Está en la página 1de 96

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

QUERÉTARO

FACULTAD DE DERECHO

“PROGRAMA ACDESA (APOYO AL CRECIMIENTO Y

DESARROLLO DEL ADOLESCENTE)”

MEMORIA DE SERVICIO A LA COMUNIDAD

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADO EN CRIMINOLOGÍA

PRESENTA

AMÉRICA RAMÍREZ PEDRAZA

DANIELA CASTORENA GARCÍA

SANTIAGO DE QUERÉTARO, QRO. OCTUBRE DE 2012


DEDICATORIAS
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE

1. INTRODUCCION............................................................................................................................ 1

2. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................. 3

3. OBJETIVOS.................................................................................................................................... 7

3.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................7

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................................7

4. MARCO CONCEPTUAL................................................................................................................ 8

4.1. JUVENTUD....................................................................................................................................8

4.2 ADOLESCENCIA..........................................................................................................................9

4.2. VIOLENCIA..................................................................................................................................12

4.3. AGRESIVIDAD............................................................................................................................16

4.4. CULURA DE LA LEGALIDAD..................................................................................................16

4.5. IDENTIDAD..................................................................................................................................18

5. PROGRAMA ACDESA (APOYO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL

ADOLESCENTE).................................................................................................................................. 24

5.1. ¿QUÉ ES?....................................................................................................................................24

6. METODOLOGÍA........................................................................................................................... 26

6.1. DIAGNÓSTICO............................................................................................................................27

6.2. TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLÁTICAS INFORMATIVAS........................31

7. DESARROLLO............................................................................................................................. 33

7.1. EJECUCIÓN DE PLÁTICAS INFORMATIVAS......................................................................33

7.2. ACTIVIDADES LÚDICAS Y REFLEXIVAS.............................................................................39

7.4. CASOS DE ESTUDIO INDIVIDUAL.........................................................................................49

7.4.1. CASO 1...................................................................................................................................50


7.4.2. CASO 2...................................................................................................................................55

8. ALCANCE DEL PROYECTO....................................................................................................... 60

8.1. ENTREVISTA A SUDIRECTOR.............................................................................................. 60

8.2. LO MEJOR DE ACDESA.............................................................................................................66

8.3. ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?............................................................................................67

8.4. LO QUE HAY QUE MEJORAR.................................................................................................69

8.5. NUESTRAS LIMITANTES.........................................................................................................70

9. CONCLUSIONES......................................................................................................................... 72

10. ANEXOS................................................................................................................................... 74

10.1. TEMARIO.................................................................................................................................74

10.2. FORMATO DE QUEJAS.......................................................................................................79

10.3. ESPACIO EN INTERNTET....................................................................................................80

10.4. CONSTANCIAS......................................................................................................................82

11. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................88
1. INTRODUCCION

Siempre que las personas escuchan el título “Criminólogo”, tienen una percepción

errónea de lo que realmente es y en qué consiste, sin embargo, pocos saben que

el fin primordial de la Criminología es la prevención; es por ello que la Licenciatura

en Criminología de la Universidad Autónoma de Querétaro se ha preocupado por

proponer proyectos innovadores, en los cuales los estudiantes se involucran en la

aplicación de modelos que permitan su formación en el ámbito educativo y laboral

conformado por un desarrollo integral en lo social y académico.

Por lo anterior creemos firmemente en la idea de que trabajar con adolescentes,

antes de que caigan en una situación de riesgo, sirve para llevarlos a un

crecimiento pleno, y lo mismo ocurre cuando ya se ha cometido alguna conducta

antisocial contra el menor.

Por esta razón se implementó el proyecto ACDESA (Ayuda al Crecimiento y

Desarrollo del Adolescente), cuya finalidad era brindar atención a problemáticas

en la comunidad de adolescentes, hombres y mujeres, con un fin informativo, de

trabajo grupal e individual y de vinculación con otras instituciones, haciendo

hincapié en conflictos y prevención de violencia.

Creemos que trabajar en escuelas secundarias es importante, debido a que es

más accesible la interacción con un cierto número de jóvenes que se ven

expuestos a situaciones de riesgo, y que, debido a su edad y a la etapa en la que

se encuentran, es determinante una buena educación, así como estar presentes

1
para ellos, tanto como amigos, como consejeros, como personas capacitadas para

brindarles apoyo o bien, alternativas para la solución de sus problemas.

Pese a que este proyecto ya se puso en marcha y lleva una estructura, estamos

en constante cambio y renovación, es por eso que también estuvo totalmente

abierto a cualquier petición o sugerencia por parte de los directivos, padres de

familia y del alumnado mismo, esto con la finalidad de darles a los jóvenes una

mejor información y un trabajo con mayor calidad.

La intención de colaborar con los directamente involucrados (maestros, alumnos,

padres de familia) es que en conjunto trabajemos para disminuir los índices de

violencia en el municipio y por lo tanto mejorar su calidad de vida.

2
2. JUSTIFICACIÓN

El incremento de las problemáticas asociadas a la identidad en edades cada vez

más tempranas, así como el incremento de la violencia, constituyen un claro

motivo de preocupación para cualquiera.

Según datos de la OMS (Organización Mundial de la Salud) menciona que “la

violencia es una de las principales causas de defunción entre los jóvenes, sobre

todo entre los varones: se estima que cada día mueren 430 jóvenes de 10 a 24

años a causa de la violencia interpersonal”.1

Esto demuestra la cantidad de violencia generada por nosotros mismos, razón por

la cual creemos importante la puesta en marcha de este programa que se

desarrolla con la finalidad de ayudar a establecer un mayor equilibrio en la vida del

adolescente, tratando de mejorar su situación familiar y social, para que no rompa

las normas y comportamientos establecidos en su entorno.

“En un año cualquiera, aproximadamente el 20% de los adolescentes padecen un

problema de salud mental, como depresión o ansiedad. El riesgo se incrementa

cuando ocurren experiencias de violencia, humillación, disminución de la estima y

pobreza, y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los

jóvenes”2, originado mayormente por problemas familiares y personales que

generan en ellos dicha ansiedad y problemas mentales.

1
Organización Mundial de la Salud (OMS), Estadísticas mundiales sobre problemas sanitarios
que afectan a los jóvenes, agosto 2011.

2
IBID

3
La importancia de los temas tratados en el proyecto se debe a que consideramos

que son los más importantes y comunes en jóvenes de secundaria, por ser, como

se mencionó anteriormente, una etapa significativa en la vida de las personas.

La poca información y la falta de atención son algunas de las causas que generan

y aumentan dichas problemáticas, la OMS menciona que “en general se considera

que los adolescentes (jóvenes de 10 a 19 años) son un grupo sano, sin embargo,

muchos mueren de forma prematura debido a accidentes, suicidios, violencia,

complicaciones relacionadas con el embarazo y enfermedades prevenibles o

tratables, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual, entre ellas

el VIH.”3

Creemos que es importante mantenernos informados, pero lamentablemente

pocas personas tienen interés por investigar, o bien, existen lugares no confiables

donde, en lugar de informar, confunden y desinforman a los adolescentes.

“Informes del año 2009 afirman que al combatir algunos factores de riesgo como

las prácticas sexuales irresponsables o el consumo de alcohol, por mencionar

algunos, la esperanza de vida puede aumentar cinco años” 4 pero ¿cómo combatir

estas problemáticas? Eso es lo que se busca responder y disminuir con este

proyecto.

La gravedad del asunto, a nuestro parecer, va más allá de lo que muchos jóvenes

imaginan, ya que a dicha edad se piensa que todo es un juego y no se valora

3
IBID
4
Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe, Ginebra 27 de octubre del 2009

4
realmente la importancia de la toma de buenas o malas decisiones, sin embargo,

información de la Secretaría de Salud en el Estado señala que “las instituciones

públicas, como lo son el IMSS, ISSSTE y la Secretaría de Salud del municipio de

Querétaro atendieron en el 2010 a 805,061 personas, dichas instituciones tienen

como patologías atendidas un apartado de violencia familiar con 2,555 casos

atendidos.”5

Por otro lado el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), señala que

en el 2010, algunos de los delitos cometidos en el Estado de Querétaro, que

implican un alto nivel de violencia, fueron 8, 141,361 cometidos con portación de

armas y en algunos implicando la agresión física, como dato adicional se obtuvo

que el total de las defunciones del país a consecuencia del delito de homicidio
6
fueron de veinticinco mil personas.

Por todo lo anterior, ACDESA se sustenta en la Criminología Clínica, misma que

según menciona Di Tullio; uno de los principales fundadores de la Sociedad

Internacional de Criminología, en Roma, en 1937, “es la ciencia de las conductas

antisociales y criminales basada en la observación y el análisis profundo de casos

individuales, sean estos normales, anormales o patológicos”. 7

Ésta Criminología intenta dar explicación a cada caso, considerando al ser

humano como un ser biológico, psicológico, social e individual, de igual manera

estudiar los factores que llevan al sujeto a cometer una conducta antisocial, no se

5
SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE (SEDESU), Anuario Económico Municipal
2011
6
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Seguridad y orden público, 2010
7
Cit. Pos Marchiori, Hilda, Criminología, Porrúa, México, 2004, p.47

5
estudia la generalidad, sino cada caso particular, por lo que dentro del proyecto

creó un nexo entre el adolescente y el prestador del servicio, pues se basó

fundamentalmente en la comunicación, es por ello que se escuchó desde una

postura objetiva en donde la palabra del estudiante recibía la mayor importancia;

en ACDESA se trata de que el prestador se despoje del poder de saber y esté

dispuesto a contener el discurso del otro. Se enfoca en ese aspecto, puesto que

consideramos que cobra también un sentido distinto porque se enfrenta a

realidades únicas e irrepetibles, sin embargo, eso no quiere decir que dentro de

las técnicas y herramientas no se pueda trabajar de manera grupal.

Dado que no todas las personas requieren del mismo tiempo para asimilar las

cosas y aplicar ciertos consejos, la duración del programa personalizado del

menor varía conforme al avance que muestra. El mismo criterio se aplica para

seleccionar las actividades, pero siempre velando por sus intereses y para lograr

un pleno desarrollo del estudiante.

Conocemos la viabilidad del programa, puesto que es sabido que para llevar a

cabo cualquier tipo de ayuda es necesaria la confianza; por este lado, dado que

somos jóvenes al igual que los estudiantes, compartimos algunos intereses,

tuvimos las mismas dudas e inquietudes y nos es más sencillo acercarnos a ellos

y tenderles la mano.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

6
Prevenir conductas dañinas a los adolescentes de 12 a 16 años y a las

instituciones educativas a las que pertenecen por medio de la difusión de

información y atención personalizada acerca de temas asociados a la violencia en

dicha etapa.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Concientizar a los adolescentes y padres de familia acerca de causas y

consecuencias de conductas dañinas para ellos por medio de pláticas

informativas y actividades lúdicas grupales e individuales

 Identificar los principales factores que llevan al adolescente a violentar o

permitir ser violentado, por medio de la práctica de la coescucha entre el

adolescente y el impartidor de servicio.

 Buscar alternativas para la solución de las problemáticas de los

adolescentes en conjunto con ellos brindándoles un espacio seguro,

confidencial, en el que se sientan escuchados, respetados, y puedan

expresarse libremente.

 Potenciar el desarrollo de la identidad, el aprendizaje y las capacidades del

adolescente para lograr un proceso de maduración más sano, así como

facilitar la integración social, escolar y familiar.

4. MARCO CONCEPTUAL

4.1 JUVENTUD

7
Definición de la ONU, 1999:

“Población comprendida entre los 14 y 25 años, un momento muy especial de

transición entre la infancia y la edad adulta, en el que se procesa la construcción

de identidades y la incorporación a la vida social más amplia”. 8

Definición de la OMS, 2000:

Para la Organización Mundial de la Salud “la juventud es una etapa de la vida

comprendida entre los 19 y 30 años, en donde el ser humano tiene las condiciones

óptimas para el desarrollo de sus potencialidades físicas, cognitivas, laborales y

reproductivas.”9

Enfoque psicológico de Juventud (Durston, 1999)

Desde una perspectiva psicológica, el término Juventud puede definirse como la

etapa que empieza con la pubertad y termina con la asunción plena de las

responsabilidades y la autoridad del adulto, es decir, las que corresponden a los

roles masculino y femenino de un hogar económicamente independiente. Es una

etapa en la cual aumenta progresivamente la presencia del trabajo en la jornada

cotidiana y disminuye el juego, mientras que el aprendizaje llega a su auge en esta

etapa y posteriormente decrece.10


8
Organización de las Naciones Unidas (ONU), Resolución aprobada por la asamblea general,
Reunión de las Naciones Unidas (54 periodo de sesiones, Políticas y programas que afectan a la
juventud, (17 de diciembre de 1999), Políticas y programas que afectan a la juventud, pp. 4
9
Organización Mundial de la Salud (OMS), La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad,
[En línea], Informe de un Grupo de Estudio de la OMS acerca de los jóvenes y la <<Salud para
Todos en el Año 2000>>, España 2000, < http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf>
[consulta: 22 agosto 2012]
10
SANDOVAL, Mario, La relación entre los cambios culturales de fines de siglo y la participación
social y política de los jóvenes [en línea] Centro de Estudios en Juventud, Universidad Católica
Cardenal Raúl Silva Henríquez, Chile.

8
Enfoque sociológico de la Juventud Macassi, 1999:

El joven es un sujeto social en construcción de su identidad individual y grupal.

