Está en la página 1de 81

DM

TEMA 1: DERECHO MERCANTIL


Derecho: conjunto de normas de carácter coactivo, de obligado cumplimiento, que
regulan las relaciones de los hombres que actúan en sociedad.
-Derecho común: el Derecho Civil es la base del Ordenamiento Jurídico.
-Derecho público y privado.
Público: el Estado es el centro de actuación.
Privado: la persona o el Estado cuando actúan en misma igualdad.
-Derecho Mercantil es un derecho privado, subjetivo y consuetudinario (origen en la
costumbre).
Existe un dualismo del derecho patrimonial privado en España:
1. Civil: Base del ordenamiento jurídico.
2. Mercantil
a. Periodo de codificaciones:
b. 1ºCódigo: 1803Napoleón: Derecho Civil
c. 2ºCódigo: 1807Napoleón: Derecho Mercantil: Código de comercio
objetivo-
Nace como rama independiente del Ordenamiento Jurídico
Trata de hacerlo de forma objetiva y fracasa.
d. 1º Código en España: 1829: 1º Código de Comercio.
e. 2º Código en España: 1885: 2º Código de Comercio: hubo 7 intentos
anteriores (comisiones). Sigue vigente, se le han ido incorporando
leyes, se han vaciado determinados artículos y otros se han modificado.
Derecho Mercantil: aquella parte del derecho privado que se encarga de regular el
estatuto jurídico del mercado y la actividad que desarrollan los empresarios en el
mercado y su estatuto jurídico (las normas que lo rigen).
LAS FUENTES
-El Derecho Mercantil, al igual que el Derecho Civil tiene su jerarquía de fuentes.
Fuentes del Derecho Civil:
1. La ley.
2. El uso o la costumbre
3. Los principios generales del derecho
Fuentes del Derecho Mercantil:
-El Derecho Mercantil es una rama del Derecho Civil.
-El artículo 2 del Código de Comercio nos dice las fuentes del ordenamiento jurídico.
1. La ley.
2. El uso o la costumbre
3. Las normas del derecho civil o común.
La ley son las disposiciones que están en el Código de Comercio.
El Derecho Mercantil no tiene su origen en la ley, nace por medio del uso o la
costumbre, que es lo que le mantiene vivo y hace que evolucione.
-Es un derecho consuetudinario.
-Cuando el uso se sanciona se convierte en ley, porque las leyes son de
obligado cumplimiento. La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento.
Están escritas.
-Las leyes no son solo el Código de Comercio, también son las leyes
mercantiles especiales.
-España pertenece a organismos supranacionales que también promulgan leyes.
La Comisión de Naciones Unidas unifican normas mercantiles y los países que
están interesados se adhieren y unifican el mercado.
Hay tratados internacionales, son leyes aplicadas en diferentes países.
España pertenece a la Unión Europea desde el año 85, y el parlamento europeo
legisla.
-La UE ha tenido otros nombres anteriormente, como mercado común,
comunidad económica europea. Siempre ha sido una unión económica, no
política.

1
DM

-El parlamento europeo legisla mediante tratados y reglamentos que son


directamente aplicables a todos los estados miembros. Pero en materia
económica no es la forma normal de legislar el parlamento europeo, la mayoría
lo hacen mediante las directivas.
-Directivas: son aplicables a los estados miembros pero no son directamente
aplicables.
Son directamente aplicables en cuanto a su contenido pero no a su
forma.
Si el parlamento europeo legisla en una materia y un estado ya tiene
legislación regulada, esa materia solo la tiene que modificar y adaptar.
En caso de no tenerla regulada si es directamente aplicable la directiva.
-__________: solo son para el país en cuestión que lo dicte el parlamento
europeo.
-Dictámenes y recomendaciones: no son directamente aplicables.

1º FUENTE: LA LEY
-España se configura en un estado de autonomías, y cada autonomía tiene su propio
parlamento.
-¿Los parlamentos autonómicos pueden legislar en materia mercantil? NO
-El Estado tiene la competencia exclusiva de la legislación mercantil.
-Las Cortes Generales en materia de corte estatal podrán atribuir todas o a
algunas de las CCAA la facultad de dictar para sí mismas normas legislativas.
Aquellas competencias que son exclusivas estatales, las Cortes Generales
pueden atribuir la facultad de potestad de legislar en materia mercantil en
CCAA.
-En cada CCAA tienen su ley cooperativa. Esto crea una inseguridad.
-Ley imperativa: se debe cumplir y no se puede contradecir.
-Ley dispositiva: permite que un solo la contradiga si se llega a acuerdo (son la
mayoría en Derecho Mercantil)
2º FUNETE: EL USO O LA COSTUMBRE
-Es una práctica reiterada de algo que se asume como conciencia social de
obligatoriedad.
-El uso se puede clasificar de muchas formas:
-Usos normativos: es uso como norma, es fuente del derecho.
-Usos interpretativos: ayuda a interpretar algo, no nos interesa, no es fuente del
derecho.
Otros usos según el ámbito de aplicación:
-Usos locales
-Usos nacionales
-Usos internacionales
Si no coincide el uso local con el uso internacional: en este caso se aplica el
uso local.
OTROS: usos generales, especiales…
-PROBLEMA: el uso no está recogido por escrito, en cambio la ley sí, por eso para por
delante del uso.
-USO NOTORIO: uso conocido por todos.
-En el caso de que algo esté regulado por una ley haya uso, y ambas se contradigan
¿puede usarse el uso en vez de la ley?
Solo en el caso de que la ley sea dispositiva, en caso de que sea imperativa
no puede ir el uso por delante de la ley.
Una ley es imperativa cuando es de obligado cumplimiento, la voluntad de las partes
no existe.
Una ley es dispositiva cuando deja cierta libertad a las partes, para que si ellas
quieren expresamente puedan modificarla.
-La mayoría del Derecho Mercantil es dispositivo.

2
DM

3º FUENTE: DERECHO COMÚN


-En caso de que no haya ley ni uso se utiliza el derecho común, que es el civil, pero no
es una fuente.
-Es un derecho subsidiario o supletorio, se aplica para dar una solución, nunca es una
forma de manifestarse, ya que el Derecho Mercantil es un derecho especial.

OTRAS PRETENDIDAS FUENTES:


1º Jurisprudencia:
-La práctica reiterada del tribunal supremo en dos o más sentencias.
-Es algo importantísimo, ayuda a los jueces a interpretar, pero en cualquier
momento puede cambiar la interpretación.
-No es fuente, es importante como línea de actuación.
2º Condiciones generales de los contratos:
-Contrato: acuerdo de voluntades.
-Una vez que se genera un contrato, el contrato a la vez genera obligaciones
para las partes que lo subscriben.
-Contratos de adhesión: me adhiero a todo lo que me hayan puesto en el
contrato sin que yo lo haya redactado.
Obligan a las partes en cuanto a partes contratantes.

3
DM

TEMA 2: LA EMPRESA

-El Derecho Mercantil no se puede identificar como derecho de la empresa.


-El problema está en tener un concepto claro de lo que es empresa.
-Una empresa no puede quebrar, quiebra el empresario.
-La empresa no obtiene beneficios, sino el sujeto que realiza la actividad: el
empresario.
-1º regla en Derecho Español: la empresa NUNCA tiene personalidad jurídica.
-Personalidad jurídica: no es lo mismo que persona jurídica, es la aptitud para poder
ser titular de derechos y obligaciones.
-El titulas de derechos y obligaciones es el sujeto que realiza la actividad: el
empresario.
-Empresario individual: persona física si tenemos personalidad jurídica desde que
nacemos, desde que permanecemos 24 horas desprendidos del seno materno.
Frente a la persona física tenemos la persona jurídica: la jurídica es una creación del
derecho.
-Persona jurídica: el legislador establece que podrá tener personalidad jurídica cuando
reúna una serie de requisitos, cuento esté correctamente constituida.
2 requisitos:
1. Los pactos y condiciones de los socios deben estar en escritura pública.
2. Dicha escritura debe estar en el Registro Mercantil.
-Patrimonio: conjunto de bienes y derechos de los que soy titular en un momento
determinado.
-La empresa no puede tener NUNCA PATRIMONIO, solo el empresario, ya sea
individual o social en el derecho español.
-No podemos confundir empresa con sociedad.
-Empresa: es ante todo una organización de elementos productivos, fuerza, trabajo
y capital, realizado por un sujeto al cual llamamos empresario, que es el que organiza
los diferentes elementos que tiene para producir o mediar elementos del mercado y
obtener un beneficio.
El empresario puede ser individual o social, pueden realizar una actividad de
empresa. La sociedad es un tipo de empresario, empresario social.
-Empresa: es el ejercicio profesional de una actividad económica por parte de un
empresario de producción o mediación de bienes o servicios para el mercado con el
objetivo de obtener una ganancia.
-La empresa se puede clasificar de muchas formas:
1. Públicas
2. Privadas
3. De servicios
4. Dependiendo del tipo de actividad
5. Dependiendo del número de trabajadores
6. …
-La empresa sin trabajadores puede ser una empresa, con solo un empresario que
sea el trabajador.
-La empresa no puede tener patrimonio, porque no tiene personalidad jurídica.
Pero el empresario no dedica todos los bienes que posee a la actividad que
quiere realizar.
No podemos hablar del patrimonio de la empresa, si del patrimonio afecto,
destinado a la actividad empresarial.

Elementos de una empresa


1. Bienes muebles y bienes inmuebles
a. Muebles: se puede mover.
i. Material de oficina
ii. Maquinaria

1
DM

iii. Mercancías
iv. Materias primas
v. Dinero
b. Inmuebles: están anclados.
i. Local donde se desarrolla la actividad
ii. Almacenes
2. Derechos (tienes un valor económico por ejemplo una imprenta los derechos
de autor)
a. De propiedad comercial
b. De propiedad industrial
c. De propiedad artística o intelectual
3. Obligaciones

1. Establecimiento: es un elemento fundamental dentro de la empresa.


a. Definición: no es el inmueble, es un concepto mucho más amplio, en el
radica la dirección de toda la actividad económica. Es la sede física de
la misma.
b. Es el domicilio económico del empresario. Determina el domicilio del
empresario y esté fija el registro mercantil competente y el juez
competente en caso de insolvencia.
c. En muchas ocasiones hay más de un lugar donde se realiza la actividad
económica, en ese caso hablaremos de establecimiento principal y de
agencias, sucursales, delegaciones… para hacer referencia a los
establecimientos secundarios.
d. En el principal radica la dirección de la organización económica.
e. El principal marca el domicilio.
2. Derecho de propiedad comercial
a. Derecho sobre los locales, sobre los inmuebles.
b. La propiedad comercial se refiere a los derechos sobre los inmuebles,
el empresario puede ser propietario o puede tenerlos alquilados,
arrendados.
c. Definición: el derecho de traspase, siempre el empresario ha tenido a
procurar obtener un beneficio económico en los locales que no son de
su propiedad.
d. Todo empresario aspira a aprovecharse de las plusvalías económicas
que se han generado en un local por el aumento del valor que se ha
generado como consecuencia de la actividad que ha realizado.
3. Derecho de propiedad industrial
a. Hacen referencia a las invenciones del personal que trabaja dentro de
la organización o bien de fuera.
b. Las patentes, modelos industriales.
c. El nombre comercial: es aquel signo que nos sirve para diferenciar al
sujeto que realiza la actividad y diferenciarse de sus competidores.
i. En el caso del empresario social lo llamamos razón social.
ii. Libertad absoluta a la hora de elegir el nombre comercial. Puede
ser un nombre personal (patronímico), nombre fantasía, nombre
adecuado a la actividad que queremos realizar…
iii. En caso de ser un nombre personal tiene que ser el propio, no el
de otro, rige el principio de identidad: tiene que coincidir con el
nombre de quien la realiza.
iv. Hay una excepción: nombre comercial patronímico derivado:
nombre personal que no coincide con el del empresario. Para
esto hay que añadirle al nombre comercial alguna expresión que
evite la confusión.

2
DM

v. El nombre comercial solo se puede transmitir con la totalidad de


la empresa.
d. Rótulo: sirve para diferenciar los establecimientos donde el empresario
realiza su actividad económica.
i. Libertad absoluta a la hora de fijar la composición del rótulo.
ii. Perfectamente cualquier empresario puede utilizar como rótulo
su propio nombre personal, aunque esté siendo utilizado por
otro.
iii. Estos derechos se adquieren por el USO. A no ser que alguien
lo registre.
iv. Si se puede transmitir por separado de la empresa.
v. También puedes usar tu propio nombre comercial como rótulo...
vi. Estos signos distintivos buscan proteger al empresario y
defender a la clientela. Hay una serie de signos que tratan de
algunos elementos más fuertes de la empresa, pero no hay un
solo signo.
e. Marcas: signo que sirve para diferenciar los productos del empresario
frente a los de sus competidores.
i. Libertad absoluta.
ii. Cuando lo registramos adquirimos el derecho exclusivo de su
uso (lo mismo con los demás).
iii. El derecho sobre una marca se adquiere por un periodo de 10
años renovables, cada 5 años se pagan tasas.
iv. Si dejas de pagar pierdes el derecho de exclusividad y
cualquiera lo puede registrar después.
4. Propiedad intelectual
5. Mercaderías: lleva una connotación especial, es semejante a las mercancías
pero no son las mercancías. Siempre tiene que ser una cosa mueble y
material, luego no pueden ser inmuebles ni derecho. Es algo más propio,
cercano a la actividad económica. Son el objeto del tráfico económico.
6. Maquinaria
7. Dinero: cheques, letras, efectivo, pagarés.

-Es un conjunto de elementos diversos, cada uno de esos elementos tiene un valor por
sí mismo.
-El valor de la empresa no es la suma de los diferentes elementos que lo configura.
Una empresa es un conjunto de elementos coordinados para producir, luego esa
coordinación le da un plus.
-Fondo de comercio solo podrá figurar en el balance cuando se haya adquirido título
oneroso (pagado por él).
-Definición: está constituido fundamentalmente por la clientela y las
expectativas.
Clientela: todo lo que hacemos de producción o mediación si no tenemos
destinatario de nuestros productos no vale nada. La clientela es todo para la
empresa.
Definición de clientela: conjunto de personas que mantienen relaciones
estables por demanda de bienes o servicios con una casa de comercio. La
clientela no se puede vender, es libre de demandar mis bienes. Podemos influir
es un comportamiento.
Expectativas: esperanza de obtener un beneficio en razón de algo.

3
DM

TRANSMISIÓN DE EMPRESA
¿Se puede transmitir la empresa? ¿La puedo vender? ¿La puedo arrendar?
La empresa como objeto de negocios jurídicos:
-La empresa es un conjunto de elementos tan dispares que tienen sus propias reglas
de transmisión, pero no hay un solo contrato que plasme la transmisión de la empresa,
porque la empresa no es una unidad.
Hay que seguir las reglas de transmisión de cada elemento aunque después lo
plasmemos en un solo contrato.
-Cuando transmitimos la empresa nunca podemos romper la organización, siempre
hay que transmitirla (sino no es una transmisión de empresa porque sin organización
no hay empresa).
-Tipos de transmisión de la empresa:
Puede ser intervivios o mortis causa.
Transmisión entre vivos o en caso de muerte.
Fallece el empresario y se transmite la empresa = mortis causa (herencia).
El arrendamiento y la venta de la empresa = entre vivos.
Cuando fallece el empresario los herederos pueden hacer muchas cosas:
arrendarla, venderla, destruirla… en algunos casos continúa la empresa y en otros
desaparece.
2 tipos de transmisión de la empresa:
1. Mortis causa
a. Empresa yacente: momento en que muere y todavía no se ha heredado
la empresa.
i. Cuando se hereda la empresa, pueden venderla, quedarse ellos
como empresarios o repartirla y destruirla.
b. Se puede continuar con la actividad económica, en cuyo caso se
transmite como organización.
c. Se puede destruir.
d. A la sociedad le interesa que la empresa continúe porque genera
beneficios.
e. Hay una opción más: el legislador consciente de que se sueles destruir
las empresas, permite que el cabeza de familia asigne la totalidad de la
empresa siempre y cuando éste satisfaga a los demás herederos la
parte que les corresponde en metálico (artículo 1.056 CC).
f. Ejemplo:
i. La empresa vale 90€ y el empresario tiene 3 hijos:
 Toda herencia se divide en 3 partes obligatoriamente.
 En este caso, cada parte son 30€.
 Cada una de las partes se llama legítima, mejora y libre
disposición.
 La parte correspondiente a la legítima hay que repartirla a
los descendientes y si no hay a los ascendientes. Hay que
repartirla en partes iguales, por lo que a cada hijo le
correspondes 10€.
 Mejora: parte de la herencia que tengo que repartir entre
los herederos pero como quiera.
 Libre disposición: parte de la herencia con la cual yo puedo
libremente disponer de ella.
Herederos Legítima Mejora Libre Total
disposición
1º 10€ 0 0 10€
2º 10€ 0 0 10€
3º 10€ 30€ 30€ 70€

4
DM

 Según 1056 CC: deja toda la empresa a 3º, por lo que tendrá que pagar en
metálico 10€ al 1º y 2º.
 El cónyuge no es heredero, a no ser que lo diga en testamento.

2. Inter vivos
a. 1º inconveniente: en el Derecho Español no hay una sola norma que
regule la transmisión de una empresa, luego hay que seguir la norma
de cada elemento.
b. 2 FORMAS:
1) ARRENDAMIENTO:
a. Transmisión a un tercero por un precio y un tiempo.
b. 1º problema: no hay reglas que regulen el arrendamiento en
Derecho Mercantil. Luego subsidiariamente tenemos que
acudir al Código Civil.
c. Artículo 1544 y ss.: Tribunal Superior: existe arrendamiento
civil cuando:
i. Objeto sea un local y el negocio o industria en el
instalado.
ii. Cuando todo ello constituye una unidad patrimonial.
iii. Cuando el fin sea continuar con la explotación.
Por analogía lo trasladamos a la empresa.
 Derechos y obligaciones del arrendamiento civil: conservar el bien y
devolverlo en el mismo estado. En caso de no hacer uso del piso no hay
problema.
 Derechos y obligaciones del arrendamiento mercantil: es obligatorio
continuar la actividad.
 En lo civil se deben entregar las llaves.
 En lo mercantil se debe entregar la lista de clientes, información.
 En lo mercantil no hacerle la competencia.
 El arrendatario tiene que ser empresario y no puede cambiar el fin de la
misma.
2) COMPRA-VENTA
a. No tenemos reglas, por analogía se aplican las reglas civiles.
 ¿Si vendo la empresa, la venta supone la transmisión de las deudas de
la misma?
 La empresa no puede tener deudas, es el empresario el que las tiene.
Al ser inherentes a la actividad deben pactar la transmisión de dichas
deudas. Necesita tener el consentimiento expreso del acreedor, en caso
contrario no las podrá ni pactar ni transmitir.
 ¿Si en vez de deudas son créditos, puedo traspasar esos créditos
inherentes a la actividad?
 El deudor no tiene que dar su consentimiento, pero sí que hay que
informarle.
 ¿La venta supone la transmisión de los contratos vigentes?
 Sí, es lo normal, pero con el consentimiento.
 Contratos pendientes de ejecución: dependerá del tipo de actividad.
 ¿Se puede hipotecar la empresa?
 Hay bienes que no pueden ser hipotecados (clientes no son
susceptibles de la empresa).

5
DM

 Ley de hipoteca mobiliaria y prendas sin desplazamiento:


o Prenda: dejas algo hasta que puedas pagar, garantía.
o 2 requisitos:
 1) El hipotecante sea dueño, titular o arrendatario con
facultad de traspaso.
 2) Solo los bienes enajenables son susceptibles de ser
hipotecados.
 Elementos siempre incluidos: derecho de arrendamiento del local y las
instalaciones fijas.
 Salvo que se diga lo contrario están incluidos: nombre comercial, rótulo,
marcas, derecho de propiedad industrial e intelectual, maquinaria, mobiliario
y todos los utensilios cuyo precio está pagado.
 Están excluidos pero podemos incluir: mercancías y materias primas.
 Nunca incluidos: propiedad del local, el dinero, la clientela…

6
DM

TEMA 3: EL EMPRESARIO

 No puede haber empresario sin empresa.


 Empresario: los que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio se
dedican a él habitualmente (artículo 1).
 Artículo 5: los menos de edad y discapacitados solo pueden continuar la
actividad (por el principio de conservación de la empresa), por medio de sus
representantes, pero no la pueden iniciar.
 Empresario: persona física o jurídica que profesionalmente, en nombre propio
por sí o por medio de su representante, realizan una actividad empresarial.

Características o elementos característicos:


1. Ánimo de lucro: siempre realiza una actividad dirigida a la creación de
riqueza.
2. Actividad tiene que estar organizada.
3. Habitualidad: sinónimo de profesionalidad.
4. Actividad se realice en nombre propio, por el mismo o por medio de sus
empleados. El empresario asume las consecuencias jurídicas.

Estatuto jurídico del empresario:


 Están obligados a llevar su contabilidad de una forma determinada.
 Obligación de representar unas leyes en el mercado sobre la competencia.
 Los datos concernientes deben constar en un registro oficial, en el Registro
Mercantil.
 Someterse a unos datos de publicidad = Registro Mercantil.
 En caso de insolvencia patrimonial está sometido a unos procedimientos
especiales.

-Legislador prohíbe a ciertas personas ser empresario, ejercer la actividad económica.


A los que no están en un plano de igual por el cargo que ocupan, mientras
ostentes el cargo, ejemplo altos cargos administrativos, funcionarios públicos…

Empresario casado: Ejercicio de comercio por persona casada


 Igualdad absoluta.
 Solo es de aplicación si no hemos pactado otra cosa en capitulaciones
matrimoniales (es una norma dispositiva).
 Artículo 6 del Código de Comercio:
1. Bienes propios del empresario siempre quedan sujetos a
responsabilidad.
2. Bienes comunes del matrimonio adquiridos como consecuencia de la
actividad económica por uno de los cónyuges también quedan sujetos a
responsabilidad.
3. El resto de los bienes comunes no adquiridos como consecuencia de la
actividad económica, para que queden sujetos a responsabilidades es
necesario el consentimiento expreso o tácito del otro cónyuge.
a) Consentimiento expreso: el que se da, se manifiesta. Inscrito en
el Registro Mercantil.
b) Consentimiento tácito: no se da, se presume.
 2 supuestos de consentimiento tácito:
1) Cuando antes de contraer matrimonio uno de los
cónyuges ya viniera realizando actividad económica y
una vez contraído el otro cónyuge no se opone.
2) Al contraer matrimonio uno de ellos inicia la actividad
económica y el otro no se opone.

