Está en la página 1de 4

Economía y política en el marxisismo

El materialismo histórico marxista se deriva del hecho de que la cultura y la historia


son reformadas por la economía y sus relaciones sociales. Esta relación se expresa
humanamente a través de la lucha de clases entre quienes poseen la producción
(dueños) y quienes sólo tienen trabajo.
Considera la economía y la política como entidades inseparables en su interacción y
desarrollo. “La política y la economía no se pueden separar. No se puede separar la
economía como se separa la política. Para facilitar la investigación

El marxismo tiene como objetivo cambiar la sociedad a través de reformas que


comprendan la verdadera naturaleza de los seres humanos, distingan entre
diferentes clases y eviten problemas económicos permanentes.

Los modos de producción incluyen la producción social y económica, la relación


entre la producción humana y la creación de la estructura económica de la sociedad.
El sistema económico de un país refleja la política y la ideología de ese país. De
hecho, la política es muy importante para el desarrollo económico. Construir la base
económica y construir las fuerzas productivas del pueblo es imposible sin la
destrucción del viejo sistema.

En cambio, las políticas de los países socialistas reflejan otras relaciones


económicas, es decir, relaciones económicas socialistas. Y su objetivo es abogar
por el desarrollo de las relaciones de producción, es decir, relaciones de fraternal
cooperación y apoyo mutuo, y la plena realización de las necesidades e ideales de
los trabajadores. La política exterior socialista se opone a iniciar una nueva guerra
por la paz interna. Esto se debe a que el desarrollo de una economía socialista no
requiere la conquista del territorio ni la esclavización del pueblo.
El marxismo entiende al hombre como un ser natural con necesidades físicas.
Trabaja y cambia la naturaleza del trabajo para satisfacer sus necesidades. Así, la
sociedad tiene una organización histórica basada en tipos de organización del
trabajo.

La economía se refiere a la producción de productos. Intercambio La relación en la


que los individuos participan en la distribución y el consumo. Las relaciones
económicas determinan las demás relaciones sociales que las originan. La política
es parte de la superestructura que existe sobre la base económica.
Esto sucede cuando los grupos están unidos, viven en una sociedad grupal y
pierden esos grupos y las diferencias entre ellos en el pasado.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720065801/7Boron.pdf
Materialismo dialectico
El materialismo dialéctico (planteada por Engels y Marx) es un movimiento filosófico
que toma lo concreto o abstracto como base de la realidad. Por tanto, destruye el
concepto de lo desconocido, el mundo como elemento esencial de la materia, y
desde este punto de vista interpreta dialécticamente el mundo. El materialismo
mecanicista trata de destruir todo esto colocando la materia por encima de la
conciencia.
El materialismo ve la existencia social no sólo como un objeto de oposición al
hombre, sino también como una actividad subjetiva histórica y concreta del hombre,
y estas ideas experienciales proporcionan una base científica para este fenómeno.
La sensibilidad, el marxismo parte de una perspectiva sociohistórica, no de la
perspectiva equivocada del materialismo reflexivo que valora las relaciones
humanas como puramente naturales.
Ahora bien, en todos los países la organización del trabajo útil conduce a la
organización de las clases y a las relaciones sociales entre ellas. Así, cuando ocurre
un cambio, un signo termina con otro cambio, un cambio histórico, una nueva forma,
un nuevo modo de producción y la creación de una nueva clase social.

Fundamentos de la teoría del conocimiento materialista dialéctica


El materialismo dialéctico se basa en el conocimiento primordial de la materia y ve la
conciencia como secundaria y el mundo como materia en movimiento. Social que
existe y se desarrolla en el cerebro.
Lo sabemos, pero todo existe.
No hay diferencia entre la apariencia y los objetos. Solo entre conocidos y extraños.
El conocimiento no debe darse por sentado y no se puede cambiar. Sin embargo,
esto se debe a la ignorancia y debe considerarse completo.
División entre materialismo dialéctico y materialismo histórico

El materialismo histórico y el materialismo son divisiones que no se pueden


establecer en la confrontación constante de las divisiones creadas por los idealistas.
Así, Stalin vio el materialismo dialógico como una aplicación del materialismo natural
e histórico como una extensión de las mismas leyes de la historia y la sociedad.

También podría gustarte