Está en la página 1de 26

PRESENTACIÓN

Este breve material ha sido elaborado pensando en el crecimiento y


fortalecimiento de las filas de nuestro Partido, a modo de síntesis e introducción al
conocimiento del movimiento comunista nacional e internacional, la formación
ideológica basada en la teoría del marxismo leninismo, y la responsabilidad tomada
por el militante comunista.

Este documento responde, pues, a la necesidad de contextualizar a las nuevas


generaciones comunistas sobre lo que representa nuestra organización tanto en el
presente como históricamente, dirigido tanto a nuevos militantes como también a
quienes aspiren a ingresar a nuestro Partido en el futuro.

SEGUNDA EDICIÓN.
SANTIAGO DE CHILE, OCTUBRE 2020.

2
CAPITULO I
¿QUÉ ES EL PC(AP)?

El Partido Comunista Chileno (Acción Proletaria) es un partido político


REVOLUCIONARIO, que basa su teoría y su práctica en los principios del
MARXISMO-LENINISMO, reivindicando las enseñanzas de Carlos Marx, Federico
Engels, Vladímir Ilich «Lenin» y José Stalin, además de muchos otros camaradas
importantes en el desarrollo del Movimiento Comunista Internacional.
Conforme a lo anterior, trabaja reconociéndose como el destacamento
organizado de vanguardia de la clase obrera 1, esforzándose día a día por educar al
movimiento obrero y popular en las lecciones y enseñanzas del Marxismo-
Leninismo, que permita al pueblo organizarse y luchar por superar el actual sistema
de explotación capitalista e imperialista que nos oprime y explota, siendo nuestro
objetivo conquistar el Poder Político y construir una sociedad revolucionaria en las
vías del Socialismo 2 y en transición hacia el Comunismo 3.

1 Es decir, la organización política líder y Estado Mayor de la clase trabajadora, inseparable de


ella y surgida de esta para guiarla en su conjunto en las vías de la revolución comunista y la
construcción del socialismo. Para ahondar en este concepto, consultar el texto «Sobre el
Partido y el Estilo de Trabajo»— Nota de la Editorial.
2 SOCIALISMO: Es el tránsito de la sociedad dominada por el modo de producción capitalista hacia
una de carácter comunista, entendido como un proceso histórico tras la conquista del Poder
por el proletariado y la toma de los medios de producción; es decir, la conquista del poder
económico del cual emana el auténtico poder político. Sobre la base económica del socialismo,
se erige su forma estatal, que es llamada «Dictadura del Proletariado», en la cual las grandes
masas han conquistado la democracia para el pueblo y ejercen una dictadura sobre las minorías
burguesas y reaccionarias del país, así como organizan su defensa de la amenaza exterior del
imperialismo, como su intervención y el sabotaje. Actualmente vivimos en la «Dictadura de la
Burguesía», es decir, una dictadura capitalista, en la cual las minorías burguesas oprimen y
explotan a las mayorías populares. La dictadura terrorista, abierta y militarizada del capital
financiero sobre el pueblo se denomina «Fascismo», reacción de la clase explotadora ante el
avance del movimiento revolucionario, que busca frenarlo tanto a través de la coerción como
del desvío de la lucha de clases implantando otras luchas artificiales entre pueblos y
trabajadores (raciales, chovinistas, religiosas, etc.).
3 COMUNISMO: Es la sociedad en la cual, tras la eliminación de las clases sociales, el fin de la
amenaza capitalista e imperialista y el desarrollo de las fuerzas productivas a tal nivel que
permita suprimir la diferencia entre el trabajo físico e intelectual, así como la necesidad de
este para la producción y satisfacción de las necesidades humanas, el Estado se extingue al no
3
Como marxistas, adscribimos al «Materialismo Dialéctico» 4 y su aplicación al
estudio de la historia, el «Materialismo Histórico» 5, reconociendo que el motor de

ser funcional a la sociedad y los seres humanos conviven fraternalmente en plena igualdad en
dignidad y derechos, sin explotación del ser humano por otro ser humano.
4 MATERIALISMO DIALÉCTICO: En síntesis y a grandes rasgos es la concepción científica y
filosófica marxista de la realidad. Este es materialista, pues sostiene que los seres humanos
somos seres fundamentalmente materiales, y que desde nuestra interacción con la realidad
nacen nuestros pensamientos y conciencia como reflejos e interpretaciones de ella, contrario
a la explicación idealista, que coloca al pensamiento como anterior a la realidad. También es
dialéctico, pues comprende el desarrollo y transformación de la materia y lo que emana de ella
como un proceso de contradicciones cuyo resultado o desenlace genera cambios en la realidad,
ya sea en elementos orgánicos o inorgánicos, así como en individuos y en las estructuras sociales.
Estos procesos, que marcan el paso de lo caduco a un estadio superior, se explican a través de
la acumulación de cambios cuantitativos que llevan a un cambio o salto cualitativo, una ruptura
de lo existente y su transformación. Por ejemplo, el crecimiento del descontento obrero y
popular contra la explotación capitalista, así como su progresiva organización y concientización
comunista, llevan a la revolución popular y al socialismo. La realidad está, pues, en constante
movimiento y cambio, aunque cada estación temporal posea determinadas leyes y
características. Para ahondar más en este concepto, consultar «Introducción Al Estudio De La
Dialéctica Materialista», Ediciones Acción Proletaria. — Nota de la Editorial.
5 MATERIALISMO HISTORICO: Es el estudio de las leyes que explican y componen el desarrollo
de las sociedades a través de la historia, el cual busca identificar los mecanismos que permiten
los cambios y la dialéctica entre lo caduco y lo nuevo en el desarrollo de una determinada
sociedad. Por ejemplo, al Materialismo Histórico le corresponde estudiar y explicar causalmente
el paso de la sociedad comunista primitiva a la esclavista, de la esclavista a la feudal, de la
feudal a la capitalista, de la capitalista a la socialista y eventualmente de la socialista a la
comunista. Este estudio permite identificar y analizar las leyes que rigen la realidad histórica
en un determinado espacio y tiempo.
El marxismo sostiene que sólo el conocimiento de las leyes de movimiento y cambio de las
sociedades puede llevar a una previsión científica y efectiva del porvenir histórico, así como la
comprensión del desarrollo anterior, y que entender estas leyes permite ejercer una influencia
oportuna y guiar el cauce histórico dentro de los márgenes de la realidad objetiva; un cambio
más allá de estos límites requeriría de un cambio cualitativo en la sociedad, generalmente un
cambio en el modo de producción.
Esta concepción marxista y materialista de la historia parte de un análisis del proceso de
producción, y de la manera en que éste se organiza para interpretar la forma que asumen las
instituciones jurídicas y políticas, así como las formas de cultura, conciencia, religión, moral,
etc., que a ellas corresponden: el «Materialismo Histórico» no niega el fundamental papel del
pensamiento, la conciencia, las ideas y las concepciones propias en el ser humano, sino que
explica tales concepciones de acuerdo a la estructura material de la sociedad de la cual
engendran.
La ley fundamental del Materialismo Histórico se sintetiza así: de acuerdo a las condiciones
materiales que lo rodean, es decir, de acuerdo, en último término, al desarrollo de las fuerzas
productivas, el ser humano organiza la producción de determinada forma, conformando
4
nuestra Historia es la «lucha de
clases», es decir, la contradicción y
antagonismo entre opresores y
oprimidos, que ha sido el fundamento
de la historia siglo tras siglo.
Actualmente nos encontramos un
período histórico en el que aún la
explotación capitalista es el modo
dominante, donde entre innumerables
matices y formas perdura el enfrentamiento entre burgueses y proletarios; los
primeros, dueños de los medios de producción, luchan por mantener el régimen de
explotación social, mientras que los segundos, trabajadores que deben vender su
fuerza de trabajo para subsistir bajo el régimen capitalista, luchan para alcanzar la
emancipación y el fin de la explotación del hombre por el hombre. Si bien los
marxistas reconocemos la existencia de capas medias (como la pequeña y mediana
burguesía), comprendemos que, con el avance de las contradicciones sociales, estas
se posicionan en tal o cual bando de clase, sirviendo al capital financiero (capital
monopólico) o uniéndose a los sectores populares 6.