1
DM

Empresario extranjero:
-¿Ser extranjero es un impedimento? NO
 Si tiene capacidad en su país de origen, la tiene en España.
 La capacidad la rige la ley de su país de origen, en todo lo demás se rige la ley
española.
 Ley sobre los derechos y libertades de los extranjeros en España (no es
Mercantil)
 2 requisitos:
1. Permiso de residencia
2. Permiso de trabajo
 Impedimentos: es una ley administrativa.

2
DM

TEMA 4: COLABORADORES DEL EMPRESARIO

Elementos personales del empresario (colaboradores):


 Colaboradores: ayudan al empresario a conseguir el fin dentro de la actividad
económica.
 Tipos de colaboradores:
1. Dependientes: realizan la actividad dentro de las instalaciones del
empresario, están sometidos jerárquicamente a él y están vinculados
por un contrato laboral.
2. Independientes: realizan la actividad fuera de las instalaciones, siguen
las instrucciones del empresario pero con cierto margen de maniobra.
Están vinculados por un contrato mercantil. Colaboran con el
empresario, no están sometidos jerárquicamente al empresario. Ellos
son a su vez empresarios.
 Nos interesan los colaboradores dependientes, los que actúan en nombre del
empresario.
 Los que tienen atribuidos poder de representación.
 3 tipos de representación:
1. Legal: viene impuesta por ley, ejemplo: menor de edad o el
discapacitado.
2. Voluntaria: yo la doy sin que nadie me obligue (nos interesa).
3. Orgánica: órganos de las sociedades, de las personas jurídicas (las
representan personas físicas).
 Dos formas de representación voluntaria:
1. Directa: el que actúa lo hace directamente en nombre de quien
representa. Dice el nombre, por lo que asume las consecuencias el
representado.
2. Indirecta: es aquella en la que externamente no se dice que está
actuando en nombre de otro, luego parece que está actuando en
nombre propio. Pero internamente hay un mandato.
 Tres tipos de colaboradores dependientes:
1. Factor: ejemplo director general. Poder de representación general en lo
concerniente al giro o tráfico de la actividad económica, respecto al
emrpesario. Es el alter ego del empresario. Su poder tiene que ser por
escrito, en el Registro Mercantil y dura hasta que se revoque
expresamente en el Registro MErcanti. El poder está basado en una
relación de mutua confianza, no puede delegar el poder a un tercerno ni
hacerle competencia. El emrpesario puede reservarse cierto poder,
siempre y cuando no vacíe de contenido el poder general del factor.
Tiene que decir que actúa en nombre de su empresario.
 Factor notorio: actúa notoriamente como si tuviera el poder
inscrito y el empresario no lo niega, luego asume las
consecuencias el empresario.
2. Dependiente (para el código): tiene un poder general dentro de una
rama concreta de la actividad económica del empresario. Ejemplo: jefe
de compras y ventas. Dentro de la rama concreta es un poder general.
El poder puede ser escrito o verbal. No es obligatorio que conste en el
Registro Mercantil.
3. Mancebo: es el dependiente de hoy en día. Poder muy limitado,
facultades mínimas de representación. Solo está autorizado para
venden en nombre del empresario y expide recibos en su nombre.
Poder encargad para realizar la actividad dentro de las instalaciones, en
el lugar que indica el empresario, fuera del lugar no lo representa.

1
DM

Responsabilidad del empresario:


 3 Tipos:
1. R. Contractual: es responsable siempre que lo que le lleve a incumplir
sus responsabilidades sea debido a dolo, culpa o negligencia. Dolo
significa intencionadamente.
2. R. Extracontractual: no se deriva de lo pactado en el contrato. Viene
obligado a responder de cualquier daño cuando tengan causa en culpa
o negligencia. Ejemplo: suelo mojado sin cartel.
3. R. Objetiva o sin culpa: por realizar la actividad ya es responsable de
los daños que esa actividad pueda ocasionar. Ejemplo: cuando
compras algo y está en mal estado, si se te cae una estantería en el
supermercado…

2
DM

TEMA 5: El Registro Mercantil

La publicidad del empresario, el Registro Mercantil


 Estamos viendo al empresario individual y las diferentes consecuencias que
tiene que lo califiquemos como empresario (lo llamamos estatuto del
empresario).
 Una de esas consecuencias era que todos entendemos que hay datos
referentes al sujeto que realiza la actividad, a la actividad misma y a los
resultados de la misma que de intereses que sean cometidos por terceros.
 Ya no es una publicidad privada: que la hace el para hacerse conocer,
voluntariamente.
 Vamos a hablar de una publicidad oficial, porque se lleva a cabo mediante
boletines y registros.
 Como todos los Registros dependen del Ministerio de Justicia, en concreto de
la dirección general de los registros y del notariado.

Registro Mercantil
 El Registro Mercantil está estructurado en 2 piezas:
1. Registro Mercantil Territorial: hay uno en cada capital de provincia.
a) Función: practicar la inscripción de los sujetos.
b) Otras funciones: legalizar los libros de los empresarios, nombrar
expertos y auditores de cuentas y para servir de depósito a las
cuentas anuales de los empresarios.
2. Registro Mercantil Central: solo hay uno.
a) Tiene su sede en Madrid.
b) Funciones:
i. Centraliza la información de los territoriales
ii. Además publica en el boletín oficial del Registro
Mercantil, con lo cual da publicidad a todos los actos que
se registran en los diferentes territoriales.
iii. Y además sirve como si fuera el territorial de aquellas
sociedades que en virtud de convenio trasladan su
domicilio al extranjero sin perder su nacionalidad
española.

1. Registro Mercantil Territorial


 ¿Quiénes tienen que inscribirse?
 Unas veces la inscripción en el registro va a ser potestativa y otras veces
obligatoria.
 Art. 16 del Código de Comercio: el Registro Mercantil tiene por objeto la
inscripción de: empresarios individuales, sociedades mercantiles, entidades de
crédito…
1. La inscripción en el Registro Mercantil será potestativa para los
empresarios individuales, excepto el naviero, en cuyo caso es
obligatorio.
 El empresario individual no inscrito no podrá pedir la inscripción de ningún
documento en el Registro Mercantil.

1
DM

 Art. 81 del Registro Mercantil: sujetos que obligatoriamente tienen que estar
inscritos: el individual naviero, las sociedades mercantiles y otras instituciones.
1. Sujetos y actos de inscripción obligatoria: será obligatoria la inscripción
en el Registro Mercantil de los siguientes sujetos: el naviero empresario
individual, las sociedades mercantiles (todas), las sociedades de
garantía recíproca, cooperativas de crédito, mutua y cooperativas de
seguros, las mutualidades de previsión social, sociedades de inversión
colectiva, agrupaciones de interés económico, las cajas de ahorros, los
fondos de inversión, los fondos de pensiones. (Hay que saberse 2).
 El empresario individual, persona física, no es obligatorio que se inscriba en el
Registro Mercantil, salvo que sea empresario individual naviero.
1. En la actualidad no existen empresarios individuales navieros, son
sociedades.
2. Aquel que no se haya inscrito no puede usar el registro para nada.
 Sistema de inscripción: funciona por medio de libros. Todo Registro Mercantil
tiene una serie de libros obligatorios, tiene un libro para cada una de las
funciones que tiene encomendadas.
1. Hay un libro de inscripciones, de legalizaciones, de nombramiento de
auditores de cuentas, de nombramiento de expertos independiente, de
depósito de cuentas, índice y un libro inventado.
 El sistema de libros funciona mediante el sistema de apertura de hojas, de
inscripción. En esa hoja encontraremos los siguientes datos:
1. El sujeto tendrá que aportar:
a) Todos los datos referentes a él. Los datos identificativos del
sujeto.
b) Todos los datos referentes a la actividad que pretende realizar.
c) La fecha de inicio de la actividad.
d) En qué consiste la actividad.
e) Los poderes que tiene el sujeto otorgados.
f) El nombre comercial del sujeto.
g) El domicilio del sujeto.
h) El régimen económico del sujeto.
i) El estado civil del sujeto.
 El legislador dice que todo lo que queramos inscribir en el registro tiene que ser
mediante documento público, los documentos que podemos inscribir son los de
tipo:
1. Escritura pública
2. Certificado de registro civil
3. Certificado de relaciones judiciales
 No hay otra forma de inscribir nada en el Registro Mercantil.
 Para la inscripción del empresario individual, al no ser obligatorio, el
legislador hace una excepción:
 Su primea inscripción puede hacerla por medio de documento
privado: un papel en el cual exprese su intención de que el
registrador le abra hoja en el registro fechada y firmada por el,
es decir, no hace falta escritura pública para que acceda al
registro por vez primera.

2
DM

 Principios del Registro Mercantil


1. Principio de obligatoriedad de la inscripción: la inscripción en el
registro es obligatoria salvo que el legislador diga lo contrario.
2. Principio de titulación pública: para acceder al Registro Mercantil,
tiene que ser por medio de documento público (escritura, certificado de
registro civil o declaración judicial) salvo que diga lo contrario (el
empresario individual en su primera inscripción puede hacerlo
mediante documento privado).
3. Principio de legalidad (FUNDAMENTAL): los presupuestos de la
publicidad descansan sobre el presupuesto de validez del acto inscrito
(se presupone válido el acto inscrito). Por ello el registrador lo que hace
es calificar las formas externas de los documentos que se le presentan,
así como la capacidad de la persona que pretende inscribirlo, pero no
entra en el fondo de la cuestión de los documentos que se pretenden
inscribir,
4. Principio de legitimación (FUNDAMENTAL): el contenido del registro
se presume válido, mientras no se pruebe lo contrario. Se demuestra lo
contrario cuando hay una sentencia judicial que así lo dice, en cuyo
caso tiene que inscribirse dicha sentencia judicial, hasta que no se
inscribe la sentencia se presume válido.
5. Principio de oponibilidad: lo inscrito no será oponible a terceros hasta
que no se publique. Los actos serán oponibles a terceros desde su
publicación en el boletín oficial del Registro Mercantil. Por excepción,
aquellos que prueben que no pudieron conocerlos, en los 15 días
siguientes (vacatio legis) a su publicación no se les será de aplicación.
En el caso de discordancia entre lo inscrito y lo publicado será de
aplicación al tercero de buena fe lo publicado.
6. Principio de prioridad: primero en el tiempo primero en el derecho.
Aquel acto que se escriba con prioridad tendrá preferencia sobre los
posteriores.
7. Principio de tracto sucesivo: (principio de la ficha) para poder inscribir
datos referentes a un sujeto debe tener ficha. Para inscribir datos
referentes a poderes de alguien es necesario que previamente esté
inscrito dicho poder. Y para inscribir actos modificativos o extintivos de
otros primero tiene que estar inscrito el acto que quiero modificar o
anular.
8. Principio de publicidad formal: el registro es público y por lo tanto
cualquiera puede acceder al contenido del mismo, y la información
contenida en el Registro Territorial se accede a ella de 3 formas:
a. Certificaciones: es la única que sirve como prueba en juicio,
porque es la única que tienen la firma del registrador.
b. Notas informativas
c. Copias de asientos: cada una de las inscripciones se llaman
asientos, cada dato.

3
DM

2. Registro Mercantil Central


 Solo hay uno, está en Madrid y centraliza la información de todos los
territoriales.
 Funciones:
1. Recopila y centraliza la información de los territoriales:
 Todos los registros mercantiles territoriales, que son donde se inscriben
los sujetos y los actos relativos a estos sujetos tienen un plazo de 3
días desde que se inscribe algo en estos territoriales para remitirlo al
Registro Mercantil Central.
 Luego el central lo que hace es recopilar y centralizar la información de
los territoriales. Yo no puedo inscribir nada en el Registro Mercantil
Central, el central solamente centraliza la información.
 Además con esa información que recibe de los territoriales publica el
Boletín Oficial del Registro Mercantil, con lo cual hace pública la
información de los territoriales. Da publicidad a los actos inscritos en los
diferentes registros territoriales. Y desde que se publica en el Boletín se
da a conocer y es por todos conocido.
 Yo no puedo pedir información al Registro Mercantil Central, matizo, el
Registro Mercantil Central no facilita informaciones, no me da ninguna
certificación de los datos que tiene ahí recogidos, lo que me hace es
remitirme al territorial correspondiente. Luego me da notas informativas,
no me da certificaciones.

2. Lleva un registro de denominaciones, es la única certificación que


expide el registro central.
 Lleva una sección de denominaciones para que no exista una sociedad
en nuestro país con un nombre que ya tenga otra.
 Luego cuando tenemos que inscribir una sociedad tenemos que solicitar
al registro mercantil central que nos verifique que el nombre que
queremos utilizar no está siendo utilizado por otro, sino que está libre.
 Luego tenemos que solicitar el certificado negativo de homonimia,
solicitamos hasta 5 nombres y el registro central según el orden que
hemos puedo, nos asigna el que esté libre. Pagamos y nos lo reserva
hasta que se constituye la sociedad, porque sin esto no se puede
constituir ninguna sociedad.
 Este es el primer paso para constituir una sociedad, saber y reservar el
nombre correspondiente.
3. El central actúa como si fuera el territorial de aquellas sociedades que
en virtud de convenio trasladen su domicilio al extranjero sin perder la
nacionalidad española.

4
DM

TEMA 7: EL EMPRESARIO SOCIAL

Las sociedades
 El fenómeno asociativo es el fenómeno típico de nuestro tiempo.
 Nos interesa solamente cuando varias personas físicas se unen para lograr
unos fines económicos.
 Hasta ahora hemos visto que la actividad económica venía desarrollada por
empresarios individuales.
 Qué duda cabe que en su inicio la actividad económica se realiza por
sujetos de forma individual, pero conforme esa actividad económica va
creciendo, los riesgos son mayores, la problemática inherente al
desarrollo de esa actividad es más compleja.
 Ya el empresario por mucho que cuente con elementos personales que
le ayuden a realizar la actividad, se va viendo desbordado.
 Por lo tanto iremos pasando conforme se va desarrollando la actividad
de empresarios individuales a empresarios sociales.
 Por ley hay sectores de nuestra economía que están vetados a empresarios
individuales, por ley tienen que ser empresarios sociales. Ejemplo: la actividad
de seguros, bancaria… es actividad mercantil.
 Sociedades: hay sociedades civiles y sociedades merncatiles.
 La sociedad es un contrato, un contrato de sociedad.
 Concepto:
 Como concepto básicamente es igual el de sociedad civil y sociedad mercantil.
 La sociedad civil es un contrato por el cual dos o más personas se obligan
aponer en común bienes o industrias con ánimo de partir entre ellos las
ganancias.
 La sociedad mercantil es un contrato de compañía por el cual dos o más
personas se obligan a poner en común bienes o industrias para obtener un
lucro.
 Sociedad: es un contrato, una unión voluntaria de personas que crean un
fondo patrimonial común para dedicarse a la actividad económica y repartirse
entre ellos los beneficios.
1. Unión voluntaria: nadie nos está obligando a que nos unamos, esa
unión tiene que ser duradera (porque ningún acto aislado otorga el
carácter de empresario) y organizada (porque sin organización no se
otorga nunca la condición de empresario).
2. Unión voluntaria de personas, en plural: significa que somos más de
uno. (En la actualidad se pueden constituir sociedades unipersonales,
pero la generalidad es que hablemso de sociedad como una pluralidad).
3. Cada uno de estos sujetos que se une hará una aportación de bienes o
de industria: aportar industria es siempre aportar trabajo. Cuando se
aportan bienes salen de nuestro patrimonio personal y se integran en el
patrimonio del nuevo ente jurídico que estamos constituyendo. Luego
hay un desplazamiento de mi patrimonio hacia el patrimonio propio del
nuevo ente jurídico que estamos creando. Y paso a ser socio. El bien
que yo aporto deja de pertenecerme, sale de mi patrimonio y empieza a
pertenecer al nuevo ente jurídico que estamos constituyendo.
4. Lo que aportamos es para dedicarnos a la actividad económica con el
fin de obtener un beneficio y repartirlo entre los uqe lo han constituido:
la participación en el beneficio nunca puede faltar, se participa como se
haya pactado. El legislador dice que si no pactan nada se participara en
proporción a lo aportado, a prorrata de la aportación de cada uno se
llama. Nunca podemos excluir completamente a nadie, ni de los
beneficios.

1
DM

 Diferenciar sociedad de otras figuras a fines:


 Asociación: unión voluntaria de personas, que crean un fondo patrimonial
común. Por ley las asociaciones nunca pueden tener ánimo de lucro, no
pueden dedicarse a la actividad de lucro, pueden ser culturales, deportivas…
 Comunidad: la propiedad pertenece a los titulares “cotitularidad”, no a la
comunidad.
 Fundación: patrimonio afín a un uso altruista. Si tiene personalidad jurídica.

Partes del contrato


 Consentimiento: voluntad de las partes del contrato, con capacidad para
llevarlo a cabo. Debe ser libre, sin usar violencia ni intimidación.
 Objeto: diferentes obligaciones que asumen las partes del contrato. Debe ser
posible, lícito y determinable.
 Causa: es el fin para el que se dedica la unión/aportación.

Criterios de diferenciación entre las sociedades mercantiles y las sociedades


civiles
1. CRITERIO DE FORMAS
 122 mercantil: La sociedad colectiva, comanditaria simple, comanditaria por
acciones, anónima y de responsabilidad límitada.
 1670 Código Civil: la sociedad civil por el objeto el cual se consagren pueden
revestir todas las normas reconocidas en el Código de Comercio.
 Se pueden constituir de todas las formas que hemos mencionado en el 122,
pueden tener todas las formas que hemos nombrado en la mercantil
2. CRITERIO DE LAS FORMALIDADES NECESARIAS PARA SU
CONSTITUCIÓN
 Sociedades mercantiles: 119: siempre escritura pública del contrato de
sociedad, y esa escritura siempre inscrita en el Registro Mercantil.
 Sociedades civiles: 1667: la sociedad civil no exige una forma determinada
para poder constituirse, ahora bien, si se aporta por parte de los socios bienes
inmuebles o un derecho real, entonces si hace falta escritura pública. En
principio libertad de forma, salvo esas aportaciones.

 La ley de sociedades de capital establece en su artículo 2: que las sociedades


de capital (anónima, limitada y comanditaria por acciones) menciona que todas
las sociedades de capital sea cual sea su objeto siempre serán mercantiles.
 No puede existir una sociedad anónima, limitada o comanditaria por
acciones, siempre serán mercantiles.
 Da igual a lo que se dediquen, siempre son mercantiles por la forma.
 Sociedades personalistas: comanditaria simple y responsabilidad limitada. En
la actualidad no se constituyen, porque no interesan sus características.

2
DM

Tipos de sociedades mercantiles y sus características más importantes

1. Sociedad colectiva: es una sociedad personalista, importan más las personas


que el capital.
a. Es el prototipo de sociedad personalista, sociedad de pocas personas
unidas por vínculos familiares, de mutua confianza.
b. Característica fundamental: son sociedades con una responsabilidad
subsidiaria, solidaria e ilimitada, es decir, en caso de deuda, una vez
que se agota el patrimonio propio de la sociedad, la responsabilidad de
los socios es una responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.
i. Subsidiaria: los socios tienen que responder una vez que se
agota el patrimonio.
ii. Solidaria: cualquiera de ellos tiene que responder por el importe
íntegro de la deuda que se reclama.
iii. Ilimitada: responde con todo su patrimonio.
c. Es una sociedad cerrada, no se puede transmitir libremente la condición
de socio, por lo tanto cuando alguien la quiera transmitir no podrá
hacerlo sin el consentimiento expreso de todos los demás, porque las
razones que les unen son más fuertes que el capital que aportan, por
eso son sociedades personalistas.
2. Sociedad comanditaria simple: es una sociedad personalista. Vamos a
encontrar 2 tipos de socios:
a. Colectivos: sigue el mismo régimen que en la sociedad colectiva,
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.
b. Comanditario: se caracteriza porque lo que hace es una aportación de
dinero y esa cantidad es el límite máximo de su responsabilidad. En
caso de deuda va a responder como máximo con la cantidad aportada,
por lo que no se le permite que participe en la administración. Participa
económicamente en la actividad económica de otro, es un inversor. Al
ser personalista son los colectivos los que eligen a los inversores. Para
que uno u otro abandone la sociedad hará falta la autorización de todos
los demás socios.
3. Sociedad comanditaria por acciones: es una sociedad capitalista. es la más
moderna de todas. No tiene nada de personalista.
a. Se rige por la ley de sociedades de capital.
b. Tiene todo el capital dividido en acciones, llamamos socios a quien
tiene participación en el capital, luego todos los socios tienen que ser
accionistas.
c. Aquellos accionistas que administran tienen una responsabilidad
especial: subsidiaria, solidaria e ilimitada.
d. Los que no participan en la administración son solo accionistas.
4. Sociedad anónima: es una sociedad capitalista, es el prototipo capitalista, no
importan las personas sino la capital. Veremos que la transmisión de socio es
libre, hay un capital mínimo.
5. Sociedad de responsabilidad limitada: es una sociedad capitalista. En la
actualidad se constituyen muchas, en cambio la anónima no porque se van
quedando limitadas a mayores capitales.

3
DM

PERSONALIDAD JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


 Personalidad jurídica: aptitud para poder ser titular de sus propios derechos y
sus propias obligaciones, es decir, diferentes de las de los socios que lo
constituyen.
 116 Código de Comercio: una vez constituida la compañía mercantil tendrá
personalidad jurídica en todos sus actos y contratos.
 ¿Y cuando se entiende que está constituida?: 119: toda compañía antes de dar
comienzo a sus operaciones deberá hacer constar en escritura pública su
constitución, pactos y condiciones que se presentará para su inscripción en
Registro Mercantil.
 2 requisitos:
1. Que los pactos y condiciones que dan origen al contrato de sociedad
consten en escritura pública.
2. Que la escritura pública se inscribe en el Registro Mercantil.
 Entonces nace la sociedad, la nueva persona jurídica.
 Consecuencias, que le supone atribuir personalidad jurídica a la sociedad
1. Le atribuye la condición de sujeto nuevo en derecho con capacidad de
obrar plena y ser titular de sus propios derechos y obligaciones.
2. Le atribuye autonomía patrimonial, es decir, la sociedad va a tener su
propio patrimonio. Originariamente estará constituida por las
aportaciones que hayan hecho los socios.
3. Hay una separación de responsabilidades entre la sociedad y los
socios. La sociedad es responsable de sus actos y los socios de los
suyos.
4. La personalidad jurídica hace que la sociedad tenga su propio nombre,
domicilio propio y nacionalidad propia.
5. La sociedad tiene que tener una representación para actuar frente al
exterior, frente a terceros. Representación orgánica: diferentes órganos
administradores y junta general.

