Está en la página 1de 69

Apuntes-derecho-civil-2.

pdf

mg2ule

DERECHO CIVIL II: OBLIGACIONES

2º Grado en Derecho

Facultad de Derecho
Universidad de León

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 1.- La obligación y sus fuentes.
Punto 1; La obligación
Derecho Sustantivo – Derecho Positivo
La obligación y el derecho de obligaciones

Dentro del Código Civil, es el libro 4o “de las obligaciones y los contratos” el que
regula esta materia. Actualmente NO es sólo el Código Civil el que regula la materia de
obligaciones y contratos, así́ las leyes de consumo también tratan aspectos muy
relevantes sobre estas materias.

De acuerdo con el Artículo 149. 1. 9 CE el derecho civil es competencia del Estado,


excepto en el desarrollo de los derechos civiles por parte de las comunidades autónomas
allí́ donde existen.

Reservados todos los derechos.


En relación al concepto de obligación, el vinculo jurídico que une a dos o más personas
(acreedores – deudores) en virtud de la cual tales personas tienen distintos derechos,
deberes y responsabilidades. El CC en su artículo 1088 nota un concepto de obligación,
sino que se indica a señalar que toda obligación consiste en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.
Ello se traduce en que el acreedor tiene un derecho subjetivo de crédito por el que puede
exigir al deudor un determinado comportamiento. El deudor, por su parte, tiene el
jurídico de realizar ese comportamiento en concreto. Si el deudor incumple este deber
surge una responsabilidad, en virtud de la cual responderá al acreedor con todos sus
bienes presentes y futuros (1911 CC).

La obligación constituye un deber y para distinguirla del resto de deberes jurídicos se


señala su carácter de patrimonialidad. Así mientras con el contrato se busca dar alguna
cosa o prestar algún servicio (art 1254 CC), el deber de velar por los hijos menores
previsto en el artículo 110 CC o los deberes de los cónyuges previstos en los artículos
67 y 68 CC van más allá de un tema solo patrimonial.

En relación con la naturaleza de la obligación los profesores Diez, Pitazo y Gullón


señalan que la obligación es una situación bipolar, formada por un lado por la posición
del deudor y por otro por la posición del acreedor. Se trata de una relación jurídica que
otorga al acreedor la posibilidad de exigir al deudor lo debido. Tiene así el acreedor un
derecho subjetivo (crédito) y si el deudor lo incumple al acreedor se le autoriza a
proceder contra los bienes de este. El deudor es sujeto de un deber jurídico (deuda) que
le impone un comportamiento, en caso de incumplimiento deberá soportar las
consecuencias correspondientes.

Los derechos derivados de las obligaciones, es decir, los derechos de crédito, pretenden
regular el intercambio de bienes y servicios y, en tal sentido, la mayor parte de las
relaciones obligatorias (excluidos los contratos dirigidos a adquirir la propiedad u otros
derechos reales) se caracterizan por su transitoriedad. Así se afirma que los derechos de
crédito son sencillamente transitorios y con vocación de auto-extinción, en cuando el
deudor lleve a cabo la función de la prestación, frente a la vocación de permanencia de
los derechos reales, como la propiedad.

Página 1 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Dentro del concepto de obligación, debemos aludir al concepto de obligación natural. Se


trata de obligaciones morales o de conciencia, derivadas de un deber moral o social.

Este deber genera una transmisión patrimonial y el derecho se ocupa de ello para darle
eficacia. Se dice que la expresión “justa causa” del artículo 1901 CC recoge de alguna
forma la obligación moral. El artículo 1901 CC dispone que se presume que hubo error
en el pago, cuando se entregó cosa que nunca se debió. Pero aquel al que se pida la
devolución puede probar con el artículo 1901 CC que la entrega se hizo a título de
liberalidad o de otra causa justa. La jurisprudencia viene admitiendo la obligación moral

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
como causa que crea una obligación y por ello impone su cumplimiento.

Punto 2; Las fuentes de las obligaciones


El artículo 1089 CC dice que las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi-
contratos y de los actos y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de
culpa o negligencia.

- La ley, artículo 1090 CC, las obligaciones derivadas de la ley no se presumen,


solo son exigibles las expresamente determinadas en este código o en leyes
especiales, y se regirán por los preceptos de la ley que los hubiesen establecido;
y, en lo que está no hubiere previsto, por las disposiciones de este libro

Reservados todos los derechos.


(libro4ºCC)

- Los contratos, artículo 1091 CC; las obligaciones que nacen por los contratos
tienen fuerza de ley entre las partes contratantes, y deben cumplirse a tenor de
los mismos.

- Los cuasi-contratos, artículo 1887 CC, son cuasi-contratos los hechos lícitos y
puramente voluntarios, de los que resulta obligado su autor para con un tercero y
a veces una obligación reciproca entre los interesados.
El CC recoge como cuasi-contratos la gestión de negocios ajenos (1888 a 1894
CC) y la obligación de restituir algo que tiene el que cobra algo que no se
debería (1895 a 1911 CC)

- Los delitos, artículo 1092 CC, las obligaciones civiles que nazcan de los delitos
o faltas, se regirán por las disposiciones del código penal (CP).
A este respecto hay que decir que en el nuevo CP del año 2015 las faltas han
sido suprimidas.

- Los actos y omisiones en los que intervenga la culpa o negligencia. Se trata de la


llamada responsabilidad civil extracontractual (art 1902 CC) que genera la
obligación de indemnizar los delitos causados a la persona o a sus bienes
mediante actos u omisiones en los que intervenga la culpa o negligencia. En
estos casos no existe contrato entre las partes, pero se ha de reparar el daño;
causado por la obligación legal de que nadie debe dañar sin motivo a otra
persona y si lo hace debe compensar el daño causado

Página 2 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Como nos dicen los profesores mencionados antes, art 1089 CC, tiene un alcance
sintetizador en relación con las fuentes del derecho y señala algunas precisiones de las
mismas, tales como:
a. Respecto a los cuasi-contratos, la consideran una figura obsoleta que se va
abandonando en los CC modernos.
b. A su vez va dando importancia a la institución del enriquecimiento injusto, no
prevista en el CC.
c. Señala la ley como la principal fuente de obligaciones, aunque los contratos
constituyen una fuente relevante, en la medida que la propia ley lo autoriza.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 2 – Sujetos y objeto de la relación obligatoria

Sujetos de la obligación

Los sujetos de la obligación son las personas, físicas o jurídicas, que figuran como
titulares de la relación jurídica constitutiva de la obligación. El acreedor es el sujeto
activo, que como tal tiene derecho a exigir la prestación. El deudor es el sujeto pasivo,
al que le incumbe el deber de realizar esa prestación y al que alcanzará la
responsabilidad patrimonial correspondiente en caso de incumplimiento.

Estas posiciones de acreedor y deudor pueden corresponder en exclusividad a cada uno

Reservados todos los derechos.


de los dos sujetos (por ejemplo, la obligación nacida de un contrato de préstamo), o
pueden estar compartidas al mismo tiempo por los sujetos que integran la relación,
dando lugar a las llamadas obligaciones reciprocas o bilaterales, con pluralidad de
vínculos, pues los contratantes se obligan recíprocamente (la obligación nacida de un
contrato de compraventa).

Pero, según señala la doctrina1 mayoritaria más que de sujeto de la obligación hay que
hablar de partes, una acreedora y otra deudora pues cada una de ellas puede estar
integrada por varios sujetos. Son las llamadas obligaciones pluripersonales, tanto por el
lado activo como por el pasivo; incluso la pluralidad de sujetos puede darse en ambas
posiciones, como acontece en las obligaciones mancomunadas y solidarias.

Los sujetos de la obligación han de estar determinados o ser susceptibles de


determinación. Normalmente los sujetos quedarán designados directa y personalmente
al tiempo del nacimiento de la obligación obligatoria; pero en hipótesis menos usuales
el acreedor puede determinarse después de constituida la obligación así́ ocurre por
ejemplo con las obligaciones incorporadas a títulos al portador. Son las llamadas
obligaciones ambulatorias.

También existen obligaciones en que la determinación del sujeto pasivo tiene lugar por
su relación con una cosa; en consecuencia, el deudor cambiará en la medida en que la
cosa pasa de una persona a otra, son las llamadas obligaciones reales u obligaciones
propter rem u ob rem.

Página 3 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Obligaciones mancomunadas y solidarias

La mancomunidad y solidaridad son supuestos de la pluralidad de sujetos en la


obligación, que puede afectar a los acreedores, a los deudores o a unos y otros.

Se dice que existe mancomunidad cuando cada deudor debe una parte de la prestación
total y el acreedor solo puede exigir esa parte. En realidad, existirán tantas obligaciones
separadas e independientes cuantos sean los sujetos, de manera que cada cuota
constituye objeto autónomo de una singular obligación; a pesar de lo cual se origina

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entre las varias obligaciones una conexión por encontrarse englobadas en la misma
relación jurídica.

En la solidaridad el crédito y la deuda inciden sobre el todo. Habrá́ solidaridad activa


cuando existiendo varios acreedores cada uno de ellos tiene derecho a exigir la totalidad
de la prestación; y la solidaridad será́ pasiva cuando cualquiera de los deudores viene
obligado a satisfacer la prestación también por el todo.

En nuestro OJ la solidaridad es la excepción frente a la regla general de la


mancomunidad. Así́ el art 1137 CC dispone que la concurrencia de dos o más
acreedores o de dos o más deudores en una sola obligación no implica que cada uno de
ellos (acreedores) tenga derecho a pedir, ni cada uno de estos (deudores) deba prestar

Reservados todos los derechos.


íntegramente las cosas objeto de la misma. Solo habrá́ lugar a esto cuando la obligación
expresamente lo determine, constituyéndose con el carácter de solidaria.

Como hipótesis de solidaridad pasiva en nuestro CC pueden citarse, entre otros, los
siguientes artículos:

1. El art. 1084 CC. Sobre la responsabilidad solidaria de los herederos frente a los
acreedores del causante.
2. El art. 1748 CC. Contempla la responsabilidad solidaria de los comodatarios
frente al comodante.

Régimen jurídico de la mancomunidad

Como el crédito o la deuda se presumen divididos en tantas partes iguales como


acreedores o deudores haya, reputándose deudas o créditos distintos unos de otros (art
1138 CC), sus vicisitudes son independientes. Son exigibles y susceptibles de
cumplimiento por separado. El acreedor puede reclamar lo suyo a cada deudor y este
satisfacer la deuda con independencia, sin que tampoco los deudores solventes tengan
que suplir la insolvencia de alguno de ellos. Así́ mismo, los actos modificativos y
extintivos de la relación obligatoria (novación, compensación, confusión, remisión)
tendrán lugar separadamente sobre cada parte.

Si la prestación (objeto de la obligación) es indivisible dice el art 1139 CC que solo


podrá́ hacerse efectiva la deuda procediendo contra todos los deudores (Obligación
Consorcial). Como ello obedece no a la naturaleza de la obligación, sino a la
indivisibilidad de la prestación, si esta se convierte en pecuniaria, resolviéndose en
indemnizar daños y perjuicios, cada acreedor solo puede exigir a cada deudor la parte
que le corresponda.

Página 4 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Régimen jurídico de la solidaridad

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En las obligaciones solidarias cada acreedor tiene derecho a exigir y cada deudor debe
prestar íntegramente la prestación.

La solidaridad nace, frente a todos los partícipes en el crédito o la deuda, de un mismo


acontecimiento, lo cual no quiere decir que se trate del mismo negocio, y puede tener
variaciones accidentales para los distintos sujetos, hipótesis en la que se habla de
solidaridad impropia o no uniforme y que ha sido prevista en el art 1140 CC, a cuyo
tenor la solidaridad podrá́ existir, aunque los acreedores y deudores no estén ligados del
propio modo y por unos mismos plazos o condiciones.

Solidaridad de acreedores

Se trata de una figura que desempeña muy escaso papel en el tráfico jurídico y que en la

Reservados todos los derechos.


práctica queda reducida a las cuentas corrientes o depósitos con titulares indistintos. La
sentencia de 27 de febrero de 1984 ya habló de solidaridad en la imposición a plazo fijo
en una entidad bancaria, facultando a uno de los imponentes para exigir al banco, al
fallecimiento del otro, la totalidad del saldo existente, una vez vencido el plazo.

Los efectos de la solidaridad de acreedores son:

1. El deudor puede pagar a cualquiera de los acreedores solidarios, pero si hubiese


sido judicialmente demandado por alguno, a este deberá́ de hacer el pago (Art
1142 CC).
2. Como a cada acreedor le asiste un amplio poder de disposición sobre el crédito,
dice el art 1143 CC que la novación, compensación, confusión o remisión de la
deuda hechas por cualquiera de los acreedores solidarios extingue la obligación.
Si bien, estos actos tienen en las relaciones internas las consecuencias ordenadas
en el art 1143 CC; esto es, el acreedor que los haya ejecutado, así́ como el que
cobre la deuda responderá́ frente a los demás de la parte que les corresponda en
la obligación, y por tanto cada uno de los acreedores tiene frente al que cobró la
pertinente acción para obtener el pago de la parte que le corresponde en el
crédito.
3. Por lo que respecta a los actos de gestión el acreedor puede realizar cuantos
entrañen beneficios o ventajas para el grupo, como por ejemplo interrumpir la
prescripción; pero deberá́ de abstenerse de lo que sea perjudicial como preceptúa
el art. 1141 CC.

Solidaridad de deudores:

En esta modalidad, de frecuente utilización en la práctica, todos los deudores deben la


totalidad al acreedor, si bien este solo puede cobrar una prestación, la solidaridad de
deudores cumple esencialmente una función de garantía, y persigue un reforzamiento
del crédito, ya que es evidente que la asunción total de la deuda por los varios
coobligados multiplica las posibilidades de su completa satisfacción.
Para que exista solidaridad de deudores en las obligaciones negóciales es necesario imp
que todos los deudores hayan prestado su consentimiento válidamente, la relación
entre los deudores solidarios y el acreedor despliega los siguientes efectos:

Página 5 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

1. El acreedor puede reclamar la totalidad del pago a cualquiera de los deudores, pues
cada uno de estos debe por entero el objeto de la obligación (art 1137 1144). Para
lograrlo el acreedor está asistido de un ius variandi que le permite modificar la persona
del demandado, pues según declara el art 1144.2 las reclamaciones entabladas contra
uno de los deudores no serán obstáculo para las que posteriormente se dirijan contra los
demás, mientras no resulta cobrada la deuda por completo.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
2. En cuanto a las excepciones oponibles declara el art 1148 que el deudor solidario
podrá́ usar contra las reclamaciones de acreedor todas las excepciones que se deriven de
la naturaleza de la obligación (por ejemplo, cuando el negocio jurídico del que nace la
obligación sea nulo porque la deuda no sea exigible por no estar vencida) y las que le
sean personales; de las que personalmente correspondan a los demás deudores solo
podrán servirse en la parte de deuda de que estos fueran responsables.

3. El pago hecho por uno de los deudores extingue la obligación (art 1145.1) y por lo
tanto extingue la deuda global. El acreedor puede rechazar el pago que uno de los
deudores intente limitado a su parte, dispone el 1143 C.C. que la novación extintiva, la
compensación, remisión o ‘’ hechas por cualquiera de los acreedores solidarios o

Reservados todos los derechos.


cualquiera de los deudores solidarios extingue la obligación. Para la condonación o
perdón particular, dispone el 1146 que la cita o remisión hecha por el acreedor, hecha
por la parte que acepte a uno de los deudores solidarios, no libera a este de su
responsabilidad para con los deudores en el caso que la deuda haya sido totalmente
pagada por uno de ellos.

Si en la imposibilidad de cumplimiento de la obligación me dio culpa de parte de


cualquiera de los deudores solidarios, todos serán responsables para con el acreedor del
precio y de la indemnización de daños y abono de intereses, sin perjuicio de su acción
contra el deudor culpable o negligente art 1147.

La relación entre los deudores solidarios tiene estos efectos:

El deudor que ha hecho el pago puede reclamar a los demás la parte que a cada una
corresponda, con los intereses del anticipo IMP. Es la llamada acción de regreso.

La falta de cumplimiento de la obligación por insolvencia del deudor solidario será́


suplida por sus codeudores, a prorrata de la deuda de cada uno.

Objeto de la obligación: el objeto de la relación obligatoria es la prestación, entendida


como la conducta activa u omisiva, debida por el deudor y exigible coactivamente por el
acreedor; prestación cuyo contenido puede no ser en un principio patrimonial, siempre
que pueda el acreedor satisfacer su interés, si el deudor no cumple voluntariamente, a
través de su ejecución forzosa in natura o, de no ser ello posible, por equivalente o
mediante indemnización de daños y perjuicios cuyo incumplimiento le cause.

La prestación de acuerdo con el 1088 puede consistir en dar, hacer o no hacer alguna
cosa.

Página 6 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Las obligaciones de dar

Las obligaciones de dar son aquellas cuyo objeto es una conducta positiva del deudor
consistente en entrega una cosa, normalmente al propio acreedor, aunque podría tratarse
de una persona distinta designada por este. El comportamiento debido es la puesta de la
cosa a disposición de la otra parte con el fin de que esta pueda tomar posesión de ella.
La entrega de la cosa puede responder a diversas finalidades:

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Puede transmitir simplemente la posesión, como ocurre en los contratos de
arrendamiento, comodato o deposito.
 Puede tratarse además de un medio para transmitir la propiedad (así́ en contratos
de compraventa mutuo o permuta).
 O para constituir un derecho real limitado (por ejemplo, contrato de prenda o la
constitución convencional de un usufructo).

Desde el punto de vista del deudor la obligación de dar una cosa especifica conlleva una
serie de obligaciones accesorias, salvo que las partes hayan dispuesto lo contrario. En
primer lugar, el deudor tendrá́ la obligación accesoria de conservar hasta el momento de
su entrega la cosa debida con la diligencia debida de un padre de familia. En segundo

Reservados todos los derechos.


lugar, la obligación de dar también sus elementos accesorios, aunque no hayan sido
mencionados; por último, si se transmite la propiedad o un derecho de disfrute como el
usufructo, el deudor tendrá́ la obligación accesoria de entregar los frutos que la cosa
debida haya devengado, en su caso desde que nació́ la obligación de entregarla.

Las obligaciones de hacer

El objeto de las obligaciones de hacer es un comportamiento positivo del deudor


consiste en la realización de una determinada actividad, por ejemplo, realizar una obre
(contrato de obre), prestar un servicio (arrendamiento de servicios, contrato de depósito,
contrato de transporte...). Con independencia de cuál sea esta actividad, se entiende que
la obligación no puede ser perpetua IMP 1583. Las obligaciones de hacer se suelen
clasificar de 2 formas:

Primero se distingue entre obligaciones personalísimas y no personalísimas, según que


las cualidades personales del deudor de la prestación se hubiesen tenido en cuenta a la
hora de la prestación o no (1161). La prestación de las obligaciones personalísimas es
infungible en el sentido de que solo se satisface el interés del acreedor cuando la realiza
el propio deudor; de ahí́ que no pueda ser el acreedor compelido (obligado) a recibir la
prestación de un tercero y que la obligación se extinga por la muerte o declaración de
fallecimiento del deudor. Todo lo contrario, ocurre con las obligaciones no
personalísimas donde al acreedor le es indiferente que sea el deudor o un tercero quien
lleve la prestación, que se califica como fungible.

·En segundo, lugar las obligaciones de hacer pueden ser de medios (o actividad) o de
resultado; en las primeras, la prestación consiste en realizar con la debida diligencia una
actividad en si misma considerada, con independencia de que se alcance o no el
resultado deseado, por ejemplo, las obligaciones asumidas por los abogados, en las
segundas la consecución de un determinado resultado forma parte de la prestación; por
Página 7 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

tanto, sino se proporciona al acreedor el resultado previsto se produce el


incumplimiento esto ocurre con las obligaciones que emanan del contrato de obra.

Las obligaciones de no hacer

Estas obligaciones consisten en que el deudor debe abstenerse de realizar una


determinada conducta, por ejemplo, la obligación accesoria impuesta al arrendatario de
no introducir animales en el inmueble alquilado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La doctrina considera también como obligaciones de no hacer esas otras obligaciones en
las que el deudor se compromete a tolerar unas determinadas conductas del acreedor sin
oponerse, como puede ser la de permitir que su ganado paste en la finca propia.

Para la validez de la obligación la prestación ha de ser originariamente posible, lícita y


determinada, o determinable sin necesidad de nuevo acuerdo entre las partes.

Obligaciones genéricas.

Se definen por oposición a las obligaciones específicas. Las obligaciones específicas son
obligaciones de dar que recae sobre cosas determinadas y plenamente individualizadas

Reservados todos los derechos.


como por ejemplo la obligación de dar un coche especifico. Las obligaciones genéricas
tienen como prestación la entrega de una cosa o una cantidad de cosas que se
determinan por su pertenencia a un género, ejemplo obligación de dar 1000L de aceite
o la obligación de entregar un perro de raza mastín. Por genero se entiende la
categoría integrada por un conjunto de cosas con características homogéneas.

Una de las notas fundamentales de las obligaciones genéricas es que dice que respecto
de ellas el principio genus numquam perit (el género nunca perece), que se extrae de
la interpretación a contrario sensu art 1182 CC, precepto que, para las obligaciones
específicas establece que se extinguirán por perdida o destrucción de la cosa debida
sin culpa del deudor y antes de que este se hubiese constituido en mora. La regla
genus nunqueam perit significa que no es posible que perezcan todos los elementos
individuales que integran un género, con la consecuencia de que no cabe la extinción
de las obligaciones genéricas por imposibilidad sobre debida de la prestación, pues
incluso aunque el deudor perdiera las concretas cosas que pretendía entregar, siempre
podrían obtenerse otras a costa de su patrimonio.

Se suele aludir a la relativa indeterminación de las obligaciones genéricas, ya que, si


bien en el momento de su constitución se conoce el género al que pertenece la cosa y
cantidad de cosas que hay que dar (EX: 10kg de naranjas), se desconoce que
concretamente cosas serán entregadas.

Es evidente que la obligación genérica no puede cumplirse sin su previa especificación.


La especificación consiste en suprimir esa relativa indeterminación mediante la
concreción o individualización de los bienes integrantes del género que se entregaran
al acreedor; a partir de ese momento la obligación pasa a ser específica, lo que entraña
la posibilidad de que se extinga por perdida de la cosa debida conforme al art 1182 CC.

