Está en la página 1de 3

¿Cómo se explica que la ficción se haya estudiado tardíamente?

¿En qué consiste el concepto de intertextualidad y de transtextualidad?

Expliquen el alcance del concepto de intertextualidad. Ejemplifiquen.

Cuál es la relación entre la ficción, la forma y el contenido.

Elijan un texto de la bibliografía obligatoria de la materia y establezcan relaciones entre el texto


elegido y el de Amores Fúster.

¿Cómo se explica que la ficción se haya estudiado tardíamente?

Miguel Amores Fúster en su artículo “Ficción literaria: de la intertextualidad ilimitada a la


proteicidad textual” explica que la ficción se ha estudiado tardíamente a causa de su carácter
transversal dentro de los estudios literarios. Amores explica que la ficción ha sido objeto de
reflexión y de análisis en conjunto a otros conceptos teóricos de los estudios literarios (personaje,
tipo de narrador, horizonte de expectativas o incluso “mundo textual”) pero que pocas veces se ha
intentado definirla de modo independiente: la cuasiomnipresencia de la ficción en los estudios
literarios trae aparajedo como consecuencia la dificultad de establecerla de forma clara como
concepto. A la dificultad de establecer de forma clara y precisa el concepto de ficción, Amores la
denomina “dificultad epistemológica”.

La dificultad epistemológica que Amores describe respecto a la definición del concepto de


ficción se debe, según este autor, a cuatro razones. Este autor señala, en primer lugar, que el
concepto de ficción no está limitado al ámbito literario. El concepto, tomado en un sentido amplio
(“atribución de un determinado valor distinto de la mentira a representaciones que no se
corresponden de forma exacta con los contenidos del mundo real”), permite considerar ficciones a
distintos elementos como las hipòtesis científicas, contenidos publictarios e incluso discursos
politicos. Para Amores Fúster el hecho de que el concepto ficción, tomado en sentido general, pueda
referir a tantos elementos distintos a la literatura constituye una dispersión disciplinar: la ficción es
un concepto que está disperso en múltiples disciplinas. La segunda razón por la que Amores
considera que la definición de ficción constituye una dificultad epistemológica se debe a la forma
en que la ficción se presenta como objeto de conocimiento: como una serie de contenidos textuales
no reales. Esta forma en la que la ficción se presenta ante los investigadores conlleva dificultades
para la labor de este último. En primer lugar, al analizar la ficción, el investigador se enfrenta al
hecho de que no puede indagar de forma directa sobre su objeto, sino que debe hacerlo de forma
indirecta: debe estudiar cierto régimen de mediación textual. En segundo lugar, esta mediación
textual, a diferencia de otras disciplinas, no posee soporte en la realidad: no puede explicarse a
través de su conexión o alteración respecto al mundo real. Explica Amores que “la ficción literaria
no genera sentido de forma sistemática o uniforme en función de una base real y empírica que le
sirva de base fundamental”.

El tercer motivo por el que Amores Fúster ve en la definición del concepto de ficción una
“dificultad epistemológica” se debe a la dispersión generalizada del concepto. Explica este autor, a
partir de una mención a Dawson, que la ficción comenzó a estudiarse como un concepto
independiente y diferenciado de otras nociones teóricos literarias a partir de los años sesenta. Esto
no quiere decir no se haya indagado acerca de la existencia no real de los contenidos literarios. Que
la ficción haya sido estudiada como una noción independiente, explica Amores, se debe a “su
dispersión, infiltración y disolución en el estudio teórico de otros conceptos literarios”. Aclara
Fúster que sí se ha indagado sobre la naturaleza exacta del espacio ficcional a lo largo de la historia,
pero de forma integrada a indagaciones sobre otra clase de conceptos teóricos-literarios como la
cuestión de géneros. Explica amores que durante el período que va de Aristóteles al siglo XX, la
definición de la ficción “aparece disuelta” en el estudio de otros conceptos teórico-literario. Afirma
Amores que si la ficción se encuentra presente en toda área de los estudios literario, su teorización
está necesariamente disuelta en la de otros conceptos teórico-literarios.

¿En qué consiste el concepto de intertextualidad y de transtextualidad?

El concepto de intertexutalidad empleado por Amores Fúster en su texto “Ficción literaria:


de la intextextualidad literaria a la proteicidad textual” es tomado de los planteos realizados por
Genette en su obra Palimpsesto. Amores Fúster explica que Genette toma el concepto de
intertextualidad acuñado por Kristeva en 1967 para redifinirlo. El concepto, en términos generales,
refiere a un tipo de vinculación entre dos o más textos diferenciados, y se basa en la idea de que no
existe un texto estructuralmente solitario: un texto no puede ser una unidad cerrada y autosuficiente
porque remite de forma más o menos explícita a otros textos, y sólo puede cobrar sentido en función
de su relación con otros textos.

Amores explica que ha habido dos concepciones de intertextualidad distintas. La primera de


naturaleza maximalista y abstracta, que entiende que cualquier texto se encuentra interpenetrado por
otros texto, y que constituye una parte del intertexto universal. La segunda concepción (minimalista
o práctica, según Amores) considera que esta primera concepción es poco operativa para el análisis
textual a causa de su amplitud. Los autores que defienden esta segunda concepción, no ignoran que
“el espacio textual es un espacio de interrelación generalizado en múltiples niveles semióticos”,
pero limitan la intertextualidad a un conjunto de concordancias entre textos que sean más concretas
y medibles.

Genette es uno de los autores que representa la concepción práctica de la intertextualidad.


Este teórico francés entiende a la intertextualidad como una subcategoría de la “transtextualidad”: la
trascendencia textual del texto. Para Amores, Genette define la intertextualidad “de manera
restrictiva”, entendiéndola como una relación de copresencia entre dos o más textos basada en la
presencia efectiva de un texto en otro. Para Genette existen tres tipos de intertextualidad: la cita, el
plagio y la alusión.

Expliquen el alcance del concepto de intertextualidad. Ejemplifiquen.

Para Amores Fuster, el concepto de interxtualidad permite entender qué es lo que puede definirse
como ficción. El autor toma a este concepto como cuarta categoría a partir de la cual definir a la
ficción: la ficción no es sólo aquello cuyo contenido no refiere a la realidad nuestra, ni tampoco
aquello que posee libertad en la elección de las formas con las que expresarse, sino que puede
llamarse ficción a aquellos escritos que posean una intertextualidad infinita. Amores Fúster dice que
si el contenido y la forma de una texto de ficción pueden ser ilimitados, también puede serlo su
vinculación con otro tipo de textos. Para explicar esto, Amores Fúster compara el empleo de las
citas dentro de un texto jurídico y dentro de un cuento. En el caso del texto jurídico, las citas deben
atenerse a cierta pertinencia con el tema tratado, deben estar relacionados tanto sintáctica como
semántica y pragmáticamente, mientras que en el caso del relato, la cita puede no tener ningún tipo
de relación con el contenido del relato y ser aceptada dentro del texto: pone por ejemplo las citas
que preceden el comienzo de un relato que bien pueden ser el fragmento de una canción o la
transcripción de un discurso no necesariamente justificado por los acontecimientos narrados. Fúster
también emplea este ejemplo para explicar otros de los dos tipos de intertextualidad señalados por
Genette en su concepción práctica del término: la alusión y el plagio. La alusión forma parte de los
relatos como vínculo sutil entre dos textos, como puede ser que el nombre de un personaje haga
alusión a un autor admirado por el escritor (Jorge de Burgos en El Nombre de la Rosa, de Eco, es
una alusión a Jorge Luis Borges). Señala Amores Fuster que, salvando las cuestiones de derecho de
autor, el plagio es una de las formas intertextuales compartidas por ambos tipos de texto, en tanto
que el texto judicial puede repetir de forma literal un párrafo entero de otro texto judicial del mismo
tipo, añadiendo pequeños cambios.

Cuál es la relación entre la ficción, la forma y el contenido.

Para Amores Fúster, la ficción, en tanto no posee referencialidad alguna con la realidad, es
ilimitada tanto en su forma de expresión como en aquello de lo que habla, es decir, su contenido, en
lo que a la literatura se refiere. Amores traslada esta característica a otro elemento de las obras
literarias: su intertextualidad, diciendo que el vínculo que un texto tiene con otros textos también no
posee límite. Bajo esta idea, Amores señala que esta intertextualidad permite que la obra literaria se
presente de formas textuales distintas, mostrándose como una carta o incluso como una
transcripción de una conversación. A esta característica de la obra literaria surgida del carácter
ilimitado de la ficción, la forma y el contenido, Amores la denomina proteicidad.

También podría gustarte