Está en la página 1de 17

ENSAYO DERECHO CIVIL II

OBLIGACIONES

ALUMNO: PEÑA MORGA PRESILIANO


2

ÍNDICE:

TEMA PAGINA

INTRODUCCIÓN. 2.

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES O DERECHOS 3.


PERSONALES.

CESIÓN DE DERECHOS. 4,5,6.

FORMAS DE LA CESIÓN DE DERECHOS 7.

EFECTOS PARA LAS PARTES, CEDENTE Y 7,8.


CESIONARIO.

EFECTOS FRENTE A LOS DEMÁS TERCEROS. 9.

CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS. 10.

CAUSA DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES. 10,11,12,13,14,15.

CONCLUSIÓN. 15.

BIBLIOGRAFÍA. 16.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

INTRODUCCIÓN:

Primero que nada quisiera saber diferencia sobre las figuras jurídicas de una pequeña
parte que abarca el derecho civil que son la obligaciones, el tema le que elegí es la
transmisión y la extinción de ellas, siempre hablamos que hay obligaciones, pero a
veces no sabemos que abarca esa palabra, que hay detrás, que vínculos debemos de
conocer, que paso se debe seguir cuando hay una, como empezare con un significado
de ella que es simple, pero para mí es así con ayuda de un diccionario jurídico ,
Una obligación es aquello que alguien tiene que cumplir por algún motivo. Con
frecuencia se utiliza el término en plural, pues lo habitual es cumplir más de una
obligación. Se puede hablar de obligaciones en contextos diversos y en cada uno de
ellos el concepto adquiere un matiz particular. Así, cumplimos con nuestras
obligaciones de nuestra vida cotidiana, con las obligaciones que establece la ley o las
referidas a la moral.

Como a diario, al iniciar un nuevo día tenemos ante nosotros toda una serie de
quehaceres, que de alguna manera son nuestras obligaciones. Tenemos que ir a
trabajar o responder a los correos electrónicos, lavar, hacer comida, vestir, y un sinfín
de cosas. Este tipo de acciones tienen que satisfacerse como una obligación porque de
lo contrario tendríamos algún tipo de problema o inconveniente.

Si pensamos en la distribución del tiempo en la realización de las actividades cotidianas


tenemos un tiempo libre en el que hacemos aquello que nos apetece y, por otra parte,
una serie de obligaciones que no podemos eludir, porque son parte de la vida cotidiana,
pero como lo mencione arriba en líneas anteriores, ahora me encantaría saber
jurídicamente y técnicamente cuales son la obligaciones legales y jurídicas, no todas,
pero parte de ellas si, espero encontrar conceptos claros y ejemplos para que mi tema
sea más que satisfactorio y así tener un plano general como su naturaleza, relación de
derecho, cesión de derechos y las modalidades de su vínculo jurídico.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

TRANSMISIÓN DE OBLIGACIONES O DERECHOS PERSONALES

Cesión de derechos

Así como pueden transmitirse las cosas corporales, también es posible transferir los
derechos o las deudas.
El acreedor que cede su derecho a otro es sustituido por el cesionario; el cedente deja
de ser titular de los derechos que aquél adquiere sin modificar la relación jurídica. Un
tercero ocupa el sitio del acreedor recibiendo el mismo crédito.
En la cesión de deudas, el deudor transmite su débito a otro, quien deviene nuevo
deudor de la misma obligación.
Se trata de la transmisión de los derechos o de las obligaciones, según el caso,
mediante instituciones desarrolladas en el derecho moderno. El derecho romano no
contemplaba la posibilidad de cambiar a los sujetos de la obligación sin extinguirla. La
sustitución de los sujetos sólo llegó a efectuarse mediante la figura jurídica llamada
novación (véase capítulo 21), esto es, extinguiendo la obligación original y creando otra
con diverso sujeto, sin preservar el vínculo jurídico pues la nueva obligación era diversa
de la original. Al respecto, Gaudemet enseña:
En derecho romano, la obligación se concebía exclusivamente como un vínculo
personal: cambiar al acreedor o al deudor era aniquilar la obligación misma. En derecho
moderno, sin perder su carácter de vínculo entre dos personas ha adquirido otro: es un
valor patrimonial para el acreedor y una carga patrimonial para el deudor, se hace así
independientemente de la personalidad de los sujetos activos o pasivos que puede
variar sin que por ello resulte afectada la obligación. De ahí su transmisibilidad activa y
pasiva.
La evolución jurídica ha permitido inicialmente la transmisión de los derechos, como en
los códigos francés y español, para después reconocer la posibilidad de transferir
también las deudas, como en los códigos civiles alemán, suizo y mexicano de 1928.