Página 8 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El código civil no establece a quien le incumbe la especificación de la obligación
genérica. En virtud del art 1255, se entiende que las partes de mutuo acuerdo, pueden
atribuir esta facultad al deudor, al acreedor, a ambos conjuntamente, o incluso a un
tercero. En defecto de pacto, la gestión se resolverá a los usos (art 1258); y si los usos
no se solucionasen el problema, la especificación le corresponderá al deudor. En
cualquier caso, debe tenerse en cuenta en relación con el ejercicio de la facultad de
especificación que, si nada se ha pactado al respecto no puede el acreedor exigir que
se le dé una cosa de la calidad superior, ni el deudor entregarla de la calidad inferior
art 1167 CC.

Lo normal es que la especificación se efectúe en el mismo momento del cumplimiento,


¿especificación anticipada? La cuestión es problemática puesto que como sabemos a
partir de la especificación la obligación puede extinguirse por perdida de la cosa

Reservados todos los derechos.


debida, lo que no es posible en un momento anterior. Lógicamente habrá que estar a
lo pactado por las partes y a falto de pacto al respecto se estima que cabe la
especificación anticipada cuando se realiza por acuerdo de las partes; en cambio no se
admite la ejecutada unilateralmente por el deudor que perjudicaría al acreedor.
Con respecto a la efectuada unilateralmente por el deudo cuando le corresponda esta
facultad, en principio no hay razón para privarla de eficacia cuando solo él puede
resultar perjudicado. Una variante de las obligaciones genéricas son las obligaciones de
género limitado. En estas, la cosa debida se identifica por su pertenencia un género
que, sin embargo, está delimitado, ya por haberse acotado un género más amplio, ya
por haberse convencionalmente. La especialidad de las obligaciones de genero
limitado frente a las obligaciones genéricas, es que no opera la regla genus nunquam
perit, dirimiendo la obligación imposible en aquellos supuestos en que se pierden
todos los elementos integrantes de su género limitado.

Obligaciones alternativas

Se caracterizan por tener como objeto varias prestaciones (sean de dar, hacer o no
hacer) dispuestas de formas disyuntiva, en el sentido de que el deudor solo tiene que
cumplir una de ellas, no pudiendo realizar parte de una y parte de otra (art 1131). En el
CC podemos encontrar ejemplos de obligaciones alternativas de origen no negocial,
pero también pueden constituirse contractualmente. En ocasiones puede resultar
complicado distinguir entre las obligaciones alternativas y las de genero limitado.

La cuestión tiene relevancia practica porque mientras que en la obligación alternativa


puede escogerse cualquiera de las prestaciones posibles, en la obligación de genero
limitado la elección vendrá condicionada, en cuanto a la calidad de su objeto, por lo
dispuesto en el art 1167 del CC según el cual el acreedor no puede elegir lo mejor y el
deudor no puede elegir lo peor.

Las prestaciones previstas en las obligaciones alternativas deben reunir los requisitos
de posibilidad licitud y determinación o determinabilidad. Aquella prestación que no
cumpla estos requisitos queda excluida de la obligación, lo que no ocasiona la nulidad
de esta, que será válida mientras quede alguna prestación posible lícita y determinada.

Página 9 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Como ocurría en las obligaciones genéricas, las obligaciones alternativas se encuentran


relativamente indeterminadas, por lo que antes de su cumplimiento debe producirse
su concentración. La concentración tiene lugar a través de una declaración unilateral
de voluntad de carácter receptivo que no producirá efectos mientras no sea notificada
a la otra parte, por lo que la persona facultada para ello escoge cual de las
prestaciones posibles deberá realizar el deudor. A partir, de la concentración la
obligación deja de ser alternativa y pasa a ser simple. La elección le corresponde al

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
deudor, salvo que expresamente se hubiera conferido al acreedor.

El CC regula de forma extensa y detallada los efectos que produce la imposibilidad


sobrevenida de alguna o todas las prestaciones de la obligación alternativa en los arts.
1134 a 1136, distinguiendo según la facultad de elección, corresponda al deudor o al
acreedor y según la imposibilidad sobrevenida se deba o no a culpa del deudor.

Distintas de las obligaciones alternativas son las obligaciones facultativas. Se trata de


obligaciones simples, con una única prestación debida, en la que se concede al deudor
la facultad resolutoria de liberarse de la obligación realizando otra prestación
predeterminada. Estas obligaciones carecen de regulación en el código, pero se
admiten por el juego de principios de autonomía de la voluntad de las partes previstas

Reservados todos los derechos.


en el art 1255.

De acuerdo con el art.1 de la citada ley será nulo todo contrato de préstamo en que se
estipule un interés notablemente superior al normal del dinero y manifiestamente
desproporcionado con las circunstancias del caso, o en condiciones tales que resulte
aquel leonino, habiendo motivos para estimar que ha sido aceptado por el prestatario
a causa de su situación angustiosa, de su inexperiencia o de lo limitado de sus
facultades mentales. También será nulo el préstamo cuando en el contrato se supone
recibida por el prestatario una cantidad mayor que la verdaderamente entregada por
el prestamista, cualquiera que sea su entidad y circunstancias.

Además del limite impuesto por la Ley Azcarate, es posible que la legislación aplicable
a operaciones concretas establezca un tope máximo al tipo de interés que pueda
acordarse como ocurre por ejemplo con la ley de contratos de crédito al consumo).
Aunque los intereses se fijan normalmente en proporción al tiempo de disfrute de
capital, nada obsta para que sea una cantidad alzada. Así mismo, su pago puede
pactarse por plazos o de forma íntegra. En cualquier caso, y salvo pacto en contrario si
el deudor abona una cantidad insuficiente para cubrir el principal y sus intereses, el
pago se imputará primeramente a estos (art.1173 CC).

Es posible que los intereses se capitalicen (que esos intereses devengarán otros
intereses) de modo que puedan devengar a su vez nuevos intereses. Es lo que se
conoce como anatocismo, el cual puede ser legal o convencional, según acta de la ley o
de la voluntad de las partes. Un supuesto de anatocismo legal es el del art.1009 CC-
según el cual, los intereses vencidos devengan el interés legal desde que son
judicialmente reclamados, aunque la obligación haya guardado silencio sobre este
punto.

Página 10 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 3. Las circunstancias de la relación obligatoria

El tiempo de la relación obligatoria:


El tiempo es un elemento que influye en la configuración y régimen jurídico aplicable a
las relaciones obligatorias. Así cabe distinguir, por un lado, el momento de nacimiento
de la obligación, en el que queda establecido el vinculo entre acreedor y deudor, como
consecuencia de que se ha producido un hecho que es tomado en consideración por el
ordenamiento jurídico como fuente de obligaciones (un contrato, un hecho dañoso), y,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por otro, el momento de cumplimiento de la obligación, es decir, aquel en el que la
prestación a cargo del sujeto pasivo de la relación obligatoria hace realizarse.

Existen relaciones obligatorias que han de cumplirse desde el momento mismo de su


nacimiento, es decir, el acreedor puede exigir desde ya la prestación al deudor. En otros
casos el deudor tiene concebido un plazo o término, de tal modo que hasta que no llegue
ese momento el acreedor no puede exigir el cumplimiento. Refiriéndose a este ultimo
supuesto, el art.1125 CC- que establece que las obligaciones para cuyo cumplimiento se
haya señalado un día cierto, solo serán exigibles cuando el día llegue.

Existe relaciones obligatorias en las cuales la prestación es de tracto único, en las que el
deudor tiene a su cargo la realización de una sola y determinada conducta, en un

Reservados todos los derechos.


determinado momento (ya sea desde ya o a plazo) por ejemplo: la entrega de un
ordenador como consecuencia de un contrato de compraventa.

Existe también relación de tracto sucesivo, en las cuales el deudor tiene a su cargo la
realización de una serie de conductas similares, diferidas en el tiempo, por ejemplo: el
pago de la renta de un alquiler, el suministro de gas a domicilio. En este ultimo caso,
normalmente, se trata de relaciones sinalagmáticas en las que a medida que una de las
partes va prestando su obligación en el tiempo la otra debe ir correspondiendo con la
realización de su propia prestación

Las obligaciones a plazo:


Según el art.1125.1 CC: las obligaciones para cuyo cumplimiento se haya señalado un
día cierto, solo serán exigibles cuando el día llegue. Para el CC son obligaciones a plazo
tanto aquellas en las que se sabe exactamente el día en que han de realizarse la o las
prestaciones como aquellas obligaciones en las que se ha señalado un día que
necesariamente ha de llegar, aunque no se sepa exactamente cuándo; así el art.1125.2
CC- dice que entiéndase por día cierto aquel que necesariamente ha de venir, aunque se
ignore cuando. Sin embargo, si la exigibilidad de la prestación se hace depender de que
llegue o no un determinado día, la obligación se considera condicional y se aplicara el
régimen jurídico que para este tipo de obligaciones establece el CC (art.1125.3 CC).

En relación al cómputo de plazo, el art.1130 CC- establece que, si el plazo de la


obligación está señalado por días a contar desde uno determinado, quedará éste excluido
del cómputo, que deberá empezar en el día siguiente. Ello coincide con lo previsto en el
art.5 CC- el cual además añade que, si los plazos estuviesen fijados por meses o años, se
computarán de fecha a fecha, es decir. También dice que cuando en el del vencimiento
(mes) no hubiera día equivalente a la inicial del cómputo, se entenderá que el plazo

Página 11 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

expira el último mes. En el cómputo civil de los plazos, no se excluyen los días
inhábiles

-Cuando las partes no han pactado plazo, (art.1128 CC- si la obligación no señalase
plazo, pero de su naturaleza y circunstancias se dedujere que ha querido concederse al
deudor, los tribunales fijarán la relación de aquel. También fijarán los tribunales la
duración del plazo cuando éste haya quedado a voluntad del deudor). Normalmente, el
señalamiento de un plazo suele beneficiar al deudor, en la medida en que dispone de
más tiempo para cumplir su deber de prestación. Sin embargo, es posible que el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
acreedor también saque partido de la existencia de dicho término o plazo, especialmente
en los supuestos en los que, tratándose de obligaciones dinerarias, se ha pactado el
abono de un interés, en tanto no llegue el día señalado para el abono del principal por
parte del deudor.

De ahí que el art.1127 CC- diga que siempre que en las obligaciones se designa un
término o plazo, se presume establecido en beneficio de acreedor y deudor, a no ser que
del tenor de aquellas o de otras circunstancias resultara haberse puesto a favor de uno o
de otro.

Ello significa, no solo que el acreedor no puede exigir la prestación hasta que el día
llegue, si no que el deudor no puede pagar antes, estando legitimado el acreedor, en caso

Reservados todos los derechos.


de que el deudor intentase un pago anticipado, para negarse a recibir la prestación; salvo
que se hubiese pactado lo contrario o de las circunstancias resultase otra cosa. No
obstante, en la normativa sobre consumo se permite al deudor consumidor pagar
anticipadamente las cantidades aplazadas.

A pesar de que el acreedor no está obligado a recibir un pago anticipado, el art.1126


CC- dice que lo que anticipadamente se hubiese pagado en las obligaciones a plazo, no
se podrá repetir. Si el que pagó ignoraba, cuando lo hizo, la existencia del plazo, tendrá
derecho a reclamar del acreedor los intereses o frutos que éste hubiese percibido de la
cosa.
Hay supuestos en los que siempre que al acreedor le interese, puede dar por vencido el
crédito anticipadamente, perdiendo el deudor el beneficio del plazo (art.1129 CC). Este
artículo señala que perderá el deudor todo derecho a utilizar el plazo:
1. Cuando, después de contraída la obligación, resulte insolvente, salvo que
garantice la deuda

2. Cuando no otorgue al acreedor las garantizas a que estuviese comprometido.

3. Cuando por actos propios hubiese disminuido aquellas garantías después de


establecidas, y cuando por caso fortuito desaparecieran, a menos que sean
inmediatamente sustituidas por otras nuevas e igualmente seguras.

El lugar de la relación obligatoria:


En relación a las circunstancias espaciales, puede cobrar relevancia el lugar en el que ha
nacido la obligación, por ejemplo, a efectos de determinar la ley aplicable a la misma.
Pero lo especialmente relevante es determinar el lugar en que el deudor debe satisfacer
la prestación, como elemento para considerar que el cumplimiento exacto de la misma
se ha producido.

Página 12 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El art 1171 CC regula en lugar del pago. Se trata de una norma dispositiva, como resulta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
expresamente de su párrafo primero cuando dice que el pago deberá ejecutarse en el
lugar que hubiese designado en la obligación.

Esta norma se aplica a todo tipo de obligaciones, aunque como en la mayoría de los
artículos sobre el pago, este esta principalmente pensado para las obligaciones de dar. El
art 1171.2 CC dispone que no habiéndose expresado y tratándose de entrega de una cosa
determinada, deberá hacerse el pago donde esta existía en el momento de constituirse la
obligación.

En cualquier otro caso dice el art 1171.3 CC el lugar del pago será el del domicilio del
deudor.

La relación obligatoria condicional:


La eficacia de la relación obligatoria puede hacerse depender, no solo el cumplimiento

Reservados todos los derechos.


de un plazo cierto, sino del cumplimiento de una condición, entendiendo por tal el
suceso futuro o incierto o bien el suceso pasado en los interesados ignoren. Así se
desprende del art 1113.1 CC que contrapone las obligaciones puras a las obligaciones
sometidas a condición suspensiva al decir que “será exigible desde luego toda
obligación cuyo cumplimiento no dependa de un suceso futuro o incierto o de un suceso
pasado, que los interesados ignoren”.

Esta voluntad de sometimiento de la obligación a condición debe ser objeto de prueba,


pues la s obligaciones se presumen puras, en las obligaciones condicionales la prueba de
cumplimiento de la condición compete a quien beneficie dicho cumplimiento.

No debe confundirse la obligación condicional con la “condictio iuris”, denominación


que se utiliza para aquellos requisitos cuya concurrencia exige el legislador para que se
produzcan los efectos propios de determinados negocios jurídicos. Se trata de
presupuestos de nacimiento de la obligación, si bien establecidos legalmente y no por la
voluntad de los particulares, como ex ocurre cuando el CC exige autorización judicial
para que los progenitores realicen determinados actos de disposición sobre los vienen de
los hijos, art 166 CC.

La incertidumbre es una de las principales características de las obligaciones


condicionales, en el sentido de que las partes deben ignorar si es suceso tendrá lugar o
no, o si a tenido lugar o no. Por ello es inadecuada la expresión en el precepto de la
conjunción disyuntiva o. Para poder considerarse condición el suceso futuro debe ser
incierto y el pasado debe ser desconocido, al menos para las partes. Si el acontecimiento
es futuro, pero es cierto, el negocio está sometido a plazo (art 1125 CC)

El hecho de que una obligación esté sometida al cumplimiento o no de determinada


condición afecta, no a la validez de la misma, sino a su eficacia; pero solo si se cumple
la condición será exigible la prestación por el acreedor y deberá el deudor cumplir.

Has ahora nos hemos referido fundamentalmente a un tipo de obligación condicional, es


la sometida a condición suspensiva. Sin embrago, hay que distinguir dos posibles
modos de operar la condición, en el caso de la condición suspensiva, la obligación no
desplegará los efectos que le son propios hasta el cumplimiento de la condición.

Página 13 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

En el caso de la condición resolutoria, la obligación despliega sus efectos desde ya, es


decir, desde el momento de su nacimiento, y tales efectos cesarán en caso de que se
produzca el cumplimiento de la condición. Así dispone el art 1113.2 CC que “también
será exigible toda obligación que contenga condición resolutoria, sin perjuicio de los
efectos de la resolución.

Tanto en uno y otro caso, la eficacia de la obligación depende de que tenga lugar el
acontecimiento en el que la condición consiste. Por ello el art 1114 CC establece “en las
obligaciones condicionales la adquisición de los derechos, así como la resolución o

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
perdida de los ya adquiridos, dependerán de acontecimiento que constituya la
condición”.

Condiciones casuales, potestativas y mixtas:


Esta clasificación atiende a la mayor o menor influencia de la conducta o la voluntad de
las partes puede tener en el cumplimiento de la condición. La condición será casual,
cuando el cumplimiento no dependa de la voluntad de las partes, sino de fenómenos
ajenos, como el azar o la voluntad de un tercero (art 1115 CC).
La condición será potestativa cuando su cumplimiento depende de la voluntad o la
conducta de una de las partes.
La condición será mixta cuando el cumplimiento dependa en parte de la voluntad de uno
de los sujetos de la obligación y en parte de una circunstancia ajena a la misma.

Reservados todos los derechos.


Dispone el art 1115 CC que cuando el cumplimiento de la condición depende de la
exclusiva voluntad del deudor la obligación condicional será nula.

Por su parte el CC prevé el supuesto de que la condición no pueda cumplirse con el


hecho de que el deudor hubiese impedido voluntariamente su cumplimiento. Como se
desprende el art 1119 CC, la sanción aplicable al deudor que voluntariamente impide el
cumplimiento de la condición es que esta se tiene por cumplida, de forma ficticia, y la
obligación desplegara todos sus efectos.

Las obligaciones imposibles, ilícitas y contrarias a las buenas costumbres:


El art 1116 CC se refiere a esta clasificación cuando dice “las condiciones imposibles,
las contrarias a las buenas costumbres y las prohibidas por la ley anularan la obligación
que de ellas dependa. La condición de no hacer una cosa imposible se tiene como no
puesta”.
Señala la doctrina y la jurisprudencia que en el concepto de imposible debe incluirse
todo acontecimiento que no pueda tener lugar bien por cusas física o jurídicas; y la
imposibilidad debe ser originaria, no sobrevenida.

Condiciones positivas y negativas:


Una condición será positiva cunado consista en que tenga lugar un suceso, un
acontecimiento o una conducta. Y será negativa cuando consista en que un suceso,
acontecimiento o una conducta no tenga lugar.

Lo relevante no es la formulación positiva o negativa de acontecimiento, sino que se


produzca una alteración de la situación actual o no. El CC dedica el art 1117 a las
condiciones positivas al señalar que la condición de que ocurra algún suceso en tiempo
determinado exigiría la obligación desde que pasare el tiempo o fuera ya indudable que
el acontecimiento no tendrá lugar en relación a la condición negativa el art 1118.1 CC

Página 14 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

establece que la condición de que no acontezca algún suceso en tiempo determinado


hace eficaz la obligación desde que paso el tiempo señalado, o sea ya evidente el
acontecimiento no puede ocurrir por su parte el art 1118.2 CC dispone que si no hubiera
plazo fijado, la condición deberá resultarse cumplida en el que verosímilmente se
hubiera querido señalar, atendiendo a la naturaleza de la obligación.

La condición suspensiva:
En el caso de la obligación sometida a condición suspensiva, la misma existe y es valida
desde el momento de su constitución. Sin embargo, la relación obligatoria se encuentra

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
en una situación de penitencia, hasta el cumplimiento o definitivo incumplimiento de la
condición.

Régimen aplicable durante el periodo de penitencia


A diferencia del acreedor en una obligación a plazo, que tiene un derecho firme desde el
nacimiento de la obligación, el acreedor en una obligación condicional no tiene sino una
expectativa o derecho eventual, puesto que existe incertidumbre respecto a si la
prestación llegara a ser exigible. A pesar de ello el acreedor tiene reconocidos algunos
derechos en orden a conservar dicha expectativa así el art 1121 CC dispone que el
acreedor puede, antes del cumplimiento de las condiciones, ejercitar las acciones
procedentes para la conservación de su derecho. Así ex puede solicitar medidas para
evitar el deterioro de la cosa.

Reservados todos los derechos.


Por otro lado, se considera que la mera expectativa de la que es titular el acreedor de
una obligación con condición suspensible es trasmisible “inter vivos” y “modis causa”,
si bien los accidentes se colocan en la misma situación que el transmitente, de tal modo
que la efectiva adquisición del derecho queda sujeta a la misma situación de pendencia.
También debe admitirse el embargo del derecho eventual o expectativa de obtener la
prestación en caso de cumplimiento de la condición.

El art 1121.2 CC dispone que, si se ha producido un pago con anterioridad al


cumplimiento de la condición, el deudor tiene derecho de retribución.

En caso de que se trate de obligaciones de dar el CC establece unas normas especificas


aplicables a las mejoras, de deterioros o perdidas que pueda sufrir la cosa o objeto de la
prestación, desde que nace la obligación hasta el cumplimiento de la condición,
momento en que dicha prestación se hace exigible. Así el art 1122 CC establece las
siguientes reglas:
1º Si la cosa se perdió sin culpa del deudor, quedara extinguida la obligación
2º Si la cosa se perdió por culpa del deudor, este quedara obligado a resarcimiento de
daños y perjuicios.
3º Cuando la cosa se deteriora sin culpa del deudor, el menoscabo corre del acreedor
4º Si la cosa se deteriora por culpa del deudor el CC permite al acreedor optar entre la
resolución de la obligación o bien rescindir su cumplimiento, por daños y perjuicios en
ambos casos.
5º Si la cosa se mejora por su naturaleza o por el tiempo las mejoras ceden a favor del
acreedor.
6º Si se mejora a expensas del deudor, no tendrá este otro delito que al competido al
usufructuario, es decir el acreedor no tiene la obligación de indemnizar dichas mejoras,
pero el deudor podrá retirarlas si fuese posible hacerlo sin dañar.

Página 15 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Régimen aplicable una vez cumplida la condición:


El art 1120 CC se ocupa de determinar los efectos del cumplimiento en las obligaciones
de dar y establece que los efectos de la obligación condicional de dar, una vez cumplida
la condición, se retrotrae al día de la constitución de aquella.

La regla general será por tanto la validez de los actos de la cosa, aunque hubiesen sido
realizados pendiente la condición y, por el contrario, la utilidad de los realizados por el
titular interino.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si se trata de relaciones sinalagmáticas el mismo art 1120 CC establece que cuando la
obligación imponga reciprocas prestaciones a los interesados, se entenderán
compensados unos con otros los frutos e intereses del tiempo en el que hubiese estado
pendiente la condición. Si se trata de obligaciones unilaterales, el deudor hará suyos los
frutos e intereses percibidos, a menos que por la naturaleza y circunstancias de aquella
deba impedirse que fue otra la voluntad del que la constituyó.