Construcción de su estatus en la sociedad; de sus grupos de referencia y sus

imaginarios de futuro, a partir de pequeñas decisiones, de sus relaciones sociales,

de sus redes y comunidades de interpretación del mundo. Al mismo tiempo, el

joven va construyendo sus nociones de lo público, de su relación con la política y

su praxis social.11

4.2 ADOLESCENCIA

Definición del Dr. José Martínez Costa, Médico pediatra-adolescentólogo

“La adolescencia es la edad que sucede a la niñez; el periodo del desarrollo

humano comprendido entre la niñez y la edad adulta, durante el cual se presentan

los cambios más significativos en la vida de las personas, en el orden físico y

psíquico.

Es ya clásica la definición de Hollingshead, de matiz sociológico: Período de la

vida de una persona durante el cual, la sociedad deja de considerarla como un

niño, pero no le concede ni el status, ni los roles, ni las funciones del adulto.” 12

UNICEF “United Nations International Children’s Emergency Fund” (Fondo

Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para la Infancia)

<http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cyg/juventud/sandoval.pdf>[consulta: 22 agosto 2012]


11
VILLEGAS, Alarcón Francisco, Protestando por no ser ciudadanos: Los jóvenes pandilleros de
Lima a fines de los 90’s, Tesis Digitales UNMSN,
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/villegas_af/cap1.pdf> [consulta: 22 agosto
2012]
12
MARTÍNEZ Costa, José, “Biología, Personalidad y Conducta”, 2ª ed. Paraninfo, pg. 236

9
La adolescencia temprana (de los 10 a los 14 años) es la etapa donde comienzan

a manifestarse los cambios físicos, que usualmente empiezan con una repentina

aceleración del crecimiento, seguido por el desarrollo de los órganos sexuales y

las características sexuales secundarias. Estos cambios externos son con

frecuencia muy obvios y pueden ser motivo de ansiedad así como de entusiasmo

para los individuos cuyos cuerpos están sufriendo la transformación.

Los cambios internos que tienen lugar en el individuo, aunque menos evidentes,

son igualmente profundos. Una reciente investigación neurocientífica muestra que,

en estos años de la adolescencia temprana, el cerebro experimenta un súbito

desarrollo eléctrico y fisiológico. El número de células cerebrales pueden casi

llegar a duplicarse en el curso de un año, en tanto las redes neuronales se

reorganizan radicalmente, con las repercusiones consiguientes sobre la capacidad

emocional, física y mental.

La adolescencia tardía (de los 15 a los 19 años) abarca la parte posterior de la

segunda década de la vida, en líneas generales entre los 15 y los 19 años de

edad. Para entonces, ya usualmente han tenido lugar los cambios físicos más

importantes, aunque el cuerpo sigue desarrollándose. El cerebro también continúa

desarrollándose y reorganizándose, y la capacidad para el pensamiento analítico y

reflexivo aumenta notablemente. Las opiniones de los miembros de su grupo aún

tienden a ser importantes al comienzo de esta etapa, pero su ascendiente

disminuye en la medida en que los adolescentes adquieren mayor confianza y

claridad en su identidad y sus propias opiniones.

10
La temeridad –un rasgo común de la temprana y mediana adolescencia, cuando

los individuos experimentan con el “comportamiento adulto”– declina durante la

adolescencia tardía, en la medida en que se desarrolla la capacidad de evaluar

riesgos y tomar decisiones conscientes. Sin embargo, el fumar cigarrillos y la

experimentación con drogas y alcohol frecuentemente se adquiere en esta

temprana fase temeraria para prolongarse durante la adolescencia tardía e incluso

en la edad adulta.

Por ejemplo, se calcula que 1 de cada 5 adolescentes entre los 13 y los 15 años

fuma, y aproximadamente la mitad de los que empiezan a fumar en la

adolescencia lo siguen haciendo al menos durante 15 años. El otro aspecto del

explosivo desarrollo del cerebro que tiene lugar durante la adolescencia es que

puede resultar seria y permanentemente afectado por el uso excesivo de drogas y

alcohol.13

Puede ser un poco compleja la diferencia de este concepto con el de juventud, sin

embargo, pese a que van de la mano, el segundo hace referencia a la etapa de la

vida donde además de sufrir cambios físicos y emocionales, también se

consideran los roles dentro de la sociedad así como la capacidad laboral que

presentan, no como el concepto de adolescencia, donde se hace más énfasis en

sus cambios hormonales, físicos y psicológicos que sufre la persona.

4.3 VIOLENCIA

Organización Mundial de la Salud

13
UNICEF, La adolescencia: Una época de oportunidades, Estado mundial de la infancia 2011, p.6

11
La violencia es un fenómeno que transgrede la paz pública, afecta las estructuras

sociales, viola los derechos humanos y genera un desequilibrio social.

La violencia es considerada como un hecho indisoluble al ser humano, en la que

generalmente reaccionamos en vez de prevenir, es un fenómeno complejo, cuya

definición es difícil de conseguir, pues la percepción y el contexto juegan un papel

importante al abordar sobre este tema.

La violencia no deja de existir, el ser humano a diario se enfrenta a este hecho,

incluso si se trata de la violencia a la propia integridad, como el suicidio, trae

consigo consecuencias negativas a la sociedad.

El fenómeno de violencia es calificado como una de problemática de la salud

pública, al ser una de las principales causas de muerte a nivel mundial, la

Organización Mundial de la Salud define la violencia como “el uso deliberado de la

fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno

mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas

probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del

desarrollo o privaciones”.14

Según la Organización Mundial de la Salud “la disminución del consumo y acceso

al alcohol es un medio para prevenir la violencia, y aunque su consumo es en un

alto índice, el consumo de drogas también se hace presente, siendo la mariguana

la más consumida, siendo los hombres los que más la consumen”. 15


14
WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health priority. Ginebra,
Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).
15
Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de la Juventud,
<http://www.imjuventud.gob.mx/> [consulta: 1 Febrero 2012]

12
En el Informe mundial sobre la violencia y la salud se hace la clasificación en tres

grupos según el acto violento16, estos son:

 La violencia dirigida contra uno mismo que comprende las autolesiones y

suicidios, este último a parte de los accidentes, es una de las principales

causas de muerte en los jóvenes a nivel mundial.

 Después está la violencia interpersonal que se divide en dos. La violencia

entre familiares o de pareja, que la mayoría de las veces suele acontecer

en el hogar, aunque no exclusivamente. Y la violencia comunitaria que se

produce entre individuos que no se relacionan, pueden conocerse o no y se

da fuera del hogar. Un ejemplo sería el homicidio, que es otra de las

principales causas de muerte a nivel mundial en los jóvenes, especialmente

en los hombres.

 Y por último está la clasificación de la violencia colectiva, que es realizada

por personas que se identifican como miembros de un grupo frente a otros

grupos, con objeto de lograr objetivos políticos, económicos o sociales,

ejemplos son los conflictos armados entre o dentro de los Estados.

16
Organización Panamericana de la Salud, Informe mundial sobre la violencia y la salud:
resumen, Catalogación por la Biblioteca de la OPS, Washington, D.C., 2002

13
AUTOLESIONES

AUTOINFLINGIDA

SUICIDIO

FAMILIA/PAREJA

AUTOR DEL ACTO INTERPERSONAL


VIOLENTO
COMUNITARIA

SOCIAL

COLECTIVA ECONÓMICA

POLÍTICA

También se clasifica respecto a la “naturaleza de los actos violentos, que pueden

ser físicos, sexuales o psíquicos, o basados en las privaciones o el abandono, así

como la importancia del entorno en el que se producen”. 17

FÍSICA SEXUAL

NATURALEZA DEL
ACTO VIOLENTO

PSICOLÓGICA PRIVACIONES O DESATENCIÓN

Modelo ecológico (OMS)

La esperanza de vida de una persona puede aumentar cinco años, si se combaten

algunos factores como las prácticas sexuales irresponsables o el consumo de

17
IBID

14
alcohol,18 problemáticas en las que los jóvenes se llevan el primer lugar en índices

de padecimiento. Aunque no se consta un factor general que revele los actos

violentos, existe un modelo, llamado ecológico que intenta analizar los distintos

factores que influyen en el comportamiento violento o aumentan el riesgo de la

presencia de éste, el modelo clasifica estos factores en cuatro niveles:

 Primer nivel: factores biológicos y de la historia personal que amplían las

posibilidades de ser víctimas o victimarios, aquí se localizan las

características demográficas, los trastornos psíquicos, las toxicomanías y

los antecedentes de presenciar o vivir entre actos violentos.

 Segundo nivel: las relaciones más cercanas (familia, amigos, parejas) se

analiza cómo pueden aumentar el riesgo de sufrir o incidir violencia.

 Tercer nivel: contextos comunitarios en donde se desarrollan las personas

(escuelas, trabajo y el vecindario), identifican las características de riesgo

de estos que hacen que aumente la violencia.

 Cuarto nivel: la estructura de la sociedad donde juegan un importante

papel las normas sociales y culturales, políticas, sanitarias, económicas,

educativas y sociales.

18
Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe, Ginebra, 27 de octubre del 2009.

15
FACTORES DE LA
VIOLENCIA

PRIMER NIVEL SEGUNDO NIVEL TERCER NIVEL CUARTO NIVEL

CONTEXTOS
FACTORES RELACIONES MAS
COMUNITARIOS NORMAS SOCIALES Y
BIOLÓGICOS Y DE LA CERCANAS (FAMILIA,
(ESCUELA, TRABAJO, CULTURALES
HISTORIA PERSONAL AMIGOS, PAREJA)
COLONIA )

4.4 AGRESIVIDAD

La palabra agresividad procede del latín agredire, que significa “andar hacia”,

existe mucha confusión entre este concepto y el de violencia, usándolo como

sinónimo incluso de otros, como el cólera, persona irritable, personas de carácter

fuerte, o al definir un hecho o una persona que quiere o lastima a otros.

En el lenguaje coloquial muchas veces se confunden la agresividad y la violencia,

pero esto no es lo mismo, pues la agresividad surge ante una presencia de ataque

que atente contra el bienestar de alguien o por sobrevivencia. Aunque resulta

diferente en cada ser humano pues hay personas que en mismas condiciones

reaccionan ya sea pasivamente o por otra parte demasiado excitadas.

“Existen distintas teorías sobre la agresividad, de las cuales citaremos algunas de

las principales:

1. Una que centra su atención en los aspectos instintivos innatos del

comportamiento agresivo

16
2. Otra que destaca los procesos de aprendizaje y el papel de los factores

ambientales en la adquisición del comportamiento

3. Intenta integrar de manera equilibrada los dos enfoques anteriores, la

ambientalista y el innatista.” 19

“Existen dos grandes tipos de agresiones: la emocional y la instrumental. La

primera, también llamada hostil, surge como una reacción a un aumento de ira, es

una reacción automática ante una situación aversiva” 20, es la respuesta ante un

estado emocional contenido como la tristeza, la frustración, el miedo, etc.

“En tanto que la segunda, es utilizada como un instrumento para otro objetivo, es

decir, es una acción planificada con conocimiento, donde el daño producido a las

víctimas es un medio para conseguir otros fines…” 21, es en esta clasificación

donde se asemeja a la violencia.

Existe una línea muy tenue entre una y otra pues el común es que la reacción de

ambas puede lastimar a los demás, pero una es espontánea y con fines de

protección, y la otra se realiza con el propósito y conciencia de hacerlo, atenta a la

integridad de otro rompiendo límites.

19
IBÁÑEZ, Tomás, Introducción a la Psicología Social, Editorial UOC, Cataluña, España, 2004, p.
155.
20
TAPIA L., Ortega L., Zubirán P., Irarragorri R., López R., Osuna S., Luna J. Violencia… una
aproximación, Instituto Desafío, desarrollo familiar, individual y organizacional A.C, 9° publicación,
p.4. Disponible en http://www.institutodesafio.com/publicaciones.html
21
IBID

17
4.5 CULTURA DE LA LEGALIDAD

El “Carro Siciliano” de Leoluca

“Una cultura de la legalidad significa que la cultura, ethos y pensamiento

dominantes en una sociedad simpatizan con la observancia de la ley. En una

sociedad regida por el estado de derecho, la gente tiene capacidad para participar

en la elaboración e implementación de las leyes que rigen a todas las personas e

instituciones dentro de esa sociedad, incluyendo al gobierno mismo”. 22

La cultura de la legalidad contiene dos conceptos que podrían sonar

incompatibles, el primero tan extenso y el segundo tan cuadrado, pero su relación

es importante para lograr un equilibrio y no adjudicárselo a uno solo, “la legalidad

es demasiado importante como para confiársela a los policías y a los fiscales” 23

como mencionó Leoluca, el ahora Presidente de la Asociación "Instituto para el

Renacimiento siciliano", quién fue alcalde de Palermo, Sicilia en Italia, el cual a

mediados de los 80’s desempeñó al igual que otros líderes políticos un cambio

importante respecto al combate de la mafia mediante la cultura de la legalidad, lo

cual caracterizó a Palermo y otras partes de Sicilia.