La transmisión del derecho personal o de crédito puede realizarse por medio de dos
instrumentos para enajenar el aspecto activo de la obligación, dos procedimientos
diversos, que son otros tantos actos jurídicos:

1. La cesión de derechos, y
2. La subrogación por pago.
ALUMNO: PEÑA MORGA
ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

La transmisión de la deuda puede efectuarse de una sola forma, mediante el acto


jurídico denominado cesión o asunción de deudas

CESIÓN DE DERECHOS

Los bienes corporales se transmiten por medio de diversos contratos típicos que
tienden a enajenar el dominio, como compraventa, permuta, donación y sociedad. Y
otros para ceder su uso o disfrute: arrendamiento, comodato, hospedaje.
Los bienes incorporales, los derechos, se transmiten mediante la cesión de derechos y
la subrogación. Por la cesión de derechos se transmite todo género de bienes
incorporales, entre ellos señaladamente los derechos de crédito, pero no sólo ellos. El
concepto que proporciona el Código se refiere sólo a éstos y no a los demás; dice el
artículo 2029: "Habrá cesión de derechos cuando el acreedor transfiere a otro los que
tenga contra su deudor.” Es preferible dar una definición más amplia y comprensiva,
como un contrato en virtud del cual el titular de un derecho (cedente) lo transmite a otra
persona (cesionario) gratuita u onerosamente, sin alterar la relación jurídica.

Transmisión del derecho y de la deuda del derecho cesión de derechos:

Cesión de
derechos
Del derecho

Transmisión
Subrogación

De la deuda
Cesión o
asunción de la
deuda

Naturaleza jurídica de la cesión Se ha dicho que la cesión es un acto jurídico cambiante


porque asume la esencia de diversos contratos como la compraventa, la permuta o la

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

donación. No es que sea un contrato diferente de la compraventa, permuta o donación,


sino que toma la naturaleza de uno u otro.
Es compraventa si, a cambio de los derechos cedidos, se paga un precio cierto y en
dinero (art. 2248, código civil); es permuta si, a cambio de los derechos cedidos, se
recibe otra cosa (que también puede ser incorporal, es decir, derechos; art. 2327,
código civil); y es donación si los derechos se transmiten gratuitamente (art. 2332,
código civil). En realidad, la cesión es una forma de transferir la titularidad de los
derechos mediante la compraventa-cesión, la permuta-cesión o la donación-cesión, de
la misma manera que se transmite la propiedad de las cosas corporales. Por
disposición del art. 2031 del Código Civil, deben observarse las reglas particulares del
acto jurídico al que corresponda: “En la cesión de crédito se observarán las
disposiciones relativas al acto jurídico que le dé origen, en lo que no estuvieran
modificadas en este capítulo."