determinadas relaciones de producción entre ser humano y medio, así como entre seres
humanos. El conjunto de las relaciones de producción forma la estructura económica de la
sociedad, base sobre la cual se levantan instituciones jurídicas y políticas, a las que
corresponden determinadas formas de cultura y conciencia social. El modo de producción de la
vida material condiciona e interactúa con el proceso de vida social, política y espiritual en
general e históricamente. Para ahondar más en este concepto, consultar «Introducción Al
Estudio De La Dialéctica Materialista», Ediciones Acción Proletaria.
6 Los Marxistas-Leninistas comprendemos que en el amplio abanico de las relaciones sociales se
han generado sectores que si bien en esencia no son como tal proletarios, sí sufren de algún
grado de explotación y/o opresión de la gran burguesía y los terratenientes, como sucede en el
caso del campesinado y la pequeña y mediana burguesía nacional, en oposición a la burguesía
imperialista y la burguesía nacional servil a esta, que mantiene y procura las relaciones de
dependencia con potencias extranjeras. El buen comunista debe estudiar estas contradicciones
y entender que, en países dominados por el imperialismo, es necesario unir a todos los sectores
democrático-populares posibles para conformar un frente común de liberación nacional, y que,
tras la conquista del poder, con el proletariado a la cabeza, se habrán de resolver estas
contradicciones en la construcción socialista y el avance al comunismo. Para ahondar más en
estos casos, consultar el texto «Sobre La Dictadura Democrática Popular», de Mao Tse-Tung,
Ediciones Acción Proletaria.
5
Pero, además, nos encontramos en una fase particular del sistema de
explotación capitalista, su máxima expresión: el «Imperialismo» 7. Es por esto que
además de marxistas, somos leninistas, puesto que el Leninismo es «el marxismo
en la época del imperialismo y la revolución proletaria» 8 , es decir, que es el
leninismo el que da nueva vida, conocimiento y alcance al marxismo en la particular
fase del capitalismo en la que nos encontramos. Adherimos por ende como
organización y Partido a todo el desarrollo que ha existido producto de los estudios
de los grandes clásicos del marxismo-leninismo, estudios que recogemos como base
teórica para pensar y responder a nuestra propia realidad concreta, pues «podemos
y debemos exigir a los marxistas-leninistas de nuestra época que no se limiten a
aprender a memoria algunas tesis generales del marxismo», sino «que penetren en
el fondo del marxismo» 9, adaptando y mejorando nuestro conocimiento de acuerdo
a las condiciones materiales del presente nacional e internacional.
Así pues, nuestra estructura partidaria es fiel reflejo de una disciplina férrea,
una conciencia de clase y una consecuencia histórica que caracteriza a los militantes
del P.C(A.P)

7 IMPERIALISMO: es la etapa superior y última del Capitalismo, caracterizada por la


concentración de producción y capital en monopolios internacionales que fusionan el capital
bancario e industrial, conformando así el capital financiero. En el Imperialismo, las grandes
potencias económicas se reparten el mundo de acuerdo a su poderío económico y se han volcado
a la exportación de capital como su principal actividad más que a la exportación de mercancías.
El Imperialismo agudiza y encierra en su seno tres contradicciones esenciales, que crean las
condiciones propicias para la revolución: entre trabajo y capital, entre países oprimidos y
potencias opresoras, y entre los mismos agentes imperialistas que se enfrentan entre sí por la
dominación económica. Las maquinarias estatales son utilizadas a conveniencia para mantener
la explotación de naciones enteras, y hoy en día la burguesía imperialista adquiere cada vez
más un carácter apátrida, presentándose en la forma de gigantescos consorcios multi y
transnacionales. Para ahondar más en este concepto, consultar el texto «Fundamentos Del
Leninismo», de José Stalin, Ediciones Acción Proletaria.
8 «Fundamentos del Leninismo», José Stalin, Ediciones Acción Proletaria.
9 «Informe Ante El XVII° Congreso Del Partido Sobre La Labor Del C.C Del P.C.(B) De La U.R.S.S»,
José Stalin.
6
CAPITULO II
ANTECEDENTES