Por esto se hace la analogía de estos dos importantes términos con un carro que

solo avanza con dos ruedas, las cuales tienen que ir en la misma dirección al

mismo tiempo, de no hacerlo así, éste no avanza sino que giraría en sí mismo.
22
GODSON, Roy, “Guía para desarrollar una cultura de la legalidad”, Simposio sobre el Papel de la
Sociedad Civil para Contrarrestar al Crimen Organizado: Implicaciones Globales del Renacimiento
de Palermo, Sicilia, Palermo, Italia, 2000
23
LEOLUCA, O., Bolzoni A., De Luca M., Fasullo N., Pepi G, “El papel de los medios de
comunicación, El caso siciliano”, The Sicilian Renaissance Institute, Sicilia Palermo, noviembre
2002, www.sicilianrenaissance.info

18
Una rueda es la cultura y otra la legalidad, si sólo rueda la primera es posible que

los ciudadanos se conformen con lo que la ley les presente (corrupción), y si solo

gira la segunda es posible que la identidad cultural se dirija al lado contrario que la

legalidad (violencia), ya que toda identidad cultural está en riesgo de tergiversarse

e impedir los derechos del ser humano.

Es por esto que Leoluca agrega que la cultura se genera por la educación, la

información, la sociedad, y en primer lugar “la conciencia de la identidad individual

y comunitaria y su relación con el respeto al ser humano.” 24

El resultado del proceso de renovación cívica de Sicilia no ha quedado ahí, sino

que existe un instituto que se dedica a la investigación, comunicación e

información a distintos países sobre temas de prevención de delitos mediante la

cultura de la legalidad, incluido México, que ha sido uno de los lugares en donde

se han impartido conferencias y seminarios sobre el tema, es inclusive

mencionado en sus publicaciones como un país que se interesa en adoptar esta

estrategia: “Estados Unidos de México… se ha decantado por considerar

obligatoria para todas las escuelas primarias y básicas la enseñanza de la cultura

de la legalidad, con referencia concreta a la experiencia palermitana”. 25

Cultura jurídica de Tarello


24
IBID
25
IBID.

19
El señor Giovanni Tarello se refiere a la cultura de la legalidad como un término

que significa el conocer y respetar la ley, y que por esto prevalecen sus derechos;

lo puntualiza de la siguiente manera, “define mejor que cualquier otro el

conocimiento que un pueblo tiene de su derecho, así como los esfuerzos que

hacen grupos y facciones… para difundir o no difundir tal conocimiento, las

variables del proceso mediante el que un pueblo acata las normas que lo rigen, los

efectos concretos que este ejercicio tiene en la sociedad civil y los límites a los

que se circunscribe.” 26

Aquellos grupos que tengan el compromiso de difundirlo serán desde la familia, las

instituciones educativas, políticas, etc., y cada uno debe fortalecer la ley desde lo

particular, siendo uno mismo firme y dar a conocerlo responsablemente a los

demás.

México y la cultura de la legalidad

México, actualmente busca erradicar la violencia y la delincuencia mediante

programas integrales, con estrategias de educación para promover la cultura de la

legalidad y la tolerancia. Otro punto muy importante que se menciona en la “Ley

General de la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia” es la prevención

mediante la participación ciudadana incluso con prácticas como la denuncia. 27

26
TARELLO, Giovanni. Cultura jurídica y política del derecho. FCE, México, 1995.

27
Diario Oficial de la Federación (DOF), Ley General para la Prevención Social de la Violencia y
la Delincuencia, Estados Unidos Mexicanos, 2012

20
Inclusive en “El Plan Nacional de Desarrollo” en el “eje 1. Estado de derecho y

seguridad”, ya se menciona un apartado de la cultura de la legalidad, en donde se

explica que “El respeto a la ley es un valor que se debe fomentar en la conciencia

de los individuos desde el nivel más elemental de convivencia social y fortalecer a

lo largo de las diferentes etapas de la vida”. Esto quiere decir que “para los

ciudadanos, la cultura de la legalidad significa llevar a cabo el estricto

cumplimiento de las obligaciones que la ley les impone para garantizar la

convivencia social y también garantiza que el ejercicio de sus derechos se realice

en apego a las disposiciones legales. Además, impone a los gobernados el deber

de exigir a las autoridades el cumplimiento puntual de la ley; esto es, denunciar las

irregularidades, abusos y actos ilícitos.” 28

Cabe mencionar que en estos párrafos se vuelve a ligar la responsabilidad de los

ciudadanos de respetar la ley, la garantía de sus derechos y la denuncia.

Un riesgo importante es la afectación a niños y jóvenes de las constantes

violaciones a la ley, lo cual minimiza la responsabilidad social y de civismo, que

vulnera los valores fundamentales de convivencia, para esto una de las

estrategias del “Plan Nacional de Desarrollo” es fomentar la cultura de la legalidad

en el ámbito educativo, que debe ser orientado y apegado a la cultura cívica, el

apego a la legalidad y el conocimiento de derecho.

28
Plan nacional de Desarrollo (PND), 2017-2012, Estados Unidos Mexicanos,
<http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf> [consulta: 13 Junio 2012] p. 65

21
Finalmente es significativo que una parte importante para lograr esta cultura, es la

participación de cada uno de los habitantes, por lo que dentro del plan existe un

apartado dedicado al tema de la participación ciudadana la cuál es el “fundamento

para consolidar una verdadera cultura de legalidad que impacte positivamente en

la prevención del delito”29, un objetivo es su fomento, mediante la cultura de la

denuncia, que es uno de los instrumentos primordiales de los ciudadanos junto

con el rechazo social a la ilegalidad, lo que será un trabajo conjunto con la

actuación y desempeño de las autoridades que crean condiciones de credibilidad y

confianza.30

4.6 IDENTIDAD

Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo

o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente

a los demás.

La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella

misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. Aunque muchos de los

rasgos que forman la identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce

influencia en la conformación de la especificidad de cada sujeto. Por eso puede

decirse que una persona “busca su identidad” o expresiones similares.

29
IBID, p. 78
30
IBID

22
En este sentido, la idea de identidad está asociada a algo propio, una realidad

interior que puede quedar oculta tras actitudes o comportamientos. 31

Es un conjunto articulado de rasgos específicos de un individuo o de un grupo:

hombre, 35 años, español, 1,75 m de altura, 70 Kg. de peso, cabellos castaños,

católico, empleado de banca, casado, padre de familia.

La identidad constituye también un sistema de símbolos y de valores que permite

afrontar diferentes situaciones cotidianas. Opera como un filtro que ayuda a

decodificarlas, a comprenderlas para que después funcione.

Esto explica que frente a tal situación, un individuo, con sus valores y su modo de

pensar, de sentir y de actuar reaccionará probablemente de una manera definida.

Para esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar

que, en un momento dado, se puede combinar. Este repertorio está en constante

recreación.32

5. PROGRAMA ACDESA (APOYO AL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL ADOLESCENTE)
31
DEFINICION.DE [en línea] <http://definicion.de/identidad/> [consulta: 22 agosto 2012]
32
Dossier para una Educación Interecultural, Teoría: El concepto de Identidad, [En línea] <
http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL%20CONCEPTO%20DE
%20IDENTIDAD.pdf> [Consulta: 22 agosto 2012]

23
5.1 ¿QUÉ ES?

Es un proyecto elaborado por dos alumnas de la Licenciatura en Criminología de

la Universidad Autónoma de Querétaro, creado para instituciones educativas en

las cuales se maneja un rango de edad de entre 12 y 16 años, etapa significativa

para la vida de la mayoría de las personas, debido a los cambios físicos,

psicológicos, sociales y emocionales que se sufren, mismos que definen parte de

lo que serán de adultos y el comportamiento que desarrollarán.

ACDESA (Apoyo al Crecimiento y Desarrollo del Adolescente) surge de la

problemática existente en la sociedad así como del poco interés de la misma por

resolver y atender los actos de violencia, falta de identidad y pertenencia, rebeldía

ante la autoridad y la normatividad que se acentúa en la etapa de la adolescencia,

es por ello que el programa brindó información y apoyo con pláticas elaboradas

por nosotras donde se trataron temas establecidos por las instituciones a quienes

se les brindó el servicio.

Este programa auxilió a los jóvenes ante problemas escolares, familiares, dentro

del círculo de las amistades, de identidad, de autoestima, entre otros. El curso de

formación fue impartido por personas capacitadas y con experiencia en el ámbito

juvenil, esto con el objeto de complementar la formación desde un enfoque

objetivo y profesional.

Para garantizar que el menor recibiera la ayuda con una mejor calidad fue

fundamental hacer extensiva la invitación a padres de familia, de tal manera que

se reforzara el lazo familiar, dándoles la misma información que se les brindó a


24
sus hijos pero desde la perspectiva de los padres con la finalidad de generar un

vínculo más sólido entre padres, maestros y alumnos, ya que creemos firmemente

que un buen lazo familiar es un buen cimiento para la vida de cualquier persona,

ya que como bien sabemos, es parte fundamental de la personalidad y desarrollo

del ser humano.

6. METODOLOGÍA

25
El proyecto se llevó a cabo en la Escuela Secundaria General No. 3 “Primero de

Septiembre de 1982” que está ubicada en la calle Profesores s/n, en la colonia

Palmas, en el Estado de Querétaro, contando con una población de 36 grupos

entre ambos turnos con un aproximado de 45 alumnos por cada uno.

También se tomó en consideración la participación de padres y maestros, por lo

que se elaboraron pláticas para los mismos a beneficio de todas las partes

involucradas.

ACDESA se desarrolló en un periodo de un año, comenzando en octubre del 2010

y finalizando en noviembre del 2011, durante el cual se elaboraron entrevistas,

pláticas grupales, juntas con padres de familia y maestros, así como una

constante comunicación con los directivos; siguiendo la metodología que variaba

según las posibilidades de dichos actores.

Nos basamos en métodos cualitativos, ya que uno de los elementos

fundamentales era el contar con los “observadores competentes y cualificados,

quienes pueden informar con objetividad, claridad y precisión acerca de sus

propias observaciones” del ámbito escolar, así como de las experiencias de los
33
demás, por lo que utilizamos técnicas como las entrevistas y los casos de vida.

6.1 DIAGNÓSTICO

33
GREGORIO Rodríguez, Javier Gil, Eduardo García, Metodología de la Investigación Cualitativa,
Málaga, 2da edición, Ediciones Aljibe 1999

26
Al comenzar con el desarrollo del proyecto, nos pusimos en contacto

primeramente con el Subdirector encargado del turno matutino, mismo que nos

propuso comenzar a poner en marcha el programa ACDESA debido al incremento

de casos de violencia y otras conductas antisociales, dicha información nos fue

mencionada durante la entrevista que se le realizó.

Después de entrevistar al Subdirector del turno matutino, nos dirigimos con el

Subdirector encargado del turno vespertino, con la misma finalidad, dando como

resultado que la información antes recopilada era similar, con la diferencia de que

en éste se presentaban más casos de faltas de asistencia debido a que “amigos”

de los alumnos los esperaban en la entrada para alcoholizarse, consumir drogas o

simplemente influenciarles para no entrar a la escuela.

Al finalizar las entrevistas con los Subdirectores, nos dispusimos a entrevistar a los

prefectos, mismos que también imparten algunas materias dentro de la secundaria

y nos brindaron información factible, confiable y personalizada de los alumnos más

problemáticos, ya que el ser prefectos y maestros, les permite conocer más de

cerca la participación y actitudes de los alumnos.

Los prefectos nos dijeron de casos específicos a los que querían que les

dedicáramos más atención, debido a que la mayoría de ellos corrían el riesgo de

ser expulsados definitivamente de dicha institución, por lo que nos proporcionaron

nombres, grados y grupos, así como el apoyo para llamar a los padres de familia y

de esta manera saber las razones de su comportamiento y determinar si el

27
problema se derivaba en casa o si era otro factor exógeno que los orillaba a

comportarse de dicha forma.

Al terminar con la participación de los prefectos, se nos dio la oportunidad de

contactar a la asociación de padres de familia, donde se realizó una plática con los

representantes de cada grupo para externarnos las preocupaciones por sus hijos,

así como las quejas de los maestros y la aparente falta de interés de los directivos

ante la problemática, también se nos dieron propuestas y sugerencias acerca de

los temas a tratar en las pláticas que se impartirían a los alumnos así como de su

contenido.

Se realizó una junta con los padres de familia y personal de la secundaria, misma

que tuvo una hora de duración, en ésta, ellos expusieron sus principales

inquietudes sobre las problemáticas que más afectan a los jóvenes y sus

relaciones familiares y escolares, se decidió que una de nosotras haría el diálogo

con ellos y otra anotaría lo dicho en la junta.

La reunión se realizó dentro de la oficina de la asociación de padres de familia.

Acudieron el subdirector, los vocales de cada grupo, o sea once padres de familia,

los prefectos, y el tesorero que a la vez era vocal de grupo, en total éramos 16

personas.

Cada una de nosotras se presentó ante ellos y ellos ante nosotras acordando

entablar un diálogo constructivo para lograr también una buena comunicación

grupal.

28
Al inicio el director nos expuso la preocupación que él tenía por un joven de 3°F,

por su falta de disciplina, del cual se hizo un caso de estudio como parte del

proyecto (estudio de caso, pág. 55). El problema que tenía era el constante

reclamo de los maestros por el joven, ya fuera por no poner atención, salirse de

clase, no entregar tareas o no acudir a la escuela.

Posteriormente los prefectos en especial las prefectas, que eran de primer y

segundo grado, nos mencionaron que dentro de los salones había habido varias

quejas de alumnas porque los compañeros de su salón les mostraban sus órganos

sexuales, esto dentro del aula, y también que en varias ocasiones habían

encontrado a jovencitas ingiriendo bebidas embriagantes dentro de la escuela, al

respecto solo habían reprendido a los jóvenes mediante llamadas de atención o

suspensiones.

Después los padres y madres de familia nos expusieron sus principales

preocupaciones sobre el ámbito personal y escolar de sus hijos.

