una valencia se nombran con la palabra genérica óxido
seguida de la preposición de y después el nombre del metal, escribiendo entre paréntesis con
número romano el valor de la valencia, por ejemplo:

Nomenclatura clásica ó tradicional

Estos mismos compuestos se pueden nombrar con la palabra genérica óxido seguida del
nombre del metal con el sufijo oso para el valor menor de la valencia y con el sufijo ico cuando
el valor de su valencia es mayor, por ejemplo:

Nomenclatura IUPAC

La IUPAC determina que estos compuestos se nombran a partir de la cantidad de elementos


que los constituyen, por ejemplo:

NiO se nombra Monóxido de níquel y el Ni2O3 Trióxido de diníquel

6 REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS

Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más
sustancias (llamadas reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias pueden ser elementos o compuestos.
Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro producida al reaccionar
el oxígeno del aire con el hierro.

6.1 REACCION Y ECUACION QUIMICA (SIMBOLOGIA Y SIGNOS AUXILIARES)

Respuesta: REACCIÓN QUÍMICA es el proceso en el que las sustancias se unen para


transformarse en otras diferentes, mientras que una ECUACIÓN QUÍMICA son
representaciones simbólicas de las reacciones químicas.

Los símbolos auxiliares, en las reacciones químicas, sirven para generar información
necesaria para lograr comprender la reacción en su máxima expresión. Entre los símbolos
más comunes e importante tenemos: + = El símbolo de suma, indica cuales son las
sustancias que sirven de reactivo. (g) : sustancia en estado gaseoso. (s) : sustancia en estado
sólido.(l) : sustancia en estado liquido. (ac) ó (aq) : acuoso, existe una solución en agua. ↓ : Se
forma un precipitado, por ello señala hacia abajo. ↑: Se genera o se tiene un gaseoso, por
ello señala hacia arriba. → : dirección de la reacción, se lee como ‘se produce’ ↔ ó ↑↓ : existe
una reacción de tipo reversible. → (calor) ó Δ : indica que se introduce calor.→ (atm) : indica
la presión. de la reacción→ (ºC): indica la temperatura de la reacción. → (Pd) : indica la
presencia de un catalizador. Si quieres saber más sobre las reacciones químicas te dejo un
enlace: brainly.lat/tarea/4443812 (componente de una reacción) brainly.lat/tarea/7847332
( Ejemplos de 10 símbolos en reacciones químicas)Símbolos Auxiliares de las reacciones
químicasSon empleados para indicar las condiciones y procesos presentes durante reacción
química, representando como ocurre. Los símbolos auxiliares nos ayudan a comprender los
cambios químicos de los reactivos a productos.Lista de símbolos utilizados:→ : reacción
irreversible / indica el resultado de la reacción (se lee: se produce)⇄ : reacción reversible (el
resultado es una mezcla de reactivos y productos)+ : indica combinación de elementos o
compuestos△: suministro de calor en la reacción↑: gas que se desprende↓: sólido que se
precipita o sedimenta(s): sustancia sólida.(l): sustancia líquida.(g): sustancia gaseosa.(ac):
solución acuosa(atm): señala presión durante la reacción(Pd): indica la presencia de un
catalizador el cual modifica la velocidad de reacción
6.2 TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS INORGANICAS

YA ESTA EN EL NUMERO 6

7 REACCIONES QUIMICAS YA

7.1 DIFERENCIA ENTRE REACCION Y ECUACION QUIMICA YA

7.2 REACCION DE SINTESIS, DESCOMPOSICION, COMBUSTION, SUSTITUCON SIMPLE Y DOBLE


SUSTITUCION YA

7.3 BALANCE DE ECUACIONES POR METODO DE TANTEO Y OXIDO REDUCCION

El método de tanteo para balancear una ecuación química consiste en igualar


el número y clase de átomos, iones o moléculas reactantes con los productos
a fin de cumplir la Ley de la conservación de la materia.
8 ESTEQUIOMETRIA

Qué es Estequiometría:
La estequiometría es el cálculo para una ecuación química balanceada que
determinará las proporciones entre reactivos y productos en una reacción
química.

El balance en la ecuación química obedece a los principios de conservación y los


modelos atómicos de Dalton como, por ejemplo, la Ley de conservación de masa
que estipula que:

la masa de los reactivos = la masa de los productos

En este sentido, la ecuación debe tener igual peso en ambos lados de la


ecuación.
Cálculos estequiométricos
Los cálculos estequiométricos es la manera en que se balancea una ecuación
química. Existen 2 maneras: el método por tanteo y el método algebraico.
Cálculo estequiométrico por tanteo
El método por tanteo para calcular la estequiometría de una ecuación se deben
seguir los siguientes pasos:

 Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de


los reactivos (izquierda de la ecuación) y comparar esas cantidades en los
elementos posicionados como productos (derecha de la ecuación).
 Balancear los elementos metálicos.
 Balancear los elementos no metálicos.

Por ejemplo, el cálculo estequiométrico con el método por tanteo en la siguiente


ecuación química:

CH4 + 2O2 → CO + 2H2O


El carbono está equilibrado porque existe 1 molécula de cada lado de la
ecuación. El hidrógeno también presenta las mismas cantidades de cada lado. El
oxígeno en cambio, suman 4 del lado izquierdo (reactantes o reactivos) y solo 2,
por lo tanto por tanteo se agrega un subíndice 2 para transformar el CO en CO 2.

De esta forma, la ecuación química balanceada en este ejercicio resulta: CH 4 +


2O2 → CO2 + 2H2O

Los números que anteceden el compuesto, en este caso el 2 de O2 y el 2 para


H2O se denominan coeficientes estequiométricos.
Cálculo estequiométrico por método algebraico
Para el cálculo estequiométrico por método algebraico se debe encontrar los
coeficientes estequiométricos. Para ello se siguen los pasos:

 Asignar incógnita
 Multiplicar la incógnita por la cantidad de átomos de cada elemento
 Asignar un valor (se aconseja 1 o 2) para despejar el resto de las
incógnitas
 Simplificar

Vea también Catalizador.


Relaciones estequiométricas
Las relaciones estequiométricas indican las proporciones relativas de las
sustancias químicas que sirven para calcular una ecuación química balanceada
entre los reactivos y sus productos de una solución química.

Las soluciones químicas presentan concentraciones diferentes entre soluto y


solvente. El cálculo de las cantidades obedece a los principios de conservación y
los modelos atómicos que afectan los procesos químicos.
Principios de conservación
Los postulados de los principios de conservación ayudarán posteriormente a
definir los modelos atómicos sobre la naturaleza de los átomos de John Dalton.
Los modelos constituyen la primera teoría con bases científicas, marcando el
comienzo de la química moderna.

Ley de conservación de masa: no existe cambios detectables en la masa total


durante una reacción química. (1783, Lavoisier)

Ley de las proporciones definidas: los compuestos puros siempre presentan


los mismos elementos en la misma proporción de masa. (1799, J. L. Proust)
Modelo atómicos de Dalton
Los modelos atómicos de Dalton constituye la base de la química moderna. En
1803, La teoría atómica básica de John Dalton (1766-1844) postula lo siguiente:

 Los elementos químicos están formados por átomos idénticos para un


elemento y es diferente en cualquier otro elemento.
 Los compuestos químicos se forman por la combinación de una cantidad
definida de cada tipo de átomo que forman una molécula del compuesto.

Además, la ley de proporciones múltiples de Dalton define que cuando 2


elementos químicos se combinan para formar 1 compuesto, existe relación de
números enteros entre las diversas masas de un elemento que se combinan con
una masa constante de otro elemento en el compuesto.

Por lo tanto, en la estequiometría las relaciones cruzadas entre reactantes y


productos es posible. Lo que no es posible es la mezcla de unidades
macroscópicas (moles) con unidades microscópicas (átomos, moléculas).

8.1 UNIDADES FISICAS Y QUIMICAS DE MASA(MOL). REACCIONES ESTEOQUIOMTRICAS

El mol es una de las magnitudes estipuladas por el Sistema Internacional de Unidades


(SI). Su símbolo es “mol”.
es la cantidad de partículas ( moléculas, átomos, electrones) que contiene un mol de una
sustancia cualquiera. Es una constante que corresponde al valor de 6,022×10^23 mol-1. Por
tanto, 1 mol de cualquier sustancia contiene 6,022×10^23 entidades elementales de esa
sustancia.
. Calcula los mol de 200 gramos de F2O
 n= ?
 m= 200g
 F2O
 M= ?
*Paso 1. Sacar el peso molecular (M)
2x 19=38 (2 Fluor x 19 (Masa del elemento))
1×16=16 (1 Oxígeno x 16 (Masa del elemento))
M= 38 + 16
M= 54 g/mol
*Ahora vamos a calcular los mol
Fórmula: n=m/M
n= 200g / 54 g/mol
n= 3.70 mol
2. ¿Cuántos gramos de Zn hay en 0,356 mol de Zn? (Opción sin factores de conversión)
*Paso 1. Encontrar la masa molar del Zn (Tabla periódica)
1 mol de Zn = 65,39g de Zn
*Paso 2. Para convertir de mol a gramos se tiene que multiplicar el número dado de
moles por la masa molar.
0.356 x 65.39= 23.3g de Zn
8.2 REACTIVO LIMITANTE Y EN EXCESO

se denomina reactivo limitante. Los otros reactivos se llaman excedentes o


en exceso y no se consumen totalmente.

