Está en la página 1de 6

DETERMINACIÓN DEL EFECTO RIZOSFÉRICO

Neykellis Granados Dangon1,Geovani Rafael Pediaño Alvarez2 , Andrea


Valentina Quintero Montoya3, Adriana Marcela Salazar Fonseca4,Charith
Jimenez Cepeda 5
Correspondencia: amarcelasalazar@unicesar.edu.co4

RESUMEN

Se ha demostrado, con el tiempo, que las plantas influyen en los microorganismos


no solo cuantitativamente sino también cualitativamente en la zona de la raíz, lo que
se conoce como efecto de la rizosfera. Porque las condiciones a nivel del suelo
creadas por las raíces favorecen la disponibilidad de alimento para las bacterias y
condiciones ambientales más adecuadas. El principal objetivo de esta práctica fue
determinar el índice rizosférico de Cynodon dactylon, para esto se llevó a cabo el
recuento en placa del suelo rizosférico y no rizosférico, obteniendo resultados no
concordantes con las literaturas estudiadas. Este tipo de estudios también muestran
que el efecto de la rizosfera es significativamente mayor para las bacterias que para
otros grupos de microbios. Asimismo, un aumento en el número de
microorganismos se asocia con una menor diversidad de géneros bacterianos en la
rizosfera en comparación con el suelo a distancia de la raíz. Esta es una prueba
más de que la planta selecciona microorganismos en su entorno, beneficiando a
algunos e inhibiendo a otros.

Palabras clave: Disponibilidad, Condiciones ambientales, Microorganismos


Rizosfera

ABSTRACT

It has been shown, over time, that plants influence microorganisms not only
quantitatively but also qualitatively in the root zone, which is known as rhizosphere
effect. Because the conditions at the soil level created by the roots favor the
availability of food for bacteria and more suitable environmental conditions. The main
objective of this practice was to determine the rhizospheric index of Cynodon
dactylon, for this purpose the plate count of rhizospheric and non-rhizospheric soil
was carried out, obtaining results not in agreement with the studied literatures.
These types of studies also show that the effect of the rhizosphere is significantly
greater for bacteria than for other groups of microbes. Also, an increase in the
number of microorganisms is associated with a lower diversity of bacterial genera in
the rhizosphere compared to the soil at a distance from the root. This is further
evidence that the plant selects microorganisms in its environment, benefiting some
and inhibiting others.

Key words: Availability, Environmental conditions, Rhizosphere microorganisms.


INTRODUCCIÓN

El término rizosfera fue por primera vez utilizado a finales del siglo XIX por Hiltner,
agrónomo alemán que empleó esta palabra para hacer referencia al efecto de las
raíces de leguminosas sobre el suelo próximo respecto a una mayor actividad
microbiana causada por la liberación de materia orgánica desde las raíces (Mora,
2006). El suelo rizosférico tiene características bien diferentes al suelo distante de
las raíces, pues en la rizósfera hay mayor concentración de nutrientes orgánicos
provenientes de las raíces, los cuales favorecen el crecimiento de los
microorganismos. Definimos la rizosfera como el suelo expuesto a la influencia de
las raíces y en el que tiene lugar una gran actividad simbiótica. En esta región
edáfica interactúan las raíces de las plantas con el suelo y sus microorganismos, lo
que en consecuencia reporta beneficios para las plantas, mejora la fertilidad del
suelo y favorece la degradación de sustancias químicas tóxicas.

Se ha demostrado que en la zona radical las plantas producen un efecto sobre los
microorganismos, no solo de carácter cuantitativo, sino también cualitativo, el cual
es conocido como efecto rizosférico. Este efecto denominado "rizosférico" se debe a
que las condiciones edáficas creadas por las raíces favorecen la disponibilidad de
alimentos para las bacterias y condiciones ambientales más adecuadas.

El efecto rizosférico o relación R/S puede modificarse bajo la acción de diferentes


factores, los cuales actúan no sólo directamente, sino principalmente en forma
indirecta, por medio de sus influencias sobre el crecimiento de las plantas y con la
transformación correspondiente en la cantidad y calidad de las raíces formadas. Por
consiguiente, la cantidad y la calidad de las raíces, determinan la calidad y cantidad
de los microorganismos en la zona radical. Por eso, el efecto es específico para
cada planta, observándose que las leguminosas, ricas en nitrógeno, muestran
mayor efecto rizosférico que las gramíneas. La intensidad del efecto rizosférico se
mide por la relación R/S o relación entre la densidad de microorganismos en la
rizosfera (R) y en el suelo fuera de la rizosfera (S) mientras que la intensidad de
colonización del rizoplano se expresa en general por el número de microorganismos
por gramo de raíz, De manera general, el número de microorganismos en la
rizosfera (R) es mucho mayor que el número de microorganismos en suelos no
rizosféricos (S), resultando una relación R:S mayor que 1. Las técnicas tradicionales
de estudio de la comunidad rizosférica abarcan la observación del ambiente por
microscopía y métodos de aislamiento y cultivo de microorganismos (La rizosfera y
el efecto rizosférico, 2019).
METODOLOGÍA