Entre ellos estaba principalmente la insuficiente comunicación que tenían con

ellos, la desconfianza al sospechar que pudieran andar en malos pasos o el temor

a que pasara, pero que pese a que sentían preocupación les era difícil hablar con

ellos.

Ellos mencionaron también que les causaba molestia y preocupación los medios

de comunicación, en la televisión y el internet, especialmente respecto al uso de

preservativos y la violencia, pues cada vez se hacía más repetitivo y sin censura, y

a parte se daba “información a medias” según sus palabras.


29
Días después nos abrieron pauta para conocer a los alumnos, presentándonos

grupo por grupo explicándoles la razón de nuestra presencia y de las actividades a

realizar, así como permitirles acercarse a nosotros para cualquier duda o

comentario que tuvieran y que nosotros pudiéramos auxiliarles.

Para finalizar con la recopilación de la información, nos pareció de suma

importancia poner en práctica la observación, basada en la percepción dentro del

medio que se desarrollaba durante el tiempo que brindamos nuestros servicios a

la institución, con fin de vislumbrar aspectos y características relevantes de la

conducta de los jóvenes, por lo que se tomó en cuenta un panorama de fácil

acceso sobre todo en las aulas a la hora de los cambios de clase, de receso y

cambios de turno, debido a que es cuando los alumnos tienen sus ratos libres y se

puede apreciar su conducta sin la presencia de alguna autoridad.

Nos pudimos dar una idea de la cantidad de violencia y agresividad que existe

entre ellos así como de la falta de respeto por los demás y por sí mismos, esto nos

ayudó a modificar y mejorar las pláticas y actividades que elaboramos para dicha

escuela.

En conclusión nos dimos cuenta de sus necesidades, siendo una muy importante

la de tomar medidas preventivas en base a la información y atención de alumnos,

ya que anteriormente se tomaban solo medidas reactivas sin conseguir una

mejora. Los problemas más frecuentes eran el consumo excesivo de alcohol por

parte de los alumnos, así como faltas de asistencia, conductas violentas entre los

alumnos (bullying), falta de educación sexual (embarazos, acosos y dudas acerca

30
del mismo tema) y otros que no involucraban directamente a la institución pero sí a

los alumnos, como la venta de drogas fuera de la escuela.

6.2 TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE PLÁTICAS INFORMATIVAS

Se tomó en consideración la información obtenida de las entrevistas y de la

observación directa para darle una mejor estructura a la composición de las

pláticas a impartir.

Se elaboraron con la intención de informar a los alumnos acerca de diversos

temas, pero a su vez concientizarlos y generar en ellos una respuesta positiva

voluntaria y no impuesta, que fuesen capaces de determinar por sí mismos la

diferencia entre lo bueno y lo malo, o bien de las probables consecuencias de sus

errores y de tomar malas decisiones, por ello las pláticas abordaron un ámbito

sociológico donde se les planteaba el rol de la juventud en la comunidad en la que

habitaban, así como las repercusiones en la misma causadas por sus propios

actos.

También se les planteó que el estar bien informados no sólo les beneficiaba a

ellos, sino a su grupo de amigos que no contaban con la facilidad de adquirir

determinada información y que ellos podían brindársela siempre y cuando se

tuviera conocimiento de los temas.

Se hizo énfasis en la importancia de la comunicación con la familia,

específicamente con los padres, ya que consideramos que fortalecer los lazos

familiares mejora la calidad de vida de las personas y aún más cuando se

31
atraviesa por una etapa de dudas y conflictos personales, mismos por los que los

padres ya habían pasado y podían brindar orientación.

El objetivo principal de dichas pláticas fue brindar una información veraz y

confiable, debido a que si la información se distorsionaba, lo que sucedería era

que en lugar de brindar un beneficio hubiéramos generado un daño aún más grave

que el existente.

Por todo lo anterior se llegó a la conclusión de tratar los siguientes temas:

(ANEXO 10.1)

 Violencia (bullying, familiar y en el noviazgo)

 ¿Qué hay que saber de… Sexualidad?

 Drogas… ¿te alivianan?

Contamos con exposiciones por parte del equipo de trabajo y con apoyo

audiovisual con la finalidad de presentarles diversas situaciones en la sociedad a

lo ancho del mundo, generando, en el adolescente, conciencia de que sus

problemas, pese a que los afectaban, siempre tenían solución y les brindaban una

manera diferente de ver la vida.

32
7. DESARROLLO

7.1 EJECUCIÓN DE PLÁTICAS INFORMATIVAS

Las pláticas grupales son de mucha ayuda, puesto que dentro de ellas se generan

debates y lluvias de ideas, en donde los menores dejan saber qué es lo que

realmente piensan u opinan respecto a ciertos temas con la finalidad de generar

una retroalimentación alumno-alumno, así como brindar la oportunidad de abrir la

percepción de cada uno a las diferentes maneras de pensar, generar valores de

respeto y tolerancia, y expresarse libremente.

Se realizaron en horarios asignados por los prefectos que fueron quienes tenían

estructurados los grupos que se abarcarían por plática debido a que en el aula

audiovisual tenía capacidad para dos grupos, por lo que dependiendo de las

materias que tuvieran los alumnos, se elegiría el horario y la participación de los

mismos.

Cada plática tenía una duración aproximada de 2 horas por lo que se destinaba

una plática por día a cada turno, esto con la finalidad de no retrasarlos demasiado

en su calendario escolar y que fuese posible la participación y cooperación de los

maestros.

Se solicitó desde el inicio la presencia de por lo menos un maestro (aquel que

estuviera encargado del grupo en ese horario) para facilitar y agilizar el desarrollo

de la plática, ya que si hubiéramos intentado calmar y controlar al grupo hubiera

sido tiempo perdido, en lugar de haber sido aprovechado al máximo para brindar

la información y realizar las actividades ya planeadas para los alumnos.


33
Primeramente se reunía a los grupos, colocándolos a partir de la segunda fila de

asientos hacia atrás, con el objetivo de destinar los primeros lugares para aquellas

personas que tanto nosotras como los maestros consideráramos que lo

merecieran de acuerdo a su comportamiento, es decir, se destinaban esos lugares

para aquellos que no pusieran atención, que no estuvieran atentos, que causaran

desorden y distracción para sus compañeros, fueran groseros, etc., trayendo como

consecuencia el castigo equivalente a cada falta que se realizara, siendo este

aplicado por los directivos o maestros dependiendo el caso.

Al comenzar con las pláticas informativas, les reiteramos nuestro nombre, las

razones de nuestra presencia y de nuestras actividades dentro de la escuela, para

después comenzar con el contenido mismo de las pláticas informativas dentro de

las cuales se da pauta a que los alumnos participen, respondiendo preguntas

relacionadas con videos o imágenes donde se les solicita que externen su opinión

acerca de las mismas, con la finalidad de conocerles mejor y de que al participar,

lograran retener mayor información así como hacer más amena la plática y

capturar el interés de los alumnos para una mejor comprensión y mejores

resultados.

Cada plática se complementaba con ejemplos de la vida real acerca de las

temáticas a tratar, relatábamos ejemplos tanto personales como noticias e

historias que han acontecido en nuestro país y alrededor del mundo, para hacerles

ver la gravedad de las posibles consecuencias, así como fortalecer la

concientización sobre los jóvenes.

34
En la plática de violencia los jóvenes en general tuvieron una actitud muy seria

ante el tema, al principio había un poco de inquietud pero poco a poco los jóvenes

nos prestaban más atención, externando sus dudas y participando cuando

nosotras realizábamos preguntas, especialmente en las causas y consecuencias

de la violencia que mostrábamos mediante imágenes durante la presentación del

tema.

Cuando entramos específicamente al tema de violencia familiar, actuaban más

seriamente ya que mostrábamos casos reales, lo cual al parecer les sorprendía

bastante, en cierta ocasión una joven se acercó a nosotras comentando que su tío

sufría violencia familiar y que incluso su esposa ya le había causado lesiones con

un cubierto (tenedor), al estar lejos de nuestras manos le comentamos que si su

comunicación era buena con su tío, le hablara de lo que había visto en la plática y

lo que debería hacer era denunciar pues según la historia de la joven, esta

violencia iba siendo progresiva, y podía caer en consecuencias más graves.

Después de tiempo la joven se nos acercó y comento que había hablado con su

tío y este había hecho la denuncia aunque al inicio no lo deseaba, su situación

actual era la separación de su esposa.

Respecto a la plática de violencia en el noviazgo los jóvenes se mostraban un

tanto inquietos, pero muy participativos, en especial las mujeres, incluso en

ocasiones algunas alumnas se identificaban con la violencia psicológica.

Al finalizar cada plática, se dio tiempo para la realización de conclusiones por

nuestra parte en conjunto con lo aprendido y entendido por los alumnos, seguido
35
de la elaboración de una actividad lúdica esto con la finalidad de aterrizar la

información que a los adolescentes se les brinde, de tal manera que puedan

comprenderlo y llevarlo a la práctica.

En cuanto a la plática de sexualidad, iniciamos con una plática para hombres y

otra para mujeres, no por algún “tabú”, sino para generar confianza de preguntas,

pues en la plática de violencia en el noviazgo notamos un poco de inhibición por

parte de algunos alumnos al estar frente al grupo. Esto sólo se realizó en una

plática de primer año, una compañera expuso a los hombres y nosotras a las

mujeres, la respuesta fue muy buena, los jóvenes no querían quedarse con

ninguna duda, a parte fue muy divertido y agradecido por los jóvenes. Pero

después se tuvo que juntar la plática y volver a la organización de las anteriores,

esto debido a falta de tiempo, de equipo o por petición de los maestros.

Se notó un poco más de reserva de dudas de ambos, pero nos pareció importante

que los dos conocieran los aspectos tanto de hombres como de mujeres.

Al final de las pláticas se repartía una carta compromiso elaborada para hombres y

otra para mujeres, en una ocasión una joven se acercó comentándonos que

sospechaba un posible embarazo, con temor decía que su novio mayor de edad

tal vez no lo aceptaría. Se le dio las alternativas posibles y se recomendó hacerse

una prueba de embarazo y comunicarlo a los padres, lamentablemente después

de una semana ya no asistió a la escuela, de lo que solo pudimos saber eso, pues

o se nos proporcionó más información.

36
Por último, en la plática de “Drogas… te alivianan?” los jóvenes creyeron que

nuestra plática sería muy similar a la que ya les habían dado en repetidas

ocasiones, en las que les mencionaban cuáles eran las drogas legales, ilegales,

los efectos físicos, y nos explicaban que realmente todo era muy técnico o médico,

sin embargo no contaban con que nuestra plática tenía intenciones de informar y

concientizar a la juventud por lo que tocamos los mismos temas que ya les habían

dado sin entrar en detalle y enfocándonos más en hacerles ver las consecuencias

no sólo físicas sino sociales y emocionales que pueden tener.

A los alumnos les gustó mucho la plática ya que participaban todo el tiempo,

haciéndonos preguntas y comentarios fomentando la retroalimentación en el aula,

incluso dentro de la plática había una parte que decía que lo de menos es morirse,

creemos que fue una parte que se les quedó muy grabada a los jóvenes ya que al

terminar las pláticas se nos acercaban a seguir comentando del tema.

Para finalizar este tema, llevamos a un expositor a que nos comentara sus

experiencias personales con respecto a la drogadicción y lo difícil que es estar

envuelto en estos medios, consideramos que fue muy nutritivo y completo el tema

para los jóvenes quedando todos muy conformes.

Una vez realizadas ambas actividades por cada plática, los maestros a cargo de

los grupos comenzaron a desalojar el aula audiovisual dejando un periodo de

cerca de 20 minutos para que aquellos alumnos que tuvieran alguna inquietud,

pudiesen acercarse a nosotros para platicar, o consultarnos sobre alguna

problemática y de forma voluntaria llenar un formato para contar con información

37
sobre el alumno, con el objetivo de poder brindarles apoyo a dicha problemática

(ANEXO 10.2).

A continuación presentamos un cuadro donde se representa de manera más

gráfica nuestras labores en tiempo y forma dentro de la escuela secundaria:

Tabla 1. Actividades

TIEMPO GRUPO
Matutino 11:00 am a 1:00 pm A, B, C, D, E, F
Vespertino 1:00 pm a 3:00 pm G, H, I, J, K, L
Semanas
Alumnos,
de Ambos turnos 12:00 PLATICA OBJETIVO
maestros, padres
atención a 2:00 pm
de familia
general
Noviembre 2010 Primer grado
Dos semanas de noviembre a Atención general
Brindar información acerca
diciembre 2010
de los tipos, causas y
Diciembre 2010
Segundo grado consecuencias de la
Violencia violencia, así como la
Dos semanas de Enero 2011 Atención general importancia de la práctica
de la denuncia para
Tercer grado romper el ciclo que se
Enero- febrero 2011
genera en este fenómeno.
Dos semanas de Febrero 2011 Atención general

Primer grado
Marzo 2011
Crear conciencia en los
Dos semanas de Marzo a abril Atención general
jóvenes acerca de la
2011
Que hay importancia de la toma de
Abril – mayo 2011 Segundo grado
que saber decisiones para llevar una
de… vida sexual saludable y
Dos semanas de Mayo 2011 Atención general
sexualidad responsable, así como de
la comunicación con sus
Tercer grado
Mayo- junio 2011 familiares y del manejo de
la información
Dos semanas de Junio 2011 Atención general

Julio- agosto – septiembre 2011 Primer grado Drogas ¿te Brindar información acerca
(fin de curso) alivianan? de los tipos de drogas,
Dos semanas de Septiembre 2011 Atención general causas y consecuencias, así
como alternativas para el

38
Segundo grado
Septiembre – octubre 2011
Dos semanas de Octubre 2011 Atención general

Tercer grado apoyo a quienes estén


Octubre- noviembre 2011
inmersos en esta
Dos semanas de Noviembre 2011 Atención general problemática

*No se manejan horarios específicos debido a que el préstamo de grupos no era constante por
fechas de exámenes y actividades escolares.