La búsqueda de una alternativa comunista y revolucionaria ha sido un pilar


importante en la historia de la izquierda chilena. Nosotros somos parte de esa
historia y es por ello que debemos rescatarla, a pesar de que la historia «oficial»
burguesa no dé cuenta de ella. Comprender las diferencias entre las desviaciones
ideológicas y las posturas consecuentes y revolucionarias es fundamental para
lograr una real apreciación de la derrota de la izquierda en el pasado reciente, para
sacar las lecciones de dichos dolorosos episodios y no volver a cometer dichos
errores que llevaron al pueblo chileno a sus años más oscuros 10.
¿Cuándo el movimiento popular chileno perdió el horizonte revolucionario?
Una fecha indicada podría ser 1950, reafirmado ello en 1956, fecha en que triunfa
en el seno de la dirección del Partido Comunista de Chile la «Vía Pacífica al
Socialismo», negando la necesidad de la revolución y su vía insurreccional como
medio para acceder al poder 11.
Luego de la dictación de la «Ley Maldita» 12 , la Dirección del Partido
Comunista de Chile, PCCh, se vio enfrentado a dos posiciones contrarias acerca de
cómo afrontar el escenario de proscripción. Por una parte, el Secretario de
Organización, Luis Reinoso, abogó por la necesidad de la lucha armada y de la
insurrección para vencer al gobierno dictatorial de González Videla, esta línea la
apoyó la mayoría de los secretarios de la Juventudes Comunistas de Chile, JJ.CC. Por

10 Se refiere a los periodos de represión abierta y brutal del Estado de Chile contra sus pueblo y
trabajadores, que durante la historia tiene el orgullo de haber combatido la explotación y la
opresión aplicada por dictaduras burguesas tanto militaristas como amparadas por el orden
democrático burgués, pero que en ambos casos seguían órdenes del imperialismo en sus
diferentes expresiones.
11 Nos enfocamos en el Partido Comunista de Chile porque esta organización fue, gracias a su
mayor cohesión de cuadros, la fuerza hegemónica de la izquierda desde 1950 en adelante,
cuando se impone la política del Frente Amplio Popular (FRAP), y posteriormente su culminación
en la Unidad Popular (UP).
12 Promulgada en 1948 durante el gobierno de Gabriel González Videla. Ley conocida así porque
supuso la ilegalización del Partido Comunista de Chile y la persecución de sus bases, a pesar de
que este había sido gobierno con Videla en 1946.
7
otro lado, la mayoría de la Dirección, abogada por un Frente, en su concepción, anti-
imperialista, anti-oligárquico y antifeudal, el cuál sería amplio —incluyendo alianza
con sectores burgueses progresistas—, y su medio para realizar dichas reformas
sería a través de la lucha electoral, de un modo exclusivamente pacifico. Triunfaría
la segunda postura, siendo Luis Reinoso expulsado del Partido junto a sus
seguidores, imponiéndose la llamada «Línea Corvalán» 13.
Posteriormente, tras la muerte del camarada Stalin (1953), se lleva a cabo el
fatídico XX° Congreso «Secreto» del PCUS (1956) —de secreto no tuvo nada—,
liderado por Nikita Jrushchov y sus secuaces, donde además de renegar del
marxismo-leninismo, impusieron la «Línea Revisionista» 14 . negando la propia
revolución como opción para la emancipación futura de otros países, llamando a
utilizar la «Vía Pacífica», pues ello era acorde a sus políticas internacionales de
«coexistencia pacífica» con el bloque imperialista estadounidense.
El PCCh refuerza entonces, con el XX° Congreso del PCUS, su camino «pacífico
hacia el socialismo» y reniega del Marxismo-Leninismo, imponiendo en su seno una
política entreguista y conciliadora que derivaría en una larga lista de errores
históricos, aplacando a traición las alternativas revolucionarias surgidas desde las
bases de su partido 15.
Se producen dos fenómenos internacionales que calarían hondo en la
izquierda chilena, principalmente en la juventud: En primer lugar, la ruptura chino-

13 En palabras del propio Luís Corvalán, sostiene que es posible llegar al socialismo paulatinamente,
a través de un amplio consenso entre explotados y explotadores, gestado en la lucha electoral,
tesis demostrada errónea históricamente.
14 Es decir, el falso comunismo, la revisión anti-materialista (o abandono directo) de los principios
generales y esenciales del Marxismo-Leninismo en beneficio ajeno a los intereses de la clase
obrera y los explotados, ajenos a la ideología y práctica del Partido del Proletariado. Por
ejemplo: negar la lucha de clases o parcializar su importancia, negar la necesidad de la vía
revolucionaria, imponer tesis idealistas sobre el materialismo dialéctico e histórico, y con ello
la táctica y estrategia del Partido, etc.
15 Por ejemplo, tenemos los sucesos de abril de 1957, donde un grupo de estudiantes
pertenecientes a las JJ.CC participan en las jornadas de protestas y movilización nacional
contra la política imperialista de miseria de Carlos Ibáñez del Campo, intentando que el P.C.Ch
condujese a las masas hacia la insurrección. No obstante, y a pesar de la masacre de la Batalla
de Santiago, los implicados en dichas jornadas fueron expulsados del Partido, blindándose la
política del XX° Congreso del P.C.U.S. de 1956 sobre la «Vía Pacífica al Socialismo».
8
soviética desde fines de 1950, producto de la denuncia que hace Mao del abandono
de la vía comunista marxista-leninista por parte de la URSS revisionista 16 y, en
segundo lugar, el triunfo de la Revolución Cubana en 1959, que demostraría que la
insurrección armada es posible en Latinoamérica. En virtud de estos hechos, se
comienza a buscar una verdadera alternativa revolucionaria para el Chile de los '60,
generando una fuerte crítica de las propias bases al interior los partidos políticos de
la izquierda tradicional (PC-PS).
Surgen entonces grupos políticos encaminados hacia dicho objetivo, siendo
destacada la conformación de la «Vanguardia Revolucionaria Marxista» (V.R.M) en
el año 1962, principalmente por escisiones de los partidos antes mencionados. La
organización se acerca a una concepción marxista-leninista-maoístas, hecho que
sería cuestionado cuando ingresaran a ellas nuevos sectores escindidos de las JJCC
y de las Juventudes Socialistas (JS) (incluido Miguel Enríquez), además de los
infaltables sectores trotskistas 17 . Fueron estos últimos, junto a los miembros
provenientes de la J.S quienes produjeron la escisión, formando la «Vanguardia
Revolucionaria Marxista-Rebelde», que en 1965 se fusionó con otros grupos para
dar vida al «Movimiento de Izquierda Revolucionaria» (MIR), que adquiriría
importancia hacia fines de la década del ‘60 y durante el gobierno de Salvador
Allende, promoviendo la teoría del «Poder Popular» 18.