1. Se tomaron 100 gr de suelos rizosférico de pasto en las afueras de


valledupar y fue llevado al laboratorio
2. Se tomó el pasto con raíces y se agitó cuidadosamente dejando caer el suelo
en una superficie previamente esterilizada
3. Se pesaron 10 gr de suelo rizosférico y se disolvieron 90 ml de agua
peptonada
4. Se agitó de manera manual hasta tratar de tener una mezcla heterogénea
5. se prepararon una serie de diluciones hasta 10-6 en tubos de ensayo
6. Se tomaron 0,1 mL – con la micropipeta de cada una de las diluciones y se
procedió a realizar la siembra en superficie con ayuda de un asa de hockey
en 6 cajas de petri que contenían Agar nutritivo
7. Fueron llevadas a incubar 37°C durante 8 días
RESULTADO Y DISCUSIÓN

En la rizosfera se presentan un sin número de microorganismos que habitan en las


inmediaciones de las raíces y suelo en general. En esta práctica se realizaron
diluciones (10-1 a 10-6 ) el cual tuvieron un crecimiento masivo, con colonias
continuas y en algunas cajas interacciones negativas, aún así la caja que obtuvo
menor crecimiento fue la dilución 10-6.

10-2 10-3 10-4

3.4x104UFC
colonias incontables. 3
1.7x10 UFC

10-5 10-6
8x106 UFC 7x107UFC

El recuento en placa realizado se presentaron varias interacciones ecológicas aun


así, se presentó un crecimiento descendente, también podemos observar que a
medida que desciende el número de cajas y el crecimiento es más bajo se observa
el cambio de microorganismos de colonias blancas mucosas posiblemente bacillus
sp a colonias naranjas posiblemente algún tipo de actinomiceto ya que el es muy
abundante en el suelo.

Para la obtención del índice del efecto rizosférico R/S se comparó el recuento en
cada caja de petri tanto de suelo rizosférico, como no rizosférico de pasto Cynodon
dactylon en sus diferentes concentraciones que arrojó un resultado de 1,7 x10-3 para
suelo rizosférico y 1,5 x105 para suelo no rizosférico. Dando índice Rizosfera/Suelo
de 0.0113 siendo un resultado poco favorable.

En contraste a otros resultados obtenidos de índice rizosférico, en la planta de


plátano Musa paradisiaca se determinó un índice Rizosfera/Suelo de 2.4, siendo un
resultado favorable ya que es considerado que el índice R/S generalmente es mayor
a 1.

El índice R/S de pasto Cynodon dactylon arrojó resultados no concordantes, dado


que “el número de microorganismos en la rizósfera (R) es mucho mayor que el
número de microorganismos en el suelo no rizosférico (S)” Mora, J. (2006).

CONCLUSIÓN

En la presente práctica podemos concluir que las comunidades microbianas


presentes en el suelo rizosférico fueron menores a las presentes en el suelo no
rizosférico dando resultados desfavorables, La tendencia de los datos obtenidos
demuestran que la actividad microbiana aumenta a medida que el suelo se aleja de
la raíz. Los factores por los cuales los resultados podrían verse afectados serían las
condiciones climáticas, mal manejo instrumental a la hora de realizar la siembra o
fallas al momento del recuento.
REFERENCIAS

● Mora, J. (2006). La actividad microbiana: un indicador integral de la calidad


del suelo. Universidad Nacional. Recuperado el 19 de septiembre de:
http://lunazul.ucaldas.edu.co/downloads/Lunazul5_6_9.pdf

● La rizosfera y el efecto rizosférico. (s.f). Universidad Nacional de Río Cuarto.


Recuperado el 17 de septiembre de:
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-nacional-de-rio-cuarto/
microbiologia-agricola/la-rizosfera-y-el-efecto-rizosferico-resumen/3038797

● Probanza, A. (2012). La rizosfera: un "criptoecosistema" vital. Aspectos


básicos y aplicados. Universidad CEU San Pablo. Recuperado el 15 de
septiembre de:
http://www.conama2012.conama.org/conama10/download/files/conama11/CT
%202010/1896700116.pdf

También podría gustarte