En relación de las obligaciones de hacer o no hacer, el art 1120.2 CC establece que los
tribunales determinaran en cada caso el efecto retroactivo de la condición cumplida.

Condición resolutoria: art 1123 CC


Si se trata de una obligación sometida a condición resolutoria la misma habrá

Reservados todos los derechos.


desplegado todos sus efectos desde su nacimiento.

Si se trata de obligaciones de dar el art 1123.1 CC establece que los interesados,


cumplieran las condiciones, deberán restituirse los siguientes requisitos, en el párrafo
segundo del art 1123 CC dispone que en el caso de pérdida, deterioro o mejora de la
cosa se aprestaran al que deba hacer la restitución las disposiciones que respecto al
deudor contienen el art 1122 CC.

En cuanto a las obligaciones de hacer y no hacer, se conservará, respecto a los efectos


de la resolución lo dispuesto en el párrafo segundo del art 1120 CC, en el sentido de que
serán los tribunales los que determinarán en cada caso el efecto retroactivo de la
condición cumplida.

Tema 4 – Especial consideración de la responsabilidad civil extra-


contractual
La responsabilidad extracontractual es una obligación generada por culpa o
negligencia de una persona hacia otra, con la que no estaba unida previamente por un
vínculo contractual. Surge al omitirse el deber de diligencia que incumbe a toda
persona.
Ex. Accidentes de circulación, perro que muerde a alguien, vecino que se inunda el
baño, fabrica que contamina el agua, avión que se cae y destroza...
Art 1089 CC: la obligación nace de la ley, los contratos, los cuasicontratos y la
responsabilidad civil extracontractual (art 1902 CC).

Página 16 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Art. 1089.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos
y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

Art. 1902.
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está
obligado a reparar el daño causado.
El principio de base de la responsabilidad extracontractual está en el artículo 1902 CC
de la responsabilidad civil. En este articulo se explicita que tiene que haber culpa o
negligencia, implicando un sistema de responsabilidad subjetivo (cómo se ha
comportado la persona). Frente a eso tendríamos un sistema de responsabilidad
objetiva: si yo he causado daño a otra persona le indemnizo, sin entrar en la culpa ni en
la negligencia. Esta es la diferencia de nuestro sistema. Ejemplo: voy conduciendo el

Reservados todos los derechos.


coche, me fallan los frenos y atropello a alguien que pierde las piernas – no solo tiene
que demostrar que le he hecho perder las piernas, sino que también soy negligente. En
un sistema por culpa-negligencia yo no te indemnizo porque ha sido un accidente (caso
fortuito), no he sido negligente. Un sistema de responsabilidad objetiva prescinde de
esta concepción, el punto de partida es el articulo 1902 CC sin embargo desde la II WW
se va tratando de socializar el perjuicio, que el perjudicado sea indemnizado, tendiendo
a ir hacia una responsabilidad objetiva con los siguientes elementos. Por ejemplo:
- Articulo 1910 CC: “El cabeza de familia que habita una casa o parte de ella, es
responsable de los daños causados por las cosas que se arrojaren o cayeren de
la misma.”
- Articulo 1908 CC: “Igualmente responderán los propietarios de los daños
causados: Por la explosión de máquinas que no hubiesen sido cuidadas con la
debida diligencia, y la inflamación de sustancias explosivas que no estuviesen
colocadas en lugar seguro y adecuado.”

En algunos puntos de los artículos del Código Civil se incluye la responsabilidad


objetiva y también en algunas leyes especiales como la Ley de Caza, Ley de
Navegación Aérea, etc. También se hace desde la jurisprudencia: teoría culpa in-
eligendo (podías haber elegido mejor) y culpa in vigilando (no has sido negligente, pero
podías haber vigilado mejor). Teoría del riesgo (quien se beneficia de un riesgo nuevo,
también se tiene que quedar con la parte mala: ese riesgo produce unos daños y los
tengo que indemnizar.
1. CÓDIGO CIVIL: determinados artículos para situaciones especiales
2. LEYES ESPECALES: para determinados ámbitos
3. JURISPRUDENCIA
a. Culpa:
i. In-eligendo
ii. In vigilando
b. Teoría del riesgo

Página 17 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

LA RELACIÓN RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL Y


EXTRACONTRACTUAL
Las relaciones pueden surgir de estas fuentes distintas de las obligaciones. Esa
diferencia es importante en la medida que la regulación de las medidas que surgen de
una y otra son distintas:
- En el régimen de responsabilidad cuando hay una pluralidad de responsables:
contractual el punto de partida es la responsabilidad mancomunada,
extracontractual el punto de partida es la solidaridad
- (mas import a efectos prácticos) El plazo de prescripción: contractual el plazo es

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de 5 años (art 1964 CC), extracontractual (art 1968.2 CC) el plazo es de 1 año

Art. 1964.
2. Las acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años
desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación. En las obligaciones
continuadas de hacer o no hacer, el plazo comenzará cada vez que se incumplan.
Art. 1968.
2.º La acción para exigir la responsabilidad civil por injuria o calumnia y por las
obligaciones derivadas de la culpa o negligencia de que se trata en el artículo 1.902,
desde que lo supo el agraviado.

Reservados todos los derechos.


Sin embargo, los tribunales llevados por la intención de que los perjudicados sean
indemnizados han establecido la TEORÍA DE YUXTAPOSICIÓN DE
PERSONALIDADES O TEORÍA DE LA UNIÓN DE LA CULPA CIVIL. Esto
significa que los tribunales vana permitir que se sumen ambas vías (contractual y
extracontractual), lo van a hacer fundamentalmente antes los supuestos que en el
cumplimiento de un contrato se producen daños a las personas.
Nos estamos refiriendo, por ejemplo: yo contrato a un cirujano para que me realice una
determinada actuación y este se deja el bisturí dentro, en principio se daría una
responsabilidad contractual porque el médico ha incumplido el contrato y se han
derivado unas consecuencias negativas, pero los tribunales verían las dos art 1902
extracontractual me has causado un daño y contractual porque has roto el contrato.
Posibilidades para el demandante:
 Vía contractual: demanda de incumplimiento de contrato.
 Vía 1902: se me ha causado un daño y presento la demanda.
 Vía acumulativa: se me ha causado un daño + se ha roto el contrato.
El único límite que encontramos va a ser el principio de congruencia: el juez no me
puede dará aquello que yo no he pedido y por las causas que lo he pedido, para no
generar indefensión al demandado. La posibilidad del demandado de oponerse a mis
argumentos.

RESPONSABILIDAD CIVIL Y RESPONSABILIDAD PENAL


- Articulo 1089 CC
- Artículo 1092 CC – responsabilidad civil derivada del delito

Art. 1089.
Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos y cuasi contratos, y de los actos
y omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia.

Página 18 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Art. 1092.
Las obligaciones civiles que nazcan de los delitos o faltas se regirán por las
disposiciones del Código Penal.

Hay una remisión al CP en este ultimo en cuanto a la responsabilidad civil que surge de
delitos.
El aspecto más importante es que tengo dos alternativas: reclamar los daños dentro del
procedimiento penal (al mismo tiempo el juez decidirá la indemnización a las víctimas)

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o reservarme la acción civil: no podré ejercitarla hasta que haya stc firme en el ámbito
penal, hasta que no termine el procedimiento penal no pueden empezar el resto de
procesos.
Al mismo tiempo la acción civil siempre es renunciable mientras la penal nunca. La
acción civil se puede reservar o ejercitar en el mismo proceso penal, puede ser
ejercitada por el MF, normalmente se hace dentro del procedimiento penal salvo que se
diga lo contrario. En principio si no hay condena, no hay condena en la acción civil: en
algunos casos cuando por el motivo por el que no se condena a una persona es un estado
de necesidad, o actuar bajo los efectos de las drogas... en esos casos se puede pedir la
indemnización civil, aunque no haya condena penal por eso dice “en principio”.
Si nos hemos reservado la acción civil, el juez civil no esta vinculado por las
valoraciones del juez penal más que en los hechos. Los hechos no podrán ser alterados

Reservados todos los derechos.


por el juez civil, podrá cambiar la valoración, pero no cuales son los hechos sobre los
que se basa la responsabilidad.
No solo puede surgir responsabilidad civil para el acusado sino también para terceras
personas: una aseguradora (por ejemplo ante el hecho de que alguien condujo borracho
y se produjo un accidente), padres responden por sus hijos (responsabilidad civil hasta
14 años en menores, padres tendrán que responder antes y después), dueños de las
empresas de comunicación (periódicos, televisiones...), los propietarios de
establecimientos, los empresarios (delitos de los empleados), las administraciones
públicas.

TÍTULO DE IMPUTACIÓN: causas por las que tengo que indemnizar a alguien
Existen 3 elementos:
1- DAÑO
2- NEXO CAUSAL demostrar que mi acción u omisión es la que ha provocado ese
daño
3- CULPA CON NEGLIGENCIA O RESPONSABILIDAD OBJETIVA

EL DAÑO = causa y quantum


Puede ser:
- Daño patrimonial
o Daño emergente
o Lucro cesante
- Daño moral
o Daños personales o corporales

Página 19 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

¿Qué tipo de daños son indemnizables? La idea más importante es que el daño tiene que
ser antijurídico, muchas veces se causa daño de forma legal, por ejemplo: ejercitar una
acción de desahucio. el ejercicio licito genera daños, pero no indemnizables. Además,
los daños tienen que ser ciertos, demostrar el alcance y la existencia de los daños.
(DAÑO PATRIMONIAL) Diferencia entre daño emergente y lucro cesante
- Daño emergente: indemnización de devolver las cosas a su estado anterior, coste
de reposición
- Lucro cesante: indemnización no sólo devolviendo, sino que he perdido una
oportunidad de lucro. Iba a enriquecerme y tu acción u omisión ha provocado

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que haya perdido ese dinero. Por ex: alguien tiene un accidente conmigo y por
ese accidente yo he perdido el tren, al perder ese tren no llego a Madrid donde
iba a realizar una conferencia de 800euros: esos 800 son lucro cesante y es
indemnizable.

DAÑO MORAL: indemnizamos los perjuicios de sufrimiento o dolor (ej. en el


accidente fallece mi pareja). Por otro lado, tenemos los daños personales (ej. he perdido
un ojo).
Cuestiones de jurisprudencia
Los tribunales son muy restrictivos a la hora de valorar el daño patrimonial, voy a tener
que demostrar hasta el último céntimo. El daño emergente es más demostrable (ej. me

Reservados todos los derechos.


han dañado el coche y enseño la factura del taller). El lucro cesante es más complicado
porque hay que demostrarlo completamente.
Objetivar por analogía los daños personales o corporales desde los baremos establecidos
por la Ley de Circulación de los Vehículos a Motor (LRCSCVM).
Uno de los principios básicos de nuestra jurisprudencia es que la indemnización no
puede superar el perjuicio, la valoración del daño va a ser un límite a la indemnización.
El principio opuesto nos llevaría a un sistema de “daños punitivos” (punitive damages,
en USA). Excepciones en nuestro sistema Ley Contrato de Seguro en los 80, si ante un
accidente la compañía de seguros no te indemniza desde el primer momento, el interés
legal del dinero incrementa, se le penaliza con una indemnización mayor si no paga
desde el primer momento.

EL NEXO CASUAL
No explica

CULPA CON NEGLIGENCIA O RESPONSABILIDAD OBJETIVA


Cuando tenemos responsabilidad por culpa, cabe eximirse de la responsabilidad con el
caso fortuito y también las causas de exoneración que sirven con la responsabilidad
objetiva que son la fuerza mayor y la culpa exclusiva de la víctima.
- CULPA
o Caso fortuito
- R. OBJETIVA
o Fuerza mayor
o Culpa exclusiva de la víctima

Cuando es responsabilidad por culpa, el argumento que se utiliza es el caso fortuito. El


caso fortuito es la ausencia de culpa (“esas cosas pasan, ha sido un accidente”).

Página 20 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

La diferencia entre caso fortuito o fuerza mayor es que en la fuerza mayor el elemento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que ha sucedido está fuera del ámbito de control de esa actividad, la actividad que
desarrollo no exige si quiera que yo este pensando en esos eventos. La fuerza mayor
implica imprevisibilidad e imposibilidad de control. En definitiva, yo no tengo que
pensar eso porque está ajeno al círculo de gestiones sobre el que mis decisiones
influyen.
En los sistemas de responsabilidad por culpa, nos exoneraríamos por caso fortuito y
demostrando que no haya negligencia.
La otra causa es la culpa exclusiva de la víctima. La jurisprudencia tiende a que se
indemnice al perjudicado incluso en estas cuestiones. Cuando no se pueda achacar al
100% al propio perjudicado a la victima no se aplicará esta, sino la concurrencia de
culpas que servirá para reducir la indemnización. Ej: voy por la autopista, alguien se
suicida tirándose de un puente que yo no veía – ahí culpa exclusiva de la víctima. Voy
conduciendo y el puente se ve perfectamente es diferente. Solo en casos extremos
servirá para exonerarse, en el resto de casos los tribunales emplean la concurrencia de

Reservados todos los derechos.


culpas que sirve para reducir la indemnización.
En cuanto a la responsabilidad por daños causados por varias personas, en derecho
español se aplica la idea de la solidaridad. Esa solidaridad se ve reforzada con la idea de
que cuando no se sabe quién es el culpable, pero sabemos que pertenece a un grupo
entre las que no identificamos el autentico causante, responden todos mientras no se
demuestre quien es el culpable. En la Ley de Caza se aplica esto y responden todos
solidariamente salvo que se logre demostrar quien ha sido, por analogía se extrapola a
otros ámbitos. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA + TODOS LOS DEL GRUPO
ACOTADO
LA RESPONSABILIDAD POR HECHO AJENO
En la responsabilidad civil extracontractual no solo se responde los propios actos o
daños causados por una determinada persona, sino que se responde por daños que
causan terceras personas.
Artículo 1903 CC:
Art. 1903.
“La obligación que impone el artículo anterior es exigible no sólo por los actos u
omisiones propios, sino por los de aquellas personas de quienes se debe responder.
Los padres son responsables de los daños causados por los hijos que se encuentren bajo
su guarda.
Los tutores lo son de los perjuicios causados por los menores que están bajo su
autoridad y habitan en su compañía.
Los curadores con facultades de representación plena lo son de los perjuicios causados
por la persona a quien presten apoyo, siempre que convivan con ella.
Lo son igualmente los dueños o directores de un establecimiento o empresa respecto de
los perjuicios causados por sus dependientes en el servicio de los ramos en que los
tuvieran empleados, o con ocasión de sus funciones.
Las personas o entidades que sean titulares de un Centro docente de enseñanza no
superior responderán por los daños y perjuicios que causen sus alumnos menores de
edad durante los períodos de tiempo en que los mismos se hallen bajo el control o
vigilancia del profesorado del Centro, desarrollando actividades escolares o
extraescolares y complementarias.
La responsabilidad de que trata este artículo cesará cuando las personas en él
mencionadas prueben que emplearon toda la diligencia de un buen padre de familia para
prevenir el daño.”

Página 21 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

- Padres responsables de los daños causados por lo hijos que se encuentren bajo su
guarda. Lo mismo en el caso de tutores o colegios (responsabilidad del titular
del colegio, del empresario).
- Menor que comete un delito, padres con patrimonio responden y el menor de
edad con un delito.
- Empresario: indemnizar y acción de repetición contra el empleado
o Empresas comunicación – articulo 65 Ley de Imprenta: lesión de la

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
personalidad (intimidad, honor, derechos de imagen...) incluso cuando el
empresario es inocente
- Administraciones públicas: por la actuación de sus funcionarios y servicios
públicos
o Administración de justicia en casos extremos
- Asegurador: por contrato de seguro se ha comprometido a responder, seguro de
responsabilidad civil

El articulo 1968.2 establece el plazo breve de 1 año de prescripción, a pesar de eso los
tribunales tratan de favorecer a las víctimas. Hay una jurisprudencia consolidada en la
que dice que el plazo no empieza a correr hasta que se conocen todos los daños,

Reservados todos los derechos.


mientras no exista la posibilidad efectiva de reclamar el daño no existe ese año. Por
ejemplo, en supuestos de accidentes hasta que no se termina la curación. Lo mismo
establece la jurisprudencia sobre los daños diferidos: medicamento hasta que no se
producen los daños no contabiliza, igual que la contaminación de una fábrica. Esto es
muy útil para el hecho de los daños continuados, hasta que no se dejen de producir los
daños no computa el plazo. En las indemnizaciones derivadas de delito o de falta, el art
1092 CC remite al CP generando que se diferencia la responsabilidad civil ordinaria y
otra la que se remite al CP en la que no se fija un plazo y se dan los 5 años genéricos,
que se aplicarán una vez terminado el proceso penal.

EL SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL


Implica la existencia de varias partes: aseguradora, asegurado (que puede o no coincidir
con el tomador del seguro) y la víctima. El contrato se celebra entre aseguradora y
tomador a favor del asegurado, y la victima sería un 3º. La aseguradora se compromete
a la conducta de mantener indemne ante las indemnizaciones solicitadas por terceros.
Tenemos dos tipos básicos:
- Seguro obligatorio (SOLO RESPONSABILIDAD OBJETIVA)
Viene establecido para realizar determinadas actividades, normalmente donde tenemos
una responsabilidad objetiva que suele estar acotada en la ley. Por ejemplo, en un
accidente de circulación los daños personales están limitados hasta 70M de euros en la
responsabilidad objetiva. Si quiero ir más lejos tendré que demostrar la culpa. Esto
sucede en los grandes accidentes de avión donde los abogados se centran en tratar de
demostrar que hubo negligencia.
- Seguro voluntario
Posibilidad de ampliar la responsabilidad cubierta por la compañía de seguros, no solo
la responsabilidad objetiva.
Tres niveles:
- Ámbito temporal
Página 22 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

- Ámbito geográfico
- Qué riesgos: rotura de lunas, accidente de circulación...

Funcionamiento de la acción directa


La acción directa es una excepción a los principios de relatividad a las partes (art 1597
CC).
Persona me atropella: daño me tienes que indemnizar (art 1902). Me dirijo a la
compañía porque he tenido que pagar 50mil euros para que me los devuelva, pero por

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
excepción se permite a la víctima dirigirse directamente a la aseguradora.
Esa reclamación una vez realizada sea contestada por la aseguradora en un plazo de 3
meses, podré pleitear si no estoy de acuerdo con la aseguradora.
Excepciones (contrargumento) que la aseguradora puede oponer a la víctima: se
establece que la aseguradora SOLO podrá oponerle excepciones INHERENTES AL
PROPIO CONTRATO NO PERSONALES O PONIBLES A LA ASEGURADORA.
Por ejemplo: puede oponerle que ya se ha realizado el pago a la víctima, o que no se
cubre el riesgo por haberse falseado los datos del contrato de seguro, o que en caso de
efectos de alcohol o drogas no hay cobertura como indicaba el contrato. Pero si alguien
conduce bajo los efectos del alcohol atropellando a la persona, la aseguradora responde
frente al tercero, aunque no esté en el contrato pero luego demandará al asegurado por la
cantidad pagada.

Reservados todos los derechos.


En los contratos de seguro se suele establecer la defensa jurídica del asegurado, no solo
cubren el riesgo sino también los gastos de defensa jurídica (abogado y procurador). Lo
más interesante es la posibilidad de pasar los costes a la aseguradora. Se planteó por el
conflicto de intereses entre aseguradora y asegurado. Por ejemplo: choco contra un
coche que también es la Mutua, no van a pedir una indemnización alta porque son ellos
mismos. Se ha planteado la defensa con abogados y procuradores ajenos por ese motivo.
El afectado busca su propia defensa y luego pasa los gastos al seguro.

Ley de Responsabilidad Civil y Seguros de la Circulación de Vehículos a Motor


(LRCSCVM)
Es una responsabilidad civil objetiva con un limite de 70M de euros por daños
personales y hasta 15M por daños materiales.
Cuando haya una aseguradora existe la acción directa, y cuando no haya una
aseguradora intervendrá el Consorcio de Compensación de Seguros. ¿En qué casos
responde el Consorcio? Ej. no he visto la matrícula, seguro caducado, compañía de
seguros ha quebrado...

Daño por muerte de una persona


Actualmente se estima que los daños no se producen al fallecido sino a las personas
allegadas a él (pareja de hecho, hijo, amigo al que le prestaba todos los meses dinero...).
No son solo daños morales sino también patrimoniales.
*personas allegadas por sus propios perjuicios: analizamos los perjuicios de los propios
allegados
Cambio doctrinal para buscar la justicia doctrinal.

Responsabilidad por productos defectuosos


Ej. alimento, medicamento, electrodoméstico... que me ha causado un daño
Ley General de Defensa de Consumidores y Usuarios (arts 135 y ss): solo aplicable a
bienes muebles (si me venden una casa no porque es bien inmueble o fluidos).

Página 23 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Un producto defectuoso es el que no cumple por los requisitos exigidos por seguridad,
ya sea por diseño, materiales, proceso de fabricación... y por tanto produce un
determinado daño.
Los responsables de esos daños: el responsable último es el fabricante de ese producto,
también responden de forman subsidiaria los minoristas menos si en el plazo de 3 meses
identifica al fabricante que se exonerará, pero si era consciente o pude haberme dado
cuenta de que era defectuoso a pesar de que no lo haya fabricado si responde.
**OTRA CAUSA DE EXONERACIÓN a mayores de la relación objetiva: RIESGOS
DE DESARROLLO

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Quien fabricó en ese momento no podía ser consciente del defecto, porque en ese
momento la ciencia no lo había descubierto. Por ejemplo, el amianto.
No es aplicable a productos alimenticios ni medicinas: por el hecho de que la ciencia o
la medicina no conozca no exonera. Por eso las farmacéuticas han pedido un caso
excepcional de exoneración de las vacunas frente a la covid-19.
Los plazos para reclamar la ley establecen un plazo de 3 años para reclamar, pero al
mismo tiempo los productos introducidos en el mercado tienen un plazo de garantía de
10 años. *otros tres años si ¿?¿? buscar

Responsabilidad por animales


Animales domésticos, articulo 1905 CC: respondo de forma objetiva sin poder delegar
que soy diligente.

Reservados todos los derechos.