¿Cómo puedes saber cuál es el reactivo limitante? Por ejemplo, en la reacción


del aluminio con el oxígeno para formar óxido de aluminio, mezclas para que
reaccionen dos moles de aluminio con dos moles de dioxígeno.

La ecuación ajustada es : 4 Al + 3 O2 → 2 Al2O3

y haciendo uso de la proporción estequiométrica entre el aluminio y el


dioxígeno:

Por tanto, únicamente reaccionan 1,5 moles de O2 y quedan sin reaccionar 0,5
moles de dioxígeno. El reactivo limitante es el aluminio, que se consume
totalmente

8.3 RENDIMIENTO PORCENTUAL

Dentro del ámbito de la química, el rendimiento teórico es la cantidad máxima de


producto que puede crear una reacción química. En realidad, la mayoría de las
reacciones no tienen una eficacia perfecta. Al realizar el experimento, obtendrás una
cantidad menor, lo que se denomina rendimiento real. Si quieres expresar la
eficacia de una reacción, puedes calcular el rendimiento porcentual mediante la
siguiente fórmula: % de rendimiento = (rendimiento real/rendimiento teórico) x 100.
Un rendimiento porcentual del 90 % significa que la reacción tuvo un 90 % de
eficacia, mientras que un 10 % de los materiales se desperdiciaron (no lograron una
reacción o no se recuperó su producto).
9 ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE COMPUESTOS ORGANICOS

9.1 DIFERENCIA ENTRE COMPUESTOS ORGANICOS E INORGANICOS


La diferencia principal entre los compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos es que los
compuestos orgánicos contienen siempre carbono (y muy a menudo hidrógeno formando enlaces
Carbono-Hidrógeno), mientras que la mayoría de los compuestos inorgánicos No contienen carbono.

Según esto, si el compuesto no contiene carbono será inorgánico, pero si lo contiene puede ser
orgánico o inorgánico.

Recuerda: hay que tener en cuenta que contener Carbono no es suficiente para que un compuesto
pueda ser considerado Orgánico.

Como ya dijimos la mayoría de los inorgánicos no contienen carbono, por lo que quiere decir que
hay algunos que sí lo tienen.

Más abajo tienes las excepciones más importantes.

Los compuestos orgánicos mas simples son los formados por carbono e hidrogeno, a los cuales
llamamos hidrocarburos.

Por ejemplo; el hidrocarburo más sencillo es el metano, CH4, cuya molécula está formada por 1
átomo de Carbono y 4 de Hídrógeno.

El metano es el componente principal del gas natural.

Además, como ya dijimos casi todos los compuestos orgánicos contienen enlaces carbono-hidrógeno
o C-H.

Puntos Para Diferenciar entre Orgánico e Inorgánico

1. Los compuestos orgánicos son producidos por los seres vivos (moléculas asociadas a los seres
vivos).

Los compuestos inorgánicos son producidos por procesos naturales o por la intervención humana en
el laboratorio. Por supuesto los seres vivos somos orgánicos.

Los inorgánicos se forma normalmente mediante reacciones químicas y fuerzas de naturaleza física y
química, como la sublimación, la fusión, etc.

2. Los compuestos orgánicos contienen compuestos de carbono. Los mayoría delos Inorgánicos NO.

3. La totalidad delos compuestos orgánicos están formados por enlace covalentes (enlaces entre dos
átomos no metálicos), mientras que los inorgánicos lo hacen mediante enlaces iónicos y covalentes
(metal y un no metal).

4. Los Orgánicos contienen enlaces carbono-hidrógeno en combinación con unos pocos átomos mas,
como el oxigeno, nitrógeno o azufre. Los compuestos inorgánicos NO contienen enlace carbono-
hidrógeno.

5. Las substancias orgánicas contienen pocos elementos, en general de dos a cinco.

6. Las aleaciones metálicas son compuestos inorgánicos.

9.2 HIBRIDACIONES DE CARBONO Y ENLACES MOLECULARES (ENLACE SIGMA Y PI)


La hibridación del carbono consiste en un reacomodo de electrones del mismo nivel de energía (orbitales) al orbital
del último nivel de energía. Los orbitales híbridos explican la forma en que se disponen los electrones en la
formación de los enlaces

¿Qué es el enlace Pi?


Los enlaces Pi son enlaces entre átomos dentro de las moléculas donde los electrones están arriba y
debajo del eje que conecta los núcleos de los átomos unidos pero no a lo largo del eje. Son el segundo
tipo de enlace que se formará dentro de una molécula después del enlace sigma.
¿Qué es Sigma Bond?
Los enlaces sigma son enlaces entre átomos dentro de moléculas formadas a lo largo del eje que conecta
los núcleos unidos de los átomos.
Enlaces moleculares
Las moléculas se forman cuando los átomos intercambian o comparten electrones a través de enlaces
químicos. Hay esencialmente tres tipos de bonos. Enlaces iónicos, enlaces metálicos y enlaces covalentes.
En los enlaces iónicos, los átomos simplemente intercambiarán un electrón de modo que un átomo se
cargará positivamente y el otro se cargará negativamente, causando que se sientan atraídos por la fuerza
electromagnética. En los enlaces metálicos, los electrones se distribuirán uniformemente a través de toda
la molécula, creando un mar de electrones deslocalizados libres que envuelven iones con carga positiva
atraídos por los electrones.

Dentro de los enlaces covalentes, los electrones se comparten y la forma en que se comparten es a través
de las nubes de probabilidad de los electrones y los orbitales en los que se encuentran, superponiéndose
de una manera que es aproximadamente simétrica.

9.3 TIPOS DE FORMULAS DE COMPUESTOS INORGANICOS

Formula química: es la representación de aquellos elementos que forman un compuesto. La fórmula


refleja la proporción en que se encuentran estos elementos en el compuesto o el número de átomos
que componen una molécula. CO2 Para poder formular un compuesto químico es necesario
introducir previamente el concepto de “Número de Oxidación”. El número de oxidación de un
elemento en una especie química, es un número entero que representa el número de electrones
que un átomo de ese elemento cede o gana (uniones iónicas) o tiende a compartir (enlace
covalente) cuando forma Fórmula química del dióxido de carbono Atomicidad. Indica una
proporción 1:2 (1 átomo de carbono está combinado con 2 átomos de oxígeno). El subíndice 1 del
carbono no se escribe
9.4 TIPOS DE CARBONOS: PRIMARIOS, SECUNDARIOS, TERCIARIOS Y CUARTENARIOS

Un carbono primario es un carbono unido únicamente a otro carbono. Carbono secundario es un


carbono unido a otros 2 átomos de carbono y terciario el carbono unido a otros tres. Entender este
concepto es vital para no tener inconvenientes a futuro a la hora de realizar ejercicios de
formulación orgánica y nomenclatura. es por eso que en este articulo veremos ejemplos detallados y
con gráficos para que no quede ninguna duda.
9.5 ESTRUCTURA Y NOMENCLATURA DE HIDROCARBUROS

✔ Nomenclatura de hidrocarburos- Alcanos, alquenos y alquinos, ejemplos (ecuacionde.com)

9.6 TIPOS DE ISOMERIA

La isomería es una propiedad de aquellos compuestos químicos (en especial las cadenas
de carbono), que tienen la misma fórmula molecular (fórmula química no desarrollada) de
iguales proporciones relativas de los átomos que conforman su molécula, presentan
estructuras químicas distintas y, por ende, diferentes propiedades y configuración
Básicamente existen tres tipos de isomería en química orgánica.

Isomería Estructural: Estos compuestos tienen la misma fórmula molecular, pero en la


fórmula desarrollada se ven estructuras distintas.

Isomería de Esqueleto: Aquí, aparecen alternativas distintas en las moléculas que


pueden ser lineales o ramificadas. Por ejemplo, en los alcanos de cadena de 4 o más
carbonos. En el caso del pentano, podemos tener al metil – butano, al pentano lineal o
al 2,2 dimetil propano.

Isomería de Posición: Aparece cuando un cierto grupo funcional cambia de posición


con respecto a una cadena principal. Por ejemplo es muy común en los alcoholes.
Ejemplo: Butanol o 2-butanol. También se presenta en aquellas moléculas con dobles
enlaces. El doble enlace puede estar al principio de la cadena o en otra posición
distinta.

CH3 – CH2 – CH2 – CH2OH (Butanol-1)

(Butanol-2)

Isomería de Función: Existen moléculas que tienen la misma fórmula molecular pero y
hasta el esqueleto es el mismo, pero sus grupos funcionales difieren. Por ejemplo, las
cetonas con los aldehídos.

Isomería espacial geométrica:

En este tipo de isomería, el tema va más allá de un solo plano. Se presenta


puntualmente cuando hay dobles enlaces. En los carbonos del doble enlace, deben
existir sustituyentes distintos para cada átomo de carbono. Sin embargo hay dos
sustituyentes que son iguales entre carbonos distintos. Pero, aca viene la variación.
Esos dos sustituyentes diferentes pueden estar en el mismo plano del doble enlace o en
planos distintos por encima y por debajo del doble enlace. Esto hay que aclararlo muy
bien, porque no se aprecia en una molécula dibujada en una hoja. A diferencia de la
isomería anterior, la estructural, esta se ve solo en un plano.