7.2 ACTIVIDADES LÚDICAS Y REFLEXIVAS

Todos necesitamos pasar un buen rato, eso constituye también la manera ideal de

constituir círculos sanos de amistad. La finalidad de las actividades es enseñarles

a trabajar en equipo, fomentar la idea del “juego limpio”, mostrarles la importancia

de cumplir las reglas y de llevar a cabo una competencia sana, considerando que,

el hecho de darles pequeños incentivos, ayuda también en el desarrollo del

alumno; dichas actividades se desarrollaron al final de cada plática.

Tema: Violencia

Población: 1º de Secundaria

Objetivo: Reafirmar lo aprendido en la plática por medio de la diversión, el trabajo

en equipo y la sana competencia.

Material: 2 cartulinas, 2 plumones

Duración: 15 minutos

39
Desarrollo: Se crearon dos quipos de primer año de diferente grupo (ejemplo 1º A

y 1º B), se dividieron ambas cartulinas en dos columnas, una con el título de

BUENO y otro con el título de MALO, se eligieron a 5 representantes por cada

equipo y a cada uno se le entregó un plumón.

A cada integrante se le pidió que cumplieran un reto sencillo, como dar la vuelta al

auditorio, hacer sentadillas, etc., esto por cada miembro del equipo y escribir 10

cosas buenas y 10 cosas malas de lo visto en la plática entre todos los jóvenes, el

equipo que terminara primero era el ganador y se negoció con los maestros

presentes para darles un premio en la materia que ellos impartían.

Conclusiones: Fue una actividad bastante divertida y dinámica, incluso hasta se

les caían los plumones de la prisa que tenían por escribir, o había ocasiones en

las que casi no escribían nada de que había tantos gritos que no podían escuchar

a sus compañeros, fue muy satisfactorio ver que se cumplió con el objetivo que

nos planteamos al realizarla, los alumnos reforzaron lo aprendido en la plática,

además de que pusieron en práctica el trabajo en equipo, la solidaridad y el

respeto por los demás compañeros; salieron con una sonrisa en la boca y

comentando del tema de la plática que se les había impartido, el tiempo que le

dedicamos fue suficiente y muy bien aprovechado.

Tema: Violencia

Población: 2º de Secundaria

40
Objetivo: Fomentar la importancia de la denuncia ante situaciones realmente

importantes, el aprender a aceptar y superar los problemas cotidianos de la vida

así como tener empatía ante las problemáticas ajenas.

Material: Hoja y pluma por alumno, música de fondo, una cazuela, alcohol y

cerillos

Duración: 15mins - 20mins

Desarrollo: Se les hizo una reflexión acerca de la magnitud de la violencia en la

actualidad, de la importancia de la familia, de las quejas comunes y banales que a

veces se tienen pero que existen mayores problemas y dificultades.

Al finalizar la reflexión, se les pidió que escribieran en un pedazo de su hoja algo

importante para ellos, que les costara olvidar o superar.

Al terminar de escribir les pedimos que pasara a cada uno y por filas a depositar

su papelito en la cazuela, colocados todos y como algo simbólico les prendimos

fuego, mismo que representaba la renovación, el olvido, el perdón de aquello que

los hería.

Conclusiones: La actividad fue una de las mejores que realizamos ya que tuvo

mayor impacto y mejor respuesta, muchos alumnos lloraron, pero se acercaban a

nosotros a agradecernos y a comentarnos aquellas situaciones que les afligían,

hubo un joven que se nos acercó a comentarnos que era víctima de bullying por

parte de unos compañeros de su salón debido a actitudes afeminadas que

presentaba, hablamos con él y lo confortamos apoyándolo ante esa situación, al


41
parecer, después de un tiempo, dejaron de molestarlo porque supo marcar los

límites a sus compañeros y ya no se quedaba callado ante dichas situaciones.

En general, los alumnos se portaron muy cooperativos e interesados en la

actividad, al inicio creímos que lo iban a tomar a burla, pero todos tenemos algo

dentro de nosotros que nos lastima o nos mortifica, razón por la cual, los alumnos

le tomaron la seriedad que necesitábamos para dicha actividad permitiéndonos

lograr satisfactoriamente nuestro objetivo.

Tema: Violencia

Población: 3º de Secundaria

Objetivo: Fortalecer el contenido de la plática por medio de ejemplificaciones de

cada uno de los tipos de violencia tratados en la misma y fomentar el valor de la

confianza y de la honestidad.

Material: Disfraces, maquillaje, música y 3 sillas

Duración: 15mins

Desarrollo: Al finalizar la plática solicitamos el apoyo de uno de los alumnos, para

que manejara la música y las luces, nos disfrazamos como estudiantes e hicimos

un monólogo, cada una tratando algún tipo de violencia (familiar, bullying y en el

noviazgo), contamos “nuestras historias” simultáneamente, dándonos cuenta que

una forma de evitar y resolver lo que sucede es por medio de la denuncia.

42
El monólogo de violencia Bullying consistía en una joven que era golpeada,

molestada e insultada por un grupo de alumnas por ser la niña nueva, sufría de

acoso e incluso relata que no quería ir a la escuela, pero su mamá no la

escuchaba ni la comprendía, pero al hablar con una maestra de lo que le sucedía

se dio cuenta que guardando silencio nunca se iba a resolver su problemática,

después de denunciar, relata cómo su vida ha cambiado, la comunicación con su

madre y su situación en la escuela habían mejorado.

Por otra parte, el monólogo de violencia familiar narraba la historia de una niña

cuya familia era muy agresiva, desde pequeña era víctima de maltratos e insultos,

haciendo que ella fuera de la misma manera con sus hermanos más pequeños ya

que era la única forma que conocía de hacerles entender lo que debían hacer,

hablaba del arrepentimiento que sentía y de la necesidad de cariño en su entorno

familiar, hasta que se dio cuenta que insultar y agredir a sus hermanos no le hacía

bien a nadie y decidió hablar acerca de lo que pasaba, mejorando su situación

familiar y personal.

Por último en el monólogo de violencia en el noviazgo habla de cómo una joven

fue forzada a tener relaciones sexuales con su pareja debido a las presiones y

comentarios que éste último le hacía para “convencerla”, de dicho acto la joven

queda embarazada y al momento de decírselo a su pareja, ésta le responde que

pudo ser de cualquiera y que no contaba con él, ella se enfrenta a ser madre

soltera y dentro de su juventud e inocencia no sabe qué es lo que debe hacer, por

lo que se enfrenta a algunas adversidades para descubrir que pedir ayuda y hablar

del tema es lo mejor para obtener el apoyo y el respaldo que necesita


43
Las tres historias, pese a que son diferentes, tienen un mismo objetivo que es el

de fomentar la denuncia y hacerles ver a los jóvenes que quedarse callados e

intentar resolver las cosas por su cuenta no es la mejor opción, manejamos

cuidadosamente la importancia de expresar nuestras inconformidades de manera

correcta y pacífica, así como el valor de no ignorar situaciones o problemáticas

ajenas.

Conclusiones: Los alumnos se comportaron de forma muy madura, al principio

teníamos temor de que lo tomaran a broma o con gracia, sin embargo, tuvimos

una respuesta muy buena y a los alumnos les gustó que nos tomáramos el tiempo

para hacerle este tipo de actividades.

A media plática 2 de nosotras nos íbamos a la parte trasera del aula audiovisual

para maquillarnos y disfrazarnos con nuestros personajes, y a los alumnos les

causaba mucha curiosidad ver por qué nos escondíamos, hasta que al terminar la

plática se dieron cuenta de los monólogos que preparamos para ellos.

Al final, muchos de los alumnos se nos acercaron para comentarnos de

situaciones por las que estaban pasando, o bien, de situaciones ajenas a ellos

pero que consideraban importante mencionar, hasta se acercaban a felicitarnos

por nuestras actuaciones.

Tema: ¿Qué hay que saber de... sexualidad?

Población: Todos los grados

44
Objetivo: Generar conciencia en los alumnos acerca de la importancia de tomar

buenas decisiones ante un tema tan importante, hacerles ver que el verdadero

compromiso es con ellos mismos.

Material: Pluma por alumno, carta compromiso y música de fondo.

Duración: 15mins

Desarrollo: Se les hizo una reflexión acerca de la importancia de las relaciones

sexuales, de la elección correcta de su pareja y de las razones por las que

muchos jóvenes se adentran en estas situaciones, aún cuando no es lo que ellos

esperan, o por curiosidad, por el consumo de alcohol, etc., haciendo hincapié en

que el tema de la sexualidad no es un juego y que puede tener consecuencias

muy graves.

Al finalizar la reflexión, se les repartió una carta compromiso a cada alumno (una

diferente para hombres y para mujeres) donde habla del respeto a sí mismos y a

su pareja, de que debe existir la responsabilidad en el acto sexual y que entienden

las consecuencias que pueden surgir de no ser así.

Leímos en voz alta cada una de las cartas y se les pidió que las firmaran, dejando

en claro que el compromiso es con ellos mismos y que si deciden seguirlo o no,

pues es decisión propia pero que no olviden los efectos que las malas decisiones

pueden generar.

Se les entregaron trípticos de métodos anticonceptivos y de ETS (Enfermedades

de Transmisión Sexual) para que lo leyeran con calma.


45
Conclusiones: Tuvimos una respuesta bastante positiva, nos dimos cuenta que

muchos de los alumnos tenían muchas dudas acerca de dicho tema y que no

habían tenido la confianza suficiente para preguntar e informarse, nos agradó

bastante ver que muchos de los alumnos tomaron muy en serio la carta

compromiso, aunque claro, hubo algunos otros que lo tomaron a broma y burla,

sin embargo, la mayoría tuvo una respuesta bastante grata.

Cuando les mencionamos que íbamos a repartir los trípticos, se formaron

inmediatamente, eso nos permitió ver que sí les interesaba el tema, pero

sobretodo estar bien informados.

Algunos de los comentarios que tuvimos al final eran dudas de embarazos o

retrasos en la menstruación, mayormente eran mujeres las que se nos acercaban,

creemos que los hombres sentían un poco menos de confianza debido a que

somos mujeres, sin embargo había sus excepciones.

Tema: Drogas… ¿Te alivianan?

Población: Todos los grados

Objetivo: Concientizar a los alumnos sobre el valor tanto de su salud como de la

compañía de las buenas amistades, y las consecuencias reales que existen si no

hay cuidado de lo anterior.

Material: Ninguno

Duración: 10mins

46
Desarrollo: Cada uno de los miembros de ACDESA contó historias reales de

amigos, conocidos y personas que han sufrido de drogadicción, contando desde

cómo empezaron, las razones por las que lo hicieron, hasta las consecuencias

como perder a su familia, amigos, empleo, etc.

Posteriormente se invitó a los alumnos a que compartieran casos reales de los

cuales ellos tenían conocimiento.

Al final se les pidió a los alumnos que comentaran sus opiniones al respecto

haciendo una retroalimentación entre ellos para dejar el mensaje más claro.

Conclusiones: La actividad dio muy buenos resultados, la retroalimentación se

dio satisfactoriamente, aunque al final, era tanta la participación que nos salimos

del tema en la mayoría de las ocasiones, pero fue bastante interesante, ya que los

alumnos confiaban, discutían y nos permitían conocer que estaban interesados en

temas afines.

Nos contaban de algunas experiencias propias con respecto a las drogas, cómo

los probaron y por qué, la mayoría coincidía en que era debido a la presión de los

“amigos”, la curiosidad y el querer “huir” de sus problemas, también nos contaban

de sus amigos y que no sabían cómo poder ayudar.

Pensamos que el tema fue muy bien tratado, con ayuda de los maestros y padres

de familia que nos dieron consejos para agregar ciertas partes dentro del tema y al

final, el conjunto de pláticas y actividades dieron buenos resultados.

47
7.3 SERVICIO DE ATENCIÓN PERSONALIZADA

Como ya se mencionó al principio, la práctica es una criminología clínica. Por lo

que las primeras actividades consisten en charlas con el estudiante, de manera

individual. Lo anterior para establecer un vínculo de confianza y obtener los datos

que son de utilidad para el desarrollo del programa.

Es importante resaltar que el espacio brindado para la elaboración de denuncias,

resolver dudas y escuchar sugerencias, fue brindado no sólo para los alumnos

sino de igual manera para los maestros y directivos.

Otro periodo de convivencia brindado a los interesados en nuestro proyecto se dio

durante el tiempo libre entre el cambio de turno, donde la mayoría de las personas

que se nos acercaban eran padres de familia, ya sea para agradecernos por

nuestra labor o bien, para externarnos sus dudas e inquietudes tanto de nuestras

pláticas como del comportamiento o problemáticas de sus hijos.

Nos vimos en la necesidad de crear un correo electrónico para mejorar la

comunicación, de igual manera se creó una página en Facebook para estar en

mas contacto con los alumnos por lo que también se les proporcionaron nuestros

números telefónicos para lo que se les ofreciera con respecto a ADCESA. (Ayuda

al Crecimiento y Desarrollo del Adolescente) (ANEXO 10.3)

La intervención tuvo lugar cuando nadie en su entorno pudo ayudarle y generó

una situación de riesgo o desamparo por abandono, maltrato, abuso sexual,

emergencia, etc.