En último análisis, la transferencia de la propiedad sobre una cosa corporal también es


una cesión de derechos, aunque nos acostumbremos a verlo así debido a que el
derecho de propiedad confiere tal suma de facultades sobre la cosa que se confunde
con ella y se corporeiza: quien adquiere el derecho de propiedad adquiere la cosa en sí.
De ahí que, tratándose de la transmisión de cosas corporales, se diga: vendí, permuté o
doné una cosa y no: cedí el derecho de propiedad de esa cosa, etc. No suele
considerarse que la adquisición de la propiedad de la cosa sea una adquisición de
derechos y, sin embargo, lo es.
Derechos que pueden ser cedidos:
En el concepto de cesión contenido en el artículo 2029, el legislador se refiere a la
transmisión de los derechos personales o de crédito, como cuando el acreedor cede o
enajena los derechos que tiene frente a su deudor. Sin embargo, cualquiera especie de
derechos puede ser cedida, aun los derechos reales, tal como admite implícitamente el
legislador mexicano al autorizar las cesiones en globo (artículo 2046, código civil) o las
cesiones de derechos hereditarios (artículo 2047, código civil), las cuales comprenden
transferencia de un cúmulo de facultades jurídicas que pueden ser de diversa
naturaleza, así como la cesión de las garantías accesorias al derecho de crédito, como
la hipoteca y la prenda (artículo. 2032, código civil).
Se puede ceder también derechos que no sean reales ni personales, como los de
patente, de marca, de autor o aun los posesorios. En realidad, salvo la propiedad
corporeizada en la cosa, que se transfiere con los contratos típicos llamados traslativos
de dominio, cualquier derecho puede ser enajenado por cesión de derechos, a menos
que se trate de un derecho indecible.
Derechos inalienables o incedibles:
El primer párrafo del artículo 2030 prescribe: "El acreedor puede ceder su derecho a un
tercero sin el consentimiento del deudor, a menos que la cesión esté prohibida por la
ley, se haya convenido en no hacerla o no la permita la naturaleza del derecho." Así

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

como hay cosas corporales inalienables, existen derechos que no pueden enajenarse o
cederse. Los derechos son incedibles cuando no lo permite su naturaleza, no lo
autoriza la ley o se conviene en su intransmisibilidad.
Existen derechos que, por naturaleza, son personalísimos y se otorgan en favor de un
titular determinado, el cual no puede desprenderse de ellos ni enajenarlos; tal sería el
caso del derecho a una prestación alimentaria, a una renta vitalicia, o cualquier derecho
engendrado por actos del estado civil, como los derechos emergentes del matrimonio o
de la adopción. Hay casos en que la ley prohíbe la transmisión de derechos, como la
inalienabilidad de los derechos de uso y habitación, o sobre el patrimonio de la familia.
Por último, es posible que las partes en un contrato pacten que los derechos adquiridos
por una de ellas no puedan ser alienados; por ejemplo, los derechos del arrendatario.

La "cesión del contrato":


El hecho de que la ley instituya y reconozca la validez de la cesión de derechos y de la
cesión de deudas, hace posible la cesión del contrato. Una de las partes conviene con
un tercero en transmitirle íntegramente los efectos producidos por un contrato en su
favor (los derechos) y a cargo suyo (las deudas); pero, para esto último necesita la
conformidad de su acreedor. El cedente transmite al tercero cesionario todas las
consecuencias jurídicas del contrato cedido, tanto los beneficios como los gravámenes,
y lo coloca en la situación jurídica en que se encontraba.
Ejemplo ilustrativo: Si aproveché una oferta de la empresa automotriz Toyota S. A.,
para comprar un vehículo nuevo en el precio de 200 mil pesos, en abonos mensuales
sin intereses, puedo transmitir los efectos del contrato y el ventajoso acuerdo a usted, si
cuento con la conformidad de la vendedora acreedora del precio. En la especie, la
cesión del contrato requerirá declaración de voluntad del cedente, del cesionario que es
usted y de la sociedad vendedora.
La cesión del contrato consiste, dice Barbero, en “un fenómeno de sucesión, a título
particular, entre vivos, en la posición jurídica (esto es, en el conjunto de relaciones
activas y pasivas) derivada del contrato al que la cesión se refiere” La conformidad del
acreedor en la cesión del contrato es fundamental, como se observa en el ejemplo
siguiente:
Ejemplo: La cesión de los derechos del inquilino en un contrato de arrendamiento,
implica también la cesión de su deuda, consistente en el pago periódico de la renta j por
el aprovechamiento del bien alquilado. Para transmitir su derecho, el arrendatario
necesita transferir también su deuda, lo cual sería posible sólo con la conformidad del
arrendador cocontratante. Y esto es así porque, aunque pudiera transferir su derecho al
goce del bien, no podría ceder libremente su sitio de deudor de las rentas, pues Al
arrendador no le da igual que le pague un inquilino solvente que uno que no lo sea.
La figura conocida como cesión del contrato no ha sido regulada expresamente por el
Código Civil mexicano, y el nuevo Código civil italiano la reglamenta en los arts. 1406 y
1410.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