Art. 1905.
El poseedor de un animal, o el que se sirve de él, es responsable de los perjuicios que
causare, aunque se le escape o extravíe. Sólo cesará esta responsabilidad en el caso de
que el daño proviniera de fuerza mayor o de culpa del que lo hubiese sufrido.
Responsabilidad en el ámbito de la caza, artículo 1906 CC: responsabilidad subjetiva,
ahí sí que hay que demostrar la negligencia.
Art. 1906.
El propietario de una heredad de caza responderá del daño causado por ésta en las fincas
vecinas, cuando no haya hecho lo necesario para impedir su multiplicación o cuando
haya dificultado la acción de los dueños de dichas fincas para perseguirla.

Responsabilidad civil médica


Tanto en medicina privada (médico y clínica) como publica (médico y seguridad
social), dependerá en la obligación si es de resultado que respondo si no se dan los
resultados prometidos o de simple actividad que respondo si no he cumplido la lex artis,
los procedimientos correctos para llevar a cabo la acción.
La información al paciente: cada vez más se ha impuesto la idea de que quien va a
participar en una actividad de riesgo tiene que ser plenamente informado. También se
responde bajo este precepto.

Accidentes laborales
Podemos elegir la vía civil o la vía laboral. A veces tenemos un accidente laboral
cuando la intuición nos diría que no: ACCIDENTES IN ITINERE: desde que salgo de
mi casa hasta que llegue a la oficina, si ocurre algo se considera accidente laboral. Se
puede reclamar por las dos vías.

Página 24 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 5 – El pago de la obligación y los subrogados del cumplimiento

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El pago o cumplimiento normal de las obligaciones

El art 1156 CC dispone que las obligaciones se extinguen por el pago o cumplimiento.
En sentido estricto y técnico el cumplimiento consiste en la realización de contenido de
la obligación mediante la realización por el deudor por la prestación que constituye su
objeto; y será pago en una amplia adopción la realización del interés del acreedor, se
obtenga o no por el comportamiento del deudor.

En aquel sentido estricto y técnico, al pago le acompaña un triple efecto:


1. Extingue la obligación.
2. Satisface el interés del acreedor.
3. Libera al deudor desvinculándolo del acreedor; pero para que esta acción
liberatoria tenga lugar es preciso que la cantidad pagada se incorpore al

Reservados todos los derechos.


patrimonio del acreedor o se ponga oficialmente a su disposición si se hubiera
negado a recibirla.
Los sujetos del pago
1. Sujeto activo
Al deudor le vincula la obligación con toda su fuerza. El obligado a cumplir es
el deudor y, una vez producido el fenómeno producido “mortis causa”, sus
herederos.

Pero según el art 1158.1 CC puede hacer el pago cualquier persona, además del
deudor, tenga o no interés en el cumplimiento de la obligación, ya lo conozca o
lo apruebe el deudor, ya lo ignoré o se oponga. De la regla general permisiva
contenida en el art 1158.1 CC se exceptúa la hipótesis de que la obligación
consista en hacer y se haya tenido en cuenta al establecerla la calidad y
circunstancias de la persona del deudor. En tal caso el acreedor no podrá ser
objetivo al recibir la prestación o servicio de un tercero.

Con referencia a las obligaciones de dar, el art 1160 CC exige la libre


disposición de la cosa y la capacidad de enajenarla por parte de quien hacer el
pago; sin embargo, cuando hubiere consistido en una cantidad de dinero o cosa
fungible no habrá repetición contra el acreedor que la hubiere gastado o
consumido de buena fe.

El pago por tercero:


La persona que debe cumplir, según el titulo constitutivo de la obligación, es el
deudor, ya lo haga personalmente o por medio de representante legal o
voluntario; pero como para la satisfacción del acreedor debe ser indiferente la
persona del solvens, el art 1158 CC permite que el cumplimiento sea realizado
por un tercero, extraño a la relación obligatoria.

Se exceptúa, el supuesto de la obligación de hacer contraída “intuitus personae”.


El hecho de que se exceptúe una modificación subjetiva en el acto de
cumplimiento, no afecta a las restantes circunstancias objetivas; por ello, la
eficacia del pago por tercero se encuentra subordinada a las mismas condiciones
del pago realizado por el deudor.

Página 25 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Es necesario que el tercero que realiza el pago lo haga a sabiendas de que actúa
“animus solventi” en interés ajeno no por error.

En cuanto a los efectos, el pago del tercero es un hecho satisfactor de crédito,


este se extingue frente al deudor inicial, pero no desaparece la relación
obligatoria, y ahora es establecida entre el deudor y el tercero, cuyo contenido
varía según las circunstancias. Así pueden producirse estas consecuencias:

a. Acción de reembolso, el tercero esta legitimado para reclamar del deudor lo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
que hubiese pagado por él. La regla general es inoperante cuando el tercero
haya realizado el pago en contra de una expresa voluntad del obligado.

b. Acción “in rem verso”, se da cuando el tercero hizo el pago contra la


voluntad expresamente manifestada del deudor. La negativa del deudor ha de
ser no solo explicita sino anterior o al tiempo de pago. En este caso el
solvens puede reclamar al deudor no la cantidad pagada, sino la medida del
valor en que el pago le haya sido útil al segundo.

La razón del precepto y de la licitación es evitar posibles fraudes por


convivencia dolosa del solvens y el acreedor.

Reservados todos los derechos.


c. La subordinación, cuando el solvens ha hecho el pago con conocimiento y
sin oposición del deudor, el tercero se subroga a la posición jurídica del
acreedor art 1159 CC. Su posición se vigoriza, pues no solamente dispondrá
de una acción personal contra el deudor, sino que en virtud de la subrogación
pasará a su favor con los derecho y garantías del primer crédito. La
subrogación viene presumida por la norma legal en razón del pago (art 1210
CC)
2. Sujeto pasivo
“Accipiens” es el que recibe el pago.
La determinación de la persona del “accipiens” ha de estar hecha en el acto constitutivo
de la obligación, ya que según dispone el art 1162 CC el pago deberá hacerse a la
persona en cuyo favor estuviese constituida la obligación o a otra persona autorizada
para recibir en su nombre.

En consecuencia, el pago hecho por el deudor al mandatario del acreedor será legitimo y
resolutorio de la deuda, si el primero ha sido autorizado por el titular del derecho de
crédito para realizar el cobro en nombre del mandante.

En valido el pago hecho al acreedor aparente. En este sentido dispone el art 1164 CC
que el pago hecho de buena fe a quien estuviese en posesión de crédito liberara al
deudor.

En estos casos el acreedor real podrá seguir reclamando la satisfacción de su crédito,


aunque no contra el deudor liberado, sino contra quien recibió indebidamente el pago.

También será valido el pago hecho a un tercero en cuanto se hubiese convertido en


utilidad del acreedor, según dispone el art 1163.2 CC, ex esto sucede cuando el
“accipiens” tiene a su vez un crédito contra el deudor.

Página 26 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

La cantidad para recibir el pago


La capacidad del “accipiens” es la capacidad para realizar actos de administración; por
ello dispone el art 1163.1 CC que el pago realizado a una persona incapacitada para
administrar sus bienes será valido en cuanto se hubiese convertido en su utilidad.

Se requiere además la disponibilidad de crédito para que tenga validez el cobro, del art
1165 CC establezca que no será valido el pago realizado al acreedor por el deudor
después de habérsele ordenado la retención de la deuda. Se trata, de una retención de
crédito (mejor que una retención de la deuda), como medida adoptada frente al acreedor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
por su razón de responsabilidades con terceros. La medida implica una resolución
judicial adoptada sobre este extremo y notificada al deudor. Una vez puesta en
conocimiento del deudor la retención, el pago que realice será invalido.

Requisitos del pago


El pago ha de reunir determinadas notas que vienen impuestas por la adecuación que
deberá existir entre la prestación de vida y la prestación realizada. En consecuencia, el
pago deberá reunir las notas de identidad, integridad e indivisibilidad:

a. Identidad: Ha de realizarse precisamente la prestación debida y no otra, el art


1157 CC dice que no se entenderá más pagada una deuda sino cuando

Reservados todos los derechos.


completamente se hubiera entregado la cosa o hecho la prestación entre la
obligación consistía. Esta norma la completa el art 1166 CC respecto a las
prestaciones de dar y las de hacer cuando dice que el deudor de una cosa no
puede obligar a su acreedor a que reciba otra diferente, aun cuando fuere de
igual o mayor valor de la debida y tampoco en las obligaciones de hacer podrá
sustituir un hecho por otro contra la voluntad del acreedor.

Así mismo, por imperativo de este requisito de identidad, en las obligaciones de


hacer, no podrá ser comprendido el acreedor a recibir la prestación o el servicio
de un tercero, cuando la calidad y circunstancias de la persona del deudor se
hubiese tenido en cuenta al establecer la obligación, art 1161 CC.

Tratándose de obligaciones genéricas, cuando no se haya expresado la calidad y


circunstancias, ordena el art 1167 CC que el acreedor no podrá exigirla de la
calidad superior, ni el deudor entregarla de la inferior.

Por último, para las obligaciones pecuniarias el art 1170 CC dispone que la
entrega de pagarés a la orden, letras de cambio u otros documentos
mercantiles solo producirán los efectos del pago cuando hubieren sido
realizados o cuando por culpa del acreedor se hubiesen perjudicado.

b. El requisito de la integridad: el acreedor tiene derecho a que la prestación se


realice por entero, es decir, íntegramente. Según hemos visto el art 1157 CC no
se entenderá pagada una deuda sino cuando completamente se hubiese
entregado la cosa o hecho la prestación en que la obligación consistía.

Página 27 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

c. Indivisibilidad: en principio el deudor no puede hacer el pago por partes. Solo


será permitido el pago fraccionado si así lo autoriza el titulo constitutivo de la
obligación o si procede con arreglo a los usos del tráfico (art 1169 CC).
Excepcionalmente viene legalmente autorizado el pago parcial cuando la deuda
tuviese una parte liquida y otra ilíquida, pues en tal caso el acreedor puede
exigir el pago de la primera y el deudor realizarlo sin esperar a que sea liquida
la segunda.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Circunstancias del pago
1.El pago; ha de ejecutarse en el lugar designado en el titulo constitutivo de la
obligación. No habiéndose expresado y tratándose de entregar una cosa determinada,
deberá hacerse el pago donde esta exista en el momento de nacer la relación
obligatoria. En cualquier otro caso, el lugar de pago será el domicilio del deudor art
1171 CC.
2. Tiempo; el momento del pago depende de lo convenido por las partes y las
modalidades que afectan a la obligación. Las obligaciones puras serán exigibles desde
ya, las obligaciones condicionales quedarán subordinadas al acontecimiento que
constituya la condición y las obligaciones a plazo habrán de ser satisfechas cuando el
día llegue.
3. Gastos del pago; los gastos extrajudiciales que ocasione el pago serán de cuenta del

Reservados todos los derechos.


deudor. Respecto a los gastos judiciales decidirá el tribunal que conoció de litigio con
arreglo de la ley de enjuiciamiento civil.

Imputación de pagos.
Deber a alguien x cantidad de dinero con un contrato de préstamo

Dispone el art 1172 CC que el que hubiere varias deudas de una misma especie en
favor de un solo acreedor podrá declarar, al tiempo de hacerse el pago a cuál de ellas
debe aplicarse. Son requisitos de la imputación de pagos los siguientes:
1. Pluralidad de deudas de la misma especie, homogéneas, de tal modo que sea
indiferente el pago de una o de otra.
2. Las distintas relaciones obligatorias han de estar establecida entre los mismos
sujetos como acreedor y deudor.
3 las deudas deben ser todas ellas exigibles.

Con arreglo al art 1173 CC si la deuda produce interés no podrá estimarse hecho el
pago por cuenta del capital mientras no estén cubiertos los intereses y finalmente el
art 1774 CC dispone que cuando no pueda imputarse el pago conforme a las deudas
precedentes, se estimará satisfecha la deuda más onerosa al deudor entre las que
estén vencidas, y si estas fueran de igual naturaleza y gravamen el pago se imputará a
pago a prorrata.

Página 28 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Subrogados del cumplimiento.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La doctrina de subrogados del cumplimiento para referirse a una serie de
procedimientos que sustituyen o suplen el pago en sentido jurídico y que se dirigen a
satisfacer el interés del acreedor.

Las figuras que mejor encuadran en los subrogados del cumplimiento son: la dación en
pago, el pago por cesión de bienes y la consignación preferida del ofrecimiento del
pago.
Dación en pago.
El CC no contiene una regulación específica de la dación en pago, aunque alude a ella
en varios preceptos como por ex el art 1521, 1636. En el campo del derecho foral esta
figura sí está regulada en el fuero nuevo de Navarra, según la generalidad de la
doctrina son dación en pago los siguientes:
1. una prestación realizada a título de cumplimiento que puede consistir en la

Reservados todos los derechos.


transmisión de una cosa corporal, de un derecho real o de un derecho de
crédito y a voluntad de las partes, cualquiera otra licita.

2. Diversidad entre la prestación debida y la que la sustituye.

3. Acuerdo entre acreedor y deudor para tener por extinguida la obligación


merced a la realización de esa prestación diferente. La declaración de voluntad
no vendría sometida a exigencias formales y por lo tanto requería la normal
general art 1278 CC con relación a los contratos.

En cuanto a los efectos de la dación en pago esta extingue la obligación primitiva con
los derechos accesorios

Pago por cesión de bienes


El CC no define esta figura de la cesión de bienes a los acreedores. Se limita a decir en
el art 1175 CC que el deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus
deudas. Esta cesión, salvo pacto en contrario, solo libera de responsabilidad por el
importa de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión se
celebren entre el deudor y sus acreedores se ajustaran a las disposiciones del título 17
del libro 4 (concurso y prelación de créditos) y a lo que establece la ley de
enjuiciamiento civil.

Mientras que la dación en pago es un negocio pro soluto, pues la deuda queda
extinguida con la transmisión de los bienes, la cesión de bienes es un negocio pro
solvento, carente de los efectos liberatorios y extintivos inmediatos, pues la extinción
de la obligación solo se producirá total o parcialmente, después de la enajenación y
liquidación, con destino del importa obtenido al pago de los acreedores.

El acuerdo entre el deudor y los acreedores solo vincula a quienes lo firmaron y se


perfecciona por la entrega de los bienes. Los acreedores que no lo hayan suscrito
mantienen los respectivos derechos de crédito como antes de la cesión.

Página 29 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Para la debida ejecución del convenio el deudor debe otorgar a los acreedores los
poderes necesarios para que puedan proceder a la liquidación de los bienes.

En cuanto a los efectos salvo que el deudor y acreedores hayan pactado otra cosa el
acuerdo de cesión libera al obligado solo por el importe de los bienes liquidados. El
deudor continuara respondiendo por la parte de deuda que quede sin cubrir.

La consignación

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El acreedor debe permitir al deudor cumplir su obligación, pero puede ocurrir que el
acreedor incumpla ese deber sin justificación alguna y dar a deudor una salida para
liquidar la obligación (mecanismos de consignación), arts. 1176 al 1181 CC.

La consignación puede suceder por tres motivos:


1. Cuando el acreedor se niegue a admitir el pago sin justificación.
2. Cuando el acreedor se niegue a otorgar el documento justificativo de haberse
realizado el pago.
3. Cuando el acreedor se niega injustificadamente a cancelar la garantía otorgada,
si existiera.
El párrafo 3 del art 1176 CC, dice que también existe consignación en todos los
supuestos en los que el cumplimiento de la obligación se haga más gravoso al deudor
por causas no imputables a éste. La consignación solo se aplica en las obligaciones de

Reservados todos los derechos.


dar.

Cuando se haga en sede judicial, la consignación libera al deudor de toda


responsabilidad frente al acreedor y extingue la obligación. Pero el efecto liberatorio de
la consignación no se produce por la mera actividad del deudor al depositar el adeudo,
se necesita la aceptación del acreedor. La consignación notarial no libera al deudor si el
acreedor se opone.

(dentro de la consignación) El
ofrecimiento de pago
El ofrecimiento es un requisito previo imprescindible para efectuar la consignación, por
eso se dice que es uno proceso complejo. E l ofrecimiento consiste en una declaración
de voluntad unilateral del deudor, deberá probarse para proceder a la consignación.
También se puede hacer por notario

El las obligaciones alternativas la elección corresponde al acreedor, sirve con que el


deudor informe de su voluntad. En la solidarias, el ofrecimiento de un solo deudor,
favorece a todos los deudores y perjudica a todos los acreedores menos a uno.

Excepciones
el art 1176.1 CC, tiene cuatro excepciones en el 1176.2, que supone que el deudor tenga
la posibilidad de consignar sin el requisito del ofrecimiento. En estos casos la
consignación libera al deudor, esto ocurre cuando el acreedor esta ausente donde se
realiza el pago, pero puede existir un representante. También, cuando el acreedor está
impedido para recibir el pago en el momento en que esta debe hacerse y cuando hay
dudas razonables sobre la identidad del acreedor. También, puede hacerse cuando se
haya extraviado el titulo que lleva incorporada la obligación, siempre que sea necesario
para el pago.

Página 30 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Consignación judicial: procedimiento y efectos


Procedimiento (LJV: La jurisdicción voluntaria)
Expediente de jurisdicción voluntaria, si es iniciado por el deudor o por un tercero, el
sujeto LJV, se denomina “promotor”. El paso previo del expediente (art 1177.1 CC) se
necesita notificar a los interesados el cumplimiento, la función es dar al acreedor la
oportunidad de rechazar o aceptar la consignación.

Se prevé que el promotor presente en el juzgado una solicitud de los datos y

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
circunstancias de identificación de los interesados y el domicilio en el que puedan ser
citados. Deben explicarse las razones de la solicitud, todo sobre el objeto y su puesta en
disposición del órgano judicial. Si la solicitud reúne los requisitos, un letrado de la
Administración de Justicia y se lo notifica a los interesados, para que en el plazo de 10
días retiren la cosa debida y así finaliza le expediente.
Si pasan los 10 días y los interesados no proceden a retirar la cosa, se trasladará al
promotor, que podrá solicitar la devolución o mantener la consignación.

Si el promotor solicita la devolución y el acreedor acepta la retirada, el letrado de la


Administración de Justicia dictara un decreto, y el deudor tiene permitido cumplir en un
plazo posterior. Si la cosa fuera retirada por la voluntad del promotor el archivo dejará
subsistente la obligación.

Reservados todos los derechos.


Hasta que no hay aceptación del acreedor o resolución judicial, el deudor puede retirar
la cosa o cantidad consignada.

Efectos
Cuando son los interesados los que retiran la cosa, el letrado dictará decreto con efecto
de liberar al deudor, mandará cancelar la obligación y en su caso, las garantías. Si lo
hace el juez tiene el mismo resultado. Los gastos de la consignación los paga el
acreedor, menos cuando sea declarada improcedente o se retira la cosa, serán pagados
por el promotor.

Consignación notarial: procedimientos y efectos


El art 69 de la ley de notariado regula el ofrecimiento de pago ante notario y se aplica a
la consignación por vía notarial. El expediente se inicia por solicitud que contenga los
datos y circunstancias de identificación de los interesados en la obligación a que se
refiera, el domicilio, las razones de actuación, todo sobre el objeto del pago y su puesta
a disposición del notario
Art 69.3, deposito de la cosa, su ingreso o su deposito físico.

Una vez notificada la existencia de un ofrecimiento de pago, los interesados pueden


aceptar el pago, supuesto que el notario hará entrega de los bienes depositados. Pero si
hay una disposición por parte del acreedor, no se retira la cosa o no se contesta con
alegación alguna, se interrumpe el procedimiento sin posibilidad de seguir y se archiva
el expediente sin más trámites.

Página 31 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 6 – Incumplimiento de la obligación y responsabilidad del deudor

El cumplimiento en un sentido amplio comprende todas aquellas situaciones en que el


deudor contraviene el derecho del acreedor, por no ajustar su comportamiento a las
previsiones contenidas en el acto o negocio jurídico de constitución de la relación
obligatoria, vulnerando con ello el interés del acreedor.
El incumplimiento puede ser total, cuando el deudor omite íntegramente el
incumplimiento, y puede ser un cumplimiento parcial, en el que la prestación efectuada
por el deudor difiere de la convenida o pactada entre las partes. El artículo 1101 del

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Código Civil dicen que quedan sujetos a la indemnización de daños y perjuicios
causados los que en el cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo,
negligencia o morosidad, y los que de cualquier modo contravinieren al tenor de las
mismas.
Pero, además, el deudor responde excepcionalmente, aun sin comportamiento culposo,
cuando así lo imponga la ley o lo hubiere convenido las partes.
Cuando el acreedor no viene obligado a soportar el quebrazo ocasionado por el
incumplimiento, su patrimonio ha de quedar indemne de las consecuencias derivadas de
la conducta antijurídica del deudor. Para lograrlo podrá reclamar el cumplimiento en
forma específica, es decir, la realización de la prestación de vida y si la prestación in
natura no puede ser lograda postular o reclamar la indemnización de daños y perjuicios.

Reservados todos los derechos.


El incumplimiento imputable al deudor
la mora (*import todo el punto)
La mora del deudor es el retraso culpable, y como tal contrario a derecho, en el
cumplimiento de la obligación.
El articulo 1100 CC dice que incurre en mora los obligados a entregar o hacer alguna
cosa desde que el acreedor les exija judicial o extrajudicialmente el cumplimiento de su
obligación.

Requisitos de la mora
La doctrina y la jurisprudencia señalan que son requisitos necesarios para la
constitución del deudor en mora los siguientes:
1. Obligación positiva:
Del artículo 1100 CC se desprende que ha de tratarse de una prestación positiva de dar o
de hacer, pues las obligaciones negativas se cumplen o se incumplen, pero no se
cumplen tarde.

2. Obligación exigible:
Es decir, la deuda ha de estar vencida. Deberá tratarse por lo tanto de una obligación
pura o, en los respectivos casos, que hayan trascurrido el plazo o se haya cumplido la
condición.
Además, la jurisprudencia exige como presupuesto de la mora que la deuda sea liquida;
por tanto, en las deudas pecuniarias si la cantidad de dinero no ha sido determinada no
puede surgir la mora. La jurisprudencia entiende que la deuda es ilíquida (porque no se
ha determinado la cantidad) cuando ha de lograrse su determinación en la fase de
ejecución de sentencia o si el acreedor reclama mayor cantidad de la debida.