16 Si bien la Unión Soviética recaería en un proceso de degeneración caracterizado por graves


errores, una falta de auténtico Internacionalismo Proletario y se encaminaría lentamente hacia
la restauración capitalista, no podemos decir que haya dejado de ser socialista
automáticamente tras la muerte del camarada Stalin. El legado de la construcción Marxista-
Leninista perduraría por generaciones, a pesar de la traición que se imponía progresivamente
el seno del P.C.U.S.
17 Las duras diferencias en el movimiento revolucionario, tanto internas como en el exterior con
el «Grupo Espartaco», a pesar de su inicial acercamiento, derivaron en el debilitamiento y
aislamiento de la V.R.M, decidiendo varios de sus militantes ingresar al Partido Socialista de
Chile (P.S) a fines de los años setenta, partido que entonces poseía en su seno un discurso
insurreccional de masas. De esta forma, la V.R.M. llega a su fin.
18 La teoría de «Crear Poder Popular» es reconocida por nosotros como una tesis errada. Para los
Marxistas-Leninistas, el poder del Estado se conquista, no se crea, pues este es una construcción
histórica derivada del poder económico. La tesis del Poder Popular identificaba como germen
de poder para la formación de un Estado paralelo que superase al Estado burgués a los sindicatos,
organizaciones comunales poblacionales y estudiantiles, cooperativas, entre otros, que, si bien
son importantes organizaciones de masas, son fácilmente aplacables por el Estado burgués si
9
Por otra parte, surge la organización «Espartaco», la que luego de adquirir
fuerza se uniría a «Unión Rebelde Comunista» (URC), para dar vida al «Partido
Comunista Revolucionario» (PCR), de carácter marxista-leninista-maoísta, que
alcanzaría interesantes niveles de desarrollo.
Pese a los esfuerzos de la izquierda revolucionaria por ser una alternativa al
dominio de los partidos tradicionales en el movimiento popular, como señalamos
anteriormente, fue la política del PCCh la que se impuso dentro de la Unidad Popular,
siendo una de las causas principales de la derrota de la izquierda el 11 de septiembre
de 1973 con el sacrificio del Presidente Salvador Allende, siempre recordado por el
pueblo chileno 19.

no se tiene como mira la conquista del poder político existente, lo cual fue comprobado en la
dura realidad.
19 A pesar de su ejemplo de lucha, el proyecto de Salvador Allende y la Unidad Popular terminó
siendo incapaz de resistir el Golpe de Estado y la reacción fascista de 1973 debido a tesis erradas
sobre la toma del poder. En este sentido, es recomendable leer el texto de Eduardo Artés:
«Reformismo, Antesala del Fascismo», agosto de 1998, Ediciones Acción Proletaria.
10
CAPITULO IV
HISTORIA DEL PARTIDO
La persecución y exterminio de la
izquierda chilena llevada al cabo por los
fascistas, junto al quiebre y ulterior desaparición
del PCR 20 , motivaron a un puñado de
exmilitantes de este último, a concretar los
esfuerzos por conformar un partido comunista
realmente anti-revisionista en nuestro país.
Nace entonces, un 8 de noviembre de 1979, el
«Movimiento Político Acción Proletaria», en
plena Dictadura Militar, lanzando
inmediatamente el primer número de lo que
sería su revista mensual, «Acción Proletaria».

En abril de 1983, a través de «Acción


Proletaria», el Comité Central del movimiento
señala que «Acción Proletaria es hoy, de hecho, Foto de la portada N°85 de
el Partido Comunista Chileno», por lo cual pasa «Acción Proletaria», mayo de
a llamarse oficialmente «Partido Comunista 1985, en plena dictadura militar-
fascista.
Chileno (Acción Proletaria)», PC(AP), dando por
superada la fase de «construcción del partido de la clase obrera», al considerar que
el movimiento ya era un partido político como tal.

20 La errada «Teoría de los Tres Mundos» desarrollada por Mao Tse-Tung al final su vida le llevaría
a sostener que existían dos bloques imperialistas, el estadounidense y el soviético, así como un
tercero opuesto a ambos. De esta forma, la República Popular de China cayó en análisis
sumamente errados, reconociendo inicialmente a Augusto Pinochet, golpista fascista en Chile,
como contrario al «imperialismo» soviético y, por ende, un potencial aliado. Esta posición
golpeó duramente al P.C.R, que tomaba como referente las ideas de Mao Tse-Tung,
enfrascándose en una gran discusión interna hasta su fraccionamiento y desaparición durante
la década de los ’80s. Hoy en día, China ha podido hacer un buen balance de los aportes de Mao
y ha enmendado sus errores, así como los marxistas-leninistas en Chile hemos aprendido a no
caer en seguidismos y dogmatismos que se encierren en una determinada corriente nacional
comunista ajena al contexto y el análisis propio.
11
Desde 1984 participa, junto a otras agrupaciones de la «Coordinadora de
Organizaciones Revolucionarias» (COR), cuyo fin era «hacer avanzar la causa de la
revolución y el socialismo». No obstante, esta desaparece en 1987, producto de las
dificultades a realizar el ejercicio del derecho de reunión como consecuencia de la
represión llevada a cabo por los fascistas luego del fallido intento de asesinato a
Pinochet por el «Frente Patriótico Manuel Rodríguez» (FPMR) en 1986.