Cuando los dos sustituyentes iguales quedan en el mismo plano del doble enlace, se
llama isómero cis, y si quedan en planos distintos, uno por abajo y otro por arriba se
llama isómero trans.

Esto es de una importancia crucial, ya que este leve cambio le confiere a las moléculas
propiedades diferentes. Esto se nota por ejemplo, en algunos medicamentos, en los
que este cambio de isómero cambia radicalmente las propiedades al punto de que
puede servir o ser totalmente inútil.

Ejemplo:

Isomería Óptica o Estereoisomería:

Cuando un carbono tiene cuatro sustituyentes diferentes, este átomo se convierte en


un átomo ópticamente activo. También se lo llama a estos carbonos, carbono quiral.
Que significa esto?. Es una propiedad que tienen algunas sustancias de desviar el rayo
de la luz polarizada, hacia la derecha o hacia la izquierda. La luz polarizada no es
natural, se obtiene gracias a un instrumento llamado polarímetro. Este convierte la luz
común en luz polarizada. La luz polarizada es aquella que se mueve o avanza en un solo
plano, a diferencia de la luz común que se mueve en infinitos planos. Los compuestos
que presentan moléculas iguales pero que desvían a esta luz en direcciones distintas, se
llaman enantiómeros. A los que desvían la luz polarizada a la derecha, se los llama
isómeros dextro rotatorios (+) y a los que la desvían hacia la izquierda se los llama levo
rotatorios (-).

Al igual que en los casos de los isómeros cis y trans, el cambio entre levo y dextro
rotatorios es crucial para ciertas propiedades. Algunos medicamentos presentan estas
diferencias solo por ser dextro o levorotatorias. Ejemplo:

Aquí observamos al ácido láctico, que tiene el carbono central rodeado por cuatro
sustituyentes diferentes. Se dice que son imágenes especulares entre sí. Ya que es
como si se miraran al espejo al confrontarlas. Las moléculas son prácticamente iguales
en cuanto a la disposición de sus átomos , pero no son superponibles entre sí.
Obsérvese el H y el OH.
Hay muchos ejemplos más. En Química Biológica tenemos a los aminoácidos, a la
misma glucosa que es el mososacárido más conocido. La glucosa tiene a 4 átomos
quirales de sus 6 en total. Tiene 16 moléculas isómeras en total. Cada una con su propio
nombre. La cantidad de isómeros se calcula con la fórmula 2 elevado a la n. Entonces
en este caso es 2 a la cuarta igual a 16.

Existen dos tipos de estereoisómeros. Los enantiómeros que son los que se
diferencian en la dirección a la que desvían la luz polarizada y son imágenes
especulares entre si. Por otro lado tenemos a los diastereoisómeros, que son aquellos
que no son imágenes especulares entre si

9.7 FUNCIONES QUIMICAS ORGANICAS Y ESTRUCTURA DE GRUPOS FUNCIONALES.


NOMENCLATURA DE GRUPOS FUNCIONALES
FUNCION QUIMICA Y GRUPO FUNCIONAL
Las estructuras, propiedades y reacciones químicas de los compuestos orgánicos están
determinados por los grupos funcionales presentes. Los grupos funcionales se definen como
grupos específicos de átomos o enlaces que hacen parte de una cadena de carbonos mayor. Es
importante para dominar la química orgánica conocer estos grupos por estructura y por nombre.

Nombres de los Grupos Funcionales:

La parte final del nombre como un sufijo especifica el tipo de compuesto o grupo
funcional presente.

La raíz del nombre especifica el número de carbonos en la cadena continua más larga.

Ejemplo:
Un alcohol de 3 carbonos se nombra:
CH3CH2CH2-OH : propanol
El nombre se obtiene de la siguiente manera:
 El nombre de la raíz de 3 carbonos : propano.
 Se quita la “o” final y se agrega “ol” al final para
indicar el grupo funcional: el alcohol.
 De esta forma se obtiene propanol.

Nombrar éteres
El Oxígeno se encuentra en el intermedio de una cadena de
carbonos (o se puede considerar como uniendo dos
cadenas de carbonos), luego el nombre del éter se toma en
dos partes.
Para los éteres cada parte se nombra de forma separada
como radicales seguido de la palabra “Eter”.
LO DEMAS ESTA EN FOTOS EN EL CELULAR