Página 32 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

3. La culpa del deudor (retraso culpable del cumplimiento de las obligaciones,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1105):
A pesar de que el CC no lo diga explícitamente es evidente que la mora requiere que el
retraso en el cumplimiento de la obligación obedezca a culpa del deudor, pues así se
infiere del artículo 1105 CC. En consecuencia, si el retraso es debido a caso fortuito o
fuerza mayor no responderá el deudor, salvo pacto en contrario; si bien por virtud de la
presunción de culpabilidad establecida en el art 1183 CC la carga de la prueba de la
existencia del caso fortuito recae sobre el deudor.

4. La interpelación del acreedor:


La intimación al deudor (es lo mismo que lo anterior) es elemento indispensable para la
constitución en mora del deudor, por imperativo de lo dispuesto en el artículo 1100 CC.
Se tratará de una declaración de voluntad unilateral (acreedor) y recepticia (deudor) para

Reservados todos los derechos.


cuya practica no exige la normativa legal una forma determinada.
Interpelación judicial será la efectuada por ejemplo por medio de una demanda, de una
pretensión o demanda reconvencional, o a través de una papeleta de conciliación.
La reclamación extrajudicial podrá realizarse mediante documento público o privado, y
también de palabra; si bien no se ocultan las dificultades de prueba de la intimación
hecha por carta simple y más la realizada verbalmente.
Si los deudores son varios y están ligados por los vínculos de la solidaridad, la
interpelación puede dirigirse contra cualquiera de ellos produciéndose la mora
colectivamente, pues cada deudor viene obligado al cumplimiento íntegro de la
obligación.

Mora automática (supuestos de excepción)


Nuestro ordenamiento jurídico contempla como casos de mora automática, es decir,
como casos exceptuados de la interpelación del acreedor al deudor, los siguientes:
1) Cuando la obligación propiamente dicha o la ley así lo declare expresamente. Es
posible un pacto explícito o implícito de las partes sobre el automatismo de la
mora. Como ejemplo de mora automática por disposición legal podemos citar el
articulo 63.1 del Código de Comercio conforme al cual en los contratos que
tuviere día señalado para su cumplimiento, la mora comienza al día siguiente.
2) Cuando de su naturaleza y circunstancias resulte que la designación de la época
en que había que entregarse la cosa o hacerse el servicio fue motivo
determinante para establecer la obligación.

Mora en las obligaciones recíprocas


El último párrafo del articulo 1100 CC dispone que en las obligaciones reciprocas
ninguno de los obligados incurre en mora si el otro no cumple o no se allana a cumplir
debidamente lo que le incumbe. Desde que uno de los obligados cumple su obligación,
empieza la mora para el otro.
La jurisprudencia mayoritaria entiende que en las obligaciones reciprocas de
cumplimiento simultaneo basta que una de las partes realice la prestación que el
incumbe para que la otra caiga en mora, con lo que el cumplimiento viene a hacer las
veces de interpelación.

Página 33 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Efectos de la mora
El deudor constituido en mora está obligado a indemnizar al acreedor de los daños y
perjuicios que la tardanza en el cumplimiento de la obligación le haya ocasionado. Se
exigirá una relación de causalidad entre la situación de mora y el quebranto patrimonial
sufrido por el acreedor.
Para las deudas pecuniarias el artículo 1108 CC dice: si la obligación consistiere en el
pago de una cantidad de dinero y el deudor incurriere en mora, la indemnización de
daños y perjuicios, no habiendo pacto en contrario, consistirá en el pago de los intereses
convenidos y a falta de convenio, en el interés legal.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Otro de los efectos de la mora es la denominada perpetuatio obligationes, en virtud de
la cual la responsabilidad del deudor por perdida de la cosa se extiende al caso fortuito.

Cesación de la mora
Los efectos de la mora cesarán por el cumplimiento tardío y por la voluntad del
acreedor que puede conceder una prórroga para el cumplimiento. Esa moratoria puede
ser ordenada por disposición legal.
La cesación de la mora no extingue la obligación del deudor de satisfacer los intereses
moratorios ya devengados, a no ser que se produzca una denuncia expresa del acreedor.
También cesara la mora del deudor, si el acreedor incurriese a su vez en mora,
negándose a recibir la prestación.

Reservados todos los derechos.


La culpa
La responsabilidad que procede de negligencia es exigible en el cumplimiento de toda
clase de obligaciones, según dispone el articulo 1103 CC.
La culpa o negligencia del deudor la define el articulo 1104 CC como la omisión de
aquella diligencia que exija la naturaleza de la obligación y corresponda a las
circunstancias de las personas, del tiempo y del lugar. Cuando la obligación no exprese
la diligencia que ha de prestarse en su cumplimiento, se exigirá la que correspondería a
un buen padre de familia.
El deber de diligencia comporta un deber de previsión y un deber de evitación de los
posibles impedimentos de la prestación.

Moderación de la responsabilidad procedente de culpa


El articulo 1103 CC faculta a los tribunales para moderar según los casos la
responsabilidad emanante de culpa. Esta potestad de los tribunales es un elemento de
flexibilidad del sistema que permite reducir el importe de la indemnización atendiendo a
razones de equidad y ponderando el elemento subjetivo de la buena fe del deudor.

Prueba de la culpa (carga de la prueba)


En la culpa contractual (derivada del incumplimiento de un contrato) opera una
inversión de la carga de la prueba en el sentido de que será el deudor que pretende la
exoneración de responsabilidad quien ha de acreditar el carácter fortuito del
incumplimiento.
Así se desprende del articulo 1183 CC al declarar que siempre que la cosa se hubiese
perdido en poder del deudor, se presumirá que la perdida ocurrió por su culpa y no por
caso fortuito, salvo prueba en contrario.

Página 34 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El dolo
El Código Civil no precisa en qué circunstancias el incumplimiento de una obligación
es doloso. Las maquinaciones aludidas por el art 1269 CC hacen concreta referencia al
dolo como vicio del consentimiento sin abarcar a la conducta del deudor en el desarrollo
de la relación obligatoria.
La ¿? científica lo caracteriza por las notas de la voluntariedad y consciencia en la
trasgresión de lo pactado.
El incumplimiento voluntario y consciente lleva aparejada mala fe; pero para que exista

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
dolo no es necesario la voluntad de dañar, sino únicamente la voluntad de incumplir.
Por imperativo del articulo 1102 CC la responsabilidad procedente de dolor es exigible
en todas las obligaciones y la renuncia a la acción para hacerla efectiva es nula. El
precepto se refiere a la renuncia anticipada, que como tal precede al comportamiento
doloso.
La facultad moderadora de los tribunales no procede en caso de dolo. Puesto que el
dolo, a diferencia de la culpa, no se presume, el acreedor que alegue la existencia del
cumplimiento doloso por parte del deudor debe probarlo, pues así lo impone la doctrina
general sobre la distribución de la carga de la prueba.
Como situación intermedia entre el dolo y la culpa se habla de la llamada culpa con
previsión, es decir, la conducta del deudor que ha previsto la posibilidad de que se
produzca el resultado dañoso, pero que espera que no se producirá y que no es querido.

Reservados todos los derechos.


Caso fortuito y fuerza mayor
El caso fortuito y la fuerza mayor constituyen supuestos del incumplimiento no
inmutable al deudor, que excluyen la responsabilidad y, por regla general, hacen caer
sobre él acreedor las consecuencias económicas derivadas del evento.
El art 1105 CC dice que fuera de los casos expresamente mencionados en la ley y de los
que así los declare la obligación, nadie responderá de aquellos sucesos que no hubieren
podido preverse, o que, previstos, fueran inevitables.

Según la doctrina y jurisprudencia mayoritarias son requisitos del caso fortuito, con la
consiguiente esencia de responsabilidad:

1. La producción de un hecho independiente de la voluntad del deudor, por lo


tanto, no imputable al implicado.
2. A de tratarse de un acontecimiento imprevisto o aun siendo previsible que
resulte inevitable, según el trato de diligencia de las circunstancias requeridas
por la obligación.
3. El suceso imposibilite al deudor el cumplimiento de la obligación.
4. Relación de causalidad eficiente entre el hecho y la imposibilidad del
cumplimiento.

Distinción entre el caso fortuito y la fuerza mayor. Los criterios utilizados para
distinguir entre uno y otro han sido diversos. La jurisprudencia alude a los siguientes:
a. Por el origen del evento o suceso se considera caso fortuito el provocado por las
fuerzas de la naturaleza y fuerza mayor el suceso acaecido por la intervención de un
tercero.

Página 35 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

b. Por sus efectos se dice que en el caso fortuito es la cosa la que soporta
inmediatamente la acción del hecho extraño, mientras que en la fuerza mayor es la
persona del deudor la directamente afectada.
c. Por la evitabilidad mediante la previsión, se entiende que la fuerza mayor significa un
obstáculo invencible, aun habiéndolo previsto y en caso fortuito constituye un
impedimento no previsible usando una diligencia normal, aunque no absolutamente
insuperable.
d. Por la producción del hecho el caso fortuito se produce en la esfera interna de la
actividad del deudor mientras que la fuerza mayor constituye un evento extraño al titulo

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de tal actividad, en la irrumpe como un obstáculo externo.

La doctrina dominante y la jurisprudencia del TS rechazan la distinción entre ambas


figuras, el CC las identifica igualmente, si bien para una concreta hipótesis la del art
1784 CC relativa al contrato de deposito, exonera al obligado si se produce fuerza
mayor, pero no si se produce caso fortuito. Fuera de la normativa de CC en algunas
leyes especiales se distingue entre caso fortuito y fuerza mayor.

Los efectos del caso fortuito:

 El caso fortuito libera al deudor del cumplimiento de la obligación y le exonera


de responsabilidad.

Reservados todos los derechos.


 Por excepción responderá el deudor del incumplimiento a pesar de la
concurrencia de caso fortuito cuando así lo hubieran pactado las partes o si lo
establece la ley. Así, legalmente viene impuesta la responsabilidad por caso
fortuito en diversas hipótesis, a las cuales les aúna la idea de que el deudor a
incurrido en una actuación ilícita previamente a la producción del evento
impeditivo del cumplimiento
 Como otro efecto del caso fortuito debe señalarse que corresponde al acreedor el
derecho percibir las ventajas económicas que puedan derivarse del caso fortuito,
como ex la indemnización de la cosa entregada en las obligaciones de dar o
entregar

Sucesos de caso fortuito:

1. Mora del deudor o doble disposición de la misma (art 1096.3 y art 1182 CC)
2. Cuando la deuda de cosa cierta y determinada procediera de ilícito penal, a
menos que ofrecida por el deudor al que la debía recibir este hubiese sin razon
negado a aceptarla (art 1185 CC)
3. El cobro de lo indebido de mala fe, pues el que lo acepto responderá de los
menoscabos que la cosa haya sufrido por cualquier causa. ( art 1896 CC)
4. Retraso de mala fe en la entrega de la cosa a su poseedor legitimo (art 1297 CC)
5. Retraso cometido por el comodatario en la devolución por haber perdido el
tiempo (art 1744 CC)

Prueba del caso fortuito


Al deudor que incumple la obligación corresponde probar la existencia del caso fortuito,
pues no se presume y se trata de un hecho extintivo de la obligación

Página 36 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

— La ejecución en forma específica—

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En caso de incumplimiento de deudor le asiste al acreedor el derecho a obtener en forma
específica el comportamiento omitido. Por tanto, en la misma forma en que debió ser y
en la que fue realizada por él obligado. Para lograrlo el acreedor dispone de la llamada
acción de cumplimiento, que es una acción de condena dirigida a quien le sea impuesta
al deudor la conducta debida. Cuando el obligado hubiese cumplido solo parcialmente o
que lo hubiera hecho con irregularidad, la pretensión del acreedor dependerá de la forma
de la parte que no ha sido ejecutada o la rectificación de los defectos en el otro caso.

La regulación legal de la ejecución forzosa se encuentra regulada el los Arts 1094 a


1099 CC, que han de ser completados por lo dispuesto al respecto en la ley de
enjuiciamiento civil. Tal realización coactiva habrá de acordarse a las distintas clases de
prestación.

a. Obligaciones de dar. Cuando lo que deba entregarse sea una cosa determinada el

Reservados todos los derechos.


acreedor puede compeler al deudor a que realice la entrega. Si se trata de cosa
indeterminada o genérica existente en el patrimonio del deudor, también podrá instar el
acreedor su entrega directa; en otro caso podrá pedir que se cumpla la obligación a
expensas del deudor (art 1096 CC)
b. Obligaciones de hacer. Los hechos son personalísimos y como tales insustituible en
razón de la calidad y circunstancias de deudor obligado, no cabe imponer la prestación
en forma especifica, entendiendo la negativa del incumplido, que será suplida por el
resarcimiento de los perjuicios causados. Si los hechos son no personalísimos se
ordenará la ejecución a costa del deudor. Esto mismo se observará cuando el
cumplimiento sea defectuoso, en cuyo caso además, podrá ordenarse que se deshaga lo
mal hecho
c. Obligaciones de no hacer. La ejecución por el deudor de lo que se la había prohibido
en la obligación de no hacer faculta al acreedor para pedir que se deshaga lo mal hecho

— la indemnización—
No siendo posible la ejecución en forma especifica el acreedor podrá pretender lo que se
denomina el cumplimiento por equivalencia, medio subsidiario cuando no es realizable
la prestación pactada.
Para ello dispone el acreedor de la acción de resarcimiento por los daños y perjuicios
ocasionados por el incumplimiento. Así lo dispone el art 1101 CC al establecer que
quedan sujetos a la indemnización de los daños y perjuicios causados los que en el
cumplimiento de sus obligaciones incurrieren en dolo, negligencia o morosidad, o los de
que cualquier manera contravinieren su tenor. Según el art 1124 CC, en las obligaciones
reciprocas el resarcimiento es compatible con la pretensión del cumplimiento y con la
resolutoria del contrato.

El daño resarcible presupone el incumplimiento culpable por parte del deudor; y


consiste en la diferencia entre el estado actual del patrimonio del acreedor que lo sufre y
el que tendría si el hecho dañoso no se hubiera producido.
En conformidad con el art 1106 CC el deber de indemnizar comprende, la perdida
sufrida (daño emergente) y el perjuicio por las ganancias dejadas de obtener (lucro de
sangre). Ha sido un punto de discusión en si los daños morales tienen idoneidad para su
resarcimiento. El art 1106 no los excluye y el TS admite su resarcibilidad.

Página 37 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Extensión del resarcimiento


El art 1107 distingue entre deudor de buena fe y deudor doloso. Los daños y perjuicios
del que responde el deudor de buena fe son los previstos o que hayan podido preverse al
tiempo de constituirse la obligación y que sean consecuencia necesaria de falta de
cumplimiento.
El deudor doloso soportara todas las consecuencias dañosas que conocidamente se
deriven de la falta de cumplimiento de la obligación. El quantum del resarcimiento
mediante dolo en pleno e integral, y habrá de atenderse no solo al momento de
constituirse la obligación, como en el caso del deudor de buena fe, sino es expostfacto,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
para observar retrospectivamente que dañosos los vinculados casualmente al
incumplimiento

Se precisa una relación de causa a efecto entre el efecto y el daño en cuanto a su


realidad, la jurisprudencia a declarado con reiteración que los daños no se presumen y
que su prueba corresponde al acreedor demandante, porque el cumplimento por si solo
no da el lugar a la indemnización.
No obstante, en determinadas situaciones la jurisprudencia entiende que el
incumplimiento por si solo lleva aparejada la vehemente sospecha y hasta la certeza de
que el otro sujeto de la relación obligatoria a sufrido perjuicios a consecuencia de esa
frustración, fácilmente valorable con arreglo a la realidad del facto

Reservados todos los derechos.


Prestación defectuosa
El art 1101 impone al deudor la obligación de indemnizar también cuando el
incumplimiento es defectuoso; es decir, si contraviene de cualquier modo los términos
de la obligación asumida. En tal caso el acreedor tendrá derecho no solo a exigir las
reparaciones necesarias a fin de que la prestacion se ajuste a lo convenido, sino ademas
a la indemnización de lucro cesante, conforme a lo convenido en el lucro de sangre en el
art 1107 CC.

Tema 7 – Protección del derecho de crédito y garantías

Al tratar de la protección y la garantiá del crédito hay que partir el principio de la


responsabilidad patrimonial universal proclamado en el art 1911, conforme al cual del
cumplimiento de las obligaciones responde el deudor con todos sus bienes , presentes y
futuros. (corregir y anã dir)

No obstante, no todos los bienes del deudor quedan sometidos a la responsabilidad por
deudas. Así algunos son declarados inembargables por el ordenamiento jurid́ ico, como
ocurre por ejemplo con los relaciones en el art 605 de LEC (lecho cotidiano del deudor,
de su cónyuges e hijos, los instrumentos indispensables para el ejercicio de la profesió n
, salario o pensió n que no exceda de la cuantiá señalada para el salario miń imo
interprofesional etc),por otra parte, en casos singulares la normativa legal faculta a los
contratantes para concretar la responsabilidad en bienes determinados, sin extenderla a
otros elementos del activo del deudor (en la ley hipotecaria se contempla la posibilidad
de que las partes parten válidamente en la escritura que constitución de la hipoteca
voluntaria, que la obligació n garantizada se haga solamente efectiva sobre los bienes
hipotecados, con exclusió n de los demás bienes del deudor).

Página 38 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Clausulas modificativas de la responsabilidad del deudor.

Se plantea la cuestión de si el régimen de la responsabilidad del deudor puede ser


modificado por pacto de las partes.

A estos efectos la doctrina distingue entre clausulas de la exoneración de a


responsabilidad del deudor , clausulas de limitació n de esa responsabilidad, y clausulas

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de agravació n de esa responsabilidad.

Las clausulas de exoneració n de la responsabilidad concebidas en términos generales y,


por lo tanto, en el sentido de que el deudo que incumpla no habrá de soportar sobre su
patrimonio las consecuencias de su conducta antijurid́ ica , se tiene por la generalidad de
la doctrina como inadmisibles, ya que no esta permitido a los contratantes dejar sin
efecto un régimen de sanciones establecido por el ordenamiento jurid́ ico como relació n
frente a los actos de carácter ilić ito , por lo mismo que es consustancial al vinculo
obligatorio que el acreedor pueda alcanzar la satisfacción de su interés en defecto de la
voluntaria realización de la prestación debida por parte del deudor. El pacto que
estableciera tal exoneració n encubriá en nulidad de pleno de derecho por contravenir
normas imperativas (art 6.3cc).

Reservados todos los derechos.


Clausulas de limitación de la responsabilidad

Son validas, tanto si consisten en la llamada pena convencional, a modo de liquidació n


de daños y perjuicios a la que habrá que ajustar la indemnización , como si se trata de
señalar el tipo de diligencia que el deudor debe prestar en el cumplimiento de la
prestación, según viene autorizada por el art 1104 cc.

Las clausulas de agravación de la responsabilidad pueden ser convenidas las partes por
distintos medios: 1. Estableciendo una pena convencional, cuando la cantidad senã lada
en concepto de liquidació n de danõ s y perjuicios rebase los danõ s realmente
ocasionados; pactando un grado de diligencia superior a la usual en el tráfico (¿?) , o
haciendo responsable al deudor en el caso de incumplimiento por caso fortuito.

Medios especiales de protección del crédito.

La posició n jurid́ ica del acreedor, a la que sirve de garantiá genérica básica la
responsabilidad patrimonial universal del deudor, puede ser reforzada por otros medios
a fin de asegurar la satisfacció n del crédito.

Esas garantiá s son muy diversas. Así por la iń dole del poder jurid́ ico conferido se habla
de garantiá s reales y garantiá s personales; las primeras recaen sobre cosas determinadas
(hipoteca, prenda etc) y las segundas conceden un derecho adicional y subordinado al
derecho principal de crédito frente al deudor (clausula penal) o con relació n a un tercero
(fianza o aval)

Página 39 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Por su origen las garantiá s pueden ser legales, es decir, creadas directamente por el
ordenamiento Jurid́ ico (acción pauliana y acció n subrogatoria ) y pueden ser
convencionales, es decir, nacidas de un negocio jurid́ ico.

El cc no relaciona esas garantiá s, si bien las regula en los distintos lugares donde se
hayan encuadras en razón de su naturaleza. Como medio para la protección de crédito
hay que hacer particular referencia a los llamados privilegios, el derecho de retención y
las acciones subrogatoria, directa y revocatoria.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
El privilegio también denominado preferencia y prelació n en la terminologiá del cc es la
cualidad añadida al propio crédito que permite a su titular la obtenció n del cobro con el
producto de la venta de todos o de algunos de los bienes del deudor con preferencia a
otros acreedores.

El cc se ocupa de los privilegios al tratar de concurso de acreedores art 1921 y


siguientes, si bien en otros pasajes regula casos concretos como ocurre al establecer en
el art 1699 la preferencia sobre los bienes sociales de los acreedores de la sociedad
frente a lo acreedores de cada socio.

Derecho de retención.

Reservados todos los derechos.


Es definido como la facultad concedida por la ley a ciertos acreedores para prolongar la
posesión de la cosa hasta que obtengan la satisfacció n de los créditos de los que son
titulares, relacionados con la misma.

Se trata de una figura regulada sistemáticamente en otros códigos civiles, pero no en el


nuestro, donde se establecen para concretas hipótesis pero sin un régimen general y
unitario.

El derecho de retención no se debe confundir con la prenda, se refiere a que el acreedor


va a poder retener la cosa prestada relacionada con el contrato que formalizó con el
deudor.

Ejemplos de los derechos de retenció n.

1.el cc concede el derecho retención al poseedor de buena fe sobre la cosa hasta que le
sean satisfechos los gastos necesarios y útiles hecho en la cosa poseid́ a (art 453 cc).

2. El cc concede el derecho de retención al usufructuario en tanto el propietario no le


satisfaga el importe del aumento el valor por reparaciones extraordinarias y otros
desembolsos (art 502 y 522 cc).

3. El cc concede el derecho de retención al que ha ejecutado una obra en una cosa


mueble hasta que se le page (art 1600 cc).

4. el art 1730 cc dispone que el mandatario podrá retener en prenda las cosas que son
objeto del mandato hasta que el mandante realice la indemnizació n de los danõ s y
perjuicios que le hubiese ocasionado el cumplimiento del mandato.