FORMA DE LA CESIÓN DE DERECHOS

Para la cesión de derechos basta un escrito privado que firmen cedente, cesionario v
dos testigos a menos que su objeto consista en derechos cuya enajenación esté sujeta
a la forma de escritura pública; por ejemplo, derechos de hipoteca {art. 2033, código
civil). Y en general derechos reales de cierta entidad económica.

Efectos de la cesión de derechos:


Toda cesión produce consecuencias para las partes y para terceros. En la cesión de
derechos las partes son el acreedor, que transmite sus facultades cedentes y el que las
recibe (cesionario). Toda persona ajena a ellos es tercero, respecto de dicho acto, por
tanto, son terceros: el deudor cedido, los acreedores del cedente y del cesionado y
cualquier otro individuo ajeno al acto.

Para las Cedente y


partes. cesionario.

Efectos de la cesión
de derechos.
Para los Para el deudor o
terceros. para otros
terceros.

EFECTOS PARA LAS PARTES, CEDENTE Y CESIONARIO:

Respecto de los contratantes, la cesión de derechos surte los efectos de:


1. Transferir las facultades cedidas, del cedente al cesionario, en el mismo
momento en que se celebra el acto (en caso de que tal consecuencia no esté
sujeta a un plazo o condición suspensivos y se trate de derechos ciertos y
determinados). el cesionario deviene nuevo titular del crédito sin dependencia de
la conformidad o conocimiento del deudor, cuya voluntad e indiferente para la
constitución o validez del acto.
ALUMNO: PEÑA MORGA
ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

2. Transmitir también las garantías accesorias del crédito, las cuales pasan con él
al nuevo titular, lo mismo que los intereses vencidos (artículo 2032, código civil).

3. Como la relación jurídica permanece inalterada, el deudor podrá oponer al


cesionario las mismas excepciones que tendría contra el cedente —su acreedor
original— al efectuarse la cesión.

Dicho efecto es impedido en las transmisiones de créditos incorporados en títulos


civiles a la orden o al portador a causa de la característica autonomía que los identifica,
ya examinada en su lugar. El artículo 2035 del Código Civil resume lo antes expresado:
"Cuando no se trate de títulos a la orden o al portador, el deudor puede oponer al
cesionario las excepciones que podría oponer al cedente en el momento en que se
hace la cesión. Si tiene contra el cedente un crédito todavía no exigible cuando se hace
la cesión, podrá invocarla compensación, con tal que su crédito no sea exigible después
de que lo sea el cedido."

4. El cedente a título oneroso queda sujeto, por tanto, a responder por la evicción,
cuyo alcance consiste en garantizar la existencia y legitimidad del crédito, pero
no la solvencia del deudor. Así, deberá asegurar que existe el crédito, que el
cedente es el titular de este, que no está afectado de vicios que lo invaliden y
que es un crédito expedito, esto es, que se tiene la libre disposición de este, sin
vulnerar derechos de tercero. Pero responderá incluso de la insolvencia del
deudor, si la conocía, lo cual se presume cuando ésta era pública y notoria
desde antes de la cesión (arts. 2042 y 2043, Código Civil). La garantía por la
evicción puede ser renunciada, limitada o extendida al arbitrio de ambas partes
en una cláusula de responsabilidad, con tal de que obren de buena fe, pues no
debe olvidarse que la responsabilidad proveniente de dolo no es renunciable.