10 REACCIONES QUIMICAS DE COMPUESTOS ORGANICOS

En general, las sustancias orgánicas son menos reactivas que las inorgánicas. Es decir, reaccionan
menos y a menudo más lentamente. Las sust. inorg. suelen estar formadas por iones, mientras que
casi todas las orgánicas están formadas por moléculas con enlaces covalentes, mucho más fuertes
que el iónico y por tanto más difíciles de romper. Los iones, por otro lado, son más solubles en agua,
los que permite un contacto más rápido entre ellos cuando se hallan en disolución acuosa. Sin
embargo, algunos compuestos orgánicos también son bastante reactivos. Las reacciones químicas
entre sustancias orgánicas también son más complejas que las que se dan entre sustancias
inorgánicas. Muchas se producen en varias etapas, constituyendo una secuencia de reacciones
elementales. Por otra parte, ligeros cambios en las condiciones de temperatura, presión, pH, etc,
pueden provocar que ciertas reacciones orgánicas se produzcan de modos diferentes dando lugar a
distintos productos. También a menudo no se obtiene un solo producto, sino varios, en diferentes
proporciones. 1. Reacciones de combustión. Todas las sustancias orgánicas pueden sufrir
combustiones, o sea reacciones con el oxígeno a elevada temperatura. En ellas, los átomos de H de
la sust. org. producirán H2O, los de C producirán CO2 si hay bastante oxígeno y si no lo hay pueden
producir CO. Otros heteroátomos producirán los óxidos correspondientes, gaseosos en condiciones
habituales: los de N producirán óxidos de nitrógeno NOX, los de azufre óxidos de azufre SOX, etc. Las
combustiones son muy exotérmicas, por lo que las sust. org. más abundantes son muy usadas como
combustibles, ya sea aislados como el butano o el propano, o bien a partir de sus fuentes naturales
como petróleo o gas natural. El uso excesivo de estos combustibles fósiles en las sociedades
industriales produce un incremento en la concentración de CO2 en la atmósfera, la principal causa a
su vez del incremento del efecto invernadero y del consiguiente cambio climático. 2. Otras
reacciones típicas se muestran en la tabla siguiente: Función orgánica Reacciones de sustitución
Reacciones de adición Reacciones de eliminación Otras reacciones Alcanos Muy poco reactivos.
Halogenación: reac. con halógenos (X2), catalizada por la luz (hf o hν). Se obtienen distintos
derivados halogenados y haluros de hidrógeno (HX) Nitración: reac. con HNO3 en presencia de
H2SO4. Se obtienen nitroderivados y agua. NO Excepto adiciones a cicloalcanos por ruptura del ciclo.
Deshidrogenación, obteniéndose alquenos. Son reacciones difíciles, se requieren catalizadores.
Cracking o pirólisis Muy importante en la industria petroquímica. Consiste en la ruptura de
hidrocarburos de molécula compleja para obtener otros más sencillos de mayor interés industrial y
comercial. Química 2º Bto. Reacciones químicas de los compuestos orgánicos - Pág. 1I.E.S. Las Viñas,
Manilva (Málaga) Dpto. Física y Química Función orgánica Reacciones de sustitución Reacciones de
adición Reacciones de eliminación Otras reacciones Alquenos y alquinos Más reactivos que los
alcanos. Sus reacciones implican la ruptura de enlaces π, más débiles que los σ. NO Hidrogenación:
reac. con H2, obteniendo alcanos. Cat.: metales como Pd, Pt, Ni Halogenación: reac. con halógenos
(X2) obteniendo derivados halogenados disustituidos. No precisa cat. Hidrohalogenación: reac. con
haluros de hidrógeno (HX) obteniendo derivados halogenados monosustituidos. Regla de
Markovnikov. Hidratación: reac. con H2O en medio ácido, obteniendo alcoholes. Regla de
Markovnikov. NO Polimerizaciones: son reac. de síntesis o condensación de muchas moléculas
iguales pequeñas (monómeros) para formar un polímero de molécula muy larga. Se rompen los
enlaces π de los monómeros, lo que les permite unirse unos a otros. Muy importante en la
fabricación de fibras y plásticos. Oxidaciones parciales: La reac. con KMnO4 diluido produce
alcoholes (dioles). La reac. con KMnO4 concentrado los oxida hasta ácidos o cetonas. Hidrocarburos
aromáticos (arenos) Menos reactivos que alquenos y alquinos por la gran estabilidad del anillo
bencénico. Halogenación: reac. con halógenos (X2), cat. por haluros metálicos (FeCl3, AlBr3, etc). Se
obtienen derivados halogenados monosustituidos y haluros de hidrógeno (HX) Nitración: reac. con
HNO3 en presencia de H2SO4. Se obtienen nitroderivados y agua. NO NO Derivados halogenados
(haluros de alquilo) NO NO Deshidrohalogenación: cat. por KOH. Se elimina el correspondiente
haluro de hidrógeno (HX) y se obtienen alquenos. Se cumple la Regla de Saytzeff. Química 2º Bto.
Reacciones químicas de los compuestos orgánicos - Pág. 2I.E.S. Las Viñas, Manilva (Málaga) Dpto.
Física y Química Función orgánica Reacciones de sustitución Reacciones de adición Reacciones de
eliminación Otras reacciones Alcoholes NO NO Deshidratación: cat. por ácidos como H2SO4. Se
elimina una molécula H2O y se forma un doble enlace. 3. Reacciones redox (oxidaciones y
reducciones) en compuestos orgánicos: Un átomo o molécula se oxida cuando pierde electrones, y
se reduce cuando los gana. Pero esta definición sólo es válida en reacciones entre sustancias iónicas
y/o metálicas, en las que hay verdaderas ganancia y pérdida de electrones, implicando formación o
eliminación de iones. En reacciones entre sustancias orgánicas en las que sólo se rompen y forman
enlaces covalentes no hay ganancia ni pérdida neta de electrones, sino compartición de ellos. En
reacciones entre sustancias orgánicas se considera que: un átomo o molécula se oxida cuando
establece un enlace covalente con otro átomo más electronegativo, o cuando elimina un enlace
covalente con otro átomo menos electronegativo. Y se reduce cuando establece un enlace covalente
con otro átomo menos electronegativo, o cuando elimina un enlace covalente con otro átomo más
electronegativo. Por ejemplo, un átomo de C disminuye en una unidad su estado o número de
oxidación cuando forma un enlace cov. con un átomo de H o de algún metal. Su estado de ox. no
varía cuando forma un enlace cov. con otro átomo de C. Y su estado de ox. aumenta en una unidad
por cada enlace que forma con otro heteroátomo (más electronegativo que él) como O, N, S, P,
halógenos, etc. Estados de oxidación del carbono en compuestos orgánicos: Estado de ox. del átomo
de C indicado Único Primario Secundario Terciario Cuaternario - 4 CH4 - 3 RCH3 - 2 CH3OH, CH3Cl
R2CH2 - 1 RCH2OH R3CH 0 CH2O R2CHOH R4C + 1 RCHO R3COH + 2 HCOOH, CO R2CO + 3 RCOOH +
4 CO2, CF4 Química 2º Bto. Reacciones químicas de los compuestos orgánicos - Pág. 3I.E.S. Las Viñas,
Manilva (Málaga) Dpto. Física y Química Por tanto, deben considerarse oxidaciones las
halogenaciones, hidrohalogenaciones, hidrataciones, nitraciones, deshidrogenaciones para formar
enlaces múltiples, y la oxidación más violenta: la combustión. Y deben considerarse reducciones las
hidrogenaciones, deshidrohalogenaciones y deshidrataciones. Entre compuestos orgánicos
oxigenados se pueden dar secuencias de reacciones de oxidación o de reducción. En general, para
oxidar un compuesto orgánico se le hace reaccionar con oxidantes como el KMnO4, el K2Cr2O7 o el
H2SO4. Para reducirlo se le hace reaccionar con H2 o con hidruros metálicos como LiAlH4: Alcohol
primario RCH2OH Ox. K2Cr2O7 Red. LiAlH4 Aldehido RCHO Ox. K2Cr2O7 Red. LiAlH4 Ácido
carboxílico RCOOH Ox. violenta, KMnO4 Alcohol secundario R2CHOH Ox. K2Cr2O7 Red. LiAlH4
Cetona R2CO Ox. K2Cr2O7 Red. LiAlH4 Se rompe un enlace C-C y se obtienen ácidos carboxílicos:
RCOOH + R'COOH o bien un éster RCOOR' Ox. violenta, KMnO4 4. Reacciones ácido-base: Los ácidos
orgánicos, al igual que los inorgánicos, reaccionan con las bases para dar sales (reacción de
neutralización). La reacción inversa es la hidrólisis de la sal. Neutralización Ácido RCOOH + base
NaOH sal RCOO‒Na+ + agua H2O Hidrólisis de la sal Los ácidos carboxílicos y sus sales derivadas son
compuestos iónicos, por lo que son solubles en agua y en disolventes polares, sufriendo disociación
iónica: Ácido carboxílico RCOOH anión carboxilato RCOO‒ + catión hidrógeno H + Sal carboxílica
RCOOMe anión carboxilato RCOO‒ + catión metálico Me+ Química 2º Bto. Reacciones químicas de
los compuestos orgánicos - Pág. 4I.E.S. Las Viñas, Manilva (Málaga) Dpto. Física y Química 5.
Reaccciones de condensación (adición - eliminación) y de hidrólisis: En las condensaciones dos
moléculas se unen para formar otra de mayor tamaño y se elimina una molécula pequeña,
normalmente H2O. Las reacciones de hidrólisis son las contrarias. Formación de éteres Álcohol ROH
+ alcohol R'OH éter ROR' + agua H2O Hidrólisis del éter Formación de amidas Ácido RCOOH + amina
R'NH2 amida RCONHR' + agua H2O Hidrólisis de la amida Formación de ésteres (esterificación) Ácido
RCOOH + alcohol R'OH éster RCOOR' + agua H2O Hidrólisis del éster Un tipo importante de hidrólisis
de ésteres es la saponificación de los ésteres glicéridos, obteniendo jabón: Trioleato de + Hidróxido
Oleato de + Glicerina glicerina (éster) de sodio sodio El trioleato de glicerina es una grasa,
concretamente un triglicérido, y es el principal componente del aceite de oliva. Desde un punto de
vista químico es el éster derivado del ácido oleico C17H33COOH y del propano-1,2,3-triol,
polialcohol que también recibe los nombres de glicerol y de glicerina. En este ejemplo el trioleato de
glicerina sufre hidrólisis no por reacción con el agua, sino con el NaOH, produciéndose de nuevo
glicerina y una sal sódica o éster metálico, el oleato de sodio, que es el principal componente del
jabón. En las saponificaciones el agente hidrolizante no es el agua, sino un hidróxido alcalino, NaOH
o KOH. Por ello, no se obtienen ácidos carboxílicos, sino sus correspondientes sales de sodio o de
potasio. Estas sales, iónicas por un extremo y covalentes por el otro, son los principios activos de los
jabones

10.1 REACCIONES CARACTERISTICA DE HIDROCARBUROS ALIFATICOS

10.2 REACCIONES DE COMPUESTOS ORGANICOS OXIGENADOS

10.3 NOMENCLATURA E ISOMERIA DE COMPUESTOS DERIVADOS DEL BENCENO

10.4 REACCIONES DE HIDROCARBUROS AROMATICOS

11 ESTADO GASEOSO
Se entiende por estado gaseoso, a uno de los cuatro estados de agregación de la materia, junto
con los estados sólido, líquido y plasmático.

Las sustancias en estado gaseoso se denominan “gases” y se caracterizan por tener sus partículas
constitutivas poco unidas entre sí, o sea, expandidas a lo largo del contenedor donde se
encuentren, hasta cubrir lo más posible el espacio disponible.

Esto último se debe a que las partículas que componen a los gases presentan entre sí una fuerza
de atracción muy leve, y por esta razón no tienen forma ni ocupan un volumen definido en el
espacio. Por otra parte, la densidad de los gases es mucho menor que la de los sólidos y los
líquidos, y tienen además muy poca respuesta a la gravedad.

11.1 UNIDADES FISICAS Y QUIMICAS


La concentración de una solución expresa la cantidad de soluto presente en una cantidad dada
de solvente o de solución, esta relación se expresa en unidades de concentración, las cuales
se clasifican en unidades Físicas y unidades Químicas.
UNIDADES FISICAS UNIDADES QUIMICAS
Estas unidades suelen expresarse en porcentajes, Estas unidades se basan en el uso del concepto de
referidos a la masa (gramos) y al volumen MOL. recuerda que un mol indica la cantidad de
(mililitros). moléculas presentes en una sustancia y su
equivalencia corresponde al peso moléculas del
Porcentaje referido a la compuesto o peso atómico de los átomos.

masa (%m/m) Molaridad (M)


Relaciona la masa de soluto, en gramos, presente Se define como el numero de moles de soluto
en una cantidad dada de solución. disuelto en un litro de solución.
Por ejemplo: En la etiqueta de un frasco de Matemáticamente se expresa así:
vinagre aparece la información: solución de ácido
acético al 4% en peso gramos. El 4% en peso
indica que el frasco contiene "4 gramos de ácido
acético en 100 gramos de solución"
para hallar este porcentaje se utiliza la siguiente Molalidad (m)
expresión: Indica la cantidad de moles de soluto presentes
en 1 Kg de solvente.
NOTA IMPORTANTE: cuando el solvente es agua,
y debido a que la densidad de esta es de 1g/mL, 1
Kg de agua equivale a un litro.
Se expresa así:
Porcentaje referido al
volumen (%v/v)
Se refiere al volumen de soluto, en mililitros (mL),
presente en cada 100 mL de solución. Normalidad (N)
por ejemplo: una solución tiene una Relaciona el numero de equivalentes gramos o
concentración de 5%v/v, esto significa que se equivalentes quimicos de un soluto con la
tienen 5 mL de soluto disueltos en 100 mL de cantidad de solucion (1L). se expresa:
solución.
se expresa con la siguiente expresión:

Porcentaje masa- El concepto de equivalente gramo o equivalente


químico ha sido desarrollado para referirse a
volumen (%m/v) ácidos y bases. Así un equivalente gramo es la
masa de sustancia (ácido o base) capaz de
Representa la masa de soluto (en gramos) por
producir un mol de iones H+ o OH-, según sea el
cada 100 mL de solución se puede hallar con la
caso. por ejemplo, para el ácido sulfúrico
siguiente expresión:
(H2SO4), un euivalente gramo corresponde a el
peso molecular dividido entre el numero de H+
capaz de producir, en este caso seria:
1 equiv = 98 gr/ 2H+ = 49 gramos.
RESUMEN DE UNIDADES DE CONCENTRACION

11.2 PROPIEDADES Y LEYES DE LOS GASES

Los gases presentan las siguientes propiedades: • Intangibles, incoloros, insaboros. La mayoría de los
gases son transparentes, imposibles de tocar, y además carecen de color y sabor. • Carecen de
volumen propio. Por el contrario, ocupan el volumen del contenedor en el que se encuentren. • No
poseen forma propia. También asumen la de su contenedor. • Pueden dilatarse y contraerse. Tal y
como los sólidos y los líquidos, en presencia de calor o de frío. • Son fluidos. Mucho más que los
líquidos, los gases carecen prácticamente de fuerzas de unión entre sus partículas, pudiendo perder
su forma y desplazarse de un recipiente a otro ocupando todo el espacio disponible. • Tienen alta
difusión. Los gases pueden mezclarse fácilmente entre sí debido al espacio entre partículas que
poseen.• Son solubles. Así como los sólidos, los gases pueden disolverse en agua u otros líquidos. •
Son muy compresibles. Puede obligarse a un gas a ocupar un volumen más pequeño, forzando las
moléculas a estrecharse entre sí. Así es como se obtiene el gas licuado (líquido). . Plasma Las
lámparas de lava utilizan plasma frío. El estado plasmático de la materia es considerado un cuarto
estado de agregación, pero presenta enormes semejanzas con los gases, ya que básicamente se
trata de un gas ionizado. Esto significa que es un gas cuyas partículas han perdido electrones y han
adquirido una carga electromagnética determinada. Existen plasmas fríos, como el empleado en las
lámparas de “lava”, o plasmas calientes, como el fuego que rodea al Sol

12 DISOLUCIONES

12.1 CONCEPTO DE SOLUCION(DISOLUCION), SOLUTO Y SOLVENTE(DISOLVENTE)

Una disolución es una mezcla homogénea formada por dos o más sustancias puras que
no reaccionan químicamente entre sí. Una de estas sustancias es el disolvente y la otra (o
las otras) es el soluto. La distinción entre soluto y solvente es un poco arbitraria, pero por lo
general se toma el soluto como el componente que está en menor cantidad y el solvente como
el componente que está en mayor cantidad en la disolución.
12.2 CLASIFICACION DE LAS DISOLUCIONES: EMPIRICAS Y VALORADES

EMPIRICAS Y/O CUALITATIVAS

 Disoluciones diluidas. Poco soluto en la misma cantidad de disolvente.


 Disoluciones concentradas. Abundante soluto en la misma cantidad de disolvente.
 Disoluciones saturadas. Logran el equilibrio entre soluto y disolvente, sin que se
pueda añadir más soluto, al menos en ciertas condiciones dadas de temperatura y
presión.
 Disoluciones sobresaturadas. Son disoluciones que contienen más soluto del que
tendría la disolución saturada a cierta temperatura y presión. Si se aumenta la
temperatura de una disolución saturada, es posible agregar más soluto, pero si se deja
enfriar lentamente, se puede transformar en una disolución sobresaturada.
VALORADAS Y/O CUANTITATIVAS
Las disoluciones valoradas son mezclas homogéneas de una sustancia que se disuelve en
otra tomando como método de valoración la cantidad de soluto y solvente involucrado.
Podríamos definirlas como mezclas cuantitativas tomando en cuenta los porcentajes
utilizados en la solución.

Son tipos de soluciones exactas donde se usan medidas cuantitativas a la hora de valorar
las mezclas.

En primer lugar, el porcentaje de masa a masa expresado a través de la fórmula: masa de


soluto/masa de disolución multiplicado por 100. También el porcentaje de masa a
volumen expresado a través de la fórmula: masa de soluto/volumen de la solución
multiplicado por 100.

En segundo lugar, podemos conocer la cantidad exacta de la solución usando el


porcentaje de volumen/volumen, que expresa el total de soluto por cada cien unidades,
la fórmula que es: volumen de soluto/volumen de solución multiplicado 100.

Aunado a las anteriores, también tenemos otras como: la molaridad expresada en la


fórmula: moles de soluto/litros de disolución. La normalidad que mide número de
equivalentes de soluto/litro de disolución. Finalmente la molalidad, que se expresa a
través de la fórmula de moles de soluto/los kilogramos de disolvente
13 ELECTROQUIMICA

Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química. En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfase de un
conductor eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un semiconductor) y un conductor
iónico (el electrolito) pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido.

13.1 DEFINICION DE ELECTROLITOS Y EJEMPLOS

Un electrólito o electrolito es una sustancia que puede someterse a la electrolisis (la descomposición
en disolución a través de la corriente de electricidad). Los electrolitos contienen iones libres que
actúan como conductores eléctricos.

Es posible distinguir entre electrolitos en soluciones iónicas, electrolitos fundidos y electrolitos


sólidos, según la disposición de los iones. Los más frecuentes son los electrolitos que aparecen como
soluciones de sales, bases o ácidos. Estas soluciones de electrolitos pueden surgir por la disolución
de polímeros biológicos (como el ADN) o polímeros sintéticos (el polientirensulfonato), obteniendo
una gran cantidad de centros cargados.

Puede definirse al electrolito como el solvente que se disuelve en agua para generar una solución
capaz de conducir la corriente. Cuando, en una solución, un alto porcentaje del soluto se disocia
para crear iones libres, se habla de electrolitos fuertes. En cambio, si la mayor parte del soluto no
consigue disociarse, puede hacerse referencia a los electrolitos débiles.

Los electrolitos son sustancias compuestas de iones libres, que permiten o


hacen que se comporte como un conductor eléctrico.
 Soluciones electrolíticas: ejemplo, ácido clorhídrico y ácido sulfúrico.
 Electrolitos sólidos: ejemplo, β- alúmina, forma alotrópica de óxido de
aluminio.
 Sólidos iónicos: ejemplo, cloruro de sodio, yoduro de plata y fluoruro de
calcio.
 Sales fundidas: ejemplo, nitratos alcalinos.
 Electrolito fuerte: solución con alto porcentaje del soluto que se disocia
para crear iones libres
 Electrolito débil: la mayor parte del soluto no consigue disociarse

13.2 UNIDADES ELECTRICAS Y ELECTROQUIMICAS

La electro química es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y la
energía química.1 En otras palabras, las reacciones químicas que se dan en la interfaz de un conductor
eléctrico y un conductor iónico pudiendo ser una disolución y en algunos casos especiales, un sólido2

Si las reacciones químicas son provocadas por una diferencia de potencial aplicada externamente, se
hace referencia a una electrólisis. En cambio, si la diferencia de potencial eléctrico es creada como
consecuencia de la reacción química, se conoce como un "acumulador de energía eléctrica", también
llamado batería o celda galvánica.

Las reacciones químicas en las que se produce una transferencia de electrones entre moléculas se
conocen como reacciones redox, y su importancia en la electroquímica es vital, pues mediante este tipo
de reacciones se llevan a cabo los procesos que generan electricidad o, en caso contrario, son producidos
como consecuencia de ella.

13.3 CELDAS GALVANICAS Y ELECTROLITICAS

¿Qué es la celda galvánica?

Las células galvánicas son sistemas en los que la energía química se transforma en eléctrica y,
como resultado, se genera corriente. En las celdas galvánicas, la corriente continua se genera
como resultado del proceso redox (oxidación-reducción). El elemento galvánico consta de dos
semiceldas. La media celda consiste en el electrolito y el electrodo sumergido en él. Entre estas
medias celdas se debe proporcionar un contacto, conectando el electrolito con un puente salino o
membrana semiconductora y conectando el electrodo con el conductor. La separación del proceso
redox se explica por el comportamiento de los electrodos en relación con el electrolito. La opción
más simple es que la semicelda está formada por un electrodo metálico sumergido en un
electrolito que contiene iones correspondientes al electrodo. El comportamiento de los metales en
el electrolito depende de la reactividad del metal, es decir, su tendencia a disolverse.

¿Qué es la célula electrolítica?

La corriente eléctrica a través de la celda electroquímica puede iniciarse de dos maneras. El


primero es conectar los electrodos con un conductor a un circuito eléctrico cerrado. Al cerrar el
circuito eléctrico es posible inducir espontáneamente reacciones de electrodos en ambas fases del
metal / electrolito. Además, la energía de la corriente se libera a expensas de la energía de una
reacción química espontánea. Una célula que funciona de esta manera se llama célula galvánica.
Esto fue explicado anteriormente. Otra forma es cerrar el circuito eléctrico mediante la unión en
serie de una fuente externa de corriente en oposición al voltaje de la celda, en donde el voltaje
externo es mayor que la fuerza electromotriz de la celda. Conduce la corriente en dirección
opuesta a la dirección de su flujo espontáneo a través de la celda. Debido a esto, las reacciones de
los electrodos en la célula deben ser contrarias a la dirección de su flujo espontáneo. Los procesos
forzados en una celda electroquímica bajo la influencia de una fuente externa de corriente
eléctrica se llaman electrólisis, y la celda electroquímica en tal modo de operación se llama celda
electrolítica.