Durante de la década de los ‘80, los militantes del Partido fueron denominados
como «Los Albaneses», producto de su simpatía y admiración hacia Enver Hoxha,
gran comunista en la lucha contra el revisionismo y secretario general del Partido
del Trabajo de Albania (PTA) durante su época socialista, país que persistía en el
marxismo-leninismo hasta ese entonces 21.

Orgullosamente debemos destacar


que el PC(AP) fue la única organización
de izquierda en Chile que se opuso a la
«Perestroika» 22 , la estocada final al
primer Estado Socialista del mundo, la
U.R.S.S, y la restauración del capitalismo
en la órbita exsoviética, que ya se venía
construyendo desde 1956. Todas las
demás organizaciones —desde el
trotskismo al revisionismo— recibieron la medida con alegría, señalando que era un
retorno a los principios del «leninismo». La hostilidad hacia nuestro Partido se hizo
sentir con fuerza, siendo acusados falsamente por los revisionistas de ser un partido
creado por el servicio de inteligencia de Pinochet, así como atacaron
constantemente nuestra labor por el sólo hecho de levantar al camarada Stalin y a

21 Como Partido hemos aprendido y reconocido la necesidad de no abanderarse a ultranza por


ninguna tendencia «maoísta», «hoxhista» u otra. Nuestra postura es Marxista-Leninista, es decir,
que estudiamos los principios fundamentales y generales del Marxismo-Leninismo y analizamos
y reconocemos su diversas de aplicaciones en diferentes contextos materiales y nacionales,
reivindicando los aciertos y aportes de los procesos socialistas históricos y sus líderes, así como
criticamos y aprendemos de sus errores.
22 Conjunto de medidas de liberalización, privatización y abandono del internacionalismo
proletario, impulsadas por Mijaíl Gorbachov en la U.R.S.S.; que pavimentarían el camino hacia
la restauración capitalista, reafirmada con el golpe de Estado de Boris Yeltsin de 1993.
12
tantos otros dirigentes y procesos socialistas, sacándolos de las mentiras que han
vertido los burgueses sobre la URSS y el Socialismo. Sus agresiones y acosos, incluso
enfrentamientos físicos, no evitaron que la historia nos diera la razón y que,
tristemente, los pueblos del mundo hayan lamentado la caída de gran parte del
bloque socialista.

Sumándonos sin ilusiones al plebiscito para deshacernos del dictador Augusto


Pinochet, tras el retorno a la «democracia», nuestro Partido se ha dedicado a
trabajar duramente por la reconstrucción de una alternativa de izquierda
revolucionaria, en años donde el discurso oficial la señalaba como derrotada y
anquilosada, producto de una «renovación» 23 liberal. Así, formamos parte, en 1991,
del «Movimiento de Izquierda Democrática Allendista» (MIDA), disuelto luego de las
elecciones parlamentarias de 1993.

En el año 2002, el Partido participa en «Unidos Venceremos», posteriormente


siendo fundador del pacto «Juntos Podemos» en el año 2003, intento histórico para
organizar a las fuerzas de izquierda chilenas. Se llevó candidatos por el mismo pacto
durante las elecciones municipales del 2004 y las parlamentarias del 2005. A pesar
del carácter no legal del Partido, Eduardo Artés, primer Secretario General, obtuvo
50.000 votos en las elecciones para ser senador por Santiago Oriente.

El fatídico año 2006 da a luz un gran conflicto entre la mayoría de las


organizaciones miembros del Podemos, pues el Partido «Comunista» de Chile hizo
un llamado a votar por Michele
Bachelet en segunda vuelta, durante
las elecciones presidenciales de 2005-
2006. Aquel acto de politiquería
oportunista y rastrera violó una
cláusula fundamental de la alianza,
que estipulaba la imposibilidad de

23 Después del «retorno a la democracia», muchos dirigentes de partidos de izquierda, volviendo


del exilio político, regresaron como «izquierdistas renovados», línea que impondría en el seno
de sus partidos políticos, transformados en empresarios y en políticos de carrera integrados
plenamente a las lógicas electorales capitalista e indiferenciables del resto del espectro
burgués. Caso emblemático es el del P.S, que antes de la dictadura había tenido una línea
revolucionaria, pero tambaleante.
13
aliarse con alguna de las dos coaliciones neoliberales, la Alianza (Chile Vamos) y la
Concertación (Nueva Mayoría). El Partido entonces levanta la precandidatura
presidencial de Eduardo Artés como método propagandístico y agitativo contra los
bloques neoliberales y finalmente abandona el pacto en el año 2008.

Durante el año 2009, se


vuelve a levantar la candidatura
presidencial de Eduardo Artés de
forma independiente con el
mismo fin de agitación, nunca
buscando engañar al pueblo
mediante una supuesta solución
puramente electoral a sus
problemas, sino que ocupando
cada plataforma para denunciar y combatir al sistema. Sin embargo, dicho esfuerzo
se vio frustrado por las propias trabas que el sistema legal le impone a los
independientes, quedando como una manifestación de nuestras ideas más que una
carrera presidencial efectiva. El injusto sistema bipartidista burgués resultaba una
gigantesca valla que cruzar, impidiendo obtener una plataforma electoral desde la
cual comunicar nuestro proyecto y poder alcanzar reformas paralelas a la
organización revolucionaria, sin perder el norte de la necesaria insurrección. Esto
lleva a que en las elecciones municipales del 2012 y en las parlamentarias del 2013,
el Partido llame a la abstención del voto.