EXISTENCIA DE VARIOS CESIONARIOS:


Si el crédito fue cedido a varias personas, prevalece el primero que notifique al deudor
(artículo 2039, Código Civil). El mismo principio debe operar en caso de que, además
de la cesión, el cedente hubiere constituido un derecho de prenda sobre el crédito.
Dichos efectos son dos, principalmente:
 Efectos de la cesión frente al deudor cedido.
 Efectos de la cesión frente a los demás terceros.

EFECTOS FRENTE AL DEUDOR CEDIDO:


La cesión de derechos no es oponible al deudor (no queda obligado aún a pagarle al
cesionario) mientras no sea notificado de la transmisión de manera fehaciente, sea
judicialmente, ante dos testigos o ante notario público (artículo. 2036, Código Civil)
ALUMNO: PEÑA MORGA
ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

Mientras ello no ocurra, el deudor se liberta de su deuda y la extingue pagando al


acreedor primitivo (art 2040); pero una vez efectuada la notificación, sólo se liberta
solventándola al cesionario (art. 2041). El deudor no necesita dar su conformidad para
la cesión ni puede impedirla a menos que la deuda estuviere sujeta a ser extinguida por
compensación con un crédito que tuviere él contra el acreedor original, que fueren
exigibles ambos y debieran ser balanceados (compensados) y extinguidos hasta el
monto del menor (véase capítulo 23). Es claro que, en tal caso, al deudor no le
conviene que el acreedor eluda el efecto extintivo de la compensación cediendo sus
derechos y, por tal motivo, la ley lo faculta a oponerse a la cesión (art 2038, Código
Civil) e invocar la compensación (art. 2201, código civil); derecho que perdería en caso
de consentirla como declara tal precepto: "El deudor que hubiere consentido la cesión
hecha por el acreedor en favor de un tercero, no podrá oponer al cesionario la
compensación que podría oponer al cedente.

EFECTOS FRENTE A LOS DEMÁS TERCEROS:


Existen otros terceros a quienes afecta una cesión de derechos: los acreedores del
cedente, a quienes les es oponible la reducción patrimonial que aquél experimenta al
transmitir sus créditos y restringir el grado de su solvencia; y, paralelamente, los
acreedores del cesionario, que ven incrementada su garantía de cobro en los nuevos
créditos que ingresaron al patrimonio de éste.
La oponibilidad de los terceros, momento en que se actualiza Al ser formalizada en un
documento privado, la cesión de derechos no surte efecto ni es oponible a tales
terceros mientras el documento en que conste el contrato no adquiera fecha cierta; es
decir, mientras no ocurra algún hecho que le dé publicidad y demuestre en forma
fidedigna la fecha real de su celebración, con el propósito de evitar su simulación y el
fraude de acreedores. Por tanto, los terceros, los acreedores tanto del cedente como
los del cesionario desconocen todo efecto a tal transmisión mientras el contrato en que
se convino la enajenación no adquiera esa fecha cierta, lo cual ocurre:
 Desde el día en que se entregue a un funcionario público por razón de su oficio.
 Aplicaciones de dicho principio son: su entrega al director del Registro Público de
la Propiedad, si es un crédito registrable, y su otorgamiento en escritura pública
notarial.
 Desde la fecha de la muerte de cualquiera de los que lo firmaren (art 2034,
código civil).
Pues en cualquiera de tales hipótesis existirá una prueba irrefutable de la fecha en que
se celebró el contrato de cesión de derechos: cuando se presentó a un funcionario
público, quien lo recibe por razones de su oficio, o cuando falleció alguno de los que
suscribieron el contrato. Debe reiterarse que sólo a partir de entonces la cesión
producirá efectos para los terceros y, en consecuencia, los acreedores del cedente
podrán embargar el crédito mientras la cesión no haya adquirido la fecha cierta, pues
conforme a lo ya expuesto, antes de que se realice esa forma de publicidad no les es
oponible la cesión ni surte efectos a su respecto.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