Diferencia entre celdas galvánicas y electrolíticas

Definición de celda galvánica y electrolítica.

En las celdas galvánicas hay procesos redox espontáneos que permiten el flujo continuo de
electrones a través del conductor, por lo que la energía química se convierte en eléctrica. En una
celda electrolítica, las reacciones redox tienen lugar bajo la influencia de una fuente externa,
donde la electricidad se convierte en energía química. Las reacciones redox son no espontáneas

14 TERMOQUIMICA
14.1 CONCEPTO DE TERMODINAMICA Y TERMOQUIMICA

La termodinámica es la rama de la ciencia física que se ocupa de las relaciones entre el calor
y otras formas de energía, como la energía mecánica, eléctrica o química. La termoquímica
es una rama de la termodinámica. La termoquímica también es una rama de la química que
describe la energía térmica en relación con las reacciones químicas. La diferencia clave entre
la termoquímica y la termodinámica es que la termoquímica es el estudio cuantitativo de la
relación entre el calor y las reacciones químicas, mientras que la termodinámica es el
estudio de las leyes asociadas con la relación entre el calor y las reacciones químicas.
14.2 SISTEMAS TERMODINAMICAS: ABIERTO, CERRADO Y AISLADO

Los sistemas termodinámicos se clasifican en abiertos, cerrados o aislados. El


sistema abierto es aquel donde energía y materia pueden entrar o salir del
sistema. El sistema cerrado es aquel donde hay transferencia únicamente de
energía. El sistema aislado no permite ni la entrada ni la salida de energía o
materia.
En termodinámica, un sistema es la parte o porción del Universo que esta
siendo estudiada. El sistema típicamente consiste de una cantidad específica de
sustancia(s) química(s) o materia dentro de unos límites definidos. Todo lo que
se encuentra fuera de los límites del sistema se clasifica como alrededores. Un
sistema puede ser la Tierra o un recipiente con agua en la mesa de la cocina.
14.3 DEFINICION DE CALOR Y TEMPERATURA

14.4 CONCEPTO Y CALCULO DE ENTALPIA

La entalpía es la cantidad de energía contenida en una sustancia. Representa una medida


termodinámica la cual viene figurada con la letra H en mayúscula, la variación de esta medida
muestra la cantidad de energía atraída o cedida por un sistema termodinámico, es decir, la
proporción de energía que un sistema transfiere a su entorno.

El término entalpía se deriva del griego “enthalpos” que significa calentar. La entalpía suele
manejarse dentro del contexto termodinámico para referirse a la cantidad de energía que se
encuentra en movimiento al producirse una presión constante sobre un objeto material. La
entalpía termodinámica viene expresada en joule (unidad de medida utilizada en el cálculo de
energía, trabajo y calor), y su fórmula es la siguiente: H= U+ PV.

Existen tres tipos de entalpía:

Entalpía de formación: representa la cantidad de calor que se absorbe o se descarga cuando se


produce un mol de un compuesto. Esta entalpía será negativa, cuando provenga de una reacción
exotérmica, es decir que libera calor, mientras que será positiva, cuando es endotérmica (absorbe
el calor).

Entalpía de reacción: representa la variación de entalpías en formación, es decir, la cantidad de


calor atraído o liberado, en una reacción química cuando ésta sucede a presión constante. El valor
de la entalpía variará dependiendo de la presión y la temperatura que presente dicha reacción
química.

Entalpía de combustión: representa el calor descargado, a una presión constante, al momento de


quemar un mol de sustancia. Al referirse a una clase de reacción en donde se libera calor, se está
hablando de una reacción exotérmica, por lo que la variación de entalpía será negativa.

Entalpía estándar: es la variación de entalpía que se origina dentro de un sistema cuando una
unidad similar de materia, se altera a través de una reacción química bajo condiciones normales.

Entalpía de solidificación: se refiere a la cantidad de energía que es conveniente liberar, para que
un mol de sustancia, con temperatura y presión constante, se traslade de un estado sólido a un
estado líquido.

Entalpía de vaporización: es aquella donde la energía debe consumirse para poder vaporizar un
mol de sustancia, es decir, pasar de un estado líquido a uno gaseoso. Como la energía atraída está
en forma de calor, se está frente a un proceso endotérmico, por lo tanto, la variación de la
entalpía será positiva.

14.5 CONCEPTO DE CALOR DE NEUTRALIZACION Y DE COMBUSTION

El calor de neutralizacion es calor que necesita liberar el sistema en un


tiempo determinado para llegar al equilibrio, el calor de combustin se
refiere a la cantidad de calor liberado por un mol de sustancia quemada.

14.6 1ERA LEY DE LA TERMOQUIMICA

14.7 2DA LEY DE LA TERMOQUIMICA

La Primera Ley de la Termodinámica está relacionada con la conservación de la


energía, mientras que la Segunda Ley de la Termodinámica argumenta que algunos
de los procesos de termodinámica son inadmisibles y no siguen completamente la
Primera Ley de la Termodinámica.

La palabra " termodinámica " se deriva de las palabras griegas, donde "termo"
significa calor y "dinámica" significa potencia. Entonces, la termodinámica es el
estudio de la energía que existe en varias formas, como la luz, el calor, la energía
eléctrica y química.

La termodinámica es una parte muy vital de la física y su campo relacionado, como


la química, la ciencia de los materiales, la ciencia ambiental, etc. Mientras tanto,
"Ley" significa el sistema de las reglas. Por lo tanto, las leyes de la termodinámica se
ocupan de una de las formas de energía que es el calor, y su comportamiento en
diferentes circunstancias corresponde al trabajo mecánico.
Aunque sabemos que hay cuatro leyes de la termodinámica, comenzando por la ley
cero, la primera ley, la segunda ley y la tercera ley. Pero las más utilizadas son la
primera y la segunda ley, por lo tanto, en este contenido, discutiremos y
diferenciaremos la primera y la segunda ley.

Definición de la primera ley de la termodinámica


La primera ley de la termodinámica establece que "la energía no se puede crear ni
destruir ", solo se puede transformar de un estado a otro. Esto también se conoce
como la ley de conservación.

Hay muchos ejemplos para explicar la afirmación anterior, como una bombilla
eléctrica, que usa energía eléctrica y se convierte en luz y calor.

Todos los tipos de máquinas y motores utilizan uno u otro tipo de combustible para
realizar el trabajo y obtener resultados diferentes. Incluso los organismos vivos,
comen alimentos que se digieren y proporcionan energía para realizar diferentes
actividades.

ΔE = Q + W

Se puede expresar mediante la ecuación simple como ΔE, que es el cambio en la


energía interna de un sistema es igual a la suma de calor (Q) que fluye a través de
los límites del entorno y el trabajo se realiza (W) en el sistema por el entorno. Pero
suponga que si el flujo de calor fuera del sistema, entonces la 'Q' sería negativa, de
manera similar si el trabajo fuera realizado por el sistema, entonces la 'W' también
sería negativa.

Entonces, podemos decir que todo el proceso se basa en dos factores, que son el
calor y el trabajo, y un ligero cambio en estos dará como resultado el cambio en la
energía interna de un sistema. Pero como todos sabemos, este proceso no es tan
espontáneo y no es aplicable siempre, como la energía nunca fluye
espontáneamente de una temperatura más baja a la más alta.

Definición de la segunda ley de la termodinámica


Hay varias formas de expresar la segunda ley de la termodinámica, pero antes de
eso debemos entender por qué se introdujo la segunda ley. Creemos que en el
proceso real de la vida cotidiana, la primera ley de la termodinámica debería
satisfacer, pero no es obligatoria.

Por ejemplo, considere una bombilla eléctrica en una habitación que cubrirá la
energía eléctrica en calor (térmica) y energía luminosa y la habitación se iluminará,
pero no es posible lo contrario, si proporcionamos la misma cantidad de luz y calor
para la bombilla, se convertirá en energía eléctrica. Aunque esta explicación no se
opone a la primera ley de la termodinámica, en realidad, tampoco es posible.
Según la declaración de Kelvin-Plancks "Es imposible para cualquier dispositivo que
funcione en un ciclo, reciba calor de un solo depósito y lo convierta al 100% en
trabajo, es decir, no hay un motor térmico que tenga una eficiencia térmica del 100%"
.

Incluso, Clausius dijo que "es imposible construir un dispositivo que funcione en un
ciclo y transfiera calor de un depósito de baja temperatura a un depósito de alta
temperatura en ausencia de trabajo externo".

Entonces, a partir de la declaración anterior, está claro que la Segunda Ley de la


Termodinámica explica la forma en que la transformación de energía tiene lugar
solo en una dirección particular, lo que no se aclara en la primera ley de la
termodinámica.

La Segunda Ley de la Termodinámica también conocida como Ley de Entropía


Incrementada, que dice que con el tiempo la entropía o el grado de trastornos en un
sistema siempre aumentará. Tomemos un ejemplo, es por eso que nos
equivocamos más, después de comenzar cualquier trabajo con todas las
planificaciones a medida que avanza el trabajo. Entonces, con el aumento del
tiempo, los trastornos o la desorganización también aumentan.

Este fenómeno es aplicable en todos los sistemas, que con el uso de energía útil, la
energía inutilizable se regalará.

ΔS = ΔS (sistema) + ΔS (circundante)> 0

Como se describió anteriormente, los delS que son el cambio total en la entropía es
la suma del cambio en la entropía del sistema y el entorno que aumentará para
cualquier proceso real y no puede ser menor que 0.

15 VELOCIDAD DE REACCION Y EQUILIBRIO QUIMICO

Velocidad de Reacción Se define como la cantidad de reactivo consumido o de producto obtenido en


un periodo dado de tiempo. Velocidad de reacción = Cambio en [Reactivo o Producto] Unidad de
tiempo 78 Factores que afectan la velocidad de reacción 1.Temperatura 2.Concentración de
reactivos 3.Catalizadores ( catalíticos)1-Temperatura Al aumentar la temperatura , aumenta la
energía cinética de las partículas, (Recordar qué energía cinética es E k= ½ mv2 ) por lo tanto se
mueven más rápido, chocan más veces por unidad de tiempo. Además al moverse más rápido llevan
más energía y es más probable que mayor numero de reactivos alcancen la energía de activación
necesaria para de formación de productos. Todo esto aumenta la velocidad de reacción. 
Temperatura   velocidad de reacción 92. Concentración de reactivos Al aumentar la concentración
de las partículas reaccionantes, aumenta el número de colisiones y la reacción avanza más rápido : 
[Reactivos]   Velocidad de reacción

Equilibrio Químico Punto en el cual la velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la


reacción inversa. Los reactivos forman productos con la misma frecuencia que los productos forman
reactivos. En el equilibrio : Las velocidades de las reacciones directa e inversa son iguales. Las
concentraciones de reactivos y productos permanecen constantes ( no iguales ), es decir ya no hay
cambios en las concentraciones de reactivos y productos.

15.1 TEORIA DE COLISIONES Y VELOCIDAD DE REACCION

habilidades para desarrollar


 Utilice los postulados de la teoría de colisión para explicar los efectos del
estado físico, la temperatura y la concentración en las velocidades de la
reacción.
 Definir los conceptos de energía de activación y estado de transición.
 Utilice la ecuación de Arrhenius en los cálculos que relacionan los constantes
de velocidad con la temperatura.
No debería sorprendernos que los átomos, las moléculas o los iones deben colisionar antes
de que puedan reaccionar entre sí. Los átomos deben estar juntos para formar enlaces
químicos. Esta simple premisa es la base de una teoría muy poderosa que explica muchas
observaciones con respecto a la cinética química, incluidos los factores que afectan las
velocidades de la reacción. La teoría de colisión se basa en los siguientes postulados:

postulados de la teoría de colisión


1. La velocidad de una reacción es proporcional a la velocidad de las colisiones
de los reactivos:

2. reactionrate∝#collisionstime(12.6.1)
(12.6.1)reactionrate∝#collisionstime
3. Las especies que reaccionan deben colisionar en una orientación que permita
el contacto entre los átomos que se unirán en el producto.
4. La colisión debe ocurrir con la energía adecuada para permitir la penetración
mutua de las capas de valencia de las especies que reaccionan para que los
electrones se puedan reorganizar y formar nuevos enlaces.

15.2 FACTORES QUE MODIFICAN LA VELOCIDAD DE REACCION

 La temperatura suele afectar de una manera bastante notable a la


velocidad de las reacciones químicas. Por lo general, un aumento de
la temperatura condiciona un aumento de la velocidad de la
reacción. Cuando las temperaturas están próximas a la temperatura
que hay en el ambiente, un aumento de 10ºC multiplicaría la
velocidad de la reacción por dos. En algunas reacciones de tipo
biológicas, este factor podría tener una diferencia mucho mayor.
La velocidad de las reacciones depende de las diferentes naturalezas de
las sustancias que intervienen. Por ejemplo, el hierro se oxida por que
entra en contacto con el aire muy lentamente, pero de manera más rápida
que la del plomo. En cambio, el sodio metálico reacciona de manera
violenta con el agua, y el calcio sin embargo, lo reacciona de manera
bastante lenta. Como vemos cada sustancia tiene su particular
comportamiento.
15.3 REACCIONES REVERSIBLES E IRREVERSIBLES

Las reacciones químicas son procesos en los que una o más sustancias
(reactivos) se transforman en otra u otras con propiedades diferentes
(productos).

REACCIONES IRREVERSIBLES
Una reacción irreversible es una reacción química que se verifica en
un solo sentido, es decir, se prolonga hasta agotar por completo una o
varias de las sustancias reaccionantes y por tanto la reacción inversa
no ocurre de manera espontánea.

En estas reacciones la variación de entropía ocurre de tal manera que la


entropía final es diferente a la inicial, por tanto, no se puede volver al
estado inicial de entropía.
REACCIONES REVERSIBLES
Las reacciones reversibles son aquellas en las que los reactivos no se
transforman totalmente en productos, ya que éstos vuelven a formar
los reactivos, dando lugar así a un proceso de doble sentido que
desemboca en equilibrio químico.
15.4 PRINCIPIO DE LE CHATELLIER (FACTORES QUE MODIFICAN EL EQUILIBRIO QUIMICO)

El principio de Le Chatelier afirma que si el equilibrio químico se ve alterado por el cambio de la


presión, concentración o temperatura, la posición del equilibrio se desplaza para contrarrestar el
cambio y restablecer el equilibrio. Si una reacción química está en equilibrio y experimenta un
cambio en la presión, temperatura o concentración, el equilibrio se desplaza en la dirección opuesta
para compensar el cambio.

CAMBIOS EN LA CONCENTRACIÓN
El principio de Le Chatelier establece que si se aumenta la concentración de una de las especies
reaccionantes, el equilibrio se desplazará hacia la reaccion que tiende a consumir dicha especie. En
otras palabras, si hay un aumento en los productos, el cociente de reacción, Q , se incrementa,
C

haciéndolo mayor que la constante de equilibrio, K . Teniendo en cuenta la siguiente reacción:


C

A + 2B ⇌ C + D

Aumento de la concentración
¿Qué sucede si aumentamos la concentracion de A?

Según Le Chatelier, la posición de equilibrio se moverá para contrarrestar el cambio. En este caso, la
posición de equilibrio se moverá para que la concentración de A disminuya y de esta manera formar
más C y D. El equilibrio se mueve hacia la derecha (Reacción directa).
Disminución de una concentración
En el caso opuesto, en el que la concentración de A disminuye, según Le Chatelier, la posición de
equilibrio se moverá para que la concentración de A vuelva a aumentar. Las concentraciones de C y
D disminuyen para reemplazar el A que ha sido removido. El equilibrio se mueve hacia la izquierda
(Reacción inversa).

CAMBIOS DE PRESIÓN
Esto sólo se aplica a las reacciones que involucran gases, aunque no necesariamente todas las
especies en la reacción necesitan estar en la fase gaseosa. A continuación se da una reacción
gaseosa homogénea general:

A(g) + 2B(g) ⇌ C(g) + D(g)

Aumento de la presión
Según Le Chatelier, si la presión aumenta, la posición de equilibrio se moverá para que la presión se
reduzca de nuevo. La presión es causada por moléculas de gas que golpean la superficie del
recipiente. Cuantas más moléculas haya en el recipiente, mayor será la presión.

En este caso, hay tres moles en el lado izquierdo de la ecuación, pero sólo dos en el lado derecho. Un
aumento de la presión hace que el equilibrio se desplaze en el sentido donde haya menor número
de moles (menor volumen de moléculas gaseosas), por lo tanto se desplazará el equilibrio hacia la
derecha (reacción directa).

Disminución la presión
Al disminuir la presión el equilibrio químico se desplaza hacia donde haya menor número de moles
(menor volumen de moléculas gaseosas). En este caso, el equilibrio se moverá hacia el lado
izquierdo (reaccion inversa).
¿Qué sucede si hay el mismo número de moles en ambos
lados de la reacción?
En este caso, el aumento o disminución de la presión no tiene ningún efecto sobre la posición del
equilibrio. Debido a que hay un número igual de moles (igual volumen) en ambos lados, el equilibrio
no puede moverse de ninguna manera para que se reduzca la presión de nuevo.

CAMBIOS DE TEMPERATURA
Para entender cómo los cambios de temperatura afectan las condiciones de equilibrio, el signo de la
entalpía de reacción debe ser conocido. Supongamos que la reacción directa es exotérmica
(desprende energía):

En esta reacción, 250 kJ se desprenden (signo negativo) cuando 1 mol de A reacciona


completamente con 2 moles de B. Para reacciones reversibles, el valor de entalpía siempre se da
como si la reacción ocurriera en el sentido directo (en el caso anterior la reacción directa es
exotérmica). La reacción inversa (la conversión de C y D en A y B) sería endotérmica, absorbiendo la
misma cantidad de calor.

MUY IMPORTANTE: La temperatura altera el valor de la constante de equilibrio.

Aumento de la temperatura
Si la temperatura aumenta, entonces la posición de equilibrio se moverá para que la temperatura se
reduzca de nuevo. Supongamos que el sistema está en equilibrio a 300°C y la temperatura aumenta
500°C. Para enfriarse, necesita absorber el calor extra añadido. En este caso, la reacción inversa es
aquella en la que se absorbe el calor (reacción endotérmica). La posición de equilibrio se mueve a la
izquierda. En otras palabras, un aumento de la temperatura favorece la reacción endotérmica (que
absorbe calor).
Disminución de la temperatura
El equilibrio se moverá de tal manera que la temperatura vuelva a aumentar. Supongamos que el
sistema está en equilibrio a 500°C y la temperatura se reduce a 400°C. La reacción tenderá a
calentarse de nuevo para volver a la temperatura original favoreciendo la reacción exotérmica. La
posición de equilibrio se moverá hacia la derecha, ya que al disminuir la temperatura el equilibrio
se ve favorecida la reacción exotérmica (desprende calor).

Resumen de los efectos de la temperatura


Aumentar la temperatura de un sistema en equilibrio favorece la reacción endotérmica. El sistema
contrarresta el cambio absorbiendo el calor adicional.
Disminuir la temperatura de un sistema en equilibrio favorece la reacción exotérmica. El sistema
contrarresta el cambio produciendo más calor.

16 ACIDOS Y BASES

Un ácido es una sustancia que es capaz de liberar iones de hidrógeno (H+) en


una solución. Sin embargo, también se considera como un ácido una sustancia
que puede recibir un par de electrones.

 Limones, naranjas y tomates.  Leche de magnesia.


 Vinagre y vino.  Pasta dentífrica. BASES
 ACIDOS  Lejía, jabón y otros
detergentes.
 Bicarbonato de sodio.

En cuanto a la base, esta se considera como una sustancia capaz de disociar


iones de hidróxido (OH-) en una solución. Además, también son consideradas
aquellas sustancias capaces de donar un par electrones.
Tanto ácidos como bases pueden ser identificados según su posición en la
escala del pH. En el caso de los ácidos, estos tienen un valor inferior a 7,
mientras que las bases (alcalinos) tienen uno superior a 7
16.1 TEORIAS ACIDOS-BASES ARHENIUS, BRONSTED-LOWRY Y LEWIS

Teoría de ácido y base de Arrhenius

Según el químico sueco Svante August Arrhenius (1859-1927), un ácido es una sustancia que libera
iones de hidrógeno H+ en una solución acuosa (agua).

En la teoría de disociación electrolítica de Arrhenius (1887), los ácidos son compuestos que poseen
hidrógeno y que, al disolverse en un medio acuoso, liberan iones de hidrógeno (protones) o hidronio
(H3O+ protones rodeados por moléculas de agua). En este caso, los electrolitos (aniones o cationes)
son capaces de conducir las cargas eléctricas.

Por su parte, la base es una sustancia que disocia un ion con carga negativa (anión) hidroxido (OH-)
en un medio acuoso.

La definición de Arrhenius tiene la limitación de que no considera reacciones en las que no hay una
disolución acuosa, ni tampoco aquellos compuestos básicos que no liberan hidróxido.

Ejemplo de ácido y base de Arrhenius

Ácido: ácido clorhídrico o HCI → CI-(aq) + H+(aq)

Base: hidróxido de sodio o NaOH → Na+(aq) + OH-(aq)

Teoría de ácido-base de Brønsted-Lowry

El científico danés Johannes Nicolaus Brønsted (1879-1947) y el científico inglés Thomas Martin
Lowry (1874-1936) publicaron estudios (1923) en los cuales se define a los ácidos como sustancias
con la capacidad de donar o ceder protones (iones de hidrógeno H+ sin su electrón negativo) a otra
que debe aceptarlos. En cuanto a la base, esta es una sustancia capaz de aceptar protones (H+) en
disolución.

Dentro de esta teoría, los ácidos no están restringidos a la disolución en agua, también se incluyen
otros solventes.

Así, esta definición amplía la presentada por Arrhenius, en la que un ácido se limitaba a una
sustancia que libera iones de hidrógeno en un medio acuoso. Es decir, un ácido es una sustancia que
dona protones a otra sustancia, mientras que una base los acepta de otra sustancia.

Par conjugado ácido-base

Con la teoría de Brønsted-Lowry se introduce la noción de pares conjugados de ácido-base, por una
transferencia de protones, en la cual el ácido los dona y la base los acepta. En este caso, ácido y base
coexisten, ya que un ácido solo puede actuar en presencia de una base y viceversa.

Cuando un ácido dona un protón, a este ácido se le denomina base conjugada. Lo mismo acontece,
al contrario, cuando una base recibe un protón. Esta base se conoce como ácido conjugado.

Esto acontece porque el ácido se convierte en una base conjugada al donar un protón, es decir, en
una sustancia que es capaz de aceptar un protón. En el caso de la base, cuando esta acepta un
protón, esta se convierte en una sustancia capaz de ceder un protón.

Reacción de neutralización

Una reacción de neutralización ocurre cuando un ácido y una base producen agua y una sal.
Ejemplo de reacción ácido-base de Brønsted-Lowry

Ácido clorhídrico y amoníaco:

HCl (es el ácido) + NH3 (es la base) ⇋ NH4+ (es el ácido conjugado) + Cl- (es la base conjugada)

Teoría de ácido-base de Lewis

El científico estadounidense Gilbert Lewis (1875-1946), propuso una teoría en la misma altura (1923)
en que la teoría de Brønsted-Lowry fue presentada. Para este científico, un ácido es una sustancia
capaz de aceptar un par de electrones.

Esta definición de ácido incluye a todos los ácidos de Brønsted-Lowry, ya que los iones de hidrógeno
(protones) son receptores de electrones, y abarca muchas otras sustancias que no contienen
hidrógeno.

En la teoría de Lewis, las bases son sustancias que tienen la capacidad de donar un par de
electrones.

Al incluir a los ácidos y bases de Brønsted-Lowry (donadores y receptores de protones,


respectivamente), la teoría de Lewis también incorpora a los ácidos y bases de Arrhenius (iones de
hidrógeno e hidróxido que reaccionan en un medio acuoso).

Ejemplo de reacción ácido-base de Lewis

Amoníaco y trifluoruro de boro:

BF3 (es el ácido) + NH3 (es la base) → H3N - BF3

16.2 CONCEPTO Y ESCALA DE PH, POH Y PKW

16.3 CONCEPTO DE ACIDO-BASE FUERTE Y DEBIL

Una clasificación de los ácidos y bases en química depende de la fuerza de


ionización de estas sustancias en medio acuoso. Así:
 un ácido y una base son fuertes cuando se ionizan completamente, es
decir, en el proceso de ionización se transforman completamente en
cationes o iones positivos y en aniones o iones negativos.
 Por otro lado, un ácido y una base son débiles cuando en el agua se
ionizan parcialmente, esto es, en solución habrá una proporción de
cationes, otra proporción de aniones y otra de moléculas no disociadas.

Ácidos y bases fuertes Ácidos y bases débiles


Definición Sustancias que en Sustancias que en
disolución se ionizan disolución se ionizan
completamente. parcialmente.
Ionización Completa Parcial
Elementos en solución Cationes y aniones en la Cationes, aniones y
acuosa misma concentración. moléculas en diferentes
proporciones.
Constante de ionización Elevada Pequeña
Ejemplos  Ácidos fuertes:  Ácidos débiles:
ácido clorhídrico, ácido acético,
ácido sulfúrico, ácido nitroso,
ácido perclórico. ácido fosfórico.
 Bases fuertes:  Bases débiles:
hidróxido de amoníaco,
sodio, hidróxido metilamina,
de litio, hidróxido pirimidina.
de rubidio.
Ácidos y bases fuertes
Un ácido o una base son fuertes cuando en un medio acuoso se disocian
completamente, es decir, el proceso de ionización es total y en la solución se
encontrará la misma concentración de aniones que de cationes.
¿Cómo se ioniza un ácido y una base fuerte?
Un ácido fuerte, como el ácido clorhídrico HCl, se ioniza de la siguiente forma:

Una base fuerte, como el hidróxido de sodio NaOH, se ioniza de la siguiente


forma:

Ejemplos de ácidos fuertes y sus fórmulas


Ácidos fuertes Fórmula
Ácido clorhídrico HCl
Ácido sulfúrico H SO
2 4

Ácido nítrico HNO 3

Ácido bromhídrico HBr


Ácido perclórico HClO 4

Ácido crómico H CrO


2 4

Ácido tetraflurobórico HBF 4

Ejemplos de bases fuertes y sus fórmulas


Base fuerte Fórmula
Hidróxido de sodio NaOH
Hidróxido de litio LiOH
Hidróxido de potasio KOH
Hidróxido de rubidio RbOH
Hidróxido de cesio CsOH
Hidróxido de calcio Ca(OH) 2

Hidróxido de bario Ba(OH) 2

Hidróxido de estroncio Sr(OH) 2

Hidróxido de aluminio Al(OH) 3

Te puede interesar ver más ejemplos de ácidos y bases.


Ácidos y bases débiles
Un ácido o una base es débil cuando en solución acuosa se ioniza
parcialmente, esto es, en la disolución se encuentra iones y moléculas no
ionizadas.

16.4 PH, POH, (H3O+) Y (-OH)

16.5 SOLUCIONES BUFFER O AMORTIGUADORAS

También podría gustarte