Página 40 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

5. el art 1780 cc dispone que el depositario puede retener en prenda la cosa depositada

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
hasta el completo pago de lo que se le deba por razón del deposito.
6. El cc concede el derecho de retención al acreedor pignoraticio con quien el deudor
contrajere otra deuda exigible antes de haberse pagado la primera, que podrá prolongar
la retenció n hasta que se le satisfagan ambos créditos (at 1866 cc).

La doctrina mayoritaria y la jurisprudencia de nuestro T.S descarta la aplicació n


analógica de estos arts a otras situaciones; pero si es licito que los contratantes pacten
un derecho de retención para un supuesto distinto a los que son objeto de previsió n
legal. Se trata de una estipulació n o pacto autorizado por el principio de la autonomiá
negocial prevista en el ... 1255 cc. (importante este artić ulo).

En cuanto a su naturaleza la doctrina mayoritaria entiende que el derecho retenció n


tiene una naturaleza real, con eficacia erga omnes; en el sentido, de que la facultad
excepcionante en que consiste (retener la cosa en tanto no cumpla el deudor) puede ser

Reservados todos los derechos.


opuesta no sola al acreedor de la distribució n (deudor de los gastos) sino también a
cualquier posible tercer accidente.

En cuanto a su eficacia el derecho de retención no tiene otra finalidad que permitir a su


titular oponerse a la retribución De la cosa hasta que se le page lo que se le debe; pero el
retenedor carece de un poder de realizació n del valor de esa cosa para hacerse pago con
el producto obtenido.

Acció n subrogatoria (supuestos en los que el deudor no ha cumplido con su obligació n.)

El profesor Castán sobre la base del art 1111 cc define la acció n subrogatoria como el
recurso que la ley concede al acreedor que no tenga otro medio de hacer efectivo su
crédito para ejercitar los derechos y acciones no utilizados por el deudor cuando no son
inherentes a la persona de este. Es presupuesto necesario de la acció n subrogatoria la
insolvencia del deudor. el art 1111 exige que previamente a su ejercicio los acreedores
hayan perseguido los bienes de que este en posesión el deudor. Por eso se dice que la
acción subrogatoria es un remedio de carácter subsidiario; pero no es preciso un litigio
previo contra el deudor para evidenciar su carencia de activo. Según reiterada
jurisprudencia la falta de bienes realizables pueden probarse en el mismo juicio seguido
contra el tercero ejercitando la acció n del deudor.

La acció n subrogatoria es utilizable aun cuando el deudor no haya caid́ o en insolvencia


total, si los bienes de los que dispone son insuficientes para que los acreedores puedan
cobrar iń tegramente su crédito.

- sujetos de la acción subrogatoria

El acreedor (sujeto activo) ha de ser titular de un crédito. En su tenor literal el art 1111
parece requerir que se trate de un crédito exigible y como tal vencido.

El sujeto pasivo de la acció n será el que lo sea del derecho ejercitado, es decir, el
debitor debitoris (el deudor del deudor). El cc no dice nada sobre la necesidad de que
sea demandado también el deudor, aunque en criterio de la doctrina resulta aconsejarlo
llamarlo al proceso.

Página 41 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

- derechos ejercitables.

La norma legal faculta a los acreedores para el ejercicio de todos los derechos y
acciones del deudor, si bien exceptúa los que sean inherentes a su persona. Asi,́ en esa
formula de excepció n estariá n comprendidos los derechos extra patrimoniales, los
derechos Que, aunque tengan un significado económico sean resultado de la
transformació n de una situació n jurid́ ica extra patrimonial (ej derecho a pedir
indemnizació n por daños a un bien de la personalidad); derechos patrimoniales de
carácter personal (alimentos entre parientes, etc).

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Efectos.

Los bienes obtenidos con el ejercicio con la acció n subrogatoria entran a formar parte
del patrimonio del deudor. es posteriormente cuando el crédito del que accionó se
satisfará con el patrimonio incrementado.

El acreedor puede ejercitar las acciones por el total obtenido económico y por lo tanto,
aunque la cuantiá rebase el limite de su propio crédito. Cuando son varios los
acreedores, lo obtenido queda a efecto al pago de los créditos de todos, IMPORTANTE
sin preferencia alguna del creedor demandante.

Reservados todos los derechos.


Acción subrogatoria

Acción directa

Es la acció n que en ciertos casos puede utilizar el acreedor en su propio nombre contra
el deudor de su deudor y hacerse pago de su crédito con lo que era debido a éste. Frente
a la acció n subrogatoria, que es una acció n indirecta, tiene la ventaja de que la actuación
del acreedor se realiza en propio nombre y de permitirle hacer suyo el valor obtenido
hasta el limite de su crédito, sin tener que compartirlo con los restantes acreedores.

La acció n directa no está regulada en el CC de una forma genérica y sistemática, sino


que viene admitida solo en casos concretos. Así por ejemplo la acció n del mandante
contra el sustituto del mandatario (art 1722 CC), la acción del arrendador contra el
subarrendatario (art 1552 CC), la acció n concedida a los que ponen su trabajo y
materiales en una obra ajustada alzadamente por el contratista / contra el dueño de la
obra (art 1597 CC), etc. También en las leyes especiales hay supuestos de gran
importancia práctica y frecuente utilizació n como la acción que se concede en el texto
refundido de la Ley de Uso y Circulació n de vehić ulos a motor al perjudicado y sus
herederos contra el asegurador del vehić ulo que ha producido el daño hasta el liḿ ite del
seguro obligatorio.

Se llama directa porque la ejecuta en su propio nombre contra una persona que no es el
deudor, sino el subdeudor del deudor. El acreedor demandante se podrá quedar con el
dinero hasta el límite de su crédito sin tenerlo que compartir.

Página 42 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Acción revocatoria

La acció n revocatoria o pauliana ha sido definida como el poder jurid́ ico concedido al
acreedor para impugnar los actos que el deudor haya realizado en fraude de su derecho,
cuando el patrimonio de este sea insuficiente para la satisfacció n del crédito. En ambas
se trata de demandar a alguien para que pague, pero en esta definició n lo que hace es
trasmitir sus bienes (la propiedad de estos) a un tercero con el ánimo de defraudar, para
que no pueda satisfacer mi crédito. A mi como acreedora me va a dar el ord jurid́ ico la
posibilidad de revocar este contrato, esto es la acción revocatoria. No toda compra-venta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se va a considerar objeto de rescisió n.

Según la generalidad de la doctrina la acció n revocatoria es una acció n personal que


puede ser promovida contra terceros participantes en el fraude y tiene la condició n de
subsidiaria porque solo es utilizable cuando el acreedor carezca de cualquier otro medio
para la satisfacció n de su crédito. Y, finalmente, es una acció n de iń dole rescisoria y no
de nulidad.

Requisitos

La jurisprudencia exige para el éxito de la acció n revocatoria que se den los siguientes
requisitos:

Reservados todos los derechos.


1. Existencia de un crédito a favor del actor (demandante, que en este caso es el
acreedor).

Por regla general se tratará de un derecho de crédito anterior a la enajenación combatida


(ha nacido con anterioridad a la deuda); pero por excepción puede tratarse de un crédito
posterior si se demuestra que la enajenació n ha sido realizada previéndolo y en fraude a
su futura existencia, así lo ha entendido nuestro Tribunal Supremo. (para que se
encuentre insolvente y no tenga con que pagar: 1o se libra de sus bienes, 2o me pide
préstamo [ya teniá esa intenció n]: no me lo va a pagar y no voy a tener la posibilidad de
embargar ningún bien)

Tengo derecho de crédito frente a un deudor

2. Que el deudor haya celebrado un acto o contrato posterior que verifique a un tercero
proporcionándole una ventaja patrimonial

Que el deudor ha hecho un contrato de enajenación y eso a mí me ha perjudicado. Ese


perjuicio hace que el deudor se quede sin ningún bien y no puedo cobrar mi crédito.

3. Que el acreedor resulte perjudicado por la disposición a favor del tercero y a la vez se
beneficie con la declaració n de ineficacia, sin tener otro recurso legal para obtener la
reparación de dicho perjuicio. (combatir la compra venta y que se declare ineficaz de
eso se trata esta acción)

Página 43 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El perjuicio del acreedor consiste en la producción de la insolvencia del deudor como


consecuencia del acto o contrato del que se trata. Esto significa que no existen bienes
libres en el patrimonio del deudor y que el acreedor carece de todo promedio para lograr
el cobro. (*no olvidar el carácter subsidiario de la acción revocatoria, solo cuando como
consecuencia su patrimonio queda sin ningún bien)

La necesidad del perjuicio impide la procedencia de la acció n revocatoria si el acreedor


está protegido con garantiá s reales o personales a cargo de tercero (por ejemplo, una
fianza) que sean suficientes.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Si resulta que la venta que tenía está garantizada con una fianza, por ejemplo, no podré ejercitar
la acción sino que tendré que reclamar el pago de la deuda. si tiene garantías suficientes.

4. Que el acto que se impugne sea fraudulento

El fraude es un elemento subjetivo, conocido como consilium fraudis radica en el


propósito de fraudatorio. No es necesario el ánimo o intenció n de danã r al acreedor;
basta con la conciencia del daño, consistente en que el deudor no ignore que después de
realizado el acto dispositivo no le quedan bienes bastantes para satisfacer el crédito. Es
consciente de que cuando enajene esos bienes, él no va a tener ningún bien: no tanto
para hacer danõ sino para proteger su patrimonio y ponerlo a salvo a nombre de otras

Reservados todos los derechos.


personas.

Se requiere igualmente mala fe por parte del tercero, es decir, conocimiento del fraude
cometido por el deudor. A estos efectos el legislador sienta en el artić ulo 1297 CC las
siguientes presunciones de fraude:

 Párrafo 1o: todos aquellos contratos en virtud de los cuales el deudor enajenare
bienes a título gratuito se presumen celebrados en fraude de acreedores.
(presunció n legal de fraude, ejemplo DONACIÓN de todos los bienes)

 Párrafo 2o: Para las enajenaciones en título oneroso el párrafo segundo presume
fraudulentas las enajenaciones hechas por personas contra las cuales se hubiese
pronunciado antes sentencia condenatoria en cualquier instancia o expedido
mandamiento de embargo de bienes. (ejemplo demanda a alguien y el juzgado
dicta stc que dice que el plazo ha vencido y se lo tiene que devolver, stc
condenatoria y notificada, después de conocer la sentencia [aunque ya sabiá que
lo debiá ] es cuando realiza la enajenació n) En cualquier instancia porque
también se presumiriá en fraude de acreedores cuando ese contrato se hizo no
cuando se dictó stc condenatoria sino cuando conoció de recurso, en fase de
apelació n. Otro caso es cuando existe un mandamiento de embargo de los
bienes, se presumirá también fraudulenta la enajenación.

Página 44 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

5. Que el tercer accidente, en caso de ser la enajenación onerosa, haya sido cómplice en

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el fraude. Está exigiendo que sea cómplice el tercero, pero solo cuando sean a tit́ ulo
oneroso.

La acció n revocatoria o pauliana será dirigida contra el accidente y contra el deudor


puesto que en la revocación afectará a ambos; es decir, que para la correcta constitución
de la relació n jurid́ ico-procesal tienen que figurar como demandados el deudor
enajenante y el tercero accidente. La legitimació n activa corresponderá al acreedor
perjudicado.

La relació n jurid́ ico-procesal se refiere a cómo se tiene que presentar la demanda y


frente a quién. Parte demandante y parte demandada. La legitimació n activa la tiene el
acreedor, la demanda se tiene que dirigir contra el deudor y contra el tercer accidente
porque si el juez estima ineficaz les va a afectar a los dos.

Reservados todos los derechos.


Efectos de la acció n revocatoria

El efecto general de la acció n revocatoria consiste a que el párrafo 1o de articulo 1295


CC en la devolució n de las cosas que fueron objeto del contrato con sus bienes y del
precio con sus intereses.

La doctrina mayoritaria matiza esa declaració n general en el sentido de que el acto


impugnado únicamente se revoca en la medida del fraude y por tanto en lo que resulte
imprescindible para satisfacer el interés del acreedor defraudado.

Si el accidente que hubiese procedido de mala fe no pudiese, por cualquier causa,


devolver las cosas enajenadas con fraude, estará obligado a indemnizar al acreedor
accionante por los daños y perjuicios que la enajenación le haya ocasionado (artić ulo
1295, párrafo segundo y articulo 1298). No se produce, pues, el efecto revocatorio.
Porque realmente el tercer accidente no puede devolver el objeto que se haya enajenado,
en ese caso el tercero me tiene que indemnizar por los dano ̃ s y perjuicios. No se produce
la rescisió n del negocio fraudulento.

Para que la acció n revocatoria trascienda a los subaccidentes se requiere que no se


interrumpa la concatenació n de mala fe o gratuidad. Si han sido onerosas que haya
habido mala fe y si la enajenació n fue gratuita da igual pues se presume que ha habido
fraude.

En cuanto a los terceros con tit́ ulo inscrito, la Ley Hipotecaria dispone que les
perjudicarán las acciones rescisorias de las enajenaciones hechas en fraude de
acreedores cuando hubiesen adquirido por tit́ ulo gratuito o cuando habiendo adquirido
por tit́ ulo oneroso hubiese sido cómplice en el fraude.

La acció n revocatoria esta sujeta a un plazo de caducidad de 4 años, artić ulo 1299 CC.
Al ser un plazo de caducidad será apreciable de oficio por el juzgador y no será
susceptible de interrupción. El có mputo se iniciará desde la celebració n del acto
fraudulento. Por lo tanto, el plazo del acreedor para presentar la demanda seriá de 4
años, diferente caducidad y prescripción porque el plazo de caducidad no es susceptible
de interrupción.

Página 45 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 8 – Modificación y extinción de las obligaciones

El artić ulo 1.156 del Código Civil dispone que las obligaciones se extinguen por el pago
o cumplimiento, por la pérdida de la cosa debida, por la condonació n de la deuda, por la
confusió n de los derechos de acreedor y deudor, por la compensació n y por la novació n.

Para la doctrina esta relación es incompleta e inútil y la jurisprudencia advierte que no

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
se recogen en el precepto otras causas que provocan el mismo efecto extintivo, como,
por ejemplo, el mutuo disenso o la prescripció n.

LA IMPOSIBILIDAD SOBREVENIDA.
Cuando la prestación, después de nacida la obligació n, es de imposible

cumplimiento por causa no imputable al deudor, la relación se extingue.

Asi,́ el artić ulo 1.182 del Código Civil dispone que “Quedará extinguida la obligació n
que consista en entregar una cosa determinada cuando ésta se perdiere o destruyere sin
culpa del deudor y antes de haberse éste constituido en mora”. No obstante, ha de
tratarse de una imposibilidad subsiguiente, no originaria, que de existir provocariá la

Reservados todos los derechos.


ineficacia de la obligació n (artić ulo 1.272 CC).

Opera en contra del deudor una presunción de culpabilidad en caso de pérdida de la


cosa (artić ulo 1.183 CC). La liberació n del deudor requiere, pues, la prueba por su parte
de que observó en el cumplimiento de la obligació n la diligencia debida; además, no ha
de estar constituido en mora ni comprometido a entregar una misma cosa a dos o más
personas diversas (artić ulo 1.096 CC).

También es preciso que no tenga que soportar la responsabilidad por caso fortuito
(artić ulo 1.105 CC).

Si la obligació n de dar atañe a cosa genérica no puede extinguirse por pérdida, con
arreglo a la máxima genus nunquam perit.

En las obligaciones de hacer el deudor quedará liberado cuando la prestación resulte


legal o fiś icamente imposible (artić ulo 1.184 CC), si bien es necesario una actuación
diligente por parte del deudor.

LA CONDONACIÓN.

La extinció n de la obligació n por remisió n de la deuda se basa en el principio de la


renunciabilidad de los derechos (artić ulo 6, párrafo 2o CC), y consiste en la renuncia
por el acreedor a su derecho de crédito.

La condonació n puede ser expresa, donde la voluntad de remitir del acreedor y la


aceptación del obligado deben constar por escrito (artić ulos 618, 632 y 633 en relació n
con el artić ulo 1.187 CC); o tácita, que será aquélla en que la voluntad de perdonar la
deuda se desprenda de hechos concluyentes.

Página 46 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El legislador ha previsto la condonación presunta en los siguientes casos:

1o.- La entrega del documento privado justificativo del crédito hecha voluntariamente
por el acreedor al deudor, que el artić ulo 1.188 CC valora como renuncia de la acció n;
se presume asimismo la voluntariedad de la entrega cuando el documento se hallare en
posesión del deudor (artić ulo 1.189 CC).

2o.- El hecho de hallarse en poder del deudor, después de haber sido entregada al
acreedor, la cosa pignorada implica para el artić ulo 1.191 CC la presunció n de estar

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
remitida la garantiá pignoraticia.

Por tratarse de un acto gratuito, la condonació n sea expresa o tácita está sometida a las
reglas sobre inoficiosidad y la condonació n expresa deberá, además, ajustarse a las
formas de la donació n. (artić ulo 1.187, párrafo 2o CC).

De acuerdo con lo dispuesto en el artić ulo 1.190 CC la condonació n de la deuda


principal extinguirá las obligaciones accesorias, pero la de éstas dejará subsistente la
primera.

De acuerdo con lo dispuesto en el artić ulo 1.192 CC la obligación quedará extinguida


desde que se reúnan en una misma persona los conceptos de acreedor y de deudor.

Reservados todos los derechos.


Dicho precepto exceptúa el caso en que esta confusión tenga lugar en virtud de tit́ ulo de
herencia, si ésta hubiese sido aceptada a beneficio de inventario. En este caso, el
heredero beneficiario conserva contra el caudal todos los derechos y acciones que
tuviera contra el difunto y no habrá confusió n de patrimonios en perjuicio del heredero.

La confusión operada entre acreedores y fiadores no extingue la obligació n principal


(artić ulo 1.193, párrafo 2o CC). Por el contrario, la confusió n que recae en la persona
del deudor o del acreedor principal aprovecha a los fiadores (artić ulo 1.193, párrafo 1o
CC).

LA CONFUSIÓN DE DERECHOS.

De acuerdo con lo dispuesto en el artić ulo 1.194 CC la confusió n no extingue la deuda


mancomunada sino en la porción correspondiente al acreedor o deudor en quien
concurran los dos conceptos.

LA COMPENSACIÓN.

Ha sido definida como un modo de extinció n simultáneo, y hasta la misma cuantiá , de


dos obligaciones diversas existentes entre dos personas que reciṕ rocamente son
acreedoras y deudoras.

El artić ulo 1.195 CC dispone que tendrá lugar la compensació n cuando dos personas,
por derecho propio, sean reciṕ rocamente acreedoras y deudoras la una de la otra.

Para que proceda la compensació n es preciso que concurran los siguientes requisitos,
según el artić ulo 1.196 CC:

Página 47 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

1.o Que cada uno de los obligados lo esté principalmente, y sea a la vez acreedor
principal del otro.

2.o Que ambas deudas consistan en una cantidad de dinero, o, siendo fungibles las cosas
debidas, sean de la misma especie y también de la misma calidad, si ésta se hubiese
designado.

3.o Que las dos deudas estén vencidas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
4.o Que sean liq́ uidas y exigibles. No es liq́ uida la deuda cuando la cantidad que
procede abonar ha de ser fijada en periodo de ejecución de sentencia.

5.o Que sobre ninguna de ellas haya retenció n o contienda promovida por terceras
personas y notificada oportunamente al deudor.

El artić ulo 1.197 CC dispone que no obstante lo dispuesto en el artić ulo anterior, el
fiador podrá oponer la compensació n respecto de lo que el acreedor debiere a su deudor
principal.

Por su parte, el artić ulo 1.198 CC establece que el deudor que hubiere consentido en la
cesió n de derechos hecha por un acreedor a favor de un tercero, no podrá oponer al

Reservados todos los derechos.


cesionario la compensación que le corresponderiá contra el cedente.

Si el acreedor le hizo saber la cesió n y el deudor no la consintió, puede oponer la


compensació n de las deudas anteriores a ella, pero no la de las posteriores.

Si la cesión se realiza sin conocimiento del deudor, podrá éste oponer la compensació n
de los créditos anteriores a ella y de los posteriores hasta que hubiese tenido
conocimiento de la cesió n.

Exclusión de la compensación. No procede la compensació n en los siguientes casos:

.- Cuando sobre alguna de las deudas haya retenció n o contienda promovida por terceras
personas y notificada oportunamente al deudor (artić ulo 1.196, núm. 5 CC).

.- Cuando alguna de las deudas proviniere de depósito o de las obligaciones del


depositario o comodatario (artić ulo 1.200 CC).

.- Y cuando alguna de las deudas tuviere su origen en alimentos a tit́ ulo gratuito
(artić ulo 1.200 CC).

Efectos de la compensación. Según el artić ulo 1.202 CC el efecto de la compensació n


es extinguir una y otra deuda en la cantidad concurrente, aunque no tengan
conocimiento de ella los acreedores y deudores.

A pesar de que el precepto parece aludir a un efecto producido de pleno derecho (ope
legis) y automát ico, la doctrina entiende que la compensació n solo opera por voluntad
de las partes y habrá de ser alegada. En el mismo sentido el Tribunal Supremo resolvió
que no puede ser declarada de oficio, por lo mismo que cabe la renuncia.

Página 48 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Si una persona tuviera contra sí varias deudas compensables se observará en el orden de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
la compensació n lo dispuesto respecto a la imputació n de pagos (artić ulo 1.201 CC).

LA NOVACIÓN.

La novación, en sentido propio, es un modo de extinció n de las obligaciones que


consiste en sustituir la obligación preexistente por otra (artić ulos 1.204 y 1.207 CC).
Esta interdependencia causal entre la antigua obligación y la que nace para ponerse en
su lugar hace nula la novació n si la obligació n primitiva lo fuese también (artić ulo 1.208
CC).

La novación, además de las dos obligaciones, requiere el llamado aliquid novi o


creación de un nuevo resultado por alteración de los elementos estructurales de la
obligació n primitiva, y el animus novandi, en forma de declaració n de voluntad dirigida
al efecto especif́ ico de sustituir la antigua obligación por la nueva o bien la existencia de

Reservados todos los derechos.


una incompatibilidad total entre ambas relaciones.

El artić ulo 1.204 CC dispone que para que una obligació n quede extinguida por otra que
la sustituya es preciso que así se declare terminantemente, o que la antigua y la nueva
sean de todo punto incompatibles.