CESIÓN DE DERECHOS HEREDITARIOS:


La cesión de derechos hereditarios es una transmisión en bloque de los que adquiere el
heredero por su calidad de tal; incluye todos los bienes y derechos, así como las
deudas o gravámenes, lo cual explica las reglas especiales que la rigen. Así, cuando el
heredero transmite todos sus derechos hereditarios, si "se hubiere aprovechado de
algunos frutos o percibido alguna cosa de la herencia que cediere, deberá abonarla al
cesionario, si no se hubiere pactado lo contrario" (art. 2048). Como contrapartida de lo
anterior, el art. 2049 advierte: “El cesionario debe, por su parte, satisfacer al cedente
todo lo que haya pagado por las deudas o cargas de la herencia y sus propios créditos
contra ella, salvo si hubiere pactado lo contrario."

CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES:


Extinción de las obligaciones Capítulo I De la compensación

Artículo 2185-2186

El efecto de la
Tiene lugar la
compensación es
compensación cuando dos
extinguir por ministerio
personas reúnen la calidad
de la Ley las dos
de deudores y acreedores
deudas, hasta la
recíprocamente y por su
cantidad que importe la
propio derecho.
menor.

Compensación y prescripción. Resulta interesante advertir que el deudor puede


rehusarse al pago para que pueda compensarse su crédito; sin embargo, si la
contraparte alega que el crédito del demandado está prescrito, de acreditarse tal
prescripción, no habrá lugar a la compensación.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

Articulo 2187

La compensación no
procede sino cuando Si la posesión del mismo la tiene la
ambas deudas consisten parte que lo pretende compensar,
en una cantidad de dinero, presumiendo que no ha sido
o cuando siendo fungibles pagado, en términos del a. 129 de la
las cosas debidas, son de citada ley, es inconcuso que, si se
la misma especie y calidad, exhibe el documento original del
siempre que se hayan título, al tenor de lo dispuesto en el
designado al celebrarse el a. 174, en relación con el 129, de la
contrato. ley señalada, opera la
compensación.

Articulo 2189

De la definición legal se deduce que aun


Se llama deuda líquida aquella cuya
cuando no se conozca el monto exacto de
cuantía se haya determinado o
un crédito, si se conocen las bases que
puede determinarse dentro del plazo
deben servir para regular su cuantía o éstas
de nueve días.
pueden averiguarse con certeza, dentro del
plazo indicado, el crédito se considera
líquido para los efectos correspondientes;
más cuando, por regla general, un crédito
que debe liquidarse conforme a
determinadas bases puede ser precisado en
su cuantía.

Por otra parte, para que una deuda se repute líquida es indispensable que, como
presupuesto, no exista duda respecto al crédito pasivo, y si hay pendiente algún juicio
en el que está en disputa tal crédito no puede estimarse que proceda la compensación,
porque en ese litigio será en donde se resuelva sobre la legitimidad del crédito, y no en
el juicio en el que se pretende hacer valer aquélla, que sólo debe tener lugar tratándose

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

de deudas indubitables. Luego entonces, la certeza de la deuda es un requisito sine


qua non para que opere la compensación.

Articulo 2190

Es exigible toda deuda cuyo plazo


Se llama exigible aquella deuda cuyo
concedido al deudor para el
pago no puede rehusarse conforme a
cumplimiento de la obligación se ha
derecho
vencido. Asimismo, cuando se ha
cumplido la condición a la que quedó
sujeta la obligación.

El pago:
El pago es el modo natural de extinguir una obligación por el cumplimiento de lo debido,
ya sea que consista en dar, prestar o hacer el pago extingue totalmente el vínculo
obligacional, con accesorios y garantías.
Principios:
Principio de identidad: Se debe cumplir exacta y fielmente la prestación debida.
Principio de indivisibilidad: Salvo convenio o disposición de la ley, las obligaciones
siempre deben cumplirse por entero, de una sola vez.
Principio de integridad: Cuando la deuda será pagada en varias etapas, o cuando son
varias las prestaciones contratadas en conjunto, la obligación estará cumplida cuando
se haya ejecutado la última de sus etapas o la última de las prestaciones.
Sujetos que intervienen:
El sujeto activo es quien realiza el pago: .puede ser el propio deudor o un tercero (quien
paga en nombre y representación del deudor).
El sujeto pasivo, es quien recibe el pago (el acreedor o su representante legal). El pago
siempre debe coincidir con el contenido de la obligación
Efectos:
En el momento en que el deudor paga, entregando exactamente la prestación debida,
debe quedar liberado, aun cuando el acreedor no lo consienta.

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

Si un tercero paga por el deudor, sin ser su representante, la deuda se extingue entre
acreedor y deudor, pero surge una nueva, entre el deudor anterior y el tercero que
ahora se coloca en la posición del acreedor anterior por subrogación.
El pago tiene el efecto de interrumpir la prescripción pues supone un reconocimiento de
la obligación.
La donación en pago:
La dación en pago es otra forma de extinguir las obligaciones, y se presenta cuando el
deudor con el consentimiento del acreedor, entrega como forma de pago otra diferente
a la establecida en la creación de la obligación, donde el acreedor la acepta con todos
los efectos legales del pago.
Esta figura jurídica se presenta como una excepción del principio de exactitud en
cuando al cumplimiento de la prestación, ya que no se puede llegar a entregar como
pago una distinta a la acordada por más que tenga.
Efectos jurídicos:
La dación en pago produce los efectos de un pago regular: satisface el interés del
acreedor y extingue obligación de forma íntegra
la dación del pago extingue definitivamente la obligación por la ejecución de otra
prestación, extinguiendo consecuentemente los derechos que acompañan a la misma y
cuando la obligación se extinga con la entrega de un bien determinado.
Cesión de bienes:
La frase cesión de bienes puede tener dos acepciones, una genérica, sinónimo de
sucesión de bienes, y otra específica que significa cesión voluntaria que el deudor haga
de sus bienes a favor de sus acreedores. Tradicionalmente la cesión de bienes se limita
a esta segunda.
La cesión requiere un acuerdo de voluntades por el que el deudor confiere a sus
acreedores el encargo de liquidar sus bienes y aplicar el producto de esta liquidación al
pago de los créditos y se distingue del concurso o de la quiebra porque la cesión se
limita a los sujetos que participan en ella.
La transacción:
La transacción es el acto de virtud del cual partes, haciéndose concesiones
recíprocas, extinguen obligaciones litigiosas o dudosas, obligándose a renunciar
parcialmente a sus derechos a cambio de conseguir su reconocimiento a su pago
inmediato.
 Características:
 Es un Acto Jurídico Bilateral
 Debe versar sobre Asuntos Dudosos o Litigiosos
 Existencia de Concesiones Recíprocas
 Renuncia de las Partes
ALUMNO: PEÑA MORGA
ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

 Es un Acta Indivisible
 Sólo Extingue Derechos Patrimoniales
 Debe constar por escrito bajo Sanción de Nulidad.

Novación:
Se emplea para referir al hecho de reemplazar, con otra, una obligación otorgada con
anterioridad. A partir de esta situación, la primera obligación queda anulada por medio
del acto. La novación, por lo tanto, consiste en la modificación, traspaso o reemplazo de
una obligación de orden jurídico por parte de otra obligación posterior. Cuando
desaparece esa obligación, se habla de novación extintiva o propia.
En cambio, si es la obligación primaria la que se cambia, estamos ante una novación de
tipo modificativo o impropia.
Confusión:
Es una forma de extinción de las obligaciones y se da cuando la misma persona reúne
la calidad de deudor y acreedor al mismo tiempo.
La obligación se extingue por el hecho de recaer en una sola persona la imposibilidad
de que se deba y se cobre a sí misma, por lo cual al asumirlo una sola persona se
considera que el interés del acreedor queda satisfecho
Requisitos:
 Que exista una deuda y una acreencia.
 Que se reúna en una sola persona la calidad de deudor y acreedor.
Por ejemplo, cuando le adeudas dinero a tu padre cierta cantidad de dinero por algún
préstamo que él te hizo, pero resulta que tiempo después fallece tu padre y tú eres el
único heredero, entonces la deuda que tenías con él ya no existe, ya que el derecho de
cobrarte que tenía tu padre ahora te Io heredo a ti siendo tú el mismo deudor y al
mismo tiempo el acreedor.
Remisión de la deuda:
La remisión de deudas se refiere la renuncia de una obligación. Es un concepto más
circunscripto que el de renuncia; mientras ésta se refiere a toda clase de derechos, la
remisión se vincula exclusivamente con los derechos crediticios.
La remisión extingue la obligación ipso jure, salvo que se trate de derechos como recibir
alimentos. La remisión de la obligación principal produce la extinción de las relaciones
jurídicas accesorias como la fianza, la prenda o la hipoteca.
La prescripción:

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

Es una figura jurídica mediante la cual el simple transcurso del tiempo produce la
consolidación de las situaciones de hecho, permitiendo la extinción o adquisición de
derechos.
La prescripción extintiva o liberatoria es aquella mediante la cual se pierde el derecho a
ejercer una acción por el transcurso del tiempo.
La prescripción también es un medio de adquirir bienes o liberarse de obligaciones al
cumplir cierto tiempo fijado por la ley.
La adquisición de bienes en virtud de la posesión, de denomina prescripción positiva, la
liberación de obligaciones por no exigirse su cumplimiento se llama prescripción
negativa.

Caducidad:
En una figura mediante la cual, ante la existencia de una situación donde el sujeto tiene
potestad de ejercer un acto que tendrá efectos jurídicos, no lo hace dentro de un lapso
perentorio y pierde el derecho a entablar la acción correspondiente.

Aspectos:
 Lo no actividad.
 Plazo.
 La prescripción extingue la acción o el procedimiento iniciado.

Conclusión:

En lo personal como lo escribí en la introducción de mi ensayo, dije que quería saber


más del tema de las obligaciones y como lo dice en líneas anteriores, la palabra
obligación es utilizada en muchas ocasiones como sinónimo de deber jurídico, es decir,
que lo prescrito por la ley, son deberes jurídicos y obligaciones. Sin embargo, así es,
como hay obligaciones hay derechos.

Aprendí lo suficiente como saber diferenciar en la vida jurídica del derecho civil, como
también supe diferenciar las partes el cedente y cesionario, cesión de derechos,
deudor, acreedor, lo que más me llamo la atención fue la cesión de derechos
hereditarios, ya que, así como como la transmisión de bienes y derechos, también
hereda las deudas y gravámenes, que no nada más es como lo pintan, cuando se
hablan de herencia, que solo se te viene a la mente dinero y propiedades.
ALUMNO: PEÑA MORGA
ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO
2

El tema encantador fue la extinción de las obligaciones, aparte del pago, existe la
compensación y la prescripción es muy amplio el tema, pero lo entendí, más cuando no
procede la compensación cuando no están las de acuerdo ambas partes, así como la
deuda liquida que es la que se paga dentro de 9 días.
Mas que alimentador, llené mis expectativas, y, sobre todo, aprendí, lo que tenía que
aprender. Excelente materia.

Bibliografía:
https://andrescusia.files.wordpress.com/2020/05/28.-obligaciones-civiles-manuel-
barejano-sc3a1nchez.pdf.
Libro: Obligaciones civiles Sexta edición Manuel Bejarano Sánchez Universidad
Nacional Autónoma de México
Código civil.
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3844/5.pdf

ALUMNO: PEÑA MORGA


ENSAYO DERECHO CIVIL II
PRESILIANO

También podría gustarte