4
DM

SOCIEDADES IRREGULARES
 Queremos hacer referencia que estas sociedades adolecen de algún vicio en
su constitución, no están correctamente constituidas.
 Es irregular cuando hay escritura pública pero no consta en el registro
mercantil, o cuando no hay ni escritura ni registro.
 No por ser irregulares se convierten en civiles, siguen siendo mercantiles, pero
sometidas a un régimen especial como consecuencia de esa falta de los
requisitos.
 Podemos diferenciar en 2 grandes grupos las consecuencias de esa
irregularidad.
1. Consecuencias en el ámbito interno (entre los socios): no hay
consecuencias. Sigue siendo para los socios un contrato válido y
genera todas las obligaciones.
2. Consecuencias en el ámbito externo: todas las consecuencias serán
aquí.
a) Falta de personalidad jurídica: porque se adquirirá como
consecuencia de esos 2 requisitos. Carecen de personalidad
jurídica.
b) Invalidez de los contratos celebrados con terceros: para que
sean válidos se exigen que estén cumplidos los 2 requisitos.
Luego son nulos porque no hay sujeto que pueda contratar, el
sujeto no ha nacido, es inexistente.
c) Si los contratos son nulos es responsable de quien ha actuado
en nombre de quien no existe. Responde quien ha inducido al
error, quien ha actuado en nombre de la sociedad que no ha
nacido.

TEORÍA DE LAS SOCIEDADES DE HECHO


 Viene a decir lo siguiente: son sociedades que de hecho actúan en el mercado
como si lo fueran, pero de derecho no lo son.
 Son sociedades que están aparentemente bien constituidas, cumplen los 2
requisitos y vienen funcionando en el ámbito económico.
 En un momento dado, una vez ya constituida uno de los socios alega que no
prestó libremente su consentimiento, que lo obligaron, habría que entender que
ese vicio induciría a que el contrato de sociedad es nulo desde su origen.
 Por lo que todo sería nulo desde su constitución.
 En el tráfico económico todas las operaciones realizadas desde su
constitución serían nulas, por eso surge esta teoría.
 Trata de considerar estas sociedades como que han actuado correctamente,
pero desde que se declare judicialmente el vicio no pueden seguir actuando,
tienen que disolveré por sus propias reglas.
 No cabe subsanación y no puede continuar su actividad.
 La declaración de nulidad actúa como causa de disolución, pero no se anula
todo lo actuado.

NACIONALIDAD DE LAS SOCIEDADES


 Entendemos que sigue el criterio que la nacionalidad de las sociedades viene
establecida por un doble criterio: el de la constitución y domicilio.
1. Están constituidas conforme a la ley española.
2. Tienen su domicilio dentro del territorio nacional.
 Cuando cumplan los 2 requisitos podremos decir que la sociedad es española.
 Multinacional: son sociedades que operan en más de un país, por lo que tienen
establecimientos y socios, actividad en más de un país. Tienen una única
nacionalidad.

5
DM

TEMA 8: SOCIEDAD COLECTIVA

 Son el prototipo de las sociedades personalistas.


 Son sociedades cerradas, no pueden abandonar libremente la sociedad sin el
consentimiento expreso de los demás.
 Concepto: se puede definir como aquella sociedad en que todos los socios en
nombre colectivo y bajo una misma razón social, se comprometen a participar
en la proporción que se establezcan de los mismos derechos y obligaciones,
respondiendo subsidiaria, solidaria y personalmente con todos sus bienes de
las consecuencias de la misma, de la actividad que se realice.
 No están obligados a aportar un capital mínimo (aunque es muy raro que nadie
aporte capital al principio).

 NOTAS CARACTERÍSTICAS:
1. Es una sociedad de trabajo: no importa el capital, importan las personas
que la configuran. Todos los socios están llamados a participar en la
actividad social. No existe la obligación por parte de los socios de
aportar ya sea dinero o algún bien. Lo que nunca pueden dejar de
aportar es actividad, trabajo.
2. Régimen de responsabilidad: la sociedad es de responsabilidad
ilimitada.
3. La sociedad funciona bajo una razón social: es el nombre de la
sociedad. Está integrado por el nombre de todos los socios, de alguno
de ellos o de solo uno, cunado no estén todos le seguirá la expresión “y
compañía”. En la actualidad nos permite que le añadamos algún tipo de
coletilla que haga referencia a la actividad que realizamos. En la
sociedad colectiva la razón social tiene que ser una denominación
subjetiva. Libertad absoluta en cuanto si queremos todos los nombres o
alguno.
4. Todos los socios participan en la sociedad en un plano de igualdad,
salvo que se pacte lo contrario. Hace referencia a la administración,
salvo lo que se diga lo contrario todos los socios pueden participar en la
administración.
5. La sociedad tiene autonomía patrimonial. Es decir, la sociedad
responde de las deudas contraídas con todo su patrimonio, si este se
agota subsidiariamente los socios tienen que responder.
6. No es libre la transmisión de la condición de socio. Es una sociedad
cerrada, es una consecuencia del carácter personalista. Para la
transmisión debe estar el consentimiento expreso de todos los socios.
Nadie puede abandonar la sociedad (salvo decisión unánime de los
socios en ambos casos)

1
DM

 REQUISITOS DE CONSTITUCIÓN
1. Escritura pública
2. Escritura en el Registro Mercantil
3. CONTENIDO DE LA ESCRITURA:
a) Lo único que hace la escritura es elevar al documento público la
voluntad de los socios de querer constituir esa sociedad.
b) El contenido mínimo de ese contrato: la identificación de los
socios.
c) Hay que hacer constar a quien vamos a encomendar las tareas
de administración, que tienen que ser obligatoriamente socios.
Si no lo decimos se entiende que todos los socios serán
administradores.
d) Además habrá que señalar las aportaciones que va a realizar
cada uno de los socios, en caso de que haya aportaciones.
e) Señalar la actividad, el trabajo que encomienda cada uno de los
socios.
f) Señalar la duración por la cual nos constituimos como sociedad,
si es un tiempo determinado o ilimitado.
g) Señalar las cantidades que se van a asignar como remuneración
a las personas que se encargan de la administración.
h) Domicilio de la sociedad.
i) Objeto de la sociedad, cual es la actividad que van a realizar.
j) La fecha de comienzo de las operaciones.
k) Esto todo es lo mínimo.
l) Además pueden incluir aquellos pactos y condiciones que
consideren.

 FUNCIONAMIENTO DE LA SOCIEDAD
 Lo dividimos en 2 grupos:
1. RELACIONES INTERNAS
a) Obligaciones de los socios: se pueden clasificar en obligaciones
positivas o de hacer y en negativas o de no hacer.
1) Positivas: son aportar, soportar e indemnizar.
i. Aportar: lo que me haya comprometido en la
forma prevista en su contrato, o en su defecto a
prorrata.
ii. Soportar: posibles deudas una vez agotado el
patrimonio de la sociedad.
iii. Indemnizar: los posibles daños causados al
interés social como consecuencia de actos
negligentes al interés social.
2) Negativas: no pueden hacer la competencia, el socio
tiene que abstenerse a realizar la misma actividad fuera
de la sociedad. Para dedicarse a lo mismo tendrá que
tener autorización expresa de la sociedad.

2
DM

b) Derechos de los socios:


1) Básico: para participar en los beneficios en la forma que
hayan acordado y que figure en la escritura de
constitución.
2) Derecho a participar en la gestión de la sociedad: si no
se dice lo contrario en la escritura, todos los socios
obligan con sus actos a la sociedad, porque realizan
actos de administración.
i. Órgano de administración pluripersonal solidario:
los administradores actúan solidariamente,
cualquiera de ella por separado obliga con sus
actos, no hace falta el consentimiento de los
otros. Un administrador puede decidir por todos.
ii. También pueden ser administradores
pluripersonales mancomunados: para que
obliguen tienen que estar todos de acuerdo. Es
necesaria la firma de todos los administradores.
3) Derecho de información: es una contrapartida, conforme
más se arriesguen mayor derecho de información,
conforme vaya disminuyendo se recorta el derecho de
información. En esta sociedad todos los socios tienen
derecho a solicitar cualquier tipo de información. Se
puede restringir porque facilitar esa información puede
producir un perjuicio a la sociedad.
i. Sociedad colectiva industrial: hay un socio que
solo aporta trabajo, por tanto su responsabilidad
es limitada.
c) TRANSIMISIÓN:
1) Inter vivos: hace falta consentimiento expreso por parte
de los restantes socios. Es necesaria la decisión
unánime de todos, sea a otro socio o a un tercero, no se
puede hacer.
2) Mortis causa: en el supuesto de que fallezca uno de los
socios. Aquí es fundamental lo que hemos pactado en la
escritura de constitución. En caso de fallecimiento la
sociedad podrá continuar con los restantes o se permite
la continuación de un heredero. Si no fijamos ninguna
cosa la sociedad tendrá que disolverse.
2. RELACIONES EXTERNAS (funcionamiento de la sociedad frente a
terceros)
a) Razón social: es el nombre. El que utiliza la sociedad para darse
a conocer frente a terceros. Obligatoriamente es subjetivo,
nombre de los socios. Si alguien que no es socio incluye su
nombre queda obligado como si fuera socio, luego afecta a todo
su patrimonio.
b) Representación frente a terceros: hace referencia a quienes
pueden obligar a la sociedad con sus actos, son aquellos a los
que les hemos encomendado la administración. Se lleva a cabo
a través de los administradores.
c) Responsabilidad: responde como cualquier deudor con todo su
patrimonio, al ser sociedad personalista los socios tienen una
responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada. Hasta agotar el
patrimonio de la sociedad. Tras esto, solidaria, subsidiaria e
ilimitada de todos los socios.

3
DM

 TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAD
 Es el abandono de la forma bajo la cual se constituyó y adoptar otras formas
posibles.
 Transformación: en un momento determinado deciden los socios que ya no
quieren seguir siendo sociedad colectiva y quieren transformarse a ser
sociedad anónima, por ejemplo.
 Para transformarse se requiere el consentimiento expreso de todos los socios,
hace falta un acuerdo unánime. La oposición de cualquier socio implica la no
transformación.
 El acuerdo de transformación hay que llevarlo a escritura pública.
 La transformación no extingue la persona jurídica, sigue siendo la misma, solo
cambia de forma.
 Por unanimidad de los socios. Después se tiene que volver a registrar
(escritura y registro mercantil).

 SEPARACIÓN DE ALGUN SOCIO


 Se rompe el vínculo de esa persona con la sociedad.
 Puede ser por simple voluntad o por la vía de sanción (te expulsan).
 Por voluntad:
1. Tiempo determinado: si la sociedad se constituyó por un tiempo
determinado el legislador no permite la separación, si lo demás socios
no lo permiten.
2. Tiempo indefinido: si la sociedad se constituyó por tiempo indefinido,
entonces si permite el legislador que cualquier socio en cualquier
momento pueda abandonar la sociedad, y los demás no podrán
oponerse, salvo que el que abandone la sociedad actúe de mala fe.
3. Resumen: dependerá del tiempo que se haya fijado de duración.
 Tiempo determinado: ningún socio puede abandonarla.
 Tiempo indeterminado: se le permite a cualquier socio que
pueda abandonar la sociedad, si los demás se oponen la
sociedad tiene que disolverse, si lo consientes sigue la
sociedad.
 Por la vía de sanción: el socio no quiere separarse, sino que lo quieren
expulsar. Al expulsar a un socio la sociedad no tienen que disolverse.
1. Causas de expulsión:
a) El no aportar lo comprometido o no realizar la actividad
comprometida que están inscritas en la escritura de constitución.
b) Si alguien interfiere en la administración sin tener la función
atribuida.
c) Si alguien hace la competencia a la sociedad.
d) Es decir, el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones.

4
DM

 DISOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD
 Disolución: dar apertura al comienzo de extinción de la sociedad.
 Paraliza su actividad y se inicia el procedimiento para extinguirse.
 Las causas pueden ser contractuales o legales.
1. Legales: las que fija el legislador.
a) Cumplimiento del término previsto en la escritura de
constitución.
b) Cumplimiento del objeto social.
c) Pérdida total del capital.
d) La muerte de un socio si no está previsto en la escritura.
e) La denuncia unilateral de un socio que quiera abandonar la
sociedad cuando se constituye por tiempo indefinido.
2. Contractuales: las que hayamos fijado.
 Es la primera fase del procedimiento de extinción.
 Serie de causas voluntarias o legales en las cuales la sociedad comienza el
proceso para extinguirse. Deben parar su actividad y cesar los administradores.

 EXTINCIÓN
 Una vez paralizada la actividad comienza la liquidación.

 SOCIEDAD COLECTIVA IRREGULAR


 Vamos a usar la expresión sociedad colectiva de socio industrial, en vez de
irregular que es lo que haría el legislador.
 Es una sociedad colectiva en la que uno de los socios solo aporta trabajo
(industria) y los demás trabajo y algún tipo de bien.
 En este tipo de sociedad el socio industrial va a tener las siguientes
características:
1. Tiene que aportar lo comprometido.
2. No puede incluir su nombre en la denominación.
3. No puede ser administrador.
4. No le alcanzas las pérdidas, no responsabilidad subsidiaria.
5. No puede hacer competencia.
6. Participa en las ganancias como se haya acordado. Si no se pacta
participa como el socio de menor cuantía.

 Liquidación
 Convertir en efectivo el patrimonio social. Se nombran liquidadores tras cesar a
los administradores. Se reparte el proporción a la participación, y los
liquidadores cancelan la sociedad en el registro mercantil, y ya se da por
finalizada la sociedad.

5
DM

TEMA 9: SOCIEDAD COMANDITARIA

 Se caracteriza porque encontramos en ella dos tipos de socios: colectivos


(igual que en las sociedad colectiva) y socio comanditario.
 Se caracteriza además porque sigue siendo una sociedad personalista.
 Comanditario: financia la actividad de los socios colectivos, es un inversor y
participa en los resultados. Participa económicamente en la sociedad.
 Es una sociedad personalista en la que encontramos dos tipos de socios.
Colectivos, encargados de la gestión social y responden con todo su
patrimonio, y socios comanditarios, cuya responsabilidad está limitada a la
cuantía de su aportación. La sociedad comanditaria, sigue siendo una sociedad
cerrada, no se puede abandonar.
 a) Socio colectivo: Igual que las sociedades colectivas.
 b) Socio comanditario: aporta dinero. Financia la actividad. Su
responsabilidad se limita al dinero aportado. No puede ser administrador,
puede hacer competencia.
 Si un socio comanditario hace labores pertenecientes a los administradores,
pasará a tener las mismas obligaciones que esto, pero no los mismos
derechos.
 El socio comanditario no puede aportar industria (trabajo) –de examen-
 Tiene el derecho de información restringido, salvo pacto. Puede hacer la
competencia.

1
DM

TEMA 10: SOCIEDAD COMANDITARIA POR ACCIONES

 Hasta ahora las sociedades han sido personalistas.


 Sociedades capitalistas: importa más el capital que las personas, con lo cual
van a ser sociedades abiertas.
 Crea confusión, porque el legislador ha utilizado una denominación poco
apropiada.
 Este tipo de sociedad es la más mderna de todas las que conocemos.
 Definición: aquella sociedad de carácter capitalista cuyo capital social está
formado por las aportaciones de los socios y dividido en acciones. Cuya
administración está a cargo de uno o más accionistas, los cuales minetras
ejerzan su actividad responden personal (subsidiaria), solidaria e
ilimitadamente de las posibles deudas sociales y cuando dejen la
administración recuperan el tipo de responsabilidad que les corresponde por
ser accionistas, por lo tanto limitada a sus aportaciones.

 Régimen jurídico
 La ley de sociedades de capital hace lo mismo que hacía el código de
comercio. La ley de sociedades de capital en su artículo 3, párrafo 2º: se
aplicará a la sociedad comanditaria por acciones la ley de sociedades
anónimas salvo en lo que resulte incompatible con lo dispuesto expresamente
en este tipo social en los artículos 151 a 157 del código. Como esos artículos
se han vaciado de contenido, ahora se rige por la ley de sociedades de capital
que dice lo mismo, se le aplicará en todo lo que no sea contrario a la misma, a
lo característico de esta sociedad, subsidiariamente toda la ley anónima, toda
la regulación de la sociedad anónima.
 Lo especifico de ella y en todo lo demás se le aplica la regulación de la
sociedad anónima. Lo específico de este tipo social y subsidiariamente todo lo
característico de la sociedad anónima.
 Caracteres básicos
1. Todo el capital está dividido en acciones, luego todos los socios son
accionistas.
2. Aquellos socios accionistas a los que se les encomienda la
administración tienen un régimen especial de responsabilidad mientras
ejercen dicho cargo. Responsabilidad subsidiaria, solidaria e ilimitada.
Los socios que administran, mientras que administran tienen una
responsabilidad como si fueran socios colectivos. Cuadno dejan de
ejercer la actividad de administración recuperan el tipo de
responsabilidad que les corresponde por accionistas, limitada a la
cuantía de sus aportaciones.
3. Se requiere que al menos haya un administrador y en esta sociedad
aunque sea capitalista para ser administrador obligatoriamente hay que
ser socio.
4. Se le aplica a la sociedad comanditaria por acciones todo lo referente a
la ley de anónimas en lo que no contradiga los caracteres básicos de la
misma. Aplicación subsidiaria de toda la regulación de la ley de
anónimas, en lo que no contradiga los caracteres básicos de esta
misma.
5. Es la primera sociedad de la que hablamos de que por ley tiene que
tener un capital mínimo para constituirse. Como se le aplica
subsidiariamente la ley de anónimas y no se dice nada específicamente
para ella, tenemos que entender que la sociedad comanditaria por
acciones tiene el mismo capital mínimo para constituirse que la
sociedad anónima, es decir 60.000€.Capital mínimo: 60.000€.

1
DM

6. Razón social (es el nombre de la sociedad): en sociedades


personalistas el nombre obligatoriamente tenía que ser subjetivo, aquí
damos un paso más, el nombre puede ser subjetivo u objetivo.
a) Si optan por una denominación subjetiva tiene que ser de
aquellos socios que administren, lógicamente acompañado del
tipo de sociedad ante el cual nos encontramos, sociedad
comanditaria por acciones.
b) También se nos permite que sea una denominación objetiva,
que puede hacer referencia a una o varias actividades
económicas, o se de fantasía. Ejemplo: Sociedad de
transportes, comanditaria por acciones.
7. Órganos sociales:
a) Junta General de socios: se rige por las mismas normas que la
anónima, los acuerdos se toman por la reunión de todos los
accionistas y los administradores son también accionistas.
Cuando la Junta General vaya a proceder a destituir a un
administrador esté tendrá que abstenerse en la votación.
b) Administradores: es un órgano que gestiona, obliga a la
sociedad. Sabemos que obligatoriamente tiene que ser socio.
Mientras que administran tienen un régimen especial de
responsabilidad.
 Nombramiento de los administradores: hace falta
modificar los estatutos y para eso hace falta el acuerdo
de toda la sociedad, de la junta general. Además para
cesar o nombrar nuevos administradores hace falta el
consentimiento de todos los administradores. Doble
acuerdo: mayoría de la junta y además acuerdo unánime
del resto de los administradores. La entrada o salida de
uno de los administradores no es indiferente al resto de
los administradores.
8. Modificación de los estatutos: estatutos son normas internas del
funcionamiento de la sociedad y se pueden modificar. Cualquier
modificación que afecte al nombramiento de administradores, al cambio
de objeto sociedad (es decir, la actividad para la cual nos constituimos),
a la continuación de la vida social más allá del término previsto en la
escritura o la modificación del régimen de administración (éramos
unipersonal y ahora queremos pluripersonal y viceversa). Para estos
cuatro acuerdos, además del acuerdo de la mayoría de la sociedad,
hace falta el consentimiento expreso de todos los administradores.
9. Disolución de la sociedad: le serán de aplicación las causas de
disolución de la anónima, además de las que libremente se establezcan
en los estatutos. Ahora sí, el fallecimiento, el cese, la incapacidad, la
quiebra de todos los administradores supone también una causa de
disolución de este tipo de sociedades, salvo que en el plazo de 6 meses
mediante modificación de los estatutos se incorpore o nombren nuevos
administradores o la sociedad se transforme.

2
DM

TEMA 11: SOCIEDAD ANÓNIMA

 Es la sociedad capitalista por excelencia.


 ORIGEN:
 El origen de la sociedad anónima plantea algunos tipos de controversia.
 La sociedad anónima obtiene su origen en los grandes descubrimientos que se
producen en los siglos 15 y 16.
 Ya no va a importar quienes son los socios, sino lo que aportan. Convertimos al
dinero en empresario.
 La primera referencia a la palabra acción la tenemos a partir de 1602. Y la
primera compañía que se constituye es la compañía holandesa de indias
orientales.
 A partir de ahí auge de las sociedades anónimas y su creación fue constante.
 Desde la perspectiva económica es incuestionable la importancia que las
sociedades anónimas van a tener como instrumento puesto al servicio de la
economía capitalista.
 Desarrollo de la sociedad anónima en España: en España no se crea la
primera sociedad anónima hasta 1728 (Guipúzcoa para el tráfico de Caracas).
El código del 29 exige la aprobación de los tribunales de comercio, en 1868
desaparecen dichos tribunales por lo tanto va a ser libre la constitución de la
sociedad.
 La doctrina liberal imperante en la época entendió que la mejor forma de
respetar el principio de la no intervención del Estado en la economía era
abstenerse de formular una regulación detallada de la misma, sino dejar que la
voluntad de las partes, que las normas internas de funcionamiento
establecieran ellos mismos las reglas por las cuales querían que se funcionara.
Esta falta de regulación podía estar justificada en el código del 29, pues
entonces se sometía a autorización de los Tribunales de Comercio, pero como
hemos dicho, estos Tribunales de Comercio desaparecen.
 Antes de la ley de anónimas, el Código de Comercio del 85 originariamente
solamente dedicó 19 artículos a regular la sociedad anónima, porque la
doctrina liberal que imperaba en ese momento entendía que la sociedad
debería de regirse en la mayoría de las cosas, menos en esos 19 artículos en
lo que la voluntad de las partes estableciera como normas internas de
funcionamiento.
 Pronto se sintió la necesidad de proceder a regular este tipo de sociedad de
forma más detallada:
o La primera ley que regula la sociedad anónima en España es la ley de
17 de julio de 1951: varía de contenido esos 19 artículos que
mencionada el código y ya se redacta una ley propiamente,
exclusivamente para la sociedad anónima.
o Tiene 171 artículos.
o Cumplió muy bien la función que se le encomendaba en su momento,
supuso ya un avance importantísimo, pero a partir del año 51 se va a
producir el gran desarrollo económico y pronto se da cuenta el
legislador de que esa ley del 51 rápidamente se queda obsoleta por la
conveniencia de adecuar el régimen jurídico de la anónima a la nueva
situación.
o En esta ley no se exige un capital mínimo, esto dio lugar a que hubiera
miles de pequeñas sociedades anónimas y quizás la forma de anónima
no era la más adecuada pero era la única sociedad que se constituía.
o Esto suponía un colapso de la misma. Además se da cuenta el
legislador que hace falta regular los derechos de información, de forma
más amplia para protección de los socios. Remodelación de los

1
DM

poderes concedidos a cada uno de los órganos sociales, poner frenos


al abuso de la personalidad jurídica.
o Y si a esto le añadimos que cuando nos incorporamos a la Unión
Europea ya existía una directiva comunitaria en materia de anónimas
pues nos damos cuenta de que a partir del año 85, cuando nos
incorporamos a la UE tenemos que adaptar la ley del 51 a lo que dice
la directiva comunitaria. Nos encontramos que tenemos que redactar
una segunda ley de anónimas, esto se produce en el año 89.
 2º ley de anónimas: en el año 89: conocida como la Ley de anónimas: supone
la adaptación a las directivas comunitarias y es la que sigue vigente, refundida
desde el año 2010 en la ley de sociedades de capital.

Concepto y Notas características:


 Como siempre, la ley no nos da un concepto, luego el concepto no lo
encontramos en la propia ley, pero nos da los 3 elementos fundamentales para
poder nosotros dar el concepto de la misma.
1. Tener todo el capital dividido en acciones.
2. Todo el capital está formado por las aportaciones que hacen los socios.
3. El régimen de responsabilidad: los socios tienen una responsabilidad
limitada por las deudas sociales, limitada a su aportación.
 La sociedad como cualquier deudor responde de sus
obligaciones con todo su patrimonio, lo que es limitado es la
responsabilidad del socio hasta la cuantía de lo que se ha
comprometido que estará recogida en la escritura de
constitución.
 Definición: aquella sociedad de naturaleza mercantil cualquiera que sea su
objeto, cuyo capital que tienen que ser superior a los 60.000€ está integrado
por las aportaciones de los socios y dividido en acciones, libremente
transmisibles, que atribuyen a su titular la condición de socio, el cual disfruta
del beneficio de la responsabilidad limitada frente a la sociedad y no responde
de las deudas sociales.
 Notas características:
1. Es una sociedad capitalista: las aportaciones de los socios solo pueden
consistir en dinero, bienes o derechos valorables económicamente,
pero nunca puede ser una aportación de trabajo, de industria. Al ser
capitalista no importan las personas sino que importa la aportación, y
esta aportación tiene que ser dinero, bienes o derechos pero
obligatoriamente evaluables económicamente, no permite una
aportación de trabajo.
2. La intensidad en el ejercicio de los derechos sociales depende de
nuestra participación en el capital, a mayor participación en el capital
mayor participación en los derechos que me corresponden en la
sociedad.
3. Es una sociedad de responsabilidad limitada para los socios. El socio
solamente responde con lo que se ha comprometido a aportar.
4. Es una sociedad democrática: la sociedad en sus actuaciones está
sometida al régimen de las mayorías, para adoptar cualquier decisión
se hace por el sistema de mayorías, la voluntad de la mayoría es la
voluntad de la sociedad.
5. El socio, accionista, por el simple hecho de serlo, no tiene derecho a
participar en la gestión o administración.
6. Gracias a las acciones la condición de socio es abierta. Socio es quien
tiene acciones y la acción es libremente transmisible. Son sociedades
abiertas, transmitiendo la acción transmitimos la condición de socio y
las acciones son libremente transmisibles.

2
DM

Carácter mercantil
 El artículo 2º de la ley de sociedades de capital: sea cual sea el objeto al cual
se dedique la anónima siempre serán sociedades mercantiles.
 Se dedique a lo que se dedique, simplemente por que adopte la forma de
anónima nos encontramos ante una sociedad mercantil, SIEMPRE.
 Capital mínimo: 60.000€.
 Denominación de la sociedad (razón social): como cualquier otro empresario ya
sabemos que tiene que tener un nombre con el cual actúa en el mercado.
 Libertad absoluta a la hora de fijar el nombre de la sociedad.
 La denominación puede ser de fantasía, adecuada a la actividad o
nombre o combinación de nombres personales.
 Lo único que impone el legislador es que en la denominación tiene que
hacerse obligatoriamente referencia al tipo de sociedad ante el cual nos
encontramos: la sociedad anónima o sus siglas S.A.
 Ya sabemos que antes de fijar su denominación, una vez elegido el
nombre tenemos que dirigirnos el Registro Mercantil para solicitar ese
certificado negativo de homonimia.
 El Registro Mercantil no podrá inscribir una sociedad cuya
escritura no presente el certificado de homonimia. La semejanza
puede dar lugar al delito de competencia ilícita o desleal, pero el
registrador porque haya semejanza no puede negar ese
nombre.
 Nacionalidad y domicilio: seguimos la regla general, el doble criterio: debe
constituirse conforme a la ley nacional y tener su domicilio dentro del territorio
nacional.

Constitución de la sociedad
 La sociedad anónima se va a tener que constituir como se constituye cualquier
sociedad mercantil: escritura pública y esa escritura debe inscribirse en el
Registro Mercantil.
 Cuando hablamos de constitución nos referimos al conjunto de formalidades
que tiene que cumplimentar para que según nuestro sistema jurídico la
sociedad adquiera existencia legal.
 Escritura pública: es el documento otorgado ante el notario que recoge la
voluntad de los socios dirigidos a constituir este tipo de sociedad, luego la
escritura lo que hace es dar forma al contrato de sociedad, recoge la voluntad
de los diferentes socios que quieren constituirla y que realmente quieren
constituir una sociedad anónima y eso lo declaran, lo manifiestan ante el
notario. Por lo tanto una vez que constituimos cualquier tipo de sociedad, en
este caso anónima quedamos obligados a lo que el legislador regula ante este
tipo de sociedad. Da forma al contrato de sociedad y contiene un contenido
mínimo.
o Contenido mínimo:
1. Los datos identificativos de quienes somos: identificación de los
socios otorgantes de ese contrato.
2. La voluntad de crear una sociedad anónima y no otra.
3. La aportación que cada socio vaya a realizar y el número de
acciones que va a recibir a cambio, porque eso va a ser su
participación es el capital.
4. Hay que establecer en la escritura la cuantía aproximada de los
gastos de constitución.
5. El nombre de los administradores.
6. El carácter gratuito o retribuido de los administradores.
7. La razón social.

3
DM

8. La fecha de inicio de la actividad.


9. Pero en esta sociedad, al crear la escritura el legislador
establece que a la escritura se le deben incorporar los estatutos,
luego el legislador diferencia ya en la sociedad anónima lo que
es escritura social, escritura pública de constitución de lo que
son los estatutos.
10. La escritura incorpora los estatutos. Estatutos: normas internas
de funcionamiento, son las normas por las cuales nos vamos a
regir una vez estemos constituidos, una vez que seamos
personas jurídicas y estemos correctamente constituidas. Los
estatutos son las normas internas de funcionamiento, acordado
por los socios para regular como quieren funcionar ellos una vez
constituidos.
 Contenido mínimo de los Estatutos:
i. Denominación de la sociedad.
ii. Objeto social: actividad a la cual nos vamos a dedicar.
iii. La duración.
iv. Fecha de comienzo de las actividades.
v. El domicilio social.
vi. El capital social.
vii. La parte de capital, si lo hay, no desembolsado.
viii. El órgano de representación y administración.
ix. La forma de convocar la Junta de Socios y los plazos.
x. La forma de deliberar y tomar acuerdos.
xi. Las posibles restricciones a la libre transmisión de acciones, si
queremos acordarlas.
xii. La fecha de cierre del ejercicio social. Si no se dice nada cierra a
31 de diciembre.
 A parte de este contenido mínimo, se podrá incorporar a los
Estatutos todas las normas que se quieran por los cuales se van
a regir.
 Luego lo que hace el legislador es decirnos cuál es el
contenido mínimo, lo importante de los Estatutos es lo que
nosotros sin que nos exija el legislador queremos establecer
como normas de funcionamiento para nuestra sociedad.
o Para la válida constitución de cualquier sociedad anónima existe la
integra subscripción del capital social. El capital social tiene que estar
desde que nos constituimos íntegramente subscrito y desembolsado
como mínimo al menos el 25%, sino la sociedad es nula desde su
origen. Es un motivo de nulidad. Que el capital esté completamente
subscrito significa que todo el capital en que se divide tiene que estar
adjudicado a alguien, todo el capital tiene que tener un dueño, un titular.
Entre los que son socios tiene que estar completamente adjudicado el
capital. Ejemplo: si son 6 socios y el capital de 60.000€, cada socio
tiene subscrito 10.000€. Pero el legislador no dice que tenga que estar
el capital completamente desembolsado, solamente el 25% del capital
que he subscrito desde el momento fundacional. El resto es lo que se
irá pagando, se llaman dividendos pasivos: lo que todavía le debo a la
sociedad.
 Una vez que tenemos la escritura tenemos que llevarla al Registro Mercantil, el
notario nos da la escritura y la llevamos al RM para constituir a la sociedad
(este es el segundo requisito). El procedimiento fundacional termina con la
inscripción de la escritura en el Registro Mercantil, se nos abre hoja de
inscripción y la sociedad estará correctamente constituida y estaremos en
presencia de un nuevo sujeto en derecho, distinto de los socios.

4
DM

Sociedad en formación
 Es una sociedad que se está formando, que está cumpliendo los trámites para
constituirla correctamente.
 Artículo 36 de las sociedades de capital: por los actos y contratos celebrados
en nombre de la sociedad antes de su inscripción en el Registro Mercantil
responden solidariamente quienes lo hubieran realizado, salvo que su eficacia
hubiera quedado supeditada a la inscripción. Es decir, desde que salimos del
notario y ya hemos constituido en escritura pública nuestro contrato de
sociedad, que ya hemos visto que tenemos que nombrar a las personas que en
el futuro van a ser administradores, estas personas pueden empezar si quieren
a actuar en nombre de la sociedad, que todavía no existe porque nos falta el
segundo trámite para que nazca: la inscripción en el RM, pero si empiezan a
funcionar quien actúe en nombre de ella, serán los responsables salvo que los
actos que realice quedan supeditados en validez a que la sociedad se
constituye correctamente.
 Por los actos imprescindibles para la inscripción de la sociedad responde la
sociedad en formación con las aportaciones recibidas: ya hemos ido al notario
a inscribir la sociedad, todavía falta el segundo trámite por lo que la sociedad
todavía no está constituida, pero al notario hay que pagarle, luego los actos
necesarios, imprescindibles para constituir la sociedad tiene que responder la
sociedad en formación, porque la sociedad todavía no existe, se está
formando. Tiene que responder la sociedad en formación con las aportaciones
recibidas.
 Es completamente distinto a lo que es una sociedad irregular.
 Dice el legislador, sociedad irregular (39 de la ley de sociedades de
capital): verificada la voluntad de no constituir la sociedad anónima y en
cualquier caso transcurrido un año desde el otorgamiento de la escritura
pública sin que se haya procedido a llevar al registro mercantil cualquier
socio puede instar la disolución de la sociedad, en cuyo caso como la
sociedad no ha nacido se regirá para la disolución por la regla de la
sociedad colectiva. Al no haberse constituido la sociedad anónima se le
aplica subsidiariamente las normas fundamentales básicas de toda
sociedad, la colectiva.

5
DM

Procedimientos de fundación de la sociedad anónima


 Son 2 las formas de fundar la sociedad anónima:
1. Fundación simultánea.
2. Fundación sucesiva.
 Se trata de reunir el capital necesario para constituirla. Cuando podemos reunir
el capital mediante los socios acudimos al simultaneo y sino al sucesivo. Son
formas distintas de lograr completar el capital necesario.
1) Fundación simultánea: consiste en que simultáneamente todos los socios
subscriben ante el notario el capital social, cada uno en la proporción que
considere oportuna. En el acto constitutivo compadecen todos los socios
subscribiendo el capital, en el momento constitutivo. El capital tiene que estar
íntegramente subscrito. En este procedimiento los socios (fundadores) han
tenido que realizar una serie de actos para constituir la sociedad, luego el
legislador entiende que si quieren se pueden reservar unas ventajas
económicas. Es una retribución adicional, además de la que le corresponda por
las acciones que posea. Esas ventajas económicas no pueden superar en su
conjunto el 10% de los beneficios netos en un ejercicio en un balance por un
periodo de 10 años máximo. Los bonos de fundador no se pueden transmitir,
no son acciones. Nunca conceden la condición de socio, solo te dan derecho a
participar económicamente en los resultados. Los fundadores son los primeros
socios.
2) Fundación sucesiva: la diferencia es que en la simultánea están presentes
todos los socios, y en esta dilatamos el procedimiento para buscar el capital.
Los que tenemos idea de la sociedad, los promotores, redactan por escrito su
proyecto de sociedad y en su caso las ventajas económicas que se van a
reservar, que pueden ser las mismas que tenían los fundadores. Una vez
redactado ese proyecto de sociedad lo inscribimos como tal en el Registro
Mercantil. Los promotores se han puesto de acuerdo con alguna entidad
financiera.
 Aquellas personas que están interesadas y quieran participar se tienen
que dirigir a la entidad financiera y subscribir la cantidad que estime
conveniente.
 Los promotores tienen el plazo máximo de 6 meses tienen que
convocar junta constituyente en la cual se convoca a todos los que han
participado, esa junta solamente podrá celebrarse si acuden al menos
la mitad del capital subscrito. La junta se convoca, ahora es la junta la
que tiene que decidir, si continuamos o no. La junta con el voto unánime
de los presentes se puede producir cualquier cambio en el proyecto
fundacional. Si dan por terminado el proyecto se devuelven las
aportaciones menos los gastos. Si deciden continuar tienen que aprobar
las posibles ventajas que se hayan reservado los promotores. Buscan el
capital que les falta mediante inversores externos. El promotor igual que
el fundador ha tenido que realizar unas actividades que no hacen los
otros socios, realiza el proyecto, se pone en contacto con las entidades
financieras, tiene que realizar la valoración de los que aportan bienes,
convocar la junta constituyente.
 Diferencia entre fundador y promotor: El fundador siempre es socio,
siempre es accionista y el promotor no tiene por qué ser accionista, el
promotor ha tenido la idea de sociedad pero solo es accionista si
después va a la entidad financiera y compra acciones invirtiendo una
cantidad de dinero.

6
DM

CAPITAL SOCIAL Y PATRIMONIO (Fundamental)


 En todas las SA se tienen que constituir con un mínimo de 60.000€ de capital.
 Capital social: es simplemente la suma del valor nominal de las acciones en
circulación.
 Patrimonio: conjunto de bienes, derechos y obligaciones de los que es titular
una persona en un momento determinado.
 Patrimonio de una sociedad:
 El capital social siempre está fijo, solo varía el patrimonio.
 El capital social permanece fijo, estable, lo que va variando constantemente es
el patrimonio social
 Si el patrimonio está por debajo de la mitad del capital social tiene que
disolverse, o restablece la proporción o tiene que disolverse. Es una causa
legal de disolución.
 Principios de defensa del capital: (siempre lo pregunta)
1. Principio de determinación: el capital tiene que estar perfectamente
determinado en los estatutos y en la escritura de constitución,
expresando su importe, el número de acciones en las que está dividido,
su valor nominal, su clase, su serie si las hay, si son nominativas o si
son aportador.
2. Principio de integridad: el capital tiene que estar completamente
subscrito desde el momento constitucional de la sociedad.

3. Principio del desembolso mínimo: el capital subscrito tiene que estar


como mínimo desembolsado el 25% de cada acción, de su valor
nominal.
4. Principio de estabilidad: la cifra del capital que se especifica en los
estatutos no puede ser libremente alterada, salvo por el trámite de la
modificación de los estatutos aumentando o disminuyendo el capital.
5. Principio de realidad: la ley se opone a la creación de sociedades con
capitales ficticios, el legislador quiere que por lo menos al constituir la
sociedad el capital social exista, se haya desembolsado.
 Medidas de defensa del capital:
 Cautela en la valoración de las aportaciones no dinerarias como forma
de pago de las acciones: para lograr una correcta equivalencia entre los
bienes que se aportan y las acciones que se reciben. El RM nombrara a
un experto independiente que valore y así se evita una valoración
parcial.
 Prohibición de emitir acciones bajo par: una acción se puede emitir a la
par, bajo par o con prima. Emitir acciones bajo par: cuando la sociedad
emite las acciones por una acción de 1000 no pueden darle 900. A la
par me dan 1000, y con prima 1050.

7
DM

 Obligación de constituir una reserva legal con cargo a beneficio. La


reserva son beneficios, valores patrimoniales obtenidos que no se
reparten, se quedan dentro de la sociedad. El origen de la reserva
puede ser beneficios obtenidos y no repartidos, cuando las acciones se
emiten con prima, cuando se infravalora el activo. Finalidad de las
reservas: fondo de previsión, asegurar la estabilidad, la
autofinanciación, incrementar la confianza de los acreedores, prever
posibles beneficios, reparto de dividendos en ejercicios que no los haya.
Clases de reservas: reservas legales comunes: las impone la ley de
anónima (el 10% de los beneficios de cada ejercicio no se pueden
repartir, destinada a reservas, hasta que al menos la cifra de las
reservas alcance el 20% de la cifra de capital social). Reservas legales
especiales: las impone la ley, pero no la ley de anónimas. Reservas
estatutarias: no las impone el legislador, la ley, las hemos fijado
nosotros en nuestros estatutos. Reservas libres: es aquella que sin que
nadie nos obligue a constituirla cuando aprobamos en cada ejercicio en
las cuentas anuales decidimos que se hace con los beneficios y
decidimos que una parte no se reparta y se destine a reservas.
Reservas tácitas u ocultas: se caracterizan por no aparecer reflejadas
en la contabilidad social, son producto de una infravaloración de
activos.
Las reservas no son capital social, son patrimonio.
 Facultad que tienen los acreedores sociales de oponerse a reducciones
de capital que lleven aparejadas una devolución de aportaciones a los
socios.
 Prohibición de pagar dividendos si no es a cargo de beneficios
realmente obtenidos: la sociedad no pague si realmente no ha obtenido
beneficios en un ejercicio, que no pague dividendos, se quiere evitar
que nos gastemos el capital.
 Prohibición de que la sociedad subscriba sus propias acciones con
cargo a capital, salvo que sea para amortizarlas previo acuerdo de
reducción de capital.

8
DM

LA ACCIÓN
 Cada una de las partes en las que se divide el capital.
 Todo el capital está dividido en acciones.
 Definición: es una parte alícuota, proporcional, representativa del capital social.
Es la forma de representar la condición de socio, porque representa nuestra
participación en el capital, siempre es un bien mueble que atribuye a su titular
la condición de accionista de socio. Las acciones son libremente transmisibles,
salvo que se diga lo contrario.
 La acción es una parte del capital, y representa la condición de socio, a la vez
que nos indica la proporción, la parte que nos corresponde.
 Vamos a estudiar la acción desde 3 Puntos de vista:
1. Como parte del capital: el capital social es la suma, el valor nominal de las
acciones que tenemos. El valor nominal es la parte que representa esta acción.
Valor nominal= capital social / número de acciones que hay. La cifra del valor
nominal la fijamos libremente. Es una cantidad libremente elegida por nosotros
a la hora de constituirnos. Todas las acciones que hay por su valor nominal nos
tiene que dar el capital social. Hay 2 formas de representar el valor nominal en
una acción:
1) Acción de suma: cuando el valor nominal aparece representado en una
cifra.
2) Acción de cuota: en vez de una cifra, aparece una proporción.
 Lo normal es que sean acciones de suma, y ya sabemos que lo normal
al emitir las acciones es que se emitan por su valor nominal, es lícito la
emisión de acciones con prima y no es lícito emitir acciones bajo par.
Esa prima actúa como una reserva libre y por lo tanto va al pasivo en el
balance.
 Una acción esta liberada cuando esta pagado todo el valor nominal.
Sino está pagado completamente tendría dividendos pasivos y se llama
acción no liberada.
 Una cosa es el valor nominal y otra cosa el valor real de una acción.
 Valor real: patrimonio entre nº de acciones, lo que realmente vale una
acción. Lo mismo que decíamos de capital social y patrimonio. Si a la
sociedad le va bien el valor real estará por encima del valor nominal.
Raramente coinciden estos valores salvo en el momento constitutivo. El
valor real no aparece en la acción, porque le patrimonio cambia todos
los días
 Valor de mercado: está más cerca del valor real que del nominal, pero
no tiene que coincidir con el valor real. Es por lo que se vende la acción.

9
DM

2. Como título o anotación en cuenta: son formas de representar la acción.


1) Anotación en cuenta: es un simple apunte contable informatizado. En la
actualidad se realizan así, porque el papel se estropea y no es útil. Si
cotiza en bolsa obligatoriamente tiene que ser anotación en cuenta.
Puede haber una serie de acciones en papel y otra serie en cuenta.
2) Como título (en papel): hay una serie de requisitos, 114:
1. Tiene que aparecer el nombre de la sociedad.
2. Domicilio social.
3. Fecha de la escritura de constitución.
4. Nombre del notario.
5. Fecha de la inscripción en el Registro Mercantil.
6. Firma al menos de uno de los administradores.
7. Cifra del capital social.
8. El número de acciones en los que está dividido, su valor
nominal, si son nominativas o al portador, si están pagadas, su
número de serie y clase. Si tiene alguna limitación a la
transmisión.
 Acción nominativa: cuando aparece el nombre del accionista. La
sociedad está obligada a llevar a cabo un libro más: libro de acciones
nominativas, en el cual se anota todas las referencias a esta acción.
Una acción nominativa se puede transmitir perfectamente, se
transmiten mediante endoso, por detrás firma del accionista indicando a
quien se le transmite y fecha de transmisión y habrá que indicarlo
también a la sociedad. Requisitos:
1. Tiene que tener físicamente la acción, poseerla.
2. Sus datos tienen que aparecer en la acción.
3. Que los datos sean los mismos que los de la persona que
aparecen en el libro de acciones nominativas.
 Podemos elegir libremente si la acción es nominativa o al portador.
 Una acción tiene que ser obligatoriamente nominativa en 3 supuestos:
 Acción al portador:
 Anotación en cuenta: cambiamos el soporte de papel por el soporte
informático. Es simplemente una forma moderna de representarla y es
un asiento contable informatizado, se puede utilizar tanto en acciones
nominativas como al portador. Si la sociedad cotiza en bolsa
obligatoriamente tiene que ser siempre mediante anotaciones en
cuenta. Si tenemos recogidas en documento, podemos modificar los
estatutos y convertirlas en anotaciones en cuenta, pero al revés no. De
anotación en cuenta para documento no. Cuando la representamos
mediante anotación en cuenta hay que hacer para su transmisión
escritura pública y siempre depositar copia de esa escritura pública en
la comisión nacional del mercado de valores para que quede
constancia.
 Transmisión de las acciones: da igual que sea documento o anotación
en cuenta.
1. Si es al portador: se transmite con la simple entrega, como todo
título al portador, entregando el documento a la persona que lo
posea. El que exhiba el cupón correspondiente a la acción está
legitimado como accionista, si lo perdemos la persona que se lo
encuentre estará legitimado para ejercer ese derecho.
 Ventaja: se transmite con la simple entrega.
 Peligro: puede darse lugar a la transmisión ilícita por
robo o pérdida. Por lo que se estableció y sigue vigente
que para transmitir títulos al portador es necesario la
presencia de un notario, es decir, que se haga mediante

10
DM

escritura pública, siempre y cuando para adquirirlos no


sea en bolsa, mediante una agencia de valores y
mediante una entidad financiera.
2. Si es nominativa: para transmitirla tiene que endorsarla, por
detrás lo que pone antes. Y hay que comunicarlo a la sociedad,
por lo tanto el titular tiene que poder por detrás la transmisión
con la firma y fecha, endosar. Por detrás aparecen todas las
transmisiones. Si aparece en anotación en cuenta se realiza la
transmisión mediante escritura pública.
3. ¿Se puede transmitir una acción que todavía tiene dividendos
pasivos? El que compra la acción es el deudor de la sociedad y
responde con todo su patrimonio presente y futuro. A la
sociedad le da lo mismo quien le pague? El legislador dice: una
acción con dividendos pasivos si se puede transmitir, pero quien
lo transmite y quien la compra (o los que la adquieran durante 3
años) quedan solidariamente responsables del pago que se
deba durante 3 años.
4. ¿Se puede transmitir una acción con prestaciones accesorias
(que lleva una obligación adicional)? Dependerá de cual sea esa
prestación accesoria, si es pagar una cantidad más da igual
pero si es realizar una actividad no da igual. Dice el legislador si
la acción lleva aparejada prestaciones accesorias se seguirá en
cuanto a su transmisión el régimen de restricciones a la libre
transmisión de acciones, la sociedad tendrá que autorizar esa
transmisión.
 Restricciones a la libre transmisión de acciones:
 En principio solo serán válidas las restricciones si las acciones
son nominativas. Una acción al portador no puede tener
restricciones, siempre son libremente transmisibles y si la
sociedad cotiza en bolsa no se admite ningún tipo de restricción.
1. El legislador nos permite restringir, no prohibir, la libre
transmisión de acciones, si queremos y queremos ponerlo en los
Estatutos.
2. Cláusulas restrictivas a la transmisión de acciones. Pueden ser
de 2 tipos:
1. Cláusulas convencionales: son aquellas que pactamos
los socios pero no están incluidas en los Estatutos, son
fruto de los pactos entre los socios pero no están en los
estatutos, son pactos al margen de los estatutos. Pacto
de sindicación de acciones: no son oponibles frente a la
sociedad, la transmisión es perfectamente válida.

11
DM

2. Cláusulas estatutarias: si son oponibles frente a la


sociedad porque están recogidas en los Estatutos. El
objeto que tienen es una forma de mantener el control de
la sociedad por parte de los fundadores. Pueden ser de 3
tipos:
1. Cláusulas de consentimiento o autorización: se
requiere que la sociedad me autorice,
indudablemente tiene que estar recogido en los
estatutos las causas por las que la sociedad se
puede negar, en cualquier caso si transcurren
más de 2 meses desde que pida la autorización y
no me contestan se entiende ese silencio como
autorización.
2. Cláusulas señalando condiciones personales o
profesionales.
3. Cláusulas que atribuyen derechos preferentes a
los que ya son socios.
 ¿Qué sucede si infringimos las restricciones? La sociedad se negará a
inscribir esa transmisión que ha realizado, con lo cual no podrá ejercer
el nuevo accionista ningún derecho y el anterior accionista tampoco.
Luego las restricciones se cumplen.
 ¿En caso de fallecimiento del socio se aplican las restricciones? Solo
serán aplicables en caso de fallecimiento solo si están recogidas en los
estatutos. Hay que expresarlo en los estatutos, sino solamente son inter
vivos. En caso de que lo hayamos expresado, si los herederos no
reúnen las condiciones no las podrá heredar.
 Se admite clausulas estatutarias que prohíban la transmisión siempre y
cuando no sea por un periodo de tiempo superior a 2 años, desde el
momento de constitución de la sociedad o desde el momento que yo la
adquiera. Esto se establece porque el legislador entiende que estos dos
años es el tiempo de estabilidad, para que la sociedad se asiente.
 Cualquier clausula en los estatutos que me obligue a vender un número
de acciones distinto al que quiera es nula. Si tengo 10 puedo vender 1,
2 8, las que quiera no me pueden obligar a vender un número en
concreto.
 Fin de la transmisión y de cómo anotación y título en cuenta.

12
DM

3. Como expresión de la condición de socio (los derechos que otorgan las


acciones): toda acción concede a su titular:
 Derechos políticos: voto, asistencia a las juntas generales, impugnar
acuerdos de la junta e información.
 Derechos económicos: derecho a participar en las ganancias, derecho a
participar en el resultado de la liquidación, derecho de subscripción
preferente
1. Derechos económicos:
1. Participar en las ganancias (fin por el cual entramos a formar
parte de la sociedad) Derecho de crédito, lo puede perder.
Cuando se encuentra en mora, es decir, cuando no paga los
dividendos pasivos cae en mora. Si es moroso pierde el derecho
a participar en los beneficios. Mientras está en mora, en cuanto
vuelve a estar al corriente lo recupera.
2. Derecho a participar en el patrimonio resultante en la liquidación.
3. Derecho de subscripción preferente: consiste en la posibilidad
que tienen los antiguos accionistas de subscribir en toda nueva
emisión de acciones o en todo momento de capital, un número
proporcional al que ya poseen. Es una forma de garantizar a los
socios su cuota de participación. Este derecho no solo
corresponde a los accionistas, porque si el accionista está en
mora también pierde ese derecho, ojo esto no significa que la
acción tenga dividendos pasivos, sino que ha llegado la fecha de
pagar la acción y no la he pagado. Este derecho lo ejerzo si
quiero, luego puedo vender mi derecho preferente a los que ya
son socios o a personas ajenas si hay libre transmisión de
acciones. Teóricamente se calcula como el valor real menos x es
igual al valor nominal más la proporción por x. acciones
sobrantes: acciones que quedan sin cubrirse en un aumento de
capital. También lo tienen los obligacionistas (es el que tiene una
obligación y una obligación es un título que emite la sociedad, es
un título de renta fija). Obligaciones convertibles: en el momento
de su amortización se `pueden convertir en acciones, en vez de
que la sociedad me devuelva el dinero me puede dar acciones
por ese importe. Los titulares de obligaciones convertibles tienen
derecho preferente, siempre y cuando las nuevas acciones que
se ponen en circulación haya que pagarlas con dividendos, si se
tiene que pagar con cargo a reservas no tienen derecho
preferente. También tienen derecho de subscripción preferente
la sociedad cuando sea titular de sus propias acciones: si una
sociedad tiene acciones propias y hay un aumento de capital,
solamente la sociedad que sea titular de sus propias acciones va
a poder ejercer el derecho preferente, cuando las nuevas
acciones no haya que pagarlas, si es con cargo a reservas (es lo
contrario que hemos dicho para el obligacionista). ¿Puede la
sociedad cuando vota aumentar el capital privarme del derecho
de subscripción preferente? Si es por razón del interés general
de la sociedad, tienen que votarse en la junta general y la
voluntad de la mayoría es la voluntad de la sociedad. Solo se
renuncia cuando la junta lo acepta. ¿Por qué puede estar
interesada la sociedad en pedirle a los accionistas que
renuncien al aumento de capital que se va a llevar a cabo? Es
una renuncia previa, antes de realizar el aumento de capital. Se
debe aprobar por mayoría de capital. En cualquier caso las
acciones que se quedarán sin comprar en el aumento de capital,

13
DM

se llaman las acciones sobrantes, la sociedad puede ofrecerlas


a las que ya han comprado las que le correspondían, si no las
quieren ningún accionista ya se pueden vender fuera de la
sociedad.
2. Derechos políticos: son derechos de voto, de asistencia a las Juntas
Generales, derechos a impugnar los acuerdos de la junta y derecho de
información.
1. Derecho de voto: derecho básico de poder participar en la toma
de decisiones. Sin embargo, no es un derecho intocable, se
puede perder, ya que si el accionista está en mora pierde el
derecho (dividendo, subscripción diferente estos también se
pierden si está en mora). Cuando deja de estar en mora
recupera el derecho. Es un derecho indivisible: un mismo
accionista tiene siempre que votar con todas las acciones en el
mismo sentido. El legislador no ha asignado el derecho de voto
en función del accionista, sino en función de la participación que
se tiene en el capital, luego es la acción la que lleva aparejado el
derecho de voto. Según sea mi participación en el capital así
será mi fuerza a la hora de votar. A mayor número de acciones
mayor votos. Si una acción con un valor nominal de 1€ tiene un
voto una acción con un valor nominal de 10€ tiene que tener 10
votos, no se aceptan la creación de acciones de voto plural. Las
acciones de voto plural están prohibidas. Al igual está prohibido
otorgar votos de desempate, se llaman votos dirimentes, a los
presidentes de la junta, no puede el presidente volver a votar
para desempatar. En cambio si se permite establecer el número
máximo de votos que puede emitir un mismo accionista.
Ejemplo: ningún accionista podrá emitir más d e10 votos
independientemente del número de acciones que tenga, se trata
de lograr sociedades más participativas.
2. Derecho de asistencia a las Juntas Generales: está íntimamente
unido al derecho anterior, se asiste a las juntas generales para
votar. Una sociedad si quiere puede delimitar el derecho de
asistencia a poseer un número mínimo de acciones. Si no tengo
el número mínimo me podré agrupar con otros accionistas para
tener el mínimo de acciones. Puedo tener derecho de voto, pero
si no tengo derecho de asistencia me podré unir hasta llegar al
mínimo y nombrar a un representante para que ejerza el
derecho de asistencia. Siempre tenemos que tener depositadas,
inscritas e inmovilizadas con carácter previo a la junta las
acciones, para establecer los quórum de asistencia, los quórums
de votaciones. Luego se puede limitar el derecho de asistencia,
pero siempre tenemos el derecho de unirnos a otro, esto debe
estar escrito en los estatutos. Este derecho también lo pierde el
accionista si está en mora. Las acciones del moroso no se
tendrán en cuenta para establecer los quórum de asistencia a la
junta general, esto significa que el moroso no tiene derecho de
asistencia. Los administradores tienen que asistir
obligatoriamente a las juntas generales, ahora cuando llegue el
momento de la votación vota el accionista, si el administrador es
accionista también vota, si el administrador no es accionista no
vota. Puede asistir cualquier otra persona? Si la sociedad se lo
autoriza puede asistir pero no votar, si no se lo autoriza no podrá
asistir.

14
DM

3. Derecho a poder impugnar los acuerdos de la junta: derecho de


impugnación de los acuerdos de la junta: se pueden impugnar
los acuerdos que sean contrarios a la ley, a los estatutos o al
interés general de la sociedad. Las impugnaciones son siempre
ante un juez.
a) Acuerdos nulos: acuerdos que los adopta la Junta
General contrarios a la ley. Plazo para impugnarlo: un
año desde que se adopta. Están legitimados para la
impugnación todos los accionistas independientemente
de lo que hayan votado en la junta. También los
administradores y cualquier persona con interés en la
sociedad.
b) Acuerdos anulables los que adopta la Junta General en
contra de los estatutos o en contra del interés general de
la sociedad. Plazo de impugnación: 40 días. Están
legitimados los accionistas que no asistieron a la junta, lo
que votaron en contra y los administradores. Si además
los que impugnan representan al menos el 5% del capital
(puede ser uno o varios) junto a la impugnación le puede
pedir al juez que suspenda cautelarmente el acuerdo
hasta que el juez decida. Pueden pedir la suspensión
cautelar del acuerdo, el juez les puede pedir una fianza
para poder indemnizar en su caso a la sociedad si no hay
razones en la impugnación. Si los que impugnan
representan también ese 5% también pueden impugnar
acuerdos del consejo de administración.
4. Derecho de información: es un derecho innato de todo
accionista, aunque este en mora se mantiene el derecho.
Consiste en que en los temas para los cuales se nos convoca en
cada junta, cualquier accionista tiene derecho a solicitar
información con carácter previo a la junta. Sobre los puntos del
orden del día el accionista tiene derecho de información con
carácter previo. Segundo: si la junta tiene como algún punto
aprobar las cuentas anuales, entonces hay un derecho de
información adicional y es obligatorio que se diga que hay
derecho de obtener esa información. Cualquier error que se
haga al convocar puede producir la nulidad de todo lo realizado
con posterioridad. Si la junta cuando se convoca, hay un último
punto que sea ruegos y preguntas, entonces cuando lleguen a
ese punto cualquier accionista puede pedir cualquier
información. Este punto solo se da en pequeñas sociedades, no
es un punto obligatorio. No se pierde por estar en mora

15
DM

 Acciones privilegiadas:
 Además de los derechos normales que acabamos de ver (políticos y
económicos), las dotamos de algún privilegio adicional, un derecho
adicional.
 Esto es si nosotros queremos que exista.
 El contenido del privilegio puede ser muy variado, hay una serie de
normas que pone el legislador:
1. Prohíbe todo privilegio que consista en atribuir un tipo de interés
a la acción. Una acción nos da derecho a participar en los
dividendos en proporción al capital, jamás es un interés. Nunca
es un título de renta fija, es un título de renta variable.
2. Tampoco pueden ir los privilegios en romper la proporción en
valor nominal y derecho de voto. No pueden consistir en crear
acciones de voto plural.
3. Tampoco pueden ir afectando al derecho de subscripción
preferente de unas acciones respecto a otras.
4. Pueden consistir en un derecho preferente en percibir el
dividendo. Derecho preferente a cobrar el dividendo (cobran las
primeras).
5. Pueden consistir en un determinado grupo de acciones tenga un
dividendo más elevado que el resto.
6. Pueden consistir en que una parte de los dividendos a repartir
se reparta siempre entre los titulares de una clase de acciones,
además de lo que me corresponda.
7. Pueden consistir en un derecho preferente en la cuota de
liquidación.
FIN DE LOS DERECHOS

16
DM

OBLIGACIONES Y DEBERES DE LOS ACCIONISTAS


 Recordar que la principal obligación es pagar las acciones que ha comprado,
una vez que las pague no tiene ya más obligaciones sino derechos. Pero la
acción puede estar o no completamente desembolsada.
 En la actualidad existe la posibilidad de establecer en los estatutos
prestaciones accesorias.
 Obligaciones:
1. Pagar: al constituir la sociedad tenemos que subscribir íntegramente el
capital y al menos estar desembolsado el 25% del capital. El pago
puede hacerse en dinero o en bienes valorables económicamente.
Siempre que se hace una aportación se hace a título de propiedad.
 Aportaciones no dinerarias como forma de pago: la sociedad
tiene que estar interesada en recibir ese bien. El problema es la
correcta valoración de esa aportación, prudencia en la
valoración de las aportaciones no dinerarias de las aportaciones.
No interviene ninguna de las partes en la aportación, tiene que
ser un experto independiente nombrado por el registrador
mercantil el que proceda a realizar el informe de valoración.
Siempre el experto independiente tiene que realizar un informe
muy detallado del bien u objeto que se va a valorar, hace falta
una descripción sumamente detallada. El gran problema es
determinar que si no está conforme el accionista con la
valoración, si ese informe del experto independiente se puede
recurrir. No está previsto que se recurra. Se estima que el
contenido del informe del experto tiene una vigencia de 6
meses. Durante esos 6 meses no puede ser sometido el
contenido del informe a valoración. Si cambian las
circunstancias de la aportación puedo pedir un nuevo informe
del experto independiente sin que hayan pasado 6 meses. El
informe lo paga la sociedad que pide la valoración.
 Adquisiciones onerosas (a cambio de dinero) como? : el
legislador lo regula también: para evitar este fraude se ha
previsto un mecanismo de control de todas las adquisiciones
onerosas en los siguientes supuestos:
a) Se realice la adquisición en los 2 primeros años desde
que se constituye la sociedad o desde que se aumenta el
capital y además que
b) se trate de un bien que su valor de adquisición supere el
10% del capital
c) y que no se trate de adquisiciones de bienes ordinarios o
normales para la sociedad o que no se realice en bolsa o
subasta pública.
d) Entonces obligatoriamente es necesario que se ponga a
disposición de los socios un informe elaborado por los
administradores sobre el valor y el bien adquirido.
Además un segundo informe elaborado por un experto
independiente y (3) hay que llevarlos a junta general para
que sea aprobado la adquisición por los accionistas.
 Dividendos pasivos: si la aportación se va a realizar con cargo a
dinero no hay límite de tiempo para que fijemos en los estatutos
la exigir. En cambio sí se van a pagar con cargo a aportaciones
no dinerarias el plazo máximo para exigirlo no puede ser
superior a 5 años. Si se paga con dinero no hay límite de plazo,
si se paga mediante aportación no dineraria estará concretada
en que consiste esa aportación no dineraria y plazo máximo

17
DM

para exigirlo 5 años. En cuanto al modo, qué duda cabe que si el


pago de los dividendos pasivos es con dinero pues es con
dinero. Si está previsto que se efectúe el pago con aportaciones
no dinerarias estará escrito en la escritura en que consiste dicha
aportación. Si la sociedad solo prevé la entrega del bien y el día
del vencimiento usted no puede entregar dicho bien, es decir, no
está previsto en los estatutos el contravalor en dinero, entonces
la sociedad tiene que reducir el capital y amortizar esas
acciones, con lo cual usted pierde la condición de socio. ¿Sería
posible un pago por compensación? Depende de la sociedad,
este pago nunca es obligatorio, luego cabría compensar
dividendos pasivos con beneficios siempre y cuando la sociedad
quiera (no va a querer normalmente). Indudablemente conforme
se vayan pagando los dividendos pasivos, se irán registrando en
escritura pública los pagos que se van efectuando y en libro de
acciones nominativas y esa escritura pública además al Registro
Mercantil. Se pueden transmitir acciones con dividendos
pasivos, responsabilidad solidaria durante 3 años entre el que
vende y el que compra. ¿Se puede aumentar el capital por parte
de una sociedad que todavía tiene dividendos pasivos? Cuando
la sociedad aumenta el capital es porque quiere obtener nuevos
ingresos, hace falta dinero para expandirse y por eso pone
acciones en circulación. En este caso la sociedad tiene créditos
pendientes. Se nos olvida que el aumento de capital. El
legislador nos hace diferenciar: ese aumento se puede llevar a
cabo? Si se lleva a cabo mediante el pago de las acciones en
dinero o mediante un pago con aportaciones no dinerarias. Dice
el legislador si el aumento de capital es con cargo a
aportaciones dinerarias los dividendos pasivos aun por cobrar,
anteriores no pueden superar el 3% del capital, si lo exceden la
sociedad no puede aumentar su capital con aportaciones
dinerarias. En cambio sí es con cargo a aportaciones no
dinerarias da igual cual sea el importe de los dividendos pasivos
anteriores, porque no se busca dinero, se buscan bienes
concretos como forma de pago.
 Mora del accionista: llega la fecha prevista en los estatutos o
fijado por los administradores para el pago de los dividendos
pasivos y el accionista no paga, automáticamente cae en mora,
se convierte en moroso. Si cae en mora pierde una serie de
derechos, por lo cual el legislador trata de presionar al accionista
para que se ponga al corriente de pago. El legislador le da dos
opciones a la sociedad para que intente cobrar: la sociedad
tiene libertad de elegir la opción
a) Reclamar judicialmente contra el patrimonio del
accionista la cantidad que se le debe, más intereses y
daños y perjuicios (como cualquier deudos responde con
todo su patrimonio).
b) Intentar enajenar, vender las acciones del moroso.

2. Prestaciones accesorias: segunda obligación de podía verse obligado a
tener que realizar un accionista. La principal es el pago. Las
prestaciones accesorias solo existirán si queremos que existan y las
hemos previsto en los estatutos. Si la sociedad cotiza en bolsa no hay
prestaciones accesorias., tampoco las hay en sociedades grandes o
medianas. Las prestaciones accesorias consisten en intentar

18
DM

aprovechar en beneficio de la sociedad características de los socios.


Será fundamental todo lo que este recogido respecto a ellas en los
estatutos. Si hay prestaciones accesorias la acción tiene que ser
obligatoriamente nominativa, para poder controlar en el libro de
acciones nominativas quien es quien tiene que realizar dicha
prestación. También si hay prestaciones accesorias la sociedad tienen
que autorizar la transmisión de estas acciones. ¿En qué puede consistir
la prestación accesoria? Todo lo que sea objeto de una obligación
podrá constituir una prestación.
a) Puede ser un dar: dar un dinero, un bien, un derecho a
favor de la sociedad.
b) Puede ser que consista en un hacer: que el accionista
tenga que realizar una actividad o un servicio para la
sociedad.
c) O en un no hacer: no hacerle la competencia.
 Lo normal es que dichas prestaciones accesorias, cuando
consistan en un hacer un servicio sean retribuidas, pero eso lo
deberán de determinar los estatutos. Y para evitar abusos en
esa retribución, el legislador exige que no se pueda exceder en
la retribución en el valor que corresponda realmente dicha
prestación y de lo contrario será impugnable.
 El legislador dice: como ustedes son los que han querido crear
en su caso las prestaciones accesorias, ustedes tienen que
establecer cuáles van a ser las consecuencias de que dicha
prestación no se cumpla, es decir, que el accionista que tiene la
obligación de hacer algo que consecuencias va a tener si no lo
hace.

19
DM

COPROPIEDAD Y DERECHOS REALES SOBRE LAS ACCIONES (le gusta


especialmente porque es complicada)
 Un paquete de acciones pertenece a varios conjuntamente.
 Las acciones son indivisibles, luego la misma acción y los derechos que
confieren no pueden fraccionarse en diferentes personas.
 Mediante la copropiedad todos ellos son socios pero solo podrán ejercer entre
ellos los derechos que les corresponda, luego deberán asignar a una persona
que puede ser uno de ellos u otra persona distinta.
 Para la asignación es necesario el acuerdo de la mayoría de los participantes.
Acuerdo mayoritario.
 Para representar a los accionistas no hace falta que ejerza ninguna actividad
económica.
 No cabe limitación del representante, pero sin autorización expresa de los
copropietarios no está legitimado para aquellos actos que puedan suponer la
pérdida de la condición de socio, no está legitimado para la amortización de las
acciones.

 USUFRUCTO DE ACCIONES
 Usufructo: las dos partes que intervienen en el usufructo se llaman
usufructuario (el que la usa) y el nudo propietario (el propietario). El
usufructuario tiene derecho a usar, gozar y disfrutar del bien del propietario
y tiene que mantenerlo en el mismo estado que la recibió, puede introducir
mejoras y el usufructo tiene derecho a recibir el incremento de valor como
consecuencia de sus mejoras. Cuando termina el usufructo el nudo
propietario recupera el uso y posesión.
 Usufructo de acciones: el objeto del usufructo no es la acción en sí, sino
la posesión de socio y el conjunto de derechos que otorga la acción. Es
necesario fijar en los estatutos a quien van a corresponder el ejercicio de la
acción. La ley establece que en cualquier caso corresponde siempre al
usufructuario el derecho al dividendo (que son los frutos), esto no lo
podemos modificar en los estatutos. Y siempre corresponde al nudo
propietario la condición de socio. Respecto a los demás derechos lo que
digamos en los estatutos, sino decimos nada todos los demás derechos
también corresponden al nudo propietario.
 Unas acciones que tienen restricciones a la libre transmisión se pueden dar
en el usufructo: porque de unas acciones no estoy transmitiendo la acción,
no transmite la condición de socio, yo sigo siendo el socio solo doy algunos
derechos (derecho al dividendo).
 Derecho del voto en el usufructo: en principio le corresponde a lo que digan
los estatutos, si no dicen nada lo normal es que corresponda al nudo
propietario, porque sus intereses son más duraderos en la sociedad por lo
que tendrá más prudencia. Si lo tiene el nudo propietario no puede hacer
nada que perjudique el derecho del usufructuario y si lo hace tiene que
indemnizarlo, tiene que mantenerlo en el uso y goce pacifico. Amortizar las
acciones de manera voluntaria el nudo propietario puede hacerlo pero
tendrá que indemnizar al usufructuario.
 Extinción y disolución de la sociedad: el legislador impone al nudo
propietario. Si la acción pierde valor y no es culpa del nudo no tiene que
indemnizar.

20
DM

 Usufructo de acciones no liberadas:


 Todavía queda por pagar una parte del valor nominal.
 ¿Quién debe pagar esos dividendos pasivos?
 Es posible que pague el nudo propietario y el usufructuario, ambos
casos tienen sentido. Por lo que se debe fijar en los estatutos. Si no
lo fijamos dice el legislador que el obligado al pago frente a la
sociedad siempre va a ser el nudo propietario, y es lógico porque es
el socio. El usufructo son derechos siempre, no son obligaciones, el
usufructuario tiene derechos no obligaciones, no tiene la obligación
de pagar dividendos pasivos. El legislador dice que si obligo a que
pague esos dividendos pasivos el nudo propietario tengo que
compensarlo, y tiene derecho a reclamar al usufructuario el interés
legal de la cantidad invertida hasta el importe de los frutos (son los
dividendos de cada ejercicio), ahora bien si el nudo no paga y quiere
pagar el usufructuario puede hacerlo y al final del usufructo se
considerarán como mejoras y tendrá derecho a que el nudo
propietario se lo abone.
 Paga el nudo, y entonces el interés legal de la cantidad
desembolsada son 5 y los dividendos de este año que da el ejercicio
son 6, luego el usufructuario solamente se queda con 1€.
 Si este año solo se obtienen 3€ de dividendos este año, solo puede
cobrar 3, los otros 2€ quedan pendientes para en los próximos
ejercicios poder compensar, así hasta los 5 ejercicios siguientes, a
los 5 años prescribe. Si al finalizar los 5 años queda algo por cobrar
lo pierde.
 Si ninguno paga los dividendos pasivos, la sociedad podrá ir contra
el patrimonio del nudo propietario y como consecuencia de los actos
perderá la acción de socio.
 Los dividendos normales dice el legislador, el que paga los
dividendos pasivos debe ser el nudo propietario pero tiene derecho
a reclamar el interés legal sobre los dividendos normales que esas
acciones el reporten al usufructuario.
 Aumento de capital de acciones dadas en usufructo:
 Es decir tenemos un paquete de acciones dadas en usufructo y se
va a aumentar el capital.
 Quien tiene derecho a ese aumento de capital, a quien le
corresponden las nuevas acciones, al usufructuario o al nudo
propietario.
 El legislador no prevé en el usufructo el aumento de valor de
acciones ya existentes.
 El derecho de subscripción preferente lo va a tener el nudo
propietario, el cual puede optar por vender ese derecho o acudir al
aumento. Si él no lo hace, si no opta por ninguna de las dos
posibilidades, la ley le autoriza al usufructuario 10 días antes de que
termine el plazo del aumento de capital puede ser el que haga
cualquiera de las dos cosas. Lo haga quien lo haga se incorporarán
al usufructo aquellas acciones cuyo precio de adquisición se hubiera
podido pagar completamente de haberse procedido a la venta de los
derechos preferentes.
 Si las nuevas acciones se consideran frutos le corresponden al
usufructuario.
 Lo importante es que lo hayamos previsto en los estatutos, pero sino
le corresponden al nudo propietario.
 El legislador dice que lo lógico es que sea el nudo propietario quien
lo haga y como en todo aumento de capital puede hacer 2 cosas.

21
DM

Dice el legislador, si no lo hace el nudo y quiere hacerlo el


usufructuario puede hacerlo, si 10 días antes de que terminen los
pazos no lo ha hecho el nudo puede hacer las 2 cosas el
usufructuario. Lo haga quien lo haga se incorporan al usufructo el
número de acciones que se hubiera podido pagar completamente de
haberse procedido a la venta de los derechos preferentes., el resto
de las acciones adquiridas corresponden libre de carga a aquel que
haya ido al aumento de capital.
 Ejemplo: vamos al aumento de capital y por cada 10 acciones
antiguas tengo derechos a comprar 1 nueva. Tengo 30 antiguas y
puedo comprar 3 nuevas. Cada acción nueva vale 5, los derechos
preferentes valen 6. Luego se incorpora al usufructo 1, antes tenía
30 ahora 31, el resto corresponden libre de cargas a aquel que haya
ido al aumento de capital. En este caso 2 acciones. Formula: valor
real -x= valor nominal + la proporción
 Si el aumento de capital se lleva a cargo de reservas? Las nuevas
acciones del aumento de capital que se van a pagar con cargo a
reservas le corresponden en principio al nudo, pero si las reservas
fueron constituidas durante el usufructo, en cuyo caso las acciones
se van a pagar con beneficios que no se le han pagado al
usufructuario, luego dependiendo de la fecha, si son reservas
constituidas ya existentes en el usufructo esas nuevas acciones se
incorporan al usufructo.
FIN DEL USUFRUCTO (de aquí va a salir una práctica mirar bien y puede ser
cualquier día)

22
DM

PRENDA DE ACCIONES
 Dar las acciones en prenda, es una forma de garantía.
 Tengo una deuda pendiente y doy como garantía de ella un paquete de
acciones, en cuyo caso el ejercicio del derecho de las acciones le corresponde
al accionista, conserva todos los derechos de socio, pero los estatutos pueden
decir cualquier cosa.
 No transfiero la propiedad, sigo siendo el accionista, salvo que en los estatutos
digamos otra cosa.
 Si hay dividendos pasivos en las acciones en prenda, el único obligado al pago
es el accionista. Pero el legislador faculta al acreedor que pueda ejecutar la
prenda (venderla) o pagarla.
 Embargo de acciones: se remite a la prenda, se admite un embargo preventivo
y ejecutivo de acciones.
o Preventivo: busca conservar el valor de dichas acciones para
conservas.
o Ejecutivo: busca ejecutar, realizar el valor de la cosa para dar
satisfacción a ese crédito que se reclama en vía judicial.

FIN DE LOS DERECHOS REALES SOBRE LAS ACCIONES

23
DM

NEGOCIOS SOBRE LAS PROPIAS ACCIONES


 Posibilidad de que una sociedad compre sus propias acciones.
 En principio, partimos de una idea prohibitiva: se prohíbe que la sociedad sea
titular de sus propias acciones, porque la no conveniencia fuera socia de sí
mismo?
1. Suscribir acciones propias o adquisición originaria de acciones propias:
cuando la sociedad las crea, las pone por 1º vez en circulación. Es una
prohibición absoluta, porque está claro que lo haría a cargo de capital.
Consecuencias de su incumplimiento: se impone la obligación de
desembolsar las mismas a los fundadores o promotores o a los
administradores (en un aumento de capital). Los que tienen que pagar
esas acciones son los fundadores o administradores, y a pesar de
pagar las acciones estas pertenecerán a la sociedad no a los que las
hayan pagado y además tienen que ser las acciones enajenadas en el
plazo máximo de 1 año o ser amortizadas. Más de un año no pueden
pertenecer en el patrimonio social.
2. Adquirir acciones propias o adquisición derivativa de acciones propias:
no existe una prohibición absoluta. La sociedad va a comprar acciones
propias, no las va a subscribir. Se admite aunque con limitaciones, es
decir, toda adquisición de acciones propias tiene que respetar los
siguientes requisitos:
1) La adquisición tiene que estar autorizada y aprobada por la
Junta General.
2) El valor nominal de las acciones adquiridas sumadas a las que
por cualquier causa ya posea la sociedad no puede exceder el
20% del capital social. Ojo si la sociedad cotiza en bolsa el
límite es del 10%.
3) Cualquier adquisición que supere el 1% del capital tiene que ser
comunicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores.
4) Debe establecer en el pasivo del balance una reserva
indisponible, para asegurar que no se han pagado con cargo al
capital.
 Constitución de una reserva indisponible por igual importe de las
acciones que se han adquirido.
 Las acciones propias que se adquieran tienen que estar
completamente liberadas y sin prestaciones accesorias.
 La adquisición de acciones propias que contradiga a los 3
primeros puntos deben de ser enajenadas obligatoriamente en
el plazo máximo de un año y si no se enajenan se deben
amortizar y reducir capital en esa proporción. En cambio sí se
infringe el 4º de los requisitos (desembolso) la adquisición es
nula.
 Excepciones a las condiciones para adquirir acciones propias:
1) Cuando se adquieran en ejecución de un acuerdo de una
JG para amortizarlas y reducir capital.
2) Cuando las acciones forman parte de un patrimonio que
adquiere la sociedad a titulo universal.
3) Cuando hayan sido adquiridas a título gratuito y estén
libremente pagadas.
4) Cuando se adquieran como consecuencia de una
adjudicación judicial para satisfacer cualquier crédito de
la sociedad frente al titular de las mismas.
 Cuando se adquieran acciones de esta forma
(excepciones) el régimen es:

24
DM

o Las acciones pueden pertenecer en el patrimonio


social todo el tiempo que queramos si sumadas
no superan el 20% o el 10% si cotiza en bolsa, en
cuyo caso tiene un plazo de 3 años para
enajenarlas o puede amortizarlas y reducir
capital.
En cualquier caso (adquisición o subscripción) el régimen jurídico: los derechos
políticos quedan en suspenso y los derechos económicos también, con excepción del
derecho a recibir acciones gratuitas en los aumentos de capital con cargo a reservas
(pueden quedarse 3 años).
Estas acciones se tienen en cuenta para los quórum y en el pasivo del balance hay
que hacer una reserva indisponible.
 Suscribir acciones propias

25
DM

ACCIONES SIN VOTO


 El derecho de voto es un derecho básico del accionista.
 Puede parecer contradictorio hablar de acciones sin voto.
 Tenemos 100.000€ para invertir, y queremos invertirlos en acciones de la
sociedad de tejidos que tiene de capital 1.000.000€. Invertimos los 100.000€
con esperanza de obtener un puesto en la administración y acudir a las juntas
generales.
 Tenemos 100.000€ para invertir, y queremos invertirlos en acciones en appel,
buscando una rentabilidad como consecuencia de los beneficios que obtengan,
no acudir a las juntas generales. Significa una abstención en las juntas general,
un desinterés.
 El legislador dice porque no creamos unas acciones que le den a cada
accionista lo que quiere, cada uno tiene intereses diferentes: 1) intervenir en la
toma de decisiones y 2) obtener rentabilidad.
 Vamos a posibilitar de que la sociedad si quiere cree acciones sin voto.
 Son acciones que nos den la posibilidad, si las creamos, de darle a cada
accionista la opción de que compre aquel tipo de acciones que le den más de
lo que quiere a cambio de no ejercitar nanana.
 La creación de este tipo de acciones es relativamente reciente, año 1989. Es
una posibilidad, solamente existirán si queremos crear en la sociedad este tipo
de acciones.
 Dice el legislador, si crean acciones sin voto no pueden ser más de la mitad del
capital social. Da igual que cotice en bolsa o no, que sean nominativas o al
portador, que esté desembolsada o no.
 A cambio de no tener derecho de voto van a tener otros derechos más
acentuados.
 Privilegios que van a tener las acciones sin voto:
1. Derecho a un dividendo anual mínimo (es adicional): podrá ser fijo o
variable, según lo que se establezca en los estatutos. Además de los
dividendos que me correspondan por la parte de capital que tengo.
a) Si no cotiza en bolsa y no hay dividendos para poder pagar este
dividendo mínimo por no votar se acumulará hasta los 5
ejercicios siguientes, y mientras que no se le pague la acción
recupera el derecho de voto.
b) En cambio si la sociedad cotiza en bolsa el que se acumule lo
no pagado y e que recupere el derecho de voto depende de lo
que digan los Estatutos, es decir, lo que nosotros queramos
establecer.
2. Cuando se vaya a proceder a amortizar de forma obligatoria acciones,
normalmente para restablecer la proporción de capital y patrimonio, en
cualquier amortización obligación de acciones no se podrán amortizar
acciones sin voto mientras exista una sola acción ordinaria con voto. Si
como consecuencia de que existan acciones ordinarias, las sin voto
superan el 50%, la sociedad tiene un plazo de 2 años para restablecer
la proporción, sino tiene que disolverse. Si como consecuencia de
amortizar acciones normales, las sin voto superan el 50% como máximo
puede estar la sociedad así por un periodo de 2 años, sino restablece la
proporción la sociedad tiene que disolverse.
3. Es un derecho preferente a la cuota de liquidación cuando la sociedad
se vaya a disolver.

26
DM

 Peculiaridades:
1. Las acciones sin voto no pueden agruparse para nombrar
administradores en el consejo de administración por el sistema de
representación proporcional.
2. Toda modificación de estatutos que afecte directa o indirectamente a
las acciones in voto requiere además del acuerdo mayoritario para
modificar los estatutos también el acuerdo mayoritario de los afectados.
Doble acuerdo.
3. Si hay una junta universal también tienen que estar las acciones sin
voto.
4. Y las acciones sin voto pueden ser como cualquier otra, nominativa al
portador, desembolsada…
5. En cualquier lugar las acciones sin voto siempre ejercen sus derechos
antes que cualquier otra privilegiada.
 Las acciones sin voto son lo que hemos explicado, ¿pero se crean realmente?
No, porque no le interesa crearlas a la sociedad, a los accionistas si les puede
interesar pero a la sociedad no porque no te quiere pagar más dividendos.

27
DM

ACCIONES RESCATABLES
 Son acciones desde que nacen con un periodo tiempo de vida, para ser
rescatadas amortizadas por parte de la sociedad que las crea.
 Solo se dan en sociedad que cotizan en bolsa.
 Si se crean no pueden superar el 25% del capital.
 Tienen que estar íntegramente desembolsadas.
 Pueden ser rescatables a solicitud de la propia de la sociedad, de los titulares
de las acciones o de ambos.
 Si solo se atribuye la sociedad la potestad de rescatarlas no puede ejercitarse
antes de los 3 años de la emisión.
 Lógicamente en el acuerdo de emisión se fijaran las … para el ejercicio del
derecho de rescate.
 En cuanto al precio del rescate queda libre
 Cuando se amortiza hay una reducción de capital.
 Son acciones que nacen con carácter temporal, es una forma de financiación.
 Se crean o no depende de la sociedad. No tienen mucha aceptación.

28
DM

LOS ÓRGANOS SOCIALES


 Está claro que la sociedad necesita de unos órganos para poder darse a
conocer su voluntad y poder actuar en el mercado, para desarrollar su actividad
interna y poder expresar la misma.
 Órganos como forma de manifestar la voluntad de la ananan jurídica.
 Son dos: MIRAR
1. Junta General: tiene la emisión de reunir a los accionistas para decidir,
deliberar y adoptar acuerdos. En un órgano necesario pero no
permanente.
2. Órgano de administración: es el órgano ejecutivo, encargado de la
administración interna. Es un órgano necesario y permanente.
 Junta General:
1. Se puede definir: es el órgano de decisión, que adopta las decisiones.
Como la reunión de accionistas debidamente convocados para deliberar
y decidir por el sistema de mayorías sobre determinados asuntos de su
competencia.
2. Desglose de definición:
a) Reunión de accionistas: plural, significa que no tienen que acudir
todos, se convoca a todos y solo acuden los que están
interesados en los temas que se van a tratar. Un solo accionista
por mucha participación que tenga en el capital el solo nunca
puede considerarse junta general.
b) Debidamente convocados: es de vital importancia que la
convocatoria se haga correctamente, cualquier fallo en la
convocatoria nos lleva a que la junta se pueda anular, luego se
anulan todos los acuerdos. Tienen que ser convocadas por los
administradores, es decir, por el órgano de administrador que
tengamos o en su defecto por el juez. Solamente pueden
convocar una junta general de accionista los administradores, o
en su defecto el juez. Tiene que ser convocada mediante boletín
oficial de nana y en un periodo de mayor divulgación (en la
actualidad ha sido sustituido porque se puedan hacer esa
publicación en la prensa en la página web oficial de la sociedad
solo si está registrada en el registro mercantil). Desde que se
convoca hasta que se realiza la junta tienen que transcurrir
como mínimo 30 días, es decir, convocar con 30 días de
antelación.
c) Sistema de mayorías sobre asuntos de nuestra competencia: los
asuntos son sobre los cuales se nos convoca, la junta no puede
tratar ningún otro tema, solo para que lo que se convoca. Fuera
de los órdenes, excepción en que se puede tratar un tema que
no esté previsto en orden del día es el de destituir a los
administradores.

29
DM

3. Clases de juntas: pueden ser ordinarias, extraordinarias y universales.


a) Ordinarias: si no dice nada es ordinaria. Está prevista su fecha
de celebración en los estatutos.
b) Extraordinarias: cuya fecha de celebración no estaba prevista,
sino que hay algún tema que los administradores estiman que
debe de resolver antes de la siguiente junta ordinaria.
c) Universales:
d) Diferencia entre ordinaria y extraordinaria: obligatoriamente
tendrá que celebrarse ordinaria dentro de los 6 primeros meses
de cada ejercicio para aprobar las cuentas anuales. Su
diferencia esta simplemente en la periodicidad legal o estatutaria
de celebración, ambas tienen competencias en los mismos
temas.
4. Toda junta se puede convocar en primera o en segunda convocatoria.
La segunda convocatoria solamente existe si está anunciada, prevista y
tienen que pasar mínimo de la primera a segunda 24horas. Si no está
prevista la segunda convocatoria no existe. Ejemplo si no hay quórum
para celebrarse en primera y no está prevista la segunda no existe. Los
quórums en segunda siempre son menores que los de la primera
convocatoria.
5. Junta extraordinaria: también pueden pedirla los accionistas que
representen al menos el 5% de capital (uno solo o varios unidos)
pueden pedir a los administradores que convoquen una junta general
extraordinaria indicándoles los temas que quieren que se trate. Los
administradores si quieren pueden incluir más temas. Puede suceder
que las juntas ordinarias o extraordinarias la convoquen o no la
convoquen los administradores. Hay una junta ordinaria en los estatutos
o extraordinaria pedida por los accionistas y los administradores no las
convocan. Si ellos no la convocan podemos ir a un juez, si lo que no
convocan es una junta ordinaria cualquier accionista puede pedírselo al
juez, si en cambio no se convoca la extraordinaria tiene que ser el 5%
los que vayan al juez. En cualquier caso oye a las partes, a los
accionistas y a los administradores y después el juez decide. Cuando
las convoca el juez se llaman Convocatorias judiciales de juntas.
 Porque no convocan los administradores la junta: porque
piensan que les van a destituir en junta.
6. Junta Universal: es una junta en que tiene que estar presente el 100%
del capital sin haber sido convocados, no hay convocatoria, se puede
celebrar en cualquier lugar, se decide por una unanimidad. No hay
orden del día, por lo que tienen competencia para hablar de cualquier
tema, los temas no tienen que ser unanimidad. Los acuerdos si tienen
que ser por unanimidad.
 Requisitos para la válida constitución de cualquier junta
1. Con
2. Celebrarse en la localidad donde está el domicilio social
3. Tiene que concurrir un quórum de asistencia establecido en los
estatutos.
4. Tienen que establecerse una relación de asistentes y aprobarse un acta
al final de la junta.

30
DM

 Constitución de la junta
1. Hacemos referencia a los quórums: número de accionistas que tienen
que estar presentes para que la junta pueda celebrarse.
2. En la 1º convocatoria el legislador dice que en 1º convocatoria es
necesario que acudan un nº de socios que representen al menos el
25% del capital con derecho a voto, podemos elevar ese porcentaje en
los estatutos. En caso de que haya 2º convocatoria será válida la
constitución de la junta cualquiera que sea el quórum concurrente, salvo
que los estatutos fijen un porcentaje más alto. 25% en 1º, libre en 2º.
Nosotros podemos elevarlo en los estatutos. Ahora bien, cuando la
junta tenga que decidir sobre uno de los puntos que se convocan en el
orden del día sobre emisión de obligaciones, aumento de capital,
transformación, fusión y en general cualquier acuerdo que sea para
modificar los estatutos exige el legislador un quórum reforzado. Dice el
legislador: para poder modificar los estatutos se exige en 1º accionistas
que representen al menos el 50% y en 2º al menos el 25%. Dice el
legislador: cuando estén presentes accionistas que representen menos
del 50% será además el voto favorable de 2/3 partes de los presentes
para modificar los estatutos. (esto se da en 2º convocatoria, mirar
ejemplo).
 Ejemplo: la Junta quiere reunirse para modificar estatutos.
Quórums mínimos: 1º convocatoria accionistas que representen
al menos el 50%. En nuestra sociedad 100 acciones, hay 50
acciones presentes, esas 50 acciones van a votar, votan que sí
15, votan no 10 y se abstienen 25. Si se aprueba por mayoría
simple. En segunda convocatoria hay presentes 25 acciones, de
las 25 votan que sí 13, que no 10 y se abstienen 2. No se
aprueba porque al estar menos del 50% tienen que votar a favor
2/3 partes de los presentes, es decir, tendrían que haber votado
que si 16.6.

31
DM

 DERECHO DE REPRESENTACIÓN EN LA JUNTA (derecho de asistencia y


representación a la junta)
 Puede ser que no tenga el nº de acciones correspondientes para unir en cuyo
caso me tengo que unir, o si las tengo y no quiero ir y nombro a un
representante.
 En el caso de que el titular de las acciones se hace representar por otra
persona:
1. El poder de representación Debe siempre conferirse por escrito y con
carácter especial para cada junta, el poder debe ordenar el orden del
día y sentido del voto. Es siempre revocable el derecho de
representación.
2. Lo normas es que el representante actúe siguiendo las indicaciones,
tiene que respetar el sentido del voto.
3. Por excepción el representante podrá votar en contra cuando durante la
junta ¿
4. Si delego asistencia y va otro en mi nombre voy a poder cobrar la prima
de asistencia.
5. Como puedo delegar: para su comodidad entrega tarjeta en oficina o
envíela firmada en el sobre adjunto. De no indicar la tarjeta de
asistencia
6. Tarjeta de asistencia a la junta general: esto es cuando vamos a
delegar. Delegación: confiero la representación para el ejercicio de los
derechos correspondientes a mis títulos en la Junta identificada más
arriba en favor de: nombre del representante. En relación con el adjunto
orden del día de ese, el derecho al voto se ejercerá en sentido favorable
a su aprobación por la JUNTA. Si en favor de lo dejo en blanco.
 ACTA DE LA JUNTA
1. Es el último punto en toda junta. Siempre al final la junta general el
último punto es aprobación del acta de la junta.
2. El acta es el resumen de todo lo que ha acontecido en la misma.
3. Una vez aprobada se eleva a escritura pública y al RM.
4. Hay varias formas posibles de aprobar el acta:
a) Cuando no se dice nada: el secretario al final lee el resumen y si
todos están de acuerdo el acta se aprueba.
b) En vez de ser el último punto del orden del día se puede aprobar
el acta en un momento posterior, nombramiento de interventores
para a aprobación en un momento posterior: si están de acuerdo
los interventores junto con el secretario se aprueba el acta.
a) En la actualidad es posible aprobar el acta de la junta de una
forma distinta: acuda un notario y el notario proceda a levantar
acta de la junta, ya no es el secretario el que hace el acta ni se
nombran interventores, el consejo de administración puede
requerir cuando quiera la presencia del notario, pero los
accionistas con 5 días de antelación que representen mínimo el
1% del capital también pueden pedir la presencia del notario
para levantar acta de la junta.

32
DM

 Los administradores
 Son órgano necesario y permanente.
 Es un órgano sometido a la JG en el sentido de que JG decide sobre su
nombramiento y destitución.
 En la práctica en las grandes sociedades no se asiste a la JG por lo que
raramente la JG destituye a los administradores.
 La ley no nos dice mucho, de sociedades de capital, porque quiere que sea la
voluntad de las partes la que regule todo el funcionamiento del órgano de
administración.
 La ley solo incide sobre el consejo de administración:
 Formas que puede adoptar el órgano de administración:
1. Órgano unipersonal: una sola persona, un solo administrador. Es
perfectamente posible pero denota una SA pequeña. Lo más normas es
que sea un órgano pluripersonal, en cuyo caso pueden ser de 3 formas:
2. Órgano pluripersonal:
1) De funcionamiento colegial (se llama consejo de administración)
: de los que son tienen que actuar por mayoría para adoptar el
acuerdo
2) Administradores mancomunados: hay varios nombrados de
forma mancomunada (mancomunada: cuanto más y) hace falta
los dos, si no están de acuerdo no se puede tomar la decisión.
Hace falta el acuerdo de todos los que son.
3) Administrador solidario: de los que son, cualquiera por si solo
puede actuar y obliga.
3. Consejo de administración (de funcionamiento colegial):

33
DM

 Órgano de administración:
1. Capacidad: capacidad normal para poder ejercitar la actividad
económica. (ser mayor de edad y tener la libre disposición de los
bienes)
2. Nombramiento de los administradores:
1) Momento constitutivo: cuando se hace la escritura pública de su
constitución
2) Con posterioridad: tiene que ser la Junta General la que proceda
a su nombramiento.
3. Tiempo de duración del cargo de administrador: no puede ser superior a
6 años, pero se les puede reelegir tantas veces como queramos. La
Junta General es la única que puede destituir a un administrador, este
tiempo nos sirve para calcular la indemnización si no hay causa
justificada a la hora de destituirle. En cualquier caso una vez que se ha
propuesto a alguien como administrador lo tiene que aceptar y una vez
aceptado nombramiento a escritura pública y al RM.
4. En la actualidad se permite el nombramiento de administradores
suplentes. Este no entra en juego hasta que haya una vacante. Esto
nos lleva a que excepcionalmente hay ocasiones en que el
nombramiento de los administradores no es por la Junta General, ni en
el momento fundacional. Es un momento posterior y se llama
cooptación: nombramiento provisional de un miembro del consejo de
administración por el propio consejo, obligatoriamente entre accionistas
(tienen que ser accionistas)
5. Causas del cese de los administradores:
1) Tiempo determinado
2) Acuerdo de la junta en cualquier momento
3) Disolución de la sociedad
4) Dimisión
5) Muerte
6) Acuerdo del juez
7) Interposición de una acción social de responsabilidad: la Junta
General le exige a un administrador explicaciones, lo cuestiona.
8) Retribución del
6. Retribución del cargo de administrador:
1) Es gratuito salvo que los estatutos digan lo contrario, en cuyo
caso fijen ustedes la forma de retribución.
2) Puede ser una cantidad fija o una participación en los
resultados, o lo normal: ambas.
3) Entonces cuando son ambas el legislador dice: cuando consista
en una participación primero hay que pagar las reservas legales
estatutarias, las acciones sin voto y asegurar un dividendo
mínimo del 4% a los accionistas. Y tras ello cobran los
administradores.
7. Responsabilidades de los administradores:
1) Tiene que actuar en consecuencia con el cargo de
representación que tiene.
2) Acción social de responsabilidad: puede ser ejercita por la
propia sociedad, accionistas o acreedores. El solo acuerdo de
proponerla a un administrador. conlleva la automática
destitución del administrador. Normalmente la establece la
sociedad previo acuerdo a la junta por mayoría simple.
8. Consejo de administración: el legislador dice: ya sabemos que se da
cuando ningún administrador por sí solo tiene capacidad para tomar
decisiones, sino que tiene que hacerlo por medio de mayorías.

34
DM

a) Problema: como se eligen los miembros del consejo de


administración: tienen que ser impares los administradores,
b) Cuando hay consejo de administración el legislador dice que su
nombramiento se realiza por el procedimiento de representación
proporcional; que consiste en dividir la cifra de capital social
entre el nº de administradores que queremos elegir. Ejemplo:
capital social 100 entre 3 administradores: 33%, el que tenga el
33% nombra un administrador, se juntan ejemplo: el que tiene
10% y 20% y nombran otro. Mediante el nombramiento por este
sistema se nombra a aquella parte por el capital que posee. Es
más justo. Los accionistas sin voto no pueden unirse para
nombrar administradores por este sistema de representación
proporcional.
c) Una vez nombrados administradores, vemos como se constituye
el consejo de administración: se considera válido cuando
acudan administradores que representen la mitad +1 (mayoría
absoluta). Una vez reunidos los acuerdos se tomaran también
por mayoría absoluta de los que hayan acudido. En todo lo
demás (como se convocan por ejemplo) dependerá de lo que
ponga en los estatutos. Las decisiones 11.25 horas
d) Cuando los acuerdos son nulos los demás consejeros pueden
impugnarlos, y accionistas que representen al menos el 5% del
capital social. Los administradores podrán impugnar acuerdos
nulos o anulables y accionistas. Plazo de impugnación 30 días
desde que se adoptó el acuerdo, si no ha pasado más de un
año.
e) El legislador nos permite que nombremos consejeros delegados:
es un miembro del consejo de administración en el cual el propio
consejo por mayoría de 2/3 delega en él las funciones que crea
oportunas, y en esas funciones actúa como si fuera único
administrador en esa materia. Hay materias que no se pueden
delegar: rendición de cuentas, presentar el balance o cualquier
facultad que expresamente haya delegado la junta general del
consejo de administración. Esto le da agilidad al funcionamiento
del consejo de administración. La Junta General puede
destituirlo en cualquier momento.
FIN DE ÓRGANOS

35
DM

 MODIFICACIÓN DE ESTATUTOS
 Los estatutos son las normas internas de funcionamiento que no contradicen lo
que dispone la ley pero que nos permiten regular como queremos nuestra
sociedad.
 Esas normas internas están desde la constitución de la sociedad.
 Una vez que la sociedad está funcionando, en un momento dado nos
planteamos la conveniencia de modificar estas reglas.
 El único órgano competente para su modificación es la JG, el problema está si
todo se puede modificar y si se puede con qué quórum.
 Cambio de domicilio social:
 Cambio de denominación (nombre):
 Cambio de las acciones al portador a nominativas
 Cambio forma de administración
 Cambio objeto social (actividad):
 Toda modificación tiene que haber sido acordada en JG con un quórum
mínimo: 50% en primera y 25% en segunda. Y todo acuerdo de modificación a
escritura pública y RM.
 El legislador exige además de convocarse la junta, esa modificación tiene
además de inscribirse en el RM publicarse en el boletín oficial del RM.
 Supuestos concretos de modificación:
1. Cuando sea para imponer nuevas obligaciones a los socios: hace falta
la aceptación expresa de los interesados. Acuerdo expreso de los
aceptados.
2. Alteración de los derechos de una clase especial de acciones: es
necesario 2 acuerdos mayoritarios: el adoptado por la JG y el acuerdo
de los que se vean afectados por la modificación.
3. Modificar la libre transmisión de acciones: (estamos hablando de
acciones nominativas, las de al portador no se puede) dos acuerdos: JG
y mayoría de los afectados, pero el legislador permite que los que no
votaron a favor no queden vinculador al acuerdo durante 3 meses.
4. Cambio de objeto social: exige 2 garantías: tienen derecho a separarse
de la sociedad aquellos que no votaron a favor en plazo de 1 mes y el
acuerdo tiene que haber sido adoptado por mayoría en la Junta
General.
5. Cambio de domicilio: tiene importancia porque el domicilio determina el
lugar donde tienen que celebrarse las JG. Lo mismo que para el cambio
de objeto social, los disconformes tienen un plazo de 1 mes para
abandonar la sociedad. Y habría que amortizarlas por su valor real.
6. Aumento de capital: la SA al constituirse tiene que tener un capital
mínimo de 60000€, pero en cualquier momento pueden aumentar ese
capital. Los procedimientos de aumento de capital el más normal es con
incorporación de nuevos medios patrimoniales (nuevas acciones que
hay que pagar, aumento del capital social luego aumento del
patrimonio). Siempre que haya un aumento de capital ¿tiene que haber
nuevos medios patrimoniales? ¿Todo aumento de capital lleva
aparejado un aumento de patrimonio? Aumentar el capital es
normalmente poner nuevas acciones en circulación. Cuando se
aumenta el capital normalmente aumentará el patrimonio, pero no
siempre. Puede haber supuestos en los que aumente el capital social
pero no el patrimonio, por ejemplo aumento a cargo de reservas. No
hay nueva entrada de dinero, estamos pagando las nuevas acciones
con cargo a una partida que ya estaba en nuestro patrimonio. Otras
veces se puede aumentar el capital para pagar deudas. Normalmente si

36
DM

hay un incremento de patrimonio, pero no tiene porqué. En cualquier


caso todo aumento de capital se materializa de dos formas:
a) Mediante la emisión de nuevas acciones: es una nueva serie
de acciones y nace el derecho de subscripción preferente de los
antiguos accionistas. Recordemos que el aumento de capital
mediante aportaciones dinerarias no se puede llevar a cabo
emitiendo nuevas acciones si los dividendos de las acciones que
ya existen con anterioridad superan el 3%. Si el aumento queda
sin cubrir, la sociedad tiene la posibilidad de ofrecerlas a las que
ya han comprado o a terceros ajenos a la sociedad, si no se
logran colocar, hay que tener en cuenta que cuando se aprueba
el aumento en la JG debemos prever que el aumento puede no
ser completado, lo normal es prever que el aumento quede
materializado en las acciones que se consigan vender. Si no se
prevé nada en el plazo de un mes hay que reintegrar
b) Mediante la elevación del valor nominal de las acciones que
ya existen: para elevarlo es necesario el acuerdo unánime de
todos los accionistas, porque de lo contrario sería imponer
nuevas obligaciones, salvo que dicho aumento se vaya a
realizar con cargo a reservas o a beneficios.
c) Aumento de capital por el sistema de autorización: hay dos
modalidades dentro de este sistema:
 1º Consiste en que la Junta General convocada adopta
el acuerdo de delegar en los administradores la facultad
de aumentar el capital según lo exijan las circunstancias
hasta una cifra máxima pero con una serie de límites
establecidos. El acuerdo no puede superar la mitad del
capital social, la autorización es por un plazo máximo de
5 años, los administradores dentro de ese plazo pueden
aumentar las veces que quieran el capital sin superar la
cifra máxima. La Junta General acuerda delegar en que
pueden ser los ad. Debe. Resumido: la Junta General
acuerda un aumento concreto de capital, perfectamente
especificado. El acuerdo no puede superar la mitad del
capital social y el aumento tiene que ser siempre
mediante aportaciones dinerarias y ordinarias, la
autorización es por un plazo máximo de 5 años y se
inscribe en el RM.
 2º consiste en que la Junta General acuerda un
aumento concreto de capital, queda su ejercicio a la
voluntad de los administradores, ya no tienen potestad
de introducir modificaciones los administradores como es
en el supuesto anterior. Solo queda que los
administradores lo ejecuten o no, pero sin introducir
modificaciones con un plazo máximo de 1 año. La Junta
General aprueba un aumento concreto, y delega en el
consejo de administración la facultad de señalar en el
plazo de un máximo la fecha en que llevarse a cabo
dicho aumento. Los administradores pueden no
ejecutarlo o si, pero plazo de 1 año. Resumen: lo
acuerda la JG pero no lo aplica, lo deja en los
administradores los cuales tienen un plazo máximo de 1
año.

37
DM

7. Disminución o reducción de capital: es lo contrario del aumento, es


devolver aportaciones a los socios. Solo podrá hacerse si estamos por
encima del capital mínimo, 60000€. Pueden ser de las dos formas
contrarias al aumento de capital. Puede afectar a todos los accionistas
por igual en cuyo caso es suficiente el acuerdo de la junta por mayoría
simple, pero si solo afecta a una clase especial de acciones hará falta el
acuerdo mayoritario de la junta y además acuerdo mayoritario de los
afectados. Cuando es para restablecer la proporción debe de afectar
por igual a todos los accionistas. Siempre existe la posibilidad de que
los acreedores sociales se puedan oponer a la misma si sus créditos no
están garantizados, plazo para oponerse 1 mes. No hay derecho a la
oposición de acreedores: cuando la reducción tenga por finalidad
restablecer la proporción del patrimonio, cuando se lleve a cabo a
beneficios o reservas, cuando se amorticen acciones de la sociedad
que ha recibido de forma gratuita. Pero en cualquier caso siempre que
una sociedad amortiza sus acciones hay que constituir una reserva por
igual importe de las acciones amortizadas.
a) Efecto acordeón: reducir el capital por debajo de la cifra
mínima, 60000€, si queremos incluso a 0. No podemos estar en
esta cifra de capital ,luego simultáneamente tenemos que
aumentar el capital, las acciones antiguas las hemos amortizado
a 0 y ponemos nuevas acciones en circulación correspondientes
al nuevo capital
b) Bajando el valor nominal:
c) Quitando y amortizando acciones en circulación: es una
forma de restablecer la proporción del patrimonio.
d) Pueden ser voluntarias u obligatorias:
 transformación de la sociedad: procedimiento mediante la cual la sociedad
deja la sociedad por la que se constituyó y se convierte en otra. La
transformación tiene que ser adoptada por la Junta General con el quórum
reforzado de nanan estatutos. El legislador establece que los que estén
disconformes con la transformación dependiendo de a que se vaya a
transformar la sociedad:
o disconformes quedan automáticamente separados si en el plazo de 1
mes no aceptan el acuerdo si se va a transformar en sociedad
personalista.
o Si se va a transformar en sociedad de responsabilidad limitada los
disconformes tienen un plazo de 3 meses para poder seguir
transmitiendo libremente sus acciones.

38
DM

 FUSIÓN
 Es un imperativo de los tiempos en los que nos encontramos. Son
procedimientos de concentración, dos o más socios agrupan su patrimonio y
socios en una sociedad única,
 Procedimientos hay 2:
1. Por absorción: sociedad absorbente y sociedades absorbidas. Las
absorbibles se extinguen porque se integran en una de ellas. Una fusión
no tiene nada que ver con la compra total de una sociedad. Cuando se
funcionan se traslada siempre pasivo y activo, hay disolución sin
liquidación esto las absorbibles, reciben acciones en la proporción de lo
que aporten de la absorbente.
2. Por creación de una nueva sociedad: consiste en que las sociedades
que se quieren fusionar desaparecen todas y crean una nueva en la
que se integran los que se fusionan. Todas las fusiones de los bancos
son así.
 En toda fusión tienen que darse 4 supuestos para que podamos decir que nos
encontramos en presencia de una fusión. Si alguno no se da no nos
encontramos ante una fusión.
1. Disolución de una o varias o de todas las sociedades que quieren
fusionarse, lo cual implicará su extinción, luego cada Junta General ha
de adoptar el acuerdo de fusión correspondiente.
2. Transmisión en bloque de los patrimonios de las sociedades disueltas,
se traslada el activo y el pasivo de cada sociedad disuelta.
3. Inexistencia de liquidación en las sociedades disueltas. Luego la fusión
nunca provoca la liquidación, ya que impediría trasladar el activo y el
pasivo.
4. Agrupación de todos los socios en una nueva sociedad y la entrega a
los socios en contrapartida del nº de acciones de la sociedad resultante.

 ESCISIÓN
 Cuando una sociedad se desagrega parte de su patrimonio y esa parte pasa a
constituir sociedades de nueva creación o son fusionadas con sociedades
existentes. Puede ser total (desapareciendo la sociedad que la sufre) o puede
mantenerse y las partes que se segregan pasan a constituir nuevas sociedades
o se fusionan con sociedades que ya existen.
 Toda escisión lleva aparejada una reducción de capital.
 Es lo contrario a la fusión.
 La sociedad que sufre la escisión no desaparece, pero lleva a aparejado una
reducción de capital.

39
DM

 DISOLUCIÓN, LIQUIDACIÓN Y EXTINCIÓN DE LA SA( último bloque)


 Disolución: son aquellos puntos establecidos por el legislador o por nosotros
en los estatutos en que cuando se den la sociedad paraliza su actividad y
empieza su procedimiento para extinguirse.
o Causas: pueden ser legales o voluntarias.
o Causas legales: 360 ley sociedades de capital: acuerdo de la Junta
General en cualquier momento, trascurso de duración si lo hemos fijado
concreto, conclusión del objeto social, pérdidas dejen reducido el
patrimonio por la mitad el capital social y no se restablezca, la fusión o
escisión o cualquier otra causa fijada en los estatutos.
o Una vez se constate la causa, cesan automáticamente los
administradores y se inicia el procedimiento para extinguirnos, primera
fase es la liquidación.
o Debe nombrar unos liquidadores, y proponen en la Junta General un
patrimonio de liquidación. Tienen que depositar todos los documentos
contables en el RM, cuando se publica en el RM deja de extinguir.

40
DM

TEMA 12: SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

 Cuando el legislador refunde y crea la ley de sociedades de capital lo que hace


es refundir el texto de la anónima y el texto de la limitada.
 En la antigua ley del 95 lo que el legislador hizo es el 50% de sus artículos
copia literal de la anónima, y el 40$ una remisión de la anónima, luego tiene un
10% de originaria.
 Su regulación está confinada a la ley de sociedades de capital, lo que hace es
refundir el texto del año 95.
 Pequeñas y medianas actividades comerciales = esta sociedad.
 Postulados básicos, características:
 Elementos capitalistas: estructura corporativa de la sociedad, limitación de la
responsabilidad.
 Elementos personalistas: la forma de limitar la condición de socio (hablamos de
participaciones, no de acciones). No se pueden representar ni por títulos ni por
anotaciones en cuenta, solo por la escritura de constitución o de transmisión.
Es una sociedad cerrada, se manifiesta en las limitaciones o restricciones de la
transmisión de socio. No puede emitir obligaciones para financiarse.
 Definición:
 La definición es prácticamente la misma que la de sociedad anónima.
 Aquella sociedad de carácter mercantil cualquiera que sea su objeto, que tiene
todo su capital dividido en participaciones social, las cuales lo mismo que las
acciones están formadas por las aportaciones de los socios y atribuyen la
condición de socio. El capital no puede ser inferior a 3.000€, completamente
desembolsados, y esas participaciones no son libremente transmisibles,
otorgándole a los socios esas participaciones le beneficio a la cuantía
aportada.
 Carácter mercantil:
 Tanto las sociedades anónimas como las limitadas se dediquen a lo que se
dediquen por la forma siempre son mercantiles, aunque se dediquen a algo
civil.
 Denominación de la sociedad:
 Pueden ser libremente cogidas, de fantasía, adecuada a la actividad o de
nombre personal. Siempre seguido del tipo de sociedad, siglas SL. Hace falta
certificado negativo de homonimia.
 Es muy frecuente la denominación subjetiva.
 Objeto social:
 Puede ser amplio o concreto pudiéndose modificar modificando los estatutos.
 Nacionalidad y domicilio:
 Lo de siempre.
 Capital social:
 Mínimo 3.000€.
 Capital mínimo completamente desembolsado, no puede haber dividendos
pasivos. Y dividido en participaciones, nunca en acciones.

1
DM

 Participaciones: son indivisibles y acumulables, pero se diferencian de la


acción en que no tienen por qué ser iguales (las acciones en una misma
emisión tenían que ser iguales, en cuanto a valor nominal y en cuanto a
derechos otorgados). No tienen por qué tener dentro de la misma emisión el
mismo valor nominal ni otorgar los mismos derechos. Las participaciones si
pueden tener voto plural, porque no tienen por qué tener la misma intensidad
de derecho.
 Constitución de la sociedad:
 Solo puede constituirse por el sistema de fundación simultánea, capital
completamente subscrito y desembolsado, no hay dividendos pasivos.
 Sociedad en formación y no inscrita: lo mismo que SA.
 Escritura y estatutos: la escritura da forma al contrato de sociedad e
incorpora los estatutos. Igual que SA:
 Aportaciones de los socios: son posibles las aportaciones en dinero o no
dinerarias.
o Aportación en dinero: igual que SA.
o Aportación no dineraria: igual que SA pero una diferencia, en la SA lo
valora un experto independiente. Aquí el legislador trata de aminorar
costes y permite que no tenga que intervenir un experto independiente
en la valoración, entonces si no interviene son responsables de la
veracidad de la aportación los fundadores y los socios que la
subscriban. Y todos los que tengas aportaciones, responden
solidariamente durante 5 años. Si es en la constitución responden los
fundadores y los socios que quieran. Si es en un momento posterior los
administradores y también los socios que quieran.
 Prestaciones accesorias: en este tipo de sociedad suelen ser frecuentes,
retribuidas o gratuitas según establezcamos en los estatutos. También tienen
que estar establecido las consecuencias de su incumplimiento.
o El legislador dice que las consecuencias son: (salvo que digamos
otra cosa) si es voluntario lleva aparejada la pérdida de la condición de
socio, si es cumplimiento involuntario no lleva aparejada dicha pérdida,
salvo que digamos otra cosa en los estatutos.
 Derechos que atribuye una participación: los mismos derechos de una
acción, políticos y económicos.
 Documentación de las participaciones: las participaciones no pueden venir
representadas ni por títulos ni por anotaciones en cuenta. Solo gozan de una
documentación indirecta a través de la constancia de su titularidad en la
escritura pública de su constitución o en la de aumento de capital o en la de
transmisión, y además siempre hay libro de socios, luego también estarán aquí
inscritas. Las participaciones no se pueden representar, pero indirectamente
están representadas en la escritura pública de constitución, en la escritura de
aumento de capital y en la escritura de transmisión.

2
DM

 Transmisión de las participaciones (de la condición de socio): aquí está la


gran diferencia respecto al régimen de la anónima. Hay 3 tipos de
participantes: inter vivos, mortis causa y transmisión forzosa.
o Inter vivos: dice el legislador se regirá por lo que se establezca en los
estatutos, respetando lo siguiente:
1. Será nula cualquier cláusula que haga prácticamente libre la
transmisión (esto es lo contrario de la SA).
2. Igual que en SA son nulas las cláusulas que obliguen a un socio
a transmitir un número distinto al deseado.
3. Cuando se prohíba la transmisión (se puede prohibir) tiene que
concederse al socio la posibilidad de separarse de la sociedad
en cualquier momento, pero a pesar de ello serán válidas
aquellas cláusulas que prohíban al socio la transmisión o la
separación durante un periodo de tiempo que no puede ser
superior a los 5 años. Este tipo de cláusulas se establecen para
dar estabilidad a la sociedad (en la anónima el plazo máximo era
de 2 años). Lo que hace el legislador es potestativa, salvo que
nosotros hayamos fijado otra cosa en los estatutos.
 La de la ley es:
1) Es libre la transmisión inter vivos entre socio, así como a los
cónyuges, ascendientes y descendientes.
2) En los demás casos para transmitir a una persona distinta a las
anteriores hay que seguir el siguiente procedimiento:
a) Comunicación por escrito del socio que quiere vender a
la sociedad indicándole el número de participaciones que
quiere vender, a quién y por qué precio.
b) Una vez que la sociedad recibe esta información se
convoca una Junta General para decidir la autorización
de la transmisión o no.
c) Solo puede negar la autorización si algún socio quiere
quedarse con las participaciones en esas condiciones,
luego existe un derecho preferente, sino las quiere
ningún socio y está previsto en los estatutos puede ser la
sociedad la que se las quede, en cuyo caso tendrá que
amortizarlas y reducir capital, en el caso de que nadie las
quiera se entiende que se está autorizando la
transmisión en las condiciones propuestas, si transcurren
más de 3 meses en la solicitud de transmisión y no
recibe respuesta, se entiende que tiene autorización.
 Resumen:
1. Lo que fijemos en los estatutos respetando que no podemos
poner ninguna cláusula que haga prácticamente libre la
transmisión.
2. Tampoco podemos poner una cláusula que nos obligue a vender
un número distinto de que queremos vender.
3. Lo de superior a 5 años.
 Respetando estos 3 tipos de restricciones podemos poner el
régimen que queramos de transmisión de los estatutos.

3
DM

 Si no lo hacemos se aplica el régimen legal, que establece:


a) Transmisión entre socios libre, igual que cónyuge.
b) Para transmitir a una persona distinta: socio comunica a
la sociedad.
c) Se convoca Junta General, si ningún socio las quiere ni
la sociedad tampoco:
d) Se entiende que la sociedad autoriza dicha transmisión,
si transcurren más de 3 meses sin contestar el silencio
se entiende como autorización. Aquí lo significativo es
que el 3º solo entra a formar parte de la sociedad si los
que ya están dentro quieren, porque tienen los
mecanismos para prohibirlo.
o Mortis causa: dice el legislador: en principio es libre, pero los estatutos
pueden restringirla. Depende de lo que pongamos en los estatutos, si
no ponemos nada es libre. Suele ser normal que si se regule, en el
sentido de que tengan derecho preferente de quedárselas los socios o
la sociedad.
o Forzosa: es cuando se produce un embargo de participaciones por
cualquier procedimiento administrativo. Para proceder en pública
subasta a la venta de esas participaciones. Se notifica el embargo a la
sociedad, así como la correspondiente subasta, la subasta se ejecuta
pero queda en suspenso, una vez finalizada queda en suspenso. La
administración comunica a la sociedad el resultado de la subasta, la
persona que ha pujado y por qué precio y volvemos al procedimiento
inter vivos: convoca una junta general y comunica dichos datos, si
cualquier socio quiere esas participaciones en esas condiciones tiene
derecho preferente y si está fijado en los estatutos también se las
puede quedar la sociedad.
 Adquisición originaria de participaciones propias: igual que SA.
 Adquisición derivativa de participaciones propias: solo pueden adquirirse
en 3 supuestos:
1. Cuando formen parte de un patrimonio adquirida a título universal. Sean
adquiridas a título gratuito o como consecuencia...
2. Se adquieran por acuerdo de la Junta General para reducir capital.
3. Por subrogación en cualquier procedimiento de enajenación judicial.
 En cualquier caso las participaciones deben ser inmediatamente
amortizadas en el plazo máximo de 3 años.
 Derechos reales sobre las participaciones; igual que SA. Se anotan en el
libro de socios.

4
DM

 ÓRGANOS SOCIALES: los mismos que SA, junta general y administradores.


o Junta General:
 Competencias: lo mismo que SA, es el órgano soberano…
 Convocatorias: igual que SA, la convocan los administradores o
en su defecto puede hacerlo un juez. Al menos tiene que haber
una junta dentro de los primeros 6 meses para aprobar cuentas
anuales igual que en la SA. Aquí el legislador no diferencia entre
juntas ordinarias y extraordinarias. Socios que representen el
5% y lo soliciten pueden pedir la convocatoria de una junta y los
administradores podrán convocarla o sino podrán ir al juez (igual
que SA).
 Formalidades de la convocatoria: anuncio publicado en el boletín
oficial del RM y en la prensa con 15 días de antelación, pero
también se puede publicar en la página web de la sociedad si
estaba registrada en el RM. (en la anónima era un mes como
mínimo de antelación, aquí son 15 días). Si lo prevé los
estatutos puede celebrarse fuera del término municipal (en
anónimas no). Se admite que los estatutos puedan prever otras
formas de convocar las juntas generales, siempre con una
antelación de 15 días y mediante procedimiento que deje
constancia de la comunicación a los socios.
 Junta universal: igual que SA.
 Constitución de la junta (los quórums): la ley no establece, no
prevé la existencia de dos convocatorias, ni quórums diferentes,
en cualquier caso creemos que ello no es obstáculo. Artículo
198 de la ley sociedades de capital: en la sociedad de
responsabilidad limitada los acuerdos sociales se adoptaran por
mayoría de los votos válidamente emitidos siempre que
representen al menos 1/3 del capital social. Indirectamente nos
dice le quórum de asistencia: al menos 1/3 del capital y para
aprobar si solo está el 1/3 presente hace falta unanimidad. Si
hay más de 1/3 hace falta el voto favorable de 1/3. Mayoría
reforzada para modificar los estatutos, voto favorable de la mitad
(50%) al menos del capital social, indirectamente también nos
da el quórum de asistencia para las juntas de modificación de
los estatutos.
 Derechos de asistencia a las Juntas Generales: todos los socios
tienen derecho de asistencia, sea cual sea el nº de
participaciones que tengan. No se puede limitar la asistencia.
 Derecho de representación en la junta: podrán hacerse
representar los socios por otras personas, pero tendrán que ser
socios (salvo que sea cónyuge ascendiente y descendiente,
salvo que los estatutos permitan otra cosa y siempre que sea el
cónyuge, ascendiente o descendente.
 Derecho de voto: como las participaciones no son iguales no
todas tienen porque tener el mismo número de votos, se admite
la creación de participaciones de voto plural, (es aquella que
rompe la proporción entre valor nominal y derecho de voto).

5
DM

 Derecho de información: igual que SA.


 Acta de la junta: igual que SA.
o Administradores: se admiten pluripersonales (mancomunado o
solidario) y unipersonales. Todo igual que SA. Ha dicho algo de
pluripersonal que no sé. Los estatutos puede estar previsto formar
alternativas de organizar la administración.
 Nombramiento: cuando haya consejo de administración, no se
admite el sistema de representación proporcional. Tampoco se
admite la cooptación.
 Tiempo de duración del cargo del administrador: tiempo que
queramos, puede ser indefinido, peor en cualquier momento la
junta puede destituir.
 Organización y funcionamiento del consejo de administración:
igual que en SA, lo que establezcamos en los estatutos. Igual
que SA se admite el nombramiento de consejeros delegados.
 Prohibición de competencia: los administradores no se pueden
dedicar a la misma actividad, salvo que se les autorice.
 Retribución: lo mismo que SA, gratuita salvo que los estatutos
digan lo contrario.
 Modificación de estatutos: voto favorable del 50% del capital, solo pueden
modificarlos la junta general.
o Aumento de capital: puede ser mediante creación de nuevas
participaciones o mediante aumento del valor nominal de las ya
existentes, se necesita consentimiento de todos salvo que sea con
cargo a reservas. Igual que SA. Es posible que las nuevas se emitan
con prima. En cuanto al derecho de subscripción preferente lo mismo
que SA, se puede ejercer o transmitir, para transmitir a quien ya sea
socio, para un 3 hay que seguir mismo procedimiento que el de la
venta. no hace falta que la junta general apruebe la pérdida del derecho
de subscripción preferente por interés general de la sociedad, luego
queda en manos de la mayoría las decisiones sobre la pérdida de
subscripción preferente.
o Disminución de capital: lo mismo que SA. Las dos formas igual:
quitando acciones de circulación o bajando el valor nominal, lo mismo.
Posibilidad de oponerse: con restitución de aportaciones dinerarias a
los socios, los acreedores sociales pueden oponerse a esa reducción
del capital, porque los acreedores ven disminuidas sus posibilidades de
garantía de cobro. Lo mismo que en SA: reducción por pérdidas igual, si
el patrimonio queda por debajo del capital social la nanan es obligatoria
o tiene que disolverse. No se puede disminuir capital mientras tenga
reservas.
o Distribución de los socios: en proporción a la participación en el
capital.
 Transformación de la sociedad: se ofrece una regulación más amplia y
detallada, se recoge la posibilidad se pueda transformar en cooperativa,
sociedad civil o agrupaciones de interés económico (figura asociativa de
carácter mercantil con personalidad jurídica).
 Fusión y escisión: igual que SA.

6
DM

 Separación y expulsión de socios: separación va unido al abandono


voluntario de la sociedad. Hay 3 causas: (1) cambio de objeto (2) traslado de
domicilio al extranjero y (3) ¿?. Igual que SA: añadimos la prórroga de la vida
social, transformación en otro tipo de sociedad o modificaciones o creaciones
de prestaciones accesorias, y además en los estatutos se pueden establecer
las cláusulas voluntarias que queramos de separación. Para incorporarlas,
modificarlas o suprimirlas en los estatutos hace falta el consentimiento de
todos. Para ejercer el derecho de separación por causas legales plazo 1 mes.
o Expulsión: hay 3 causas:
1. Incumplimiento voluntario de las prestaciones accesorias si
existen.
2. Socio administrador haga competencia a la sociedad.
3. Administrador haya sido condenado por sentencia firme a
indemnizar a la sociedad.
 En cualquier caso ante una causa de expulsión el acuerdo tiene
que ser adoptado por la Junta General. Si el socio que se va a
expulsar representa más del 25% del capital y no está conforme,
además del acuerdo de la junta se requiere resolución judicial
firme.
 Disolución: causas legales y estatutarias. Igual que SA: NUEVA: falta del
ejercicio de la actividad durante 3 años consecutivos, reducción del capital por
debajo del mínimo legal.
 Liquidación: igual que SA, solo añade que si pasan 3 años y no se presenta
un balance final de liquidación se puede pedir al juez nombrar otros
liquidadores.
 Extinción: igual que SA:

7
DM

TEMA 13: SOCIEDADES UNIPERSONALES

 Hace referencia a la SA y la de responsabilidad ilimitada.


 Son sociedades igual simplemente que hay un solo socios, el régimen es
exactamente igual.
 Las convocatorias de la junta serán completamente diferentes obviamente.
 Sociedad unipersonal:
 INTRODUCCIÓN:
 Los empresarios individuales se caracterizan por nose, en cambio la
responsabilidad queda limitada a la cuantía de sus aportaciones.
 Solución: cuando incorpora a UE ya existía una directiva en materia de
sociedades unipersonales. Es relativamente reciente en nuestra legislación el
regular las sociedades unipersonales.
 2 supuestos de sociedades unipersonales: pueden ser SA y limitadas.
 1. Aquellas que se constituyen desde el origen por un solo socio.
 2. Que se constituyen
 1. Sociedades unipersonales originales: aquellas que desde el origen tienen
un solo socio, el acto constitutivo de integración del capital tiene que hacerlo el
solo.
 2. Sobrevenidas: hay varios socios y después uno se queda con todo el
capital.
 Necesariamente habrá que constar en escritura pública cualquier acto que
termine con la sociedad unipersonal o que devenga en sociedad unipersonal,
es decir tiene que constar en escritura pública y después RM la declaración de
sociedad de un solo socio, la pérdida de la situación de sociedad unipersonal o
el cambio de socio único. En toda la documentación de la sociedad se tiene
que hacer constar que estamos en presencia de una sociedad unipersonal. Su
incumplimiento lo sanciona: si pasan más del 6 meses desde que se adquiere
el estado de unipersonal sin hacerse constar la circunstancia en el registro el
socio único responde solidaria personal y subsidiariamente de las deudas
sociales, para evitar el fraude. Las decisiones del socio único tienen que ser
llevadas al libro de actas.

1
DM

TEMA 14: SOCIEDAD DE NUEVA EMPRESA

 Es un subtipo de la sociedad limitada.


 Nos encontramos con que el legislador utiliza una denominación poco
apropiada.
 Es una modalidad simplificada de la sociedad limitada.
 se crea por ley de 2003, en la actualidad integrada en la ley de sociedades de
capital.
 Es un tipo de sociedad que pretende aprovechar los medios telemáticos de
forma rápida. No está teniendo mucha aceptación en el mercado.
 Características distintivos:
 Gran singularidad en la denominación de la sociedad: establece que la
denominación social obligatoriamente tiene que ser los dos apellidos y el
nombre de uno de los fundadores seguido de un código alpha numérico. No se
permiten denominaciones de fantasía, de actividad ni nombres de varios
socios. Si el socio que dio nombre a la sociedad abandona habrá que
cambiarlo.
 Objeto social: máxima libertad. El legislador enumera los tipos de actividades
que se pueden constituir este tipo de sociedad. Puede ser genérico o particular
de las actividades.
 Socios: han de ser siempre personas físicas, no pueden ser jurídicas. Si por
cualquier razón una persona jurídica empieza a ser socio, en el plazo de 3
meses tiene que dejarlo o pasa a ser sociedad limitada normal. El número
inicial de socios no puede ser superior a 5. Después si puede aumentar.
 Capital social: solamente puede fluctuar entre 3.000 y 120.000€. el mínimo es
1.000 tiene que estar desembolsado completamente en dinero.
 Forma para acreditar la condición de socio: está suprimido el libro de
socios, solo existirá si voluntariamente queremos crearlo. La única forma de
comprobar la condición de socio es la escritura pública.
 Fundación y organización: novedad importante: el objeto de la sociedad es la
máxima celebridad y facilidad en todos sus actos, luego utiliza técnicas
electrónicas y telemáticas. Establece que en 24-48horas pueda constituirse
esta sociedad. En la notaria se transmitirá toda la información necesaria para
constituir la sociedad. Para ello se establece un modelo de estatutos tipo,
estándar para todas las sociedades, lo único que hace es poner las
singularidades de la sociedad. Esos estatutos son inmodificables, se puede
modificar el capital y el cambio de socio, lo demás no.
 Órganos sociales: JG se puede convocar por mensajes electrónicos.
Administración se prohíbe el consejo de administración, tiene que ser
unipersonal o pluripersonal. Para ser administrador hay que ser
obligatoriamente socio, el tiempo de duración puede ser ilimitado o
determinado, como queramos.
 Estatutos inmodificables: solo denominación, domicilio y capital (entre los
límites que hemos visto).
 Disolución de la sociedad: igual que la sociedad limitada con la única
salvedad de que cuando el patrimonio esté por debajo del capital social si
permanece así durante un máximo de 6 meses.
 Transformación: puede adoptarse al régimen general de las limitadas y no es
transformación sino adaptación. No prevé el legislador que la sociedad de otro
tipo puedan transformarse en sociedad de nueva empresa, ni que la limitada se
pueda acoger a esta modalidad.
 Son sociedades para muy pequeñas actividad y es un subtipo de la limitada.

2
DM

TEMA 15: SOCIEDADES LABORALES

 Pueden ser anónimas o limitadas con alguna característica.


 Generalmente todo igual
 Características:
 La mayoría del capital tiene que pertenecer a socios que además trabajen en la
sociedad, al menos el 51%.
 Si es anónima capital mínimo 60.000 y si es limitada 3.000
 Ningún socio puede tener más de la 3º parte del capital, salvo que sea una
entidad pública.
 Nº mínimo de socios 3: de dos tipos: trabajadores y socios capitalistas.
 La denominación tiene que aparecer recogida el tipo de sociedad.

3
DM

TEMA 16: Enumeración de figuras que ha creado el legislador como


nuevas soluciones para salir de la crisis

 Sociedad limitada de formación sucesiva: cuando estudiamos sociedad limitada


dijimos que solamente se podía constituir de forma simultánea. Innovación es
que (capital de limitada 3000€) no se le exige el capital mínimo, se le da plazo
para que pueda llegar a los 3000€ de capital mínimo y cuando lo tenga se
convierte en sociedad limitada normal. En cuanto a la responsabilidad: tiene
que responder con todos sus bienes hasta los 3000€.
 El emprendedor individual de responsabilidad limitada: aplicable a autónomos,
tanto empresarios como profesionales. Excluir de responsabilidad por deudas
su vivienda habitual. Tiene que inscribirse en el RM y a cambio de las deudas
que se originen de la actividad, su vivienda habitual no va a responder ante las
mismas siempre que no supere los 300.000o los 450.000 si es una población
de más de 1.000.000 habitantes.

También podría gustarte