48
Igualmente, a través del ACDESA, según las necesidades del caso, se brindó

asesoramiento cuando la problemática implicaba la ayuda de un profesional en

psicología o derecho, sugiriendo a la institución brindarles ese apoyo canalizando

los casos a las autoridades o instituciones competentes (DIF, Derechos Humanos,

Policía, etc.), aunque en muchas de las ocasiones, tomaron la decisión de

suspender temporal o definitivamente a los alumnos de la institución, mismo que

no fue de nuestro agrado, pero no nos era posible intervenir en dichas decisiones.

7.4 CASOS DE ESTUDIO INDIVIDUAL

Para centrarnos y darle atención de forma más cercana y constante a alumnos

con problemas de conducta relevantes, utilizamos la técnica del estudio de caso,

la cual fue una herramienta útil por su característica descriptiva y cualitativa 34, que

implica diversas variables del contexto donde se desenvuelve la persona para

definir su situación.

Se utilizó una de las tres modalidades de Stake 35 llamada intrínseca, que tiene

como propósito fundamental tener la mejor comprensión sobre el caso estudiado

como individualizado y único, sin pretender la generalización de datos o

características.

Esta técnica fue auxiliar en dos casos especiales de alumnos propuestos por el

personal docente y directivo de la escuela, en los cuales por seguridad y ética

34
PÉREZ Serrano, G, Investigación cualitativa: retos e interrogantes, métodos 1. Madrid: La
Muralla, 1994.
35
STAKE, Robert E. Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata, S. L. 1998

49
profesional se omiten los nombres de los jóvenes y de sus familiares, así como

otros datos personales proporcionados por ellos mismos.

El tiempo de investigación para cada caso fue en un lapso aproximado de seis

meses con observación únicamente dentro del plantel educativo, obteniendo

información mediante el apoyo del personal del mismo, de sus familiares y de los

propios jóvenes, los cuales accedieron a colaborar con nosotros en lo que se les

solicitara.

7.4.1 CASO 1

DATOS GENERALES

Fecha de inicio Fecha de termino


Sexo
Octubre del 2010 Abril del 2011
Femenino
Lugar de nacimiento
Edad
Edo de México.
15 años

Grado escolar Lugar


Tercero de Escuela Secundaria General No. 3 “Primero de Septiembre
secundaria de 1982”

Descripción del Problema

A la implicada se le dará el nombre de ANA cuyo principal problema y por el cual

fue solicitada nuestra intervención fue la constante ausencia en clase, bajo

rendimiento académico y que fue sorprendida fumando cerca de la escuela.

50
Contexto general:

Es la más pequeña de tres hermanos, un hombre y dos mujeres, vive con ellos y

con su madre, el padre vive en México sin embargo la joven no lo conoce

físicamente.

Sus pasatiempos son navegar en internet y ver el fútbol, en la escuela no se

sentía realmente identificada con alguna compañera, sin embargo tenía

acercamiento reciente con una joven que llamaremos PATY, ya que con sus

anteriores amigas tuvo problemas por lo que se alejó de esas amistades.

La comunicación con su madre era escasa ya que trabajaba de noche, por lo que

diariamente estaba bajo el cuidado de sus hermanos con los cuales tiene

conflictos, especialmente con la hermana mayor, misma que es ocho años mayor

que ella.

Antecedentes escolares:

Tanto su madre como el personal de la escuela afirmaban que anteriormente la

joven tenía buena conducta, sin embargo dos años atrás su conducta era

defensiva y había bajado de calificaciones. Su madre nos comentó que su

conducta cambio radicalmente a raíz de una nueva amistad con PATY, que era

una compañera de su salón.

51
Conducta:

Era una joven tranquila, sencilla, indiferente, respetuosa con los maestros en clase

pero desobligada en sus tareas, desconfiada y llegó hasta a faltarle al respeto a su

madre y a sus hermanos.

Descripción del estudio

Nos encontramos primeramente con que ANA era una persona desconfiada, dice

tener problemas con compañeras por motivo de jóvenes hombres que causaron el

rompimiento de su anterior amistad, por lo que se acercó a otra compañera del

salón, en la cual depositó su poca confianza pues no tiene buena relación con sus

hermanos y su madre la mayor parte del tiempo estaba ausente.

En cierta ocasión se encontró a ANA llorando por lo que acudimos

inmediatamente para saber la causa de ello y uno de los problemas que más la

aquejaba dentro de la escuela era un conflicto amoroso, donde incluían rumores

que la involucraban con otro alumno, sin embargo pese a que no era un problema

de mucha gravedad se veía afectada por ello y era uno de los motivos de su falta

de interés por otros asuntos tanto escolares como personales.

Su madre sentía mucha preocupación por ANA desde hace dos años, pues

anteriormente era muy buena alumna, y no tenia conductas como las que

presentaba al momento de nuestra intervención.

Generalmente su madre iba por ella a la escuela, en cierta ocasión ANA se fue sin

aviso a casa de PATY, en otras ocasiones fingió llegar a la escuela y esperaba a


52
que su madre se fuera para irse a otro lugar, misma que dijo notar constante

rechazo por parte de ANA, se negaba a que fuera a su escuela, a que hable con

los maestros de su conducta y se avergonzaba de ella porque en ocasiones se

ganaba dinero juntando latas de aluminio para posteriormente venderlas.

ANA reflejaba desprecio principalmente por su hermana, ya que los gritos son la

forma con la que se dirigía a ella, mismo que no acepta pues no representaba

alguna figura de autoridad para ella. La relación con su hermano era moderada,

pues dijo que él estaba ocupado en sus asuntos y no la molestaba. La

desconfianza con su madre aumentó ya que junto con la hermana mayor

indagaron en las cosas personales de ANA ocasionado por la preocupación

generada por su cambio de conducta, sin embargo, en lugar de resolver el

problema, lo incrementó.

ANA desconocía a su padre, lo único que sabía es que él está en México, ella

sentía rencor por su madre porque no dejó que lo conociera. ANA nació en el

estado de México pero su madre migró a Querétaro cuando ella tenía meses de

nacida, el motivo de ello fue que sufría violencia familiar, la violencia del padre

llegó al grado de hospitalizar a la madre, fueron varios años de violencia dentro de

la familia originada por la forma de ser del padre, razón por la cual tuvieron que

salir huyendo.

Después de esto la madre continuó con la violencia física a sus hijos mayores, ya

viviendo en Querétaro, sin embargo esta conducta desapareció desde hace ya

53
varios años y afirmaba haber golpeado a ANA una vez hace más de un año, lo

cual hizo que se propusiera no hacerlo nuevamente.

ANA no comprendía la actitud de su madre al no permitirle conocer a su padre, sin

embargo esto fue poco a poco asimilado y aceptado.

El problema más grave del que sufría ANA en realidad era el rencor y

desconfianza a su madre y ésta a su vez sentía culpabilidad por el abuso sexual

del que fue víctima ANA durante ocho años, y el cual tenía 5 años de haberse

terminado.

Debido a la situación familiar, la madre siempre había trabajado en horarios

exhaustivos y variados, cuando ANA tenía dos años de edad vivían en una

vecindad, la madre la dejaba sola en su casa mientras iba a trabajar, esto en lo

que sus hermanos llegaban de la escuela, durante ese tiempo de espera ocurría el

abuso sin llegar a violación por parte de un hombre que vivía en otro cuarto de la

misma vecindad, el desconocimiento y poca edad de la niña fueron causas de su

silencio, lo cual con el tiempo cambio, pues al llegar a los diez años sufrió una

violación, por lo que le confesó a su madre el hecho del que fue víctima.

El asunto fue arreglado legalmente, pero las secuelas aun seguían. ANA acudía a

terapias psicológicas y se veía un mejoramiento pero dejó de asistir y comenzó a

culpar a la madre por su negligencia, misma que acepta esto pero sufre por ello.

54
Recomendaciones:

Se le recomendó a la madre finalmente considerar importante la intervención de

un psicólogo y aunque ANA se encontrara en actitud de rebeldía era necesario un

acercamiento madre e hija, así como brindarle la confianza preguntándole a la

joven por sus problemas, cualquiera que fueran, o permitir que ella se acercara y

que contara hechos cotidianos que le fueran importantes, por otra parte también

se le recomendó respetar sus cosas, ideas y aspiraciones, ya que formaba parte

del lazo de confianza que nosotras pretendíamos que se creara entre ellas.

Conclusión:

La infancia de ANA se vio totalmente quebrantada, resultado de la omisión de

cuidado de su familia aunada al abuso sexual sufrido. En realidad su desconfianza

y bajo rendimiento académico eran un reflejo de esto, sin embargo posteriormente

se observó en la joven un cambio de actitud, principalmente con su madre.

7.4.2 CASO 2

Datos generales

Fecha de inicio Fecha de termino


Sexo Mayo del 2011
Octubre del 2010
Masculino
Lugar de nacimiento
Edad
Querétaro, Qro.
15 años

Grado escolar Lugar


Tercero de Escuela Secundaria General No. 3 “Primero de
secundaria Septiembre de 1982”

55
Descripción del Problema

El joven a quien se le llamará RICARDO se convirtió en el centro de atención

negativamente del personal docente, directivo y de prefectura, por su caso omiso

a reportes escolares, llamadas de atención e incluso suspensiones, que hacían

con intención de que mejorara y no continuara con la actitud que presentaba.

Contexto general:

RICARDO es el mayor de dos hijos, él y una niña seis años menor con la que no

se llevaba muy bien pero que sí aprecia, vive con sus dos padres, aunque prefiere

pasar tiempo fuera de su casa o con sus primos ya que existe un negocio familiar

entre su padre y su tío.

Sus pasatiempos son la convivencia con amigos mayores que él de una colonia

cercana a la secundaria y también gusta mucho de las corridas de toros e incluso

tiene por ídolo a un torero.

En la escuela convive con 3 compañeros pero con uno es con el que simpatiza

más, el cual parece no tener problemas dentro del plantel.

Antecedentes escolares:

Anteriormente, en primer año de secundaria RICARDO solía reunirse con jóvenes

de tercer año, por lo que era un poco apartado de los compañeros de su salón

pero no tenia problema alguno. Al graduarse sus amigos de tercero, RICARDO

tiene un lapso de tiempo de estabilidad escolar, sin embargo a finales de segundo

56
año empezó a ser inquieto en clase, comenzó su inasistencia, su impuntualidad y

tenía conflictos con los maestros por su comportamiento.

Conducta:

Indudablemente era un joven muy inquieto e impulsivo, convivía con su grupo de

amigos y principalmente con jovencitas de su salón y de otros grupos con

frecuencia. En clase su comportamiento era despreocupado y distraído aunque sin

propósito de molestar a los maestros, pero tampoco existía intención de aprender

o poner empeño en actividades escolares.

Descripción del estudio

RICARDO tenía un comportamiento constante de inquietud, sin embargo en cada

plática o intervención que realizamos se mostró muy respetuoso.

En la escuela convivía con un grupo de tres jóvenes, de los cuales uno es con el

que tenía mayor amistad, sin embargo RICARDO mostraba mucho interés por

amistades que estaban fuera del plantel escolar, jóvenes mayores que él de

aproximadamente entre 18 y 20 años de edad, con los que se reunía en la calle o

incluso acudía con ellos a bares a ingerir bebidas embriagantes pese a que él y

otros más eran menores de edad.

RICARDO dijo haber participado y presenciado más o menos cinco peleas

callejeras con los jóvenes antes mencionados aunque afirmaba preferir no llegar a

la violencia.

57
El desinterés hacia compañeros de su edad era porque, según su testimonio, ellos

eran muy inmaduros y les gustaba hacer cosas que le parecían poco interesantes,

a diferencia de sus otros amigos, hecho con el que se identificaba desde que entró

a primer año.

Él afirmaba que antes no era “malo” en la escuela, pero que después empezó a

sentarse en la bancas de atrás de su salón ya que ahí se presenciaba más la

diversión y el “relajo”. Esto le provocó problemas con los maestros, incluso su

maestra de cívica le prestaba una atención personalizada, ya que tuvo conflictos

con ella varias veces y lo había amenazado con correrlo de la escuela.

Esto generó en RICARDO desconfianza y rencor hacia la maestra, pues creía que

cualquier hecho que resultara sospechoso sería el momento para que él pudiera

ser señalado como el culpable.

RICARDO expuso que había sido suspendido varias veces, pero no le preocupaba

porque para él sería mejor no ir a clase e irse a otro lugar sin que sus padres

supieran. RICARDO fue advertido, pues si volvía a ser responsable de alguna falta

grave, sería acreedor a una “suspensión definitiva”, es decir, la expulsión del

plantel educativo.

RICARDO presentía que lo expulsarían de la escuela aunque no hizo mucho al

respecto, pues parecía no preocuparle, incluso ponía de pretexto que iba a hablar

con nosotras para salirse de clase o no entrar, lo cual no se le permitió, sin

embargo no dejaba de ir a la escuela, por motivos principalmente de convivencia.

58
Recomendaciones:

Se le hicieron llamadas de atención, se platicó personalmente con él, se le

presentaron alternativas para evitar que sus acciones llegaran a las

consecuencias de las cuales tenía conocimiento. Se habló con el personal de la

escuela para tomar otras medidas en vez de la expulsión, lo cual fue aceptado

pero nunca llevado a cabo. Pese a que se nos comentó que los padres habían

solicitado nuestra intervención nunca asistieron a juntas para poder hablar con

ellos.

Conclusión:

RICARDO siguió el ejemplo erróneo que su amistad con jóvenes mayores le daba,

lo que lo llevó a desencajar con lo que él veía a su alrededor, tanto que se

identificó con la etiqueta de ser el “niño malo y rebelde” por lo que la llevo a cabo y

no cambió pese a que conocía las posibles consecuencias de sus actos.

Pese a que los padres vivían con él, nunca hubo una apreciación o comentarios

notorios sobre ellos, pues al parecer estaban ausentes y él se negaba a hablar

con ellos como le era recomendado. RICARDO finalmente fue expulsado, no logró

graduarse de dicha secundaria a causa del reglamento educativo según el

personal.

59
8. ALCANCE DEL PROYECTO

El incremento de las problemáticas asociadas a la identidad a edades cada vez

más tempranas constituye un claro motivo de preocupación para cualquiera, por

esto se da la puesta en marcha de este programa, a continuación redactaremos

un análisis objetivo del programa ACDESA, ya que como bien sabemos, es

indispensable para el crecimiento y la mejora del mismo para fines futuros.

8.1 ENTREVISTA A SUDIRECTOR

Posterior al término de nuestra intervención, decidimos realizar una entrevista tipo

estructurada al subdirector, que fue la persona que estuvo al pendiente de

nuestro trabajo con los jóvenes. Esto con el fin de conocer su percepción general

sobre nuestro trabajo.

Datos generales

Nombre del entrevistado: Lugar de la entrevista:


Prof. José Eduardo Vargas Álvarez Secundaria General #3 “Primero de
(Subdirector) Septiembre de 1982”

Turno: Fecha:
Matutino 24 de Octubre de 2012

Hora de inicio de la entrevista: Hora del término de la entrevista:


10:32 am 11:20 am

Entrevistador:
Daniela Castorena García
América Ramírez Pedraza

60
Objetivo: Conocer su percepción de nuestro proyecto

1. ¿Qué le pereció nuestra labor en la secundaria?

Muy buena, realmente nunca habíamos tenido una colaboración como la que

ustedes vinieron a ofrecernos, ya que lo que realmente tenemos son pláticas

gratuitas de vez en cuando por parte de instituciones gubernamentales o bien, por

cumplir con un servicio social, es bueno contar con algo diferente de vez en

cuando

2. ¿Qué le pareció nuestra labor con maestros, alumnos y usted?

Me pareció que desde un principio supieron ganarse la confianza de nosotros,

especialmente el de los alumnos, de hecho comentaba con otros maestros que

incluso algunos alumnos crearon un lazo de amistad muy sano con ustedes y hoy

en día es difícil lograrlo

3. ¿Tuvo algún comentario de parte de los padres, alumnos o maestros de

nuestra labor?

Si, prácticamente todos los comentarios que escuchamos, tanto de ustedes como

de su trabajo fueron muy positivos

4. ¿Trajo algún beneficio a la institución?

Bueno, pues básicamente a los alumnos, ya que algunos tenían problemas que

nosotros desconocíamos y que como institución pues a veces es difícil llegar a

detectarlos o a estar tan presentes para ellos, realmente fueron de mucho apoyo
61
para nosotros para poder entender un poco más a nuestros alumnos, las pláticas

incluso nos sirvieron a quienes tuvimos la oportunidad de estar presente durante la

realización de las mismas ya que había información o casos que desconocíamos,

también logramos disminuir las cantidades de violencia que luego veíamos dentro

de la escuela, aunque lamento decir que fuera de ella no se vio del todo el cambio,

pero en parte se debe a que ya es un “territorio” que no podemos controlar.

5. ¿Le gustaría que se siguieran implementando las pláticas?

Pues de gustarme, pues si, aunque sería un poco complicado debido a los

calendarios escolares y los maestros que no terminan sus programas a tiempo

6. ¿Por qué le gustaría?

Porque trae muchos beneficios a los alumnos, padres de familia y la escuela

misma al tocar temas que son importantes pero que no tenemos o el tiempo o la

preparación necesaria para tratarlos con los muchachos

7. ¿Cree que falto algo en nuestro proyecto?

Más tiempo de servicio

Objetivo: Conocer su percepción de nuestro trabajo con los jóvenes

1. ¿De qué manera cree que ayudó nuestro proyecto a los jóvenes?

En generar una conciencia respecto a su vida sexual y su vida en general, ampliar

sus conocimientos y sobretodo confianza en sí mismos

62
2. ¿Cómo podríamos mejorar nuestra labor con los jóvenes?

Creo que a veces se confunde un poco lo que es la amistad con el trabajo, noté en

ocasiones que algunos alumnos les hablaban sin respeto por lo mismo de que se

sentían en confianza y considero que es una línea muy delgada entre hacer las

cosas bien y que su trabajo rinda frutos

Objetivo: Conocer opinión sobre los temas que abordamos con los jóvenes

1. ¿Qué opina sobre los temas vistos con los jóvenes (violencia, sexualidad y

drogadicción)?

Son muy buenos ya que son temas que algunos de nosotros no nos atrevemos a

veces a tratar, y no se diga de los padres, a veces no sabemos cómo llegar con

esos temas y hacer que les entre realmente en la cabeza, pienso que son

importantes hoy en día, aunque también deberían tratar temas de valores morales.

2. ¿Cree que las actividades lúdicas realizadas sirvieron a los jóvenes?

Si, fueron divertidas y otras muy reflexivas, a mi parecer cumplieron con sus

objetivos y reforzó lo que trataban en las pláticas

3. Posterior a nuestra intervención, ¿tuvo algún comentario de los alumnos

sobre nosotras? ¿Cuál?

Si, preguntaban todo el tiempo que cuándo iban a volver y el por qué de su

partida, al parecer las extrañaron

63
4. ¿Qué faltaría en la impartición de pláticas para hacer esto más ameno a los

jóvenes?

Pues creo que como lo manejaron estuvo bien, había poco texto y muchas

imágenes, canciones y videos en sus presentaciones, eso hace que los temas no

sean aburridos ni tediosos.

Objetivo: Conocer su opinión sobre los resultados (cambios o no) después

de nuestra labor

1. ¿Qué resultados tuvo para usted nuestra intervención?

Pues me permitió fortalecer la comunicación con mis maestros y prefectos,

conocer un poco más a mis alumnos, y también era algo innovador para la escuela

2. ¿Tuvo alguna mejora la conducta de los jóvenes dentro de la institución?

Si, disminuyeron los problemas de violencia ya que entre ellos mismos se

regañaban una vez tomadas las pláticas, entre broma y broma se decían que era

incorrecto.

3. Respecto a conductas sexuales, ¿hubo cambios en los alumnos?

Francamente no podría dar un comentario positivo o negativo al respecto ya que

desconocemos la vida personal de los estudiantes, sin embargo el índice de

alumnas embarazadas o en duda han disminuido un poco, aunque realmente no

eran muchos los casos en general.

64
4. Respecto al consumo de alcohol o drogas de parte de los alumnos, ¿tiene

conocimiento si hubo algún cambio?

Dentro de la escuela se ha respetado más esos casos, antes en cada kermés

teníamos que suspender a alumnos por ingerir bebidas alcohólicas dentro de la

secundaria, o los del turno vespertino llegaban con aliento alcohólico y teníamos

varios problemas similares, sin embargo, a raíz de que tomaron las pláticas han

respetado esas situaciones, hemos tenido también alumnas y alumnos que se nos

han acercado para pedirnos ayuda con amigos de ellos que estudian aquí mismo

que están metidos en problemas de drogas y hemos intentado ayudarlos dentro de

nuestras posibilidades, en general, nos hemos dado cuenta que los muchachos ya

no se quedan callados ante estas problemáticas.

Conclusión:

Nos fue muy grato saber que las opiniones que el subdirector tuvo acerca de

nuestro trabajo fueron positivas, nos permitió darnos cuenta de que íbamos por el

camino correcto en cuanto a las actividades y la labor que realizamos, sabemos

que en general hubo fallas que tuvimos como lo es el analizar a detalle en antes y

después de nuestra intervención, sin embargo, estamos muy agradecidas con la

Secundaria por abrirnos sus puertas y permitirnos crecer como profesionistas

aunque por otro lado, sentimos que el subdirector quedó conforme con lo realizado

aunque también creemos que pudo darnos respuestas más específicas en las que

pudiéramos mejorar tanto el proyecto como nosotras mismas.

65
8.2 LO MEJOR DE ACDESA

El contenido del proyecto y el profesionalismo de quien lo imparte permitió ayudar

a darle una mejor calidad de vida a los adolescentes brindándoles información, un

espacio donde pudiesen expresarse libremente y tratando de mejorar su situación

familiar y social para que no rompa con su medio natural.

Creemos que dar las pláticas genera conciencia en los alumnos, que la

información y la comprensión puede modificar en ellos alguna conducta no

aceptada, por esto sabemos que el programa ha ido por buenos pasos y se busca

mejorarlo en todos los aspectos para mayores resultados.

Debido a que anteriormente habíamos trabajado con jóvenes de forma

independiente, formando parte de un movimiento juvenil durante 9 años siendo

parte de la jefatura del mismo, así como dando clases en una escuela de escasos

recursos, adquirimos la experiencia necesaria para poner en marcha este trabajo y

facilitar la convivencia y la detección de determinadas conductas, así como la

elaboración de las actividades lúdicas.

El ser jóvenes profesionistas les permitió a los alumnos acercarse a nosotras, ya

que muchos de ellos mencionaban que por nuestra edad les era más fácil convivir

y confiar en nosotras, por otra parte, gracias al conjunto de actividades

informativas, reflexivas y recreativas permitió fortalecer la información

proporcionada, así como generar en los jóvenes un autoconocimiento y facilitar la

expresión de sus problemas e inquietudes.

66
En el tiempo de trabajo voluntario dentro de la institución, adquirimos mayor

experiencia profesional enfocada a los jóvenes en el ámbito del fomento de la

denuncia y la prevención de conductas antisociales.

Gracias a nuestra buena relación con los maestros y padres de familia, nuestro

trabajo se facilitó ya que contábamos con su apoyo e incluso nos brindaban

sugerencias y propuestas para el crecimiento de nuestro proyecto, con el tiempo,

logramos hacer amistades con ellos y sus hijos, dándonos su voto de confianza

recomendándonos con otras instituciones, nuestra amistad con ellos sigue hasta

la actualidad.

Esta experiencia nos hizo crecer tanto como seres humanos, como en lo

profesional, ayudándonos a fortalecer y practicar el trabajo en equipo, de igual

manera nos posibilitó la actualización de diversos temas enfocados a la

adolescencia.

8.3 ¿QUÉ MÁS PODEMOS HACER?

Por otra parte, se realizó el programa sin muchos limitantes, se hizo lo mejor

posible con los recursos y el tiempo con el que se dispuso, sin embargo

consideramos algunos puntos para mejoramiento y la sustentabilidad del

programa con el que trabajamos, que son los siguientes:

 El proyecto tendrá beneficios de carácter académico, apoyando a

investigaciones en el medio criminológico, para mera información o incluso

67
casos más específicos como apoyo para prevenir conductas de riesgo en

las que pueden encontrarse los jóvenes.

 Será de gran utilidad informativa para investigaciones sobre el mismo tema

a tratar o algunos vinculados, ya sea que el fin sea solo un estudio o bien

tratar de darle solución a un problema social, psicológico, educativo,

cultural, etc.

 Nos permitirá continuar beneficiando tanto a escuelas como a los alumnos y

padres de los mismos, quienes al ver el cambio en sus hijos podrán darnos

la pauta para continuar con el proyecto, brindándonos mayor apoyo y

credibilidad al mismo.

 Consideramos necesario que alumnos, padres y maestros obtengan la

misma información en un rango de corto tiempo, ya que si los alumnos

están informados pero los padres y maestros no, el objetivo del programa

no tiene el resultado esperado.

 Participación de los integrantes del programa ACDESA para recorrer el

municipio de Querétaro en las diferentes escuelas y dar a conocer el

programa.

 Poner en marcha el programa ACDESA en escuelas públicas y privadas, ya

que hasta ahora se ha realizado en escuelas públicas únicamente.

 Realizar el servicio no solo en secundarias como ahora, sino en primarias y

preparatorias, o a quien lo solicite, y si es el caso con un programa

especializado para cada tipo de escuela o institución.

68
 Contar con capacitación sobre diferentes temas de parte de otras

instituciones expertas con afinidades similares tanto para nuevos

integrantes como para los ya existentes.

 Se considera prudente registrar el programa para evitar cualquier imitación.

 Presentación del programa a instituciones con jurisdicción en el ámbito

educativo (USEBEQ, DIF, SEP, etc.), esto para darle mayor validez y

confiabilidad al mismo, ya que siendo respaldados por una institución de tal

magnitud nos permitirá abarcar también más población.

 Conforme avance y resultados del programa en cierto momento será

necesario obtener apoyo para difundirlo en los medios de comunicación

(radio UAQ, televisión, periódicos, etc.)

8.4 LO QUE HAY QUE MEJORAR

A lo largo de nuestro servicio nos hemos percatado de los diferentes y abundantes

problemas que hay en una sola escuela secundaria por lo que somos conscientes

de la magnitud del problema y sabemos que es importante combatirlo, sin

embargo ya que ACDESA es un proyecto relativamente nuevo, algunas

instituciones nos cerraron las puertas debido al poco tiempo de la puesta en

marcha del mismo.

Por otra parte, debido a la poca cantidad de integrantes de ACDESA nos era más

difícil abarcar una mayor cantidad tanto de escuelas como de grupos por lo que

esto prolongó nuestra estancia en una misma institución y en ocasiones nos era

69
difícil llegar a tiempo o asistir debido a los problemas de transporte y problemas

económicos.

Debido a que la Lic. En Criminología es multidisciplinaria, había casos que

quedaban fuera de nuestras manos, por lo que necesitábamos el apoyo de

profesionales en temas de Derecho y Psicología, y al no contar con alguno que

formara parte del proyecto, nos vimos en la necesidad de sugerir dichos casos a

distintas instituciones competentes (DIF y Derechos Humanos)

Un fallo que tuvimos fue no contar con un formato de evaluación formal de nuestro

trabajo por parte de la institución, sin embargo, una forma de saber si nuestra

labor era benéfica era por medio de los comentarios recibidos por profesores,

alumnos y padres de familia.

8.5 NUESTRAS LIMITANTES

Al comenzar con el proyecto, contamos con el apoyo de los profesores, sin

embargo, casi al final del ciclo escolar nos era más difícil impartir las pláticas

debido a que los maestros tenían un retraso en su calendario escolar por lo que

necesitaban ponerse al corriente y no nos prestaban los grupos para continuar con

nuestras pláticas y actividades.

Nuestra intención de continuar con ACDESA en esta y otras escuelas se vio

limitado por los recursos económicos y la negativa de un apoyo económico mínimo

(gasolina y/o transporte) por parte de la sociedad de padres de familia, mismos

que manejan los recursos de la escuela.

70
Cuando quisimos abrir nuestro campo de trabajo, comenzando a ofrecer el

proyecto a escuelas privadas, nos fue imposible brindarles nuestros servicios

debido a los horarios que dichas escuelas manejan, ya que durante el periodo de

duración de ACDESA, aún éramos estudiantes por lo que nuestros horarios se

veían limitados.

Debido a nuestra edad, nos vimos discriminadas por parte de algunas instituciones

a quienes les queríamos brindar nuestros servicios, ya que nos tomaban poca

importancia sin conocer nuestra experiencia o darnos la oportunidad siquiera de

presentarles nuestras ideas, al igual, había ocasiones en que nos cerraban las

puertas por la predisposición a que nuestro proyecto tendría un costo

argumentándonos que se meterían en problemas con los padres de familia si

destinaban parte de sus fondos a nuestro trabajo, otra limitante a nuestro

crecimiento profesional fue el desinterés por parte de directores, aun cuando el

proyecto era gratuito, no nos permitían explicarles en qué consistía el Programa

ACDESA

Al momento de querer brindar apoyo a los adolescentes problemáticos, nos vimos

obstruidas por los reglamentos educativos y toma de decisiones de directivos,

mismos que en lugar de apoyar a los jóvenes, era más sencillo correrles o

suspenderles interrumpiendo nuestro objetivo.

71
9. CONCLUSIONES

No se trata de suplir el trabajo de nadie, sino más bien la intención principal es

integrarnos al equipo de trabajo de las instituciones educativas y hacer una labor

interdisciplinaria en pro de los estudiantes, esto sin duda se ve reflejado en el

desempeño académico y social de ellos.

Se reitera que a los padres de familia se les ha brindado una asesoría relativa a

asuntos en los que, desde la perspectiva de ellos, se les dé información útil para

una mejor convivencia con sus hijos; de tal forma que ambos estén informados

acerca de lo mismo y se de en ellos una mejor comunicación y convivencia.

Las decisiones que se toman respecto a cómo llevar a cabo nuestras acciones,

actitudes, cambios en nuestra vida siempre dependerán de factores psicológicos y

sociales que nos rodean, el conjunto de estos ayudan a desarrollar y fortalecer

nuestra personalidad y nuestro estilo de vida, así como la forma en que nos

comunicamos que en conjunto dan estructura a la manera en que nos

comportamos, a ellos se refieren todos los fenómenos familiares de prejuicios

sociales o raciales, de estereotipos, de creencias, etc.

Factores que están ligados directamente con nuestro actuar, sea la persona que

sea, dependiendo de sus intereses y las metas que pretende alcanzar, de igual

manera si logra alcanzarlas o qué alternativas tiene, cómo le da construcción a su

comportamiento, a su forma de vivir, y qué factores influyen.

72
Es un proyecto que está en constantes cambios debido a que las personas con

quienes tratamos, pese a que reúnen características similares, sabemos que no

son iguales, por ello requieren de diferente tratamiento e incluso la forma en la que

nos acercamos o convivimos con ellos también es diferente con cada uno.

Es importante el modo en que las personas lleguen a describir, explicar o dar

cuenta del mundo donde viven, en este caso de la violencia, ya que en parte la

investigación será con datos de los propios actores de su vida misma y reflexionen

si tienen nociones reales de las consecuencias de sus actos para el propio

individuo, que es lo que él piensa o que tanto le afectan las consecuencias,

positivas o negativas; también tomar en cuenta que la violencia hoy en día se

convierte en algo común y a veces indetectable debido a que es algo con lo que

vivimos diariamente pero lo vemos como conductas normales y cuando éstas

incrementan en gravedad o frecuencia es cuando nos damos cuenta del maltrato

que realmente existe.

En muchas de nuestras pláticas nos enfrentamos con una violencia establecida

desde la infancia, misma que a muchos de los alumnos les ha afectado pero que

sin embargo lo han ocultado o convertido en parte de la cotidianidad, por lo que

sus actitudes violentas también lo ven como algo “normal” cuando en realidad

comenzaban a afectar a terceras personas, por ello es muy importante el refuerzo

en su calidad y valor, así como la interpretación, percepción, expectativas y

reforzamiento de los valores estipulados no sólo por la sociedad sino por el

individuo mismo.

73
10. ANEXOS

10.1 TEMARIO

Tema I- VIOLENCIA

- ¿Qué es la violencia?

- Manifestaciones

- ¿Qué tipos de violencia conoces?

- Ciclo de la violencia

¿Cómo terminar con el ciclo?

- ¿En qué lugar se da la violencia?

- Causas

- Consecuencias físicas y psicológicas

- Violencia familiar

¿Qué es?

Principales causas

Ejemplos de casos de violencia familiar

- Violencia bullying

¿Qué es?

Principales causas

74
Ejemplos de casos de violencia bullying

- Violencia en el noviazgo

¿Qué es?

Principales causas

Ejemplos de casos de violencia en el noviazgo

- Conclusiones

Tema II- ¿Qué HAY QUE SABER DE…? ¡SEXUALIDAD!

- Diferencia entre sexo y sexualidad

- Consecuencias de no tomar responsabilidad en nuestra sexualidad

- Conociendo tu cuerpo

- Masturbación

- Etapas de la sexualidad

- Diferencia entre hombre y mujer

- ¿Esperar o no?

- Ella y el al tener un embarazo no deseado (alternativas)

Aborto

- Diferencia entre abuso y acoso sexual

75
- Enfermedades de transmisión sexual

¿Cuáles conoces?

- Métodos anticonceptivos

¿Cuáles conoces?

- ¿Cómo influyen los medios de comunicación?

- ¿Hombre, mujer y amor perfecto?

- Orientación sexual

- Amigos y familia

- Conclusiones

Tema III- DROGAS, ¿TE ALIVIANAN?

- ¿Qué son las drogas?

- Personalidad, perspectiva y percepción

- Sólo por probar.

¿Por qué los jóvenes consumen drogas?

- Las etapas de la adicción.

Uso.

76
Abuso.

Dependencia

- ¿Sí alivianan los problemas?

“Lo de menos es morirte”.

- Focos rojos.

- Drogas legales.

La nicotina.

El alcohol.

La cafeína.

- Drogas ilegales.

Las tachas.

La marihuana.

La cocaína.

Las anfetaminas.

Las metanfetaminas.

LSD.

77
Inhalantes.

Opio y heroína.

- ¿Cómo detectar si alguien es adicto?

¡¡Adicto!! ¿Qué hago?

- Conclusiones

78
10.2 FORMATO DE QUEJAS

PROGRAMA ACDESA
FORMATO PARA ATENCIÓN DE QUEJAS

Fecha: __________________.
Escuela: _____________________________________.
Tema impartido: ____________________________.
Nombre: _____________________________________________________.
Grado y grupo: ______________. Edad: ___________. Sexo: ________.
Domicilio: ____________________________________________________.
Teléfono: ______________. Lugar de nacimiento: ___________________.
Nombre del padre: _____________________________________________.
Nombre de la madre: ___________________________________________.
Vive con: ___________________.
¿Con quién tiene el conflicto? ___________________________________.
Descripción del conflicto:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________________.
Observaciones:
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
________.

79
Nombre de quien atendió: ______________________________________.

10.3 ESPACIO EN INTERNTET

80
81
10.4 CONSTANCIAS

82
83
84
85
86
87
11. BIBLIOGRAFÍA

 Cit. Pos Marchiori, Hilda, Criminología, Porrúa, México, 2004, p.47.

 DEFINICION.DE [en línea] <http://definicion.de/identidad/> [consulta: 22

agosto 2012]

 Diario Oficial de la Federación (DOF), Ley General para la Prevención

Social de la Violencia y la Delincuencia, Estados Unidos Mexicanos, 2012

 Dossier para una Educación Intercultural, Teoría: El concepto de Identidad,

[En línea] <

http://www.fuhem.es/ecosocial/dossier-intercultural/contenido/9%20EL

%20CONCEPTO%20DE%20IDENTIDAD.pdf> [Consulta: 22 agosto 2012]

 GODSON, Roy, “Guía para desarrollar una cultura de la legalidad”,

Simposio sobre el Papel de la Sociedad Civil para Contrarrestar al Crimen

Organizado: Implicaciones Globales del Renacimiento de Palermo, Sicilia,

Palermo, Italia, 2000

 GREGORIO Rodríguez, Javier Gil, Eduardo García, Metodología de la

Investigación Cualitativa, Málaga, 2da edición, Ediciones Aljibe 1999

 IBÁÑEZ, Tomás, Introducción a la Psicología Social, Editorial UOC,

Cataluña, España, 2004

 Instituto Mexicano de la Juventud, Encuesta Nacional de la Juventud,

<http://www.imjuventud.gob.mx/> [consulta: 1 Febrero 2012]

 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Seguridad y orden

público, 2010.

88
 LEOLUCA, O., Bolzoni A., De Luca M., Fasullo N., Pepi G, “El papel de los

medios de comunicación, El caso siciliano”, The Sicilian Renaissance

Institute, Sicilia Palermo, noviembre 2002, www.sicilianrenaissance.info

 MARTÍNEZ Costa, José, “Biología, Personalidad y Conducta”, 2ª ed.

Paraninfo.

 Organización de las Naciones Unidas (ONU), Resolución aprobada por la

asamblea general, Reunión de las Naciones Unidas (54 periodos de

sesiones, Políticas y programas que afectan a la juventud, (17 de diciembre

de 1999), Políticas y programas que afectan a la juventud.

 Organización Mundial de la Salud (OMS), Estadísticas mundiales sobre

problemas sanitarios que afectan a los jóvenes, agosto 2011.

 Organización Mundial de la Salud (OMS), Informe, Ginebra, 27 de octubre

del 2009.

 Organización Mundial de la Salud (OMS), La salud de los jóvenes: un

desafío para la sociedad, [En línea], Informe de un Grupo de Estudio de la

OMS acerca de los jóvenes y la <<Salud para Todos en el Año 2000>>,

España 2000, < http://whqlibdoc.who.int/trs/WHO_TRS_731_spa.pdf>

[consulta: 22 agosto 2012]

 Organización Panamericana de la Salud, Informe mundial sobre la violencia

y la salud: resumen, Catalogación por la Biblioteca de la OPS, Washington,

D.C., 2002

 PÉREZ Serrano, G, Investigación cualitativa: retos e interrogantes, métodos

1. Madrid: La Muralla, 1994.

89
 Plan nacional de Desarrollo (PND), 2017-2012, Estados Unidos Mexicanos,

<http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/pdf/PND_2007-2012.pdf>

[consulta: 13 Junio 2012]

 SANDOVAL, Mario, La relación entre los cambios culturales de fines de

siglo y la participación social y política de los jóvenes [en línea] Centro de

Estudios en Juventud, Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez,

Chile.

<http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cyg/juventud/sandoval.pdf>[consulta

: 22 agosto 2012]

 SECRETARÍA DE DESARROLLO SUSTENTABLE (SEDESU), Anuario

Económico Municipal 2011

 STAKE, Robert E. Investigación con estudio de casos. Ediciones Morata,

S. L. 1998

 TAPIA L., Ortega L., Zubirán P., Irarragorri R., López R., Osuna S., Luna J.

Violencia… una aproximación, Instituto Desafío, desarrollo familiar,

individual y organizacional A.C, 9° publicación, p.4. Disponible en

http://www.institutodesafio.com/publicaciones.html

 TARELLO, Giovanni. Cultura jurídica y política del derecho. FCE, México,

1995.

 UNICEF, La adolescencia: Una época de oportunidades, Estado mundial de

la infancia 2011.

 VILLEGAS, Alarcón Francisco, Protestando por no ser ciudadanos: Los

jóvenes pandilleros de Lima a fines de los 90’s, Tesis Digitales UNMSN,

90
<http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/human/villegas_af/

cap1.pdf> [consulta: 22 agosto 2012]

 WHO Global Consultation on Violence and Health. Violence: a public health

priority. Ginebra, Organización Mundial de la Salud, 1996 (documento

inédito WHO/EHA/SPI.POA.2).

91

También podría gustarte