Las lecciones aprendidas en estos años dan cuenta de la necesidad de crear un


instrumento legal amplio para la clase obrera y la senda auténticamente popular,
razón por la cual el PC(AP) dirige sus esfuerzos para la fundación del Partido Unión
Patriótica, el cual facilita la inscripción de candidaturas propias, incluyendo la del
propio Eduardo Artés como candidato presidencial, abriendo nuevas oportunidades
de comunicación con las masas. Con el tiempo también se impulsaría la formación
de frentes de masas como la Corriente Estudiantil Popular, como otros frentes
políticos específicos hacía las masas

14
Desde su origen en 1979, nuestro
Partido ha mantenido en alto las banderas
del marxismo-leninismo y la propuesta de
la Asamblea Constituyente para avanzar
hacia la Refundación de Chile, vía popular
revolucionaria hacia el socialismo en Chile.
Destacamos igualmente el esfuerzo
internacionalista del Partido en apoyar
todos los frentes de lucha antiimperialista
en el mundo, siempre firme con los pueblos
de Palestina, Venezuela, Libia, Irán, Siria,
Bielorrusia, Ecuador, Bolivia, China, Corea,
Cuba, entre tantos otros, en tanto
reconocemos y aprendemos de los
socialismos aun realmente existentes.

En la actualidad, nuestra política apunta a forjar una vanguardia


revolucionaria, patriótica y popular que guíe al proletariado hacia el socialismo, en
vías al comunismo, reafirmando la necesidad del Partido para la emancipación de
la clase obrera y los pueblos de Chile. La historia ha demostrado que la organización
revolucionaria del proletariado es la única forma de que este se libere del
capitalismo y con ello, libere a toda la humanidad.

15
CAPITULO V
BIOGRAFIA DE EDUARDO ARTÉS
Eduardo Artés Brichetti 24 es el
Primer Secretario del Partido
Comunista Chileno (Acción Proletaria),
quien ha entregado su vida desde el
nacimiento de la organización,
formando parte de aquel puñado de
comunistas que le dio vida en plena
dictadura militar.

Nació en el pueblo de El Tambo, San Vicente de Tagua-Tagua, el 25 de octubre


de 1951. Proveniente de una familia de izquierda, con participantes del Partido
Comunista de Chile, y un abuelo perdido en el anarquismo, según reconoce.

En su juventud, sigue atentamente la crisis que se produce en el Movimiento


Comunista Internacional, tras el XX° Congreso del PCUS y el «discurso secreto» de
Jrushchov, tomando posición en contra del revisionismo. Se radica en Santiago
como obrero cerrajero y estudiante del Liceo Nocturno N°5, donde entra en
relaciones con el Instituto Chileno-Chino de Cultura. Desde ahí comienza a leer los
materiales que se editaban sobre la lucha ideológica existente entre las posiciones
del P.C.U.S y las del Partido Comunista Chino. Más tarde comienza a leer los textos
del Partido del Trabajo de Albania, en plena época donde se cuestionaba la viabilidad
de la «Vía Chilena», pacífica, «al Socialismo».

Tras su militancia en el grupo Espartaco, militó en el Partido Comunista


Revolucionario (PCR), pero lo abandona luego de contradicciones ideológicas
internas, siendo consciente junto a algunos compañeros de la necesidad de

24 Algunos pseudoizquierdistas sostendrán que a través de esta sección impulsamos un «culto a la


personalidad al camarada Artés». Nada más lejos de la realidad. En estos párrafos realizamos
un homenaje a nuestro estimado camarada en base a sus méritos reales e históricos, buscando
que sea conocido por las nuevas generaciones como nuestro actual dirigente y fundador de
nuestra organización, así como ejemplo representante de los ideales de nuestro Partido, razón
por la cual, a través del centralismo democrático, ha sido elegido y ratificado como nuestro
Primer Secretario.
16
reconstruir el movimiento comunista desde el marxismo-leninismo, que enfrente al
revisionismo y el dogmatismo. Concreta sus estudios como profesor de historia de
educación básica a pesar de las adversas condiciones políticas y sociales. En 1979,
junto a otros compañeros que habían salido del PCR, funda lo que en 1983 pasaría
a ser el Partido Comunista (Acción Proletaria). Desde entonces el camarada Artés
siempre se ha mantenido como dirigente del Partido, reconocido por nosotros como
un líder capaz y consecuente.

Eduardo Artés nunca abandonó la lucha


revolucionaria clandestina durante la dictadura
militar. Continuó, a su vez, con sus estudios
respecto a procesos como el cubano, vietnamita,
albanés, yugoslavo, chino y coreano, viajando
para conocer de cerca algunas de tales
experiencias y aprendiendo de sus aciertos y de
sus errores. Este conocimiento ha sido
traspasado a las nuevas generaciones de
nuestro Partido y ha ayudado a formar nuestra
sólida línea ideológica marxista-leninista.

Fue uno de los fundadores del pacto


Juntos Podemos, retirándose de él junto a
nuestra organización debido a la traición del
PCCh al Pacto, hecho que anteriormente hemos explicado. Durante la elección
parlamentaria en la que participó, obtuvo más voto que los que obtendría el
presidente del PCCh con toda la Concertación atrás para ser electo diputado en el
año 2009.

En el 2015, fundaría, junto a varios compañeros y compañeras, el Partido


Unión Patriótica, instrumento para las fuerzas populares de Chile, siendo electo
como presidente de este. Gracias al esfuerzo mancomunado de este instrumento y
nuestro Partido, así como varias otras organizaciones sociales, reuniría en el 2017
las 35.449 firmas necesarias para ser candidato presidencial, levantando
abiertamente nuestro programa revolucionario de refundación de Chile y

17
denunciando al aparato burgués y la farsa electoral desde el espacio ganado con
arduo esfuerzo.

Hasta el día de hoy, Eduardo Artés se ha mantenido como un dirigente


consecuente, crítico del camino que ha tomado la izquierda chilena y es reconocido
por su notable labor de cara a la gente, en las calles y en todos los espacios de lucha,
así como su esfuerzo internacionalista por establecer lazos de solidaridad entre los
pueblos del mundo contra el imperialismo. Es, sin duda, uno de los grandes líderes
marxistas-leninistas que ha tenido y que le quedan al país.

18
CAPITULO VI
DUDAS RECURRENTES SOBRE EL PC (AP)
En esta sección intentaremos responder algunas dudas y preguntas,
desmintiendo algunos mitos y prejuicios que se han creado en torno a nuestro
Partido, intentando correr el velo que hay sobre nosotros.

1.- ¿EN QUÉ SE DIFERENCIA EL PC(AP) DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE?

Lo que nos diferencia del antiguo Partido Comunista de Chile es que el PC(AP)
se considera a sí mismo un Partido Marxista-Leninista, elaborando nuestra política
en concordancia con sus fundamentos y principios generales de la teoría comunista
elaborada por los grandes clásicos y por diferentes comunistas a lo largo de la
historia de la Lucha de Clases. Reconocemos al Marxismo-Leninismo como el
instrumento que poseemos para lograr la emancipación de la Clase Trabajadora,
ello a través de cualquier forma y tipo de lucha. El Marxismo-Leninismo es una guía
para la acción, y sus principios, si son bien aplicados dependiendo de cada contexto
particular en el que se desarrolle un proceso revolucionario, siempre se encuentran
presentes, como, por ejemplo, el carácter clasista y la necesidad de un Partido
Comunista, la vía insurreccional de masas 25 y la Dictadura del Proletariado, la cual
no renegamos.
Por su parte, el antiguo Partido Comunista de Chile (PCCh) abandonó el
Marxismo-Leninismo hace décadas, asumiendo los dictados del revisionismo
soviético de Jrushchov y la traición del XX° Congreso del PCUS, decantándose por
la llamada «vía pacífica» de mano de Luis Corvalán, abandonando la Lucha de

25 Cabe señalar que la vía insurreccional de masas no es el camino elegido de por sí por los
comunistas. Es el camino que la historia ha demostrado ser el legítimo para romper la
resistencia burguesa y reaccionaria, que defenderá por todos sus medios —no escatimando
recursos y formas— sus privilegios basados en la explotación del hombre por el hombre. En
simples palabras, los explotadores y opresores obligan al proletariado a tomar el camino difícil,
pues es el único efectivo para combatirlos e instaurar la nueva sociedad, basada en la
fraternidad, solidaridad, colaboración y respeto entre las personas, la sociedad de los
trabajadores, mejor conocida como Socialismo, como primer peldaño hacia la Sociedad
Comunista.
19
Clases y adoptando cada vez más posiciones más claudicantes y atrasadas, es decir,
asumiendo las políticas del reformismo y el revisionismo. De comunistas
lamentablemente solo tienen el nombre y la hoz y el martillo de su bandera. El PCCh
no está por la revolución, creen exclusivamente en los medios democrático
burgueses, con lo cual se han aliado innumerables veces en coaliciones
abiertamente neoliberales y contrarias a los intereses populares, entregando y
vendiendo diferentes luchas, lo cual debe ser recordado y jamás perdonado por los
pueblos y trabajadores de Chile. Aun cuando en la década de 1980 desarrolló la
llamada «insurrección popular de masas» o una «política de rebelión popular», y
levantaron el F.P.M.R como su brazo armado para enfrentarse a la dictadura, no lo
hicieron como un verdadero ejército popular, con una comandancia dirigida por el
Partido, y con el objetivo claro de alcanzar el Socialismo o por lo menos un gobierno
popular. Su objetivo solo era derrocar a Pinochet para volver a la democracia
burguesa. Esta política equivocada, nutrida por décadas de revisionismo, junto con
la Perestroika de Gorbachov instaurada en la URSS y que el viejo PCCh alabó como
el «reverdecimiento del Socialismo», condenaron a toda una generación y de lucha
popular a la derrota y al entreguismo, traicionándose entre ellos y entregándolos a
los organismos de seguridad de la dictadura.
A grandes rasgos, son esas las diferencias teóricas y prácticas con el antiguo
PCCh, que marcan la diferencia en el actuar de los revolucionarios, de los
revisionistas. Para nosotros, con orgullo, cada día toma más fuerza nuestra antigua
consigna: «Porque soy Comunista, soy PC(AP)».

2.- ¿ES EL PC(AP) UNA FACCIÓN DEL PARTIDO COMUNISTA DE CHILE?

No. Como explicamos en un capítulo anterior, nuestro partido nace en 1979


en dictadura, de mano de un grupo de comunistas que no venían del antiguo PCCh.
No tenemos nada que ver con ese partido salvo por un pequeño alcance de nombre.

20
3.- ¿CUÁL ES LA DIFERENCIA ENTRE EL PC(AP) Y UNIÓN PATRIÓTICA (UPA)?

El partido Unión Patriótica de Chile (UPA), en donde participamos y somos


parte integrante. NO ES UN PARTIDO COMUNISTA. Si bien Unión Patriótica lucha
por una superación del actual modelo, participan en él personas que no son
comunistas, que no son marxistas ni leninistas. UPA mismo se organiza de un modo
asambleario, no de forma leninista o a través del centralismo democrático. El
objetivo de UPA es actuar como partido instrumental para las masas populares de
Chile, atraer a toda clase de sectores de izquierda y populares a organizarse para
luchar por un gobierno patriótico-popular y la Refundación de Chile, utilizando e
incluso superando los márgenes del marco democrático-burgués.

4.- ¿QUÉ ES UN PREMILITANTE?

Según lo que señalan nuestros Estatutos, un premilitante es una persona que


se ha acercado al partido, acepta nuestra línea política, y la cual está postulando a
ser considerado militante. tiene voz, pero no tiene voto en ninguna decisión a nivel
partidaria. La premilitancia es un proceso que habitualmente utilizan los partidos
comunistas de todo el mundo para poder filtrar quién entra y quién no al partido.
El PC(AP), al ser un partido de carácter leninista, aspira a ser un partido de cuadros
inserto y nacido las masas, y no un partido de masas. Aspiramos que entren los
mejores hijos e hijas de la clase obrera, y en ese proceso, formarse y foguearse como
verdaderos revolucionarios, demostrándolo en su iniciativa y participación.

5.- ¿CÓMO SE ORGANIZA EL PC(AP)?

El PC(AP) es un partido Marxista-Leninista, su forma de organización es el


Centralismo Democrático. Todos los militantes tienen los mismos derechos en
cuanto a voz y voto, sea el más nuevo o el más antiguo. El nivel más básico del
Partido es la célula, varias células se organizan en un Comité (comunal, zonal o
local), el cual es un órgano territorial más amplio; un Comité Regional organiza a
los Comités Locales y células de una región determinada. El Comité Central organiza

21
y dirige al Partido en el periodo entre cada Congreso y es quien elige al Secretariado
Político del Partido. El Congreso Nacional es el máximo órgano del Partido, que
define Estatutos, Programa, estrategias y a los miembros del Comité Central para
el próximo periodo.

6.- ¿POR QUÉ EL PC(AP) NO TIENE JUVENTUDES?

El Partido tuvo en algún momento de su existencia durante la década de 1980


unas efímeras «Juventud Comunista (Acción Proletaria)», pero después de analizar
la realidad, se llegó a la conclusión de que no eran necesarias y que de facto
debilitaban la estructura del Partido, al crear dos órganos paralelos, con Comité
Central, Comités regionales, locales y células separados. Estudiando la historia del
Movimiento Comunista Internacional, se llegó a la conclusión de que no existía en
partidos comunistas previos a la toma del poder político, juventudes separadas del
partido, con su propio Comité Central y estructura. El Partido Bolchevique, el
Partido Comunista de China, el Partido del Trabajo de Albania, el Viet Minh, el
Partido del Trabajo de Corea, etc. no tuvieron juventudes separadas del partido
propiamente tal. Alentamos a que los jóvenes y adultos se retroalimenten de forma
dialéctica mutuamente: los jóvenes con el conocimiento y sabiduría de los
camaradas más mayores, y los mayores con la energía y entrega de los más jóvenes.

7.- ¿QUÉ ES PARA EL PC(AP) EL PATRIOTISMO Y PORQUE SE CONSIDERA


PATRIOTA?

Una de las definiciones de patriotismo es «amor a la patria». Consideramos


que los verdaderos patriotas es la Clase Trabajadora, los defensores más
consecuentes de la independencia popular nacional, que luchan tanto contra el
invasor extranjero, como contra el yugo de su propia burguesía entreguista y servil
del Imperialismo. El destino de la patria, su emancipación de la opresión y de la
explotación, la creación de condiciones favorables para su pleno florecimiento, es
algo que debe ser de vital importancia para los pueblos de Chile.

22
La burguesía y sus partidos practican un falso patriotismo, entregan y regalan
nuestros recursos naturales al imperialismo y a los países centrales. Se llenan la
boca con el amor a la patria, un falso amor, dispuesto a venderlo al mejor postor.
Algunos grupos de izquierda y anarquistas citan erróneamente a Marx y
Engels: «A los comunistas se nos reprocha también que queramos abolir la patria,
la nacionalidad. Los obreros no tienen patria. No se les puede arrebatar lo que no
poseen. Más, por cuanto el proletariado debe en primer lugar conquistar el Poder
político, elevarse a la condición de clase nacional, constituirse en nación, todavía es
nacional, aunque de ninguna manera en el sentido burgués» 26 . Marx y Engels
sabiamente separan la patria de los trabajadores del falso patriotismo de los
burgueses.

8.- ¿QUÉ ES LA PLURINACIONALIDAD?

Nuestro Partido reconoce la multiplicidad de naciones que existen en Chile.


Según el Marxismo-Leninismo, una nación es una comunidad estable en el tiempo,
con un idioma, territorio, unidad económica y tradiciones en común. En este sentido,
reconocemos la existencia de múltiples naciones en Chile (Por ejemplo: Criollos,
Mapuches, Picunches, Aimaras, Quechuas, Rapa Nui, Diaguitas, etc.) que pueblan
nuestro territorio. Muchas de esas etnias han sido históricamente negadas,
perseguidas y exterminadas, por el nacionalismo reaccionario criollo. Aspiramos a
construir un país donde todos los pueblos sean reconocidos y respetados, y que
todos puedan convivir en paz, respeto y fraternidad. Nuestro proyecto es que,
mínimamente, todos los pueblos que habitan Chile sean reconocidos
constitucionalmente, y se les asegure el respeto y la promoción de su propia cultura
y tradiciones. Que ser «chileno» sea reconocerse en la multidiversidad de naciones
y pueblos de esta angosta y larga franja de tierra, habitando en armonía, respeto,
fraternidad y unión de objetivos.

26 «Manifiesto del Partido Comunista», Carlos Marx y Federico Engels.


23
9.- ¿QUÉ ES EL ANTIIMPERIALISMO?

En su definición más básica, es la doctrina política que condena o se opone a


la sujeción política y económica de un país por otro. El PC(AP) aboga por la más
amplia amistad y solidaridad entre los pueblos de todo el mundo, en base al respeto
mutuo. Estamos en contra del intervencionismo imperialista, del colonialismo
impuesto por los países centrales a los países dependientes, y de la explotación,
extractivismo y el robo de sus recursos naturales.

10.- ¿EL PC(AP) ES UN PARTIDO SECTARIO QUE NO REALIZA ALIANZAS CON OTROS
PARTIDOS?

Esa es una amplia calumnia muchas veces lanzada hacia nosotros por el
revisionismo, al nosotros denunciar siempre con firmeza sus espurios pactos con
sectores golpistas y neoliberales. Nuestro partido, desde su fundación, ha
participado en múltiples pactos y alianzas con otros grupos y partidos no proletarios.

11.- ¿EL PC(AP) ES UN PARTIDO ELECTORALISTA?

En lo absoluto. Como Marxista-Leninistas, reconocemos que la vía


revolucionaria es el único camino al socialismo, al comunismo y a la emancipación
de nuestra clase, por lo cual jamás nos ilusionamos con la «democracia» burguesa
ni claudicamos con esta posición de verdad histórica. No obstante, reconocemos que
debemos conquistar y utilizar todos los espacios posibles y no nos abstenemos de
ser parte de procesos dentro de la legalidad institucional con el fin de tener una
plataforma más para denunciar los límites del sistema y poder conquistar, según
permita la correlación de fuerzas, mejores condiciones de vida para nuestro pueblo.
Jamás tranzaremos con nuestros principios por ganar más votos y el beneplácito de
la clase dominante, ni le mentiremos al proletariado sobre las posibilidades de una
reforma. Nuestro objetivo siempre es la revolución.

24
25
26

También podría gustarte