La novación nunca se presume, debiendo constar de modo inequiv́ oco la voluntad de


novar.

La doctrina cientif́ ica incluye en el concepto de novació n no solo la figura tradicional de


la novación extintiva sino también los supuestos de la modificació n convencional de
las obligaciones, la llamada novación “impropia o modificativa”.

Clases de novación. Por razón de los elementos a los que afecta, la novació n puede ser
subjetiva, por cambio de acreedor o de deudor, permaneciendo su contenido; o bien
objetiva, si la alteració n atañe al contenido sin variar los sujetos. Si la diversidad se
ocasiona respecto a los sujetos y al contenido la novació n es calificada de mixta.

El artić ulo 1203 CC alude a esas diversas formas al disponer que las obligaciones
pueden modificarse:

1o Variando su objeto o sus condiciones principales.


2o Sustituyendo la persona del deudor.
3o Subrogando a un tercero en los derechos del acreedor.

1 Novación objetiva. Puede obedecer a cambio de causa, de objeto o de las condiciones


principales. El Tribunal Supremo ha puntualizado que las alteraciones han de ser
esenciales y no accidentales, pues en este último caso no se tratará de una novació n
propia (extintiva), sino de la simplemente modificativa.

2 Novación subjetiva por cambio del acreedor. El Código Civil habla del cambio de
acreedor tratando de la subrogación por pago, que no es novació n propia o extintiva.
Pero, senã la la doctrina, no hay inconveniente en que por virtud de pacto puedan las
partes llevar a cabo una novació n por cambio de acreedor con efectos extintivos.

Página 49 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Diferente de la novación extintiva por cambio de la persona del acreedor sería la


modificación de la relación obligatoria por cambio de acreedor que puede ser debida a
la cesión de créditos o la subrogación.

La cesión de un crédito es la transmisión por el acreedor de la titularidad del mismo a


otra persona, permaneciendo la misma obligación. Esa transmisión se hará, de
ordinario, por compraventa, pero también puede hacerse por permuta, donación, en
concepto de pago, etc...

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
.- El cedente y el cesionario han de tener la capacidad y el poder de disposición
correspondientes.

.- Pueden ser transmitidos por cesión todos los derechos de crédito. Así resulta del
artículo 1.212 CC que descarta los casos en los que la ley lo prohíba o que exista pacto
en contrario.

.- En cuanto a la forma, el Código Civil no impone una forma determinada, si bien la


cesión habrá de acomodarse a la forma requerida para el negocio causal por el que
aquélla se verifica (compraventa, donación, ... ).

.- El consentimiento del deudor cedido no es requisito que afecte a la existencia del

Reservados todos los derechos.


negocio de cesión, y únicamente importa el conocimiento del mismo a fin de obligarle
con el nuevo acreedor e impedir los posibles pagos al cedente. Por ello dispone el
artículo 1.527 CC que el deudor que antes de tener conocimiento de la cesión satisfaga
al acreedor quedará libre de la obligación.

.- En cuanto a los efectos de la cesión pueden señalarse los siguientes extremos:

a.- el derecho pasa del cedente al cesionario con todas sus garantías y componentes,
pues se trata del mismo crédito.

b.- la subsistencia de las relaciones accesorias de garantía es plena.

c.- el deudor podrá utilizar frente al acreedor cesionario las excepciones inherentes a
la relación obligatoria o que se deriven de ella con carácter objetivo, y conservará las
excepciones personales surgidas de sus relaciones con el cedente siempre que no haya
consentido la cesión.

.- Responsabilidad del cedente.

1. a) Cuando la cesión se haga a título gratuito el cedente no es responsable de la


existencia y validez del crédito ni tampoco de la insolvencia del deudor cedido.
2. b) Cuando la cesión es onerosa, el artículo 1.529 CC distingue entre el cedente
de buena fe y el de mala fe. Si es de buena fe, responderá de la existencia y
legitimidad del crédito al tiempo de la venta, a no ser que se haya vendido como
dudoso, pero no responderá de la solvencia del deudor salvo que se hubiese
pactado expresamente o que la insolvencia de aquél fuese anterior y pública; y
aún en estos casos solo responderá del precio y de los gastos expresados en el
número 1 del artículo 1.518 CC. Si es de mala fe siempre responderá del pago
de todos los gastos y de los daños y perjuicios.
Página 50 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

.- En cuanto a la duración de la responsabilidad el artículo 1.530 del CC establece


reglas para el caso de que el cedente de buena fe se hubiese hecho responsable de la
solvencia del deudor y los contratantes no hubiesen estipulado nada sobre el particular.

.- Especial mención merece la cesión de créditos litigiosos. El artículo 1.535 del CC


dispone que vendiéndose un crédito litigioso, el deudor tendrá derecho a extinguirlo,
reembolsando al cesionario el precio que pagó, las costas que se le hubiesen
ocasionado y los intereses del precio desde el día en que éste fue satisfecho.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Se tendrá por litigioso un crédito desde que se conteste a la demanda relativa al mismo.

El deudor podrá usar de su derecho dentro de nueve días, contados desde que el
cesionario le reclame el pago.

Se exceptúan de lo dispuesto en el artículo anterior la cesión o ventas hechas (artículo


1.536 CC):

1.o A un coheredero o condueño del derecho cedido. 2.o A un acreedor en pago de su


crédito.

3.o Al poseedor de una finca sujeta al derecho litigioso que se ceda.

Reservados todos los derechos.


La modificación de la relación obligatoria por cambio de la persona del acreedor
también se puede producir mediante
crédito, como prevé el artículo 1.203, núm. 3o CC. Aunque este precepto forme parte de
la normativa de la novación, la subrogación no supone una novación extintiva, sino un
mero cambio de acreedor permaneciendo en lo demás idéntica la relación obligatoria.

.- La subrogación de un tercero en los derechos del acreedor no puede presumirse


fuera de los casos expresamente mencionados en el

la subrogación en el Código Civil; en los demás será preciso establecerla con claridad
para que produzca efecto.

.- El artículo 1.210 del CC dispone que se presumirá que hay subrogación:

1.o Cuando un acreedor pague a otro acreedor preferente.

2.o Cuando un tercero, no interesado en la obligación, pague con aprobación expresa o


tácita del deudor.

3.o Cuando pague el que tenga interés en el cumplimiento de la obligación, salvos los
efectos de la confusión en cuanto a la porción que le corresponda.

.- El deudor podrá hacer la subrogación sin consentimiento del acreedor, cuando para
pagar la deuda haya tomado prestado el dinero por escritura pública, haciendo constar
su propósito en ella, y expresando en la carta de pago la procedencia de la cantidad
pagada (artículo 1.211 CC).

Página 51 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

.- La subrogación transfiere al subrogado el crédito con los derechos a él anexos, ya


contra el deudor, ya contra los terceros, sean fiadores o poseedores de las hipotecas.

3 Novación subjetiva por cambio de deudor. En la novació n extintiva por cambio de


deudor la primitiva relació n obligatoria desaparece.

Esta circunstancia la diferencia de la asunción de deuda, que no elimina la obligación


porque la llamada asunción de deuda propiamente dicha o asunción liberatoria es el
contrato por el cual un nuevo deudor asume una deuda existente en el lugar del hasta

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
entonces deudor. El deudor anterior se libera, se subroga un nuevo deudor y la
obligación sigue siendo la misma.

En cuanto a los tipos de negocio utilizables para el cambio del deudor la doctrina se
refiere a la expromisión y a la delegación. La expromisión consiste en el acuerdo entre
el acreedor y un tercero por el que éste toma sobre sí la obligación, liberando al
antiguo deudor. Es una figura admitida por el artículo 1.205 CC, que excluye la
necesidad de que el deudor preste su consentimiento para la operación. Y la delegación
es el convenio entre el deudor primitivo y el nuevo por el que el segundo se hace cargo
de la deuda. El artículo 1.205 CC requiere el consentimiento del acreedor, que puede
ser anterior, simultáneo o posterior a ese acuerdo, y expreso o tácito, pero siempre
habrá de constar de modo inequívoco.

Reservados todos los derechos.


En el caso de novació n extintiva por cambio de deudor es posible hablar también de las
especies de expromisió n y delegació n.

El artić ulo 1.205 CC establece que la novación que consiste en sustituirse un nuevo
deudor en lugar del primitivo puede hacerse sin el conocimiento de éste, pero no sin el
consentimiento del acreedor. Ahora bien, la insolvencia del nuevo deudor, que hubiese
sido aceptado por el acreedor, no hará revivir la acción de éste contra el deudor
primitivo, salvo que dicha insolvencia hubiese sido anterior y pública o conocida por el
deudor al delegar su deuda (artić ulo 1.206).

Efectos de la novación extintiva. El efecto de la novación propia es la extinció n de la


obligació n primitiva con las accesorias. Por excepció n, no se extinguen los derechos
accesorios en cuanto aprovechen a terceros que no hubiesen prestado su consentimiento
(artić ulo 1.207 CC).

Página 52 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 9 – El contrato: elementos del contrato y clases de contratos

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Punto 1; El contrato
Art 1089 CC – Las obligaciones que nacen de la ley, contratos y cuasi-contratos,
además de la responsabilidad extracontractual (Art 1902 CC)
El Estado pone a nuestro servicio un sistema coactivo, por eso esta por encima del
contrato. El Estado se implica en nuestro pacto y lo convierte en ley.

Contrato- El negocio jurídico es una figura mediante la que el ser humano asienta sus
relaciones jurídicas. El contrato es un tipo de negocio jurídico, es una manifestación de
del principio de autonomía (Art 1255 CC), los pactos no pueden ir en contra del orden
público. En los Arts 33 y 38 CE, se refleja el contrato.

Nuevos problemas de los contratos:

Reservados todos los derechos.


1. La internalización del mercado, o sea de la economía, Convenio de Viena de
1980, trata de poner unas leyes para el mercado entre países (Unificar las
reglas contractuales)
2. Desarrollo tecnológico, lo que la tecnología avanza no esta regulado en las
normas porque el derecho va más lento, surgirán y surgen problemas por las
tecnologías o robótica, ahora existe la ley de ordenamiento electrónico.

Concentración empresarial, derecho de la competencia = Derecho antitrust, trata de que


no exista falta de competencia, evita concentraciones empresariales, ni se permiten
acuerdos para no competir.

Los contratos están regulados en el CC y del art 1088 al 1254, regulan las obligaciones.
Del art 1254 hacia delante empieza a regular los contratos.

Punto 2; Clasificación de contratos


1. Contratos típicos y atípicos
Típicos, regulados en las leyes, tienen por lo menos una parte regulada, a nivel abstracto
es asumible por el estado y es posible modificarlo.

Atípicos, no esta regulado en las leyes, a veces a nivel abstracto no es asumible por el
estado y se regula por analogía.

2. Contratos mercantiles y civiles


Derecho privado. Existen por una razón histórica, se modificó tarde el CC, la regulación
de los contratos civiles y mercantiles es casi siempre la misma.

Un acto de comercio es un acto que realiza un empresario dentro de su actividad típica.


Entre empresas siempre es contrato mercantil. EX: persona que vende velas y vende
una, eso es contrato mercantil.

3. Contratos unilaterales, bilaterales y multilaterales


Unilateral, solo tiene obligaciones una de las partes, es un contrato real que surge con la
entrega de la cosa. Contrato de depósito, entrega y guarda de algo, única obligación
cuidar la cosa.

Página 53 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Bilateral, obligaciones para las dos partes. Entre los dos: un abogado y su cliente

Multilateral, obligaciones para más de dos partes. Contratos entre 5 personas

4. Contratos gratuitos, onerosos o remuneratorios


Según su causa, art 1274 CC.
Onerosos, prestación de una cosa o servicio

Remuneratorios, servicios o beneficio que se remunera, te sientes obligado a ayudar,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
pero no ganas nada, es un punto medio entre los contratos gratuitos y onerosos

Gratuitos, voluntario para favorecer y no ganas nada, solo ayudas o favoreces a otros.

5. Contratos conmutativos y aleatorios


Conmutativos, preestablecido lo que se da y lo que se recibe, la mayoría son así. EX:
Alquiler de un coche. (prácticamente todos los contratos).

Aleatorios, depende de la suerte lo que doy y recibo. EX: apuestas o los seguros,
también la renta vitalicia.

6. Contratos consensuales, formales y reales

Reservados todos los derechos.


Consensuales, los más habituales, creados por el consenso, mero trato entre las partes.

Formales, aquellos por excepción hay una forma escrita. EX: empieza a existir en
contrato formal en consumidor y donaciones.

Reales, (real = cosa), e nacimiento depende de la entrega de la cosa. EX: compraventa,


el cumplimiento es el que hace que nazca, no la entrega. También es real el contrato de
préstamo (art 1753 CC) o el de deposito (art 1758 CC) (el préstamo es unilateral y real)

7. Contratos de tracto único o tracto sucesivo


Tracto único, el cumplimiento se realiza en 1 momento concreto. EX: entrega de un
coche y del dinero.

Tracto sucesivo, el cumplimiento se realiza en una serie de momentos. EX: el pago de


una renta, pago del alquiler y puedo estar en el piso. Además, pueden ser por 1 plazo o
indefinidos, los indefinidos son resolubles en cualquier momento por cualquiera de las
partes, los de plazo, dentro del plazo no se pueden resolver. A los indefinidos si los
resuelven van acompañados de una indemnización (en algunos casos). Es nulo hacer
contratos para toda la vida.

8. Contratos de marco o transacción (*no importantes*)


Marco, sirven de marco para otros contratos, plantilla.
Transacción, aclaran, fijan ciertas cosas para no tener ciertas disputas.

Punto 3; Elementos esenciales del contrato


Consentimiento, objeto y causa. Art 1261 CC.
- Consentimiento de los arts. 1262 a 1270 CC
- Objeto de los arts. 1271 a 1273 CC
- La causa de las arts. 1274 a 1277 CC

Página 54 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Consentimiento
Problemas de capacidad de obrar, los vicios de consentimientos y consentimientos
incompletos. Dentro de los vicios del consentimiento están el dolo, el error y la
violencia o intimidación.
- Capacidad de obrar, limitaciones: los limitados o incapacitados y menores, es
algo formal, los incapacitados es por sentencia. Ahora los menores no
emancipados (con suficiente madurez) podrán tener cierta capacidad de obrar,
para algunos contratos. Los menores emancipados (art 323 CC) podrán regir sus

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
bienes, pero no podrán hacer ciertas cosas. Tienen plena capacidad de obrar,
pero con limitaciones.
Prohibiciones de contratar, los tutores o funcionarios a cargo de unos bienes del
tutelado no pueden comprarlos.

- Vicios del consentimiento, art 1265 CC; violencia / intimidación, error y dolo.

Violencia o intimidación, son dos categorías que no merecen distinguirse,


EX: Pistola en cabeza si no firmas mueres, hay consentimiento – Anulabilidad.
Te drogan y te hacen firmar, no hay consentimiento – Nulidad

Reservados todos los derechos.


Arts 1267 y 1268 CC, temor racional y fundado. Hay medidas objetivas, personal (edad,
sexo…). El mal debe ser inminente y grave. Tiene que existir una razón de causalidad.
El mal es justo o injusto.
Art 1267 CC, limitación de la intimidación a tus hijos, cónyuges, padres (no entran los
hermanos, tíos, novi@ o amigos)
Art 1268 CC por tercero sirve par anular un contrato en violencia o intimidación. Temor
reverencial, temor de desagradar, no sirve para anular el contrato. Temor ambiental,
sentirse intimidado por el ambiente social, no es violencia o intimidación, pero la
sentencia 15 de Enero de 2004, si aceptó el temor ambiental.

Error, el error deberá recaer sobre la sustancia (pensar que un anillo es de oro y resulta
ser de bronce), los errores sustanciales son las características esenciales que si faltan no
se celebraría el contrato, son las características intrínsecas, a veces nacen por la ley.

Excusabilidad; el error debe ser excusable, para no perjudicar a la otra parte.


– El ignorar la ley no es excusa (art 6.1 CC) –

Si el error cae sobre motivos personales y no están integrados dentro del contrato no se
puede deshacer el contrato, pero si está integrado si se puede deshacer.

Contratos “intuitu personae”, con la persona con la persona contrato es necesaria, debe
ser esa persona específica. Solo cuando se trate de este tipo de contrato, es anulable.
El Código Civil dice que, si hay un error de cuentas, no se anula, se arregla el error y se
sigue con el contrato, pero lo complicado es ver si esta mal y en caso de ser así, cual es
la corrección de cuentas.
Art 1266 CC

Página 55 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El dolo, es el engaño, palabras y maquinaciones insidiosas (de mala fe)


Para que el dolo sea relevante debe ser grave o esencial, el contrato sin ese dolo no se
hubiera celebrado = grave.

Requisitos
Para que el dolo sea anulable (que se anule el contrato) debe ser grave y no haber sido
utilizado por ambas partes (que se hayan engañado recíprocamente), ambos van de mala
fe. Y que sea un dolo por la otra parte del contrato, el dolo por una tercera parte no tiene
valor, no sirve para anular el contrato.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Dolo incidental solo obliga a indemnizar por daños y perjuicios al que lo empleó,
significa que no se anula el contrato, porque sin el engaño el contrato se seguiría
celebrando, pero con otras condiciones.
Arts 1269 y 1270 CC

En los consentimientos incompletos, se necesita un consentimiento adicional, si no se


consigue o no existe, el contrato es anulable

Objeto
Arts 1261, 1271 a 1273 CC
Los tres requisitos y características del objeto son; que sea posible, licito y

Reservados todos los derechos.


determinable.
El objeto son las cosas, servicios u obligaciones sobre las que recae el contrato.

Licitud
Licitud, art 1271 CC, pueden ser objetos todas las cosas que no estén fuera del
comercio, es ilícito que el objeto sea sobre la herencia futura.
Licitud:
- Servicios que no sean ilícitos, que no vayan contra las buenas costumbres
- Cosas que no sean ilícitas
Las cosas extra-comercio, fuera de comercio, todos los bienes que no pueden ser objeto
de contratación, bienes que no pueden ser comprados. (EX: prohibición de comprar
órganos)

Posibilidad
Art 1273 CC.
Hay dos tipos de imposibilidad; física y jurídica. También hay que diferenciar la
imposibilidad originaria de la sobrevenida.

Requisitos de la imposibilidad originaria:


- La imposibilidad ha de ser total
- Existe en el momento en el que hacemos el contrato
- Debe ser absoluta, para cualquier persona, si es imposible el contrato es
imposible para todos.
También existe la imposibilidad originaria parcial en la cual cuando se hace un contrato
la otra parte puede ponerle fin al contrato o puede modificar el contrato. Ex: bajar el
precio a la venta de unos caballos, porque murió uno de ellos.

Página 56 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

La cosa futura, se puede vender antes de que exista, se puede realizar un contrato,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
porque los contratos son simples obligaciones de conducta. Ex: vender una cosecha de
trigo antes de que esté el trigo listo.

La compra- venta de la cosa futura, es un compromiso. En cambio, la donación de cosa


futura no se puede realizar, porque la donación no es un contrato.

Diferencia entre “emptio spei” y “emptio res specatae”:


En la primera, el comprador asume el riesgo de que la cosa futura llegue a existir o no,
pierde el dinero que pago por la cosa futura. En la segunda, el comprador no asume el
riesgo, el comprador o no da el dinero hasta tener la cosa o se le es devuelto.

La imposibilidad hace que el contrato sea nulo

Art 1273 CC, el objeto del contrato debe ser determinable, en le propio contrato ya se

Reservados todos los derechos.


pacta el objeto determinado y la cantidad, para que no existan confusiones, además de
todos los detalles del contrato.
Existe indeterninabilidad cuando falte información y se tenga que volver a negociar por
falta de esa información. Objeto determinado = objeto detallado en el contrato.

La causa
Artículos 1274 a 1277 CC
La causa es un elemento esencial, sin causa o causa ilícita el contrato es nulo.

Los contratos remuneratorios, la causa es el servicio o beneficio que se remunera.


Los contratos onerosos, la causa es la prestación o promesa de una cosa o servicio por
cada parte, debe existir algo a cambio.
Los contratos gratuitos, la causa es la mera liberalidad del bienhechor

La causa no se expresa en el contrato, pero se presume que existe y es licita hasta que el
deudor demuestre lo contrario (que es ilícita).

Las obligaciones naturales son las no exigibles ante los tribunales, pero moralmente sí.
La causa condiciona todo nuestro ordenamiento, porque es un sistema causal.
La licitud, el pacto es valido si la causa es licita, será nulo si es contrario a la ley (art
1275 CC)

Tema 10 – La formación del contrato (génesis, cómo surge)


*examen: contratos con condiciones generales de la contratación, contratos en masa o
contratos de opresión
Tratos preliminares
Las negociaciones previas a un contrato, ¿qué consecuencias jurídicas van a tener?
El punto de partida es establecer que no existe una obligación de terminar la
negociación, la ruptura de los tratos preliminares no supondrá responsabilidad.
Excepcionalmente sí:
- Cuando se han desarrollado los acontecimientos y una persona actúa de mala fe
- Cuando se ha creado una expectativa y una de las partes ha actuado con mala fe

Página 57 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Ej. La intención de una de las artes no era culminar la negociación sino “marearles”.
INTENCION DOLOSA PARA CAUSAR UN PERJUICIO, MALA FE
Ej. He creado la expectativa en la otra parte de que voy a culminar la negociación, la
otra parte actúa y le conlleva unos perjuicios. CREAR UNA EXPECTATIVA EN LA
OTRA PARTE Y QUE LE CAUSE UN PERJUICIO, CONFIANZA LEGÍTIMA POR
EL PRINCIPIO DE BUENA FE
Artículo 1902 CC – responsabilidad extracontractual. Sin tener un contrato, genero unos
perjuicios. Al estar los tratos preliminares fuera del contrato, no habría obligaciones,
sino que existiría la responsabilidad extracontractual o precontractual.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CARTAS DE INTENCIONES (“letters of intent”): surgen cuando empezamos a
negociar con alguien y ese alguien exige firmar la carta. Certificando incluso frente a
terceros que estoy negociando con la intención de culminarlo. En algunas ocasiones
sirven para establecer las reglas de las propias negociaciones. También lo que suele
establecerse son compromisos de confidencialidad en los que la otra parte se
compromete a mantener confidenciales todos los datos que va a obtener de esa
negociación. No implica una vinculación contractual en principio.

Precontrato
En teoría sería un contrato cuyo objeto sería la celebración de otro contrato, las partes se
comprometen a esta celebración. EX. En el CC es la promesa de compra venta futura.

Reservados todos los derechos.


El problema doctrinal radica en que hubo una firma, pero mientras en la doctrina clásica
se podía incumplir realizándose una indemnización por incumplimiento, pero ahora se
daría un cumplimiento in natura: el juez sustituirá la voluntad de la parte (que no
quiere el contrato definitivo) para cumplir el contrato.
Para que exista un auténtico precontrato es necesario que los elementos esenciales
del contrato definitivo estuvieran ya establecidos. Si hubiese indeterminación en el
objeto se trataría de tratos preliminares, negociaciones y no existiría compromiso.
(PRECONTRATO A TRAVÉS DE CONTRATO DE OPCIÓN) Supuesto en los que en
el precontrato se pacta cual será el contrato futuro, pero se deja a voluntad de las partes
hacerlo. Derechos de opción en un precontrato. Ejemplo: precontratos en fútbol o en el
mundo financiero. Los grandes movimientos bruscos de bolsa se producen por
opciones: de compra (call), de venta (pull). Ejemplo: en vez de comprar una acción de
Endesa, hago una opción de venta (derecho a comprar) para cierta fecha por cierto
precio (call). Puedo exponerme más al riesgo con menos dinero. Las opciones de
contrato se convierten en derechos en sí mismos, incluso antes de que se producto en
vencimiento puede ejercitar esa opción.

Elemento 1 del contrato: el consentimiento


El consentimiento se manifiesta (…)
Cuando oferta y aceptación son coincidentes tenemos un acuerdo, consentimiento.
Ambas son declaraciones recepticias, la oferta suerte efecto cuando llega a manos del
ofertante. El contrato existe cuando la aceptación es conocida por el oferente. La
aceptación implica cerrar el contrato, quien ha recibido la oferta tiene la oportunidad de
cambiar el

Página 58 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

OFERTA
La oferta tiene que tener todos los elementos esenciales del contrato. Hay que establecer
una oferta autentica en la que solo se pueda responder sí. Ejemplo cartel de se vende, se
trata de una invitación a ofrecer porque no hemos establecido en la otra parte la opción
de aceptar.
Vigencia temporal de la oferta: el oferente queda vinculado durante cuánto tiempo,
depende de las circunstancias (reglas básicas):
- Revocación: toda oferta es revocable antes de que se acepte la oferta como regla
general, pero existen ofertas por plazo de forma irrevocable.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Caducidad: por sí misma, por el transcurso del tiempo. En la propia oferta
establezco la caducidad.
- Fallecimiento: se suele considerar que, si el oferente fallece antes de que se
produzca la aceptación, la oferta ha caducado. Si el oferente no es persona física
y se produce el fallecimiento, por proteger la confianza en el trafico los
herederos van ha quedar vinculados. El oferente ha generado una expectativa y
por tanto esa oferta no habría caducado.
- OFERTA AL PÚBLICO: no a una persona concreta, ex, a través de la
publicidad. Vincula al oferente en el plazo que se le ha vinculado, por eso se
indica el “hasta final de existencias”.

Reservados todos los derechos.


Aceptación
Tiene que ser mediante una declaración de voluntad con carácter recepticio.
¿Tiene que coincidir totalmente con la oferta? La teoría clásica diría que sí y si no
coincidieran sería una contraoferta. Aceptante y oferente se cambian los papeles. Esta
teoría sigue siendo así cuando la divergencia afecta a uno de los elementos esenciales
del contrato. El problema es que en los últimos tiempos se ha desarrollado la idea de
que cuando la aceptación cuando es levemente divergente de la oferta sí puede cerrarse
el contrato. En nuestra jurisdicción sigue predominando la teoría clásica, pero en
algunas sentencias se puede considerar que con pequeñas divergencias el contrato ha
quedado perfeccionado.
También existe la posibilidad de revocar la aceptación al tratarse de declaraciones
recepticias, si la revocación llega antes que la propia aceptación abre conseguido
revocar.

La formación del contrato va a partir de la oferta y de la aceptación, son recepticias.

— Momento y lugar de celebración del contrato. Contrato entre ausentes. —


Uno de los contratantes esta en un lugar y el otro en otro lugar, puede que exista un día
u horas determinadas o días distintos de aceptación, EX. Contrato telefónico.
Teorías de recepción, cognición, voluntad y emisión. Son como los pasos que se suelen
seguir, aunque a veces con una o varias se crea el contrato.
EX. Primero tener la voluntad de hacer el contrato, después, emitir tu voluntad a la otra
parte, la otra parte recibe la emisión y con la cognición se hace el contrato.

Página 59 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Se unificaron los regímenes del comercio y el civil, para que sean la misma, art 1262.2:
El consentimiento se manifiesta por el concurso de la oferta y de la aceptación sobre
la cosa y la causa que han de constituir el contrato.
Hallándose en lugares distintos el que hizo la oferta y el que la aceptó, hay
consentimiento desde que el oferente conoce la aceptación o desde que, habiéndosela
remitido el aceptante, no pueda ignorarla sin faltar a la buena fe. El contrato, en tal
caso, se presume celebrado en el lugar en que se hizo la oferta.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos hay consentimiento
desde que se manifiesta la aceptación.
El contrato se considerará celebrado con la cognición, es el punto de partida, la
jurisprudencia acaba en muchos casos con la recepción, de esa transmisión directa tiene
que responder el oferente, hay contrato cuando el oferente conoce o cuando debería
conocer.

El lugar de celebración del contrato entre ausentes, en principio es el lugar donde se


hizo la oferta o la aceptación, aceptando ese contrato la persona conscientemente acepto
el lugar de contrato, es el lugar del oferente, esto puede tener relevancia sobre ante que
juez hay que presentar la demanda o sobre que jurisprudencia existe en el lugar. En el

Reservados todos los derechos.


art1262.3 establece los contratos celebrados mediante dispositivos automáticos, subyace
quien a puesto ese dispositivo automático, el oferente. La contratación electrónica como
alquilar una habitación de hotel o un alquiler de coche. Hay que diferenciar entre
contratación electrónica y información.

Los contratos celebrados mediante subasta o concurso, las fases del concurso o de la
subasta establecen que el aceptante acepta por el simple hecho de participar y el
oferente acepta por el simple hecho de informar y de convocar al aceptante, se
establecen unas reglas contractuales y por el simple hecho de participar acepta dichas
reglas. En los concursos, son importantes las licitaciones, cuando las administraciones
publicas una determinada obra, se ponen requisitos o reglas y al participar en el
concurso las aceptas.

Los contratos electrónicos, cada vez mas importantes, (Amazon Uber) normas
adicionales a las del código civil, en España ley de comercio electrónico 2002 establece
algunas peculiaridades de la contratación electrónicas, quien realiza ofertas por internet,
del ser de forma seria, clara, comprensible, al mismo tiempo deben quedar archivar la
oferta y la aceptación y la información debe ser accesible. El oferente debe confirmar la
aceptación (correo después de reservar) estas reglas están pensadas especialmente para
consumidores. Estas reglas se pueden modificar en contratos entre empresarios, no entre
consumidores.
Lugar de celebración de contratos electrónicos, entre empresarios, esquema clásico,
donde se hizo la oferta, la sede del oferente, pero entre consumidores el lugar será el del
consumidor, protege y favorece al consumidor (si hay juicio no tienes que desplazarte
donde este la sede de la empresa).

Página 60 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

— ** lo relativos a los contratos de adhesión y condición general de contratación—

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La mayoría de los contratos son contratos de adhesión, no se negocian, el oferente se
convierte en predisponente, lo único que puede decir el consumidor es sí o no, (la
factura de la luz o del Wifi), en algunos casos las condiciones generales de contratación
no están visibles. Tiene un la peligroso, quien establece las condiciones es el oferente ya
que puede hacer que el contrato este muy a su favor o tenga cláusulas negativas, en
principio los consumidores se benefician de los contratos de adhesión, es contratación
en masa no es negativo ya que son en grandes cantidades son mas baratos. No son
normas legales, ni fuentes normativas. La fuerza es únicamente contractual, son a través
de su consideración como contratos, se trata de evitar o eliminar dos tics de cláusulas:
las cláusulas abusivas, que no tengan respeto a los consumidores y las que no se
entiendan. Planteamiento histórico: hasta 1998 LCGC, antes de esta ley el CC tenia dos
articulo el 1288 la interpretación de cláusulas oscuras (que se entiende mal) y el 1258
sobre lo pactado en un contrato no puede ir en contra del principio de buena fe o contra

Reservados todos los derechos.


normas. La ley de contrato de seguro de 1980 aparece una regla general sobre
inaplicación sobre cláusulas abusivas y una mención de la LGDCV, pero la protección
actual viene de la LCGC de 1998, tenemos tres controles (ahora), control de
incorporación, control de contenido (solo favorece a los consumidores y usuarios) y
control de interpretación

1. Control de incorporación; LCGC, va a analizar que las cláusulas del contrato


sean comprensible, claras y que el adherente tenga una oportunidad de saber lo
que firma, ese aplicable a otros adherentes a otros usuarios,
2. Control de contenido, la cláusula puede ser clara, pero no se puede pactar algo
que sea abusivo para los consumidores y usuarios, cláusulas abusivas estarán en
la LGDCV, lista de cláusulas grises, cláusulas que se establece que pueden ser
abusivas, al incorporarse a España se convirtió en cláusulas negras, son abusivas
y siempre abusivas.
3. Control de interpretación, tanto LCGC, cc, se interpreta a favor del adherente.

En los dos primeros la consecuencia es la nulidad y en el ultimo solo se quita la parte


abusiva del contrato, porque puede que la parte quiera seguir con el contrato.

Control de incorporación
Control de contenido — LGDCU —> LCGC
Control de interpretación

Art 1258 CC
Art 1288 CC Sobre el contrato
Después de estos artículos aparece la ley de seguro de contratos de 1980.

El control de incorporación esta en la LCGC, también es aplicable en la contratación.


El control de contenido, cláusulas que se declaran abusivas, cláusulas negras, son
siempre nulas o ilícitas. El problema es que, al estar en la LGDCU, solo serán aplicables
a consumidores y usuarios, no sirve para empresas o funcionarios o autónomos que
compren algo y lo utilicen para trabajar. Dentro del control de contenido entran los
contratos vinculados.

Página 61 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

El control de incorporación, la LGDCU y LCGC, además del art 1288 CC, esta este
control.

Hay otros medios para controla los abusos en determinados sectores, en el campo de los
iusprobatistas que la administración acepte las cláusulas no significa que sean
definitivas. También se trata de facilitar a tres de normas procesales, facilitando los
procedimientos de estas normas abusivas, se podrás hace acción de cesación (lo que se
reclama es que ciertas cláusulas se dejen de utilizar) y la acción de retractación (que
alguien que esta recomendando una cláusula abusiva la deje de recomendar), también a

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
nivel procesal es frecuente el ejercicio de acciones colectivas, que pretenden unir a
muchos afectados para presentar esa demanda contra las empresas que sea. Respecto de
la parte procesal, cuando una cláusula se declare nula por un tribunal, no se podrá
utilizar y se pondrá en un registro. Se otorga legitimación abusiva a muchas
organizaciones para que ellas mismas puedan emitir una declaración de una cláusula
abusiva

— la forma en los contratos —


En los contratos se necesita el consentimiento, el objeto y la causa, pero en casos
excepcionales se necesita la forma para que sean validos. La formación es la dinámica
entre la oferta y la aceptación, pero la forma es si es verbal o escrito ** no tienen nada
que ver**. El principio espiritualista (nuestro sistema lo es), los contratos son validos da

Reservados todos los derechos.


igual la forma, la forma no es importante, solo excepcionalmente la forma será
importante, y en eso se habla de contratos formales, motivos por los que la forma
empieza a ser un elemento esencial, como en los contratos con consumidores o en la ley
de contrato de seguros y en los últimos años aparecen situaciones nuevas en la que los
contratos se empiezan a celebrar de forma electrónica u online.
(Art 1278 al 1280 CC)
Situaciones en las que hablamos de un contrato formal; en nuestro sistema son negocios
o contratos formales, es negocios formal, las donaciones (art632 y 633 CC)(bienes
muebles forma oral si lo entregas en el momento o escrito si no se entrega en el
momento. Los bienes inmuebles la forma es en escritura publica por ambas partes). Otro
negocio formal son las capitulaciones matrimoniales, también deben ser de escritura
pública, en otros casos hay contratos formales en contratos con consumidores.
(Parte compleja): en diversos contratos como la hipoteca (audio), también en algunas
ocasiones la forma es importante porque potencia la protección contra terceros (art1865
CC), el efecto erga omnes necesita garantías
Para 62ondijo creditotum, todos reciben por igual, pero también hay garantías
especiales. Las garantías generales, como primero pagar al Estado (art 1865 CC)
También en algunos otros casos e incluso en algunos registros públicos, necesitaran otra
forma, como las compras a plazos, con reserva de dominio que tiene que estar inscrita
en el registro de bienes muebles. Tema procesal respecto e los créditos y las deudas, si
están en escritura publica puedo cogerlo directamente (no hayque pasar por el juicio
declarativo, se va directamente al juicio ejecutivo), pero si no es así un juez debe
admitir que hay tal crédito o deuda (juicio declarativo)

Página 62 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Regímenes de los artículos 1278 a 1280 CC

 1278 CC libertad de forma, serán obligatorios da igual la forma


 1280 CC deberán constar en documento publico y una serie de contratos,
parecen todos contratos formales, según una sentencia del TS con el art 1279 CC
dice que el contrato es valido y pueden compelerse —> forma
 1279 CC deberán constar por escrito una serie de contratos

Importante art 34 LH

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Artículo 34.
El tercero que de buena fe adquiera a título oneroso algún derecho de persona que en
el Registro aparezca con facultades para transmitirlo, será mantenido en su adquisición,
una vez que haya inscrito su derecho, aunque después se anule o resuelva el del otorgante
por virtud de causas que no consten en el mismo Registro.
La buena fe del tercero se presume siempre mientras no se pruebe que conocía la
inexactitud del Registro.
Los adquirentes a título gratuito no gozarán de más protección registral que la que
tuviere su causante o transferente.

Reservados todos los derechos.


Principio de relatividad de los efectos del contrato de las partes —

Artículo 1257.
Los contratos sólo producen efecto entre las partes que los otorgan y sus herederos;
salvo, en cuanto a éstos, el caso en que los derechos y obligaciones que proceden del
contrato no sean transmisibles, o por su naturaleza, o por pacto, o por disposición de la
ley.
Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir
su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de
que haya sido aquélla revocada.

Ex.
1) Compro un piso hipotecado, la deuda seguirá siendo del que me vendió el piso, son
dos garantías distintas. Persona Ase lo debe al banco y también nos vende el piso, yo
como comprador no estoy asumiendo su deuda

2) Compra venta, una persona compra un coche, y esa persona me lo vende a mí, yo no
puedo demandar al primer vendedor, solo puedo hacerlo con mi contratante.

3) Yo le encargo a un contratista un chalet, y este subcontrata para hacer el


alcantarillado, este contratista no paga a los subcontratados y ello me lo reclaman, pero
no pueden hacerlo porque yo no contrate nada con ellos, fue el contratista.

Página 63 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Excepcionalmente puede existir una relación directa, art 1597 CC (ex 3), (3.1) si en el
caso anterior yo aun no he pagado al contratista el subcontratado me lo puede reclamar
a mi, pero se lo descuento del dinero al contratista

Artículo 1597.
Los que ponen su trabajo y materiales en una obra ajustada alzadamente por el
contratista, no tienen acción contra el dueño de ella sino hasta la cantidad que éste
adeude a aquél cuando se hace la reclamación.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En derechos reales se aplica la regla “Nemo dat quod non habet”
Dentro de este principio existe el contrato en favor de tercero, es muy concreto. El
contrato se celebra entre el estipulante y el prominente, pero se realiza en favor de tercero,
la relación entre el estipulante y el tercero se llama relación de valuta y la relación entre
el prominente y el tercero se llama relación de cobertura.
Los terceros no asumen ni derechos, ni obligaciones. En ele momento de que el
tercero acepte la prestación a su favor, automáticamente se le da un derecho, pero
sigue siendo ajeno al contrato entre las partes, solo consolida su derecho de aceptar

Reservados todos los derechos.


su prestación.
Art 1257.2 CC
Si el contrato contuviere alguna estipulación en favor de un tercero, éste podrá exigir
su cumplimiento, siempre que hubiese hecho saber su aceptación al obligado antes de
que haya sido aquélla revocada.

Artículo 1902.
El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia,
está obligado a reparar el daño causado.

(Arts 1257 y 1902 CC, contradictorios) El contrato en daño de tercero, un cantante hace
un contrato con una discográfica, y yo como tercero rompo el contrato, yo no estoy
vinculado al contrato, entonces no tengo porque respetar el contrato. En la ley de
competencia de defensa.
Cláusula “Reus sic stantibus” significa que las cosas sigan igual, ex arrendamiento de
una cantera, cuando se elevo el precio de los minerales. Es de aplicación ultra
excepcional, para que se aplique debe respetar estos requisitos:

1. Alteración extraordinaria de las circunstancias


2. Imprevisibilidad
3. No existe otro modo de reparar el prejuicio
4. Una desproporción exorbitante
5. No se debe a una causa imputable a las partes

Página 64 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tema 11 – La interpretación del contrato

La regulación si que tiene unas normas Arts 1281 a 1289 CC, son auténticas reglas, si se
incumplen permitirían un recurso, pero la doctrina del TS establece que salvo que la
interpretación sea absolutamente absurda, debe prevalecer la interpretación de los
tribunales de instancia (no es posible atacarla). Claves, dentro de los artículos hay
criterios:

 El CC parte de la interpretación literal art 1281 CC, lo que significa


objetivamente, sentido literal, pero como dice la segunda parte pueden ser

Reservados todos los derechos.


subjetivas, cuando las partes hayan interpretado mal.

Artículo 1281.
Si los términos de un contrato son claros y no dejan duda sobre la intención de los
contratantes, se estará al sentido literal de sus cláusulas.
Si las palabras parecieren contrarias a la intención evidente de los contratantes,
prevalecerá ésta sobre aquéllas.

 Art 1282 CC, los actos de las partes antes y después del contrato van a servir
para interpretar cual era la verdadera voluntad de las partes, es la regla mas
importante.

Artículo 1282.
Para juzgar de la intención de los contratantes, deberá atenderse principalmente a
los actos de éstos, coetáneos y posteriores al contrato.

 Art 1284 CC establece el criterio de la mayor efectividad de las declaraciones.

Artículo 1284.
Si alguna cláusula de los contratos admitiere diversos sentidos, deberá entenderse en
el más adecuado para que produzca efecto.

 Art 1285 CC regla de la interpretación sistemática, no pueden existir cláusulas


contradictorias, esto es habitual en los contratos largos.

Artículo 1285.
Las cláusulas de los contratos deberán interpretarse las unas por las otras, atribuyendo
a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas.

 Art 1287 CC el uso o la costumbre del país, el uso sería interpretativo, serian las
interpretaciones de un lugar concreto o de las partes. Art 1258 esta el uso

Página 65 de 67

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

integrador, a parte e la interpretación del contrato esta la interpretación de la ley,


la e la costumbre y la de la buena fe. La costumbre puede ser fuente del derecho.

Artículo 1287.
El uso o la costumbre del país se tendrán en cuenta para interpretar las
ambigüedades de los contratos, supliendo en éstos la omisión de cláusulas que de
ordinario suelen establecerse.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
 Art 1288 CC quien hay introducido la oscuridad en el contrato, no favorece a
este.

Artículo 1288.
La interpretación de las cláusulas oscuras de un contrato no deberá favorecer a la
parte que hubiese ocasionado la oscuridad.

 Art 1289 CC establece que cuando no sea posible resolver las dudas de partes no
importantes (contrato) gratuito, limita al mínimo la reciprocidad y si es oneroso,
limita al máximo la reciprocidad y si caen en algo crucial es nulo.

Reservados todos los derechos.


Artículo 1289.
Cuando absolutamente fuere imposible resolver las dudas por las reglas establecidas
en los artículos precedentes, si aquéllas recaen sobre circunstancias accidentales del
contrato, y éste fuere gratuito, se resolverán en favor de la menor transmisión de
derechos e intereses. Si el contrato fuere oneroso, la duda se resolverá en favor de la
mayor reciprocidad de intereses.
Si las dudas de cuya resolución se trata en este artículo recayesen sobre el objeto
principal del contrato, de suerte que no pueda venirse en conocimiento de cuál fue la
intención o voluntad de los contratantes, el contrato será nulo.

Página 66 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086
Ágata Miguélez Pereira
APUNTES DERECHO CIVIL 2

Tema 12 – Eficacia e ineficacia del contrato


—INEFICACIA DEL CONTRATO —
Supuestos de ineficacia:

 Nulidad o nulidad absoluta o inexistencia, vicios del consentimiento, no existe


consentimiento, no existe contrato, es aplicable de oficio, nunca prescribe.

 Anualidad o nulidad relativa, vicios del consentimiento, existe el


consentimiento, pero esta viciado, tiene 4 años para anular el contrato. En el

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
caso de los menores, 4 años desde que son mayores de edad. la anulabilidad
tiene plazo.

 Rescisión, plazo de 4 años para rescindir un contrato, art 1291CC (los contratos
que se pueden rescindir), los dos primeros supuestos del art, si la lesión es mas
del 25% se rescinde. Los de bienes litigiosos,

Cuando surge alguno de estos supuestos de arriba, implica la devolución,


particularidades: tengo que poder devolver la cosa, s art 1304 cuando la ineficacia
derive en la minoría de edad, hay que restituir. Arts
1305 y 1306 CC se establece la imposibilidad de restitución por causa torpe por una de

Reservados todos los derechos.


las partes.

 Resolución. Lo que suceso cuando se incumple un contrato (1224 CC) esta en


otra fase diferente de los tres primeros

 Desistimiento, las partes deciden no cumplir el contrato, puede ser unilateral o


bilateral. El unilateral es excepcional (consumidor)

Página 67 de 67

Tu crush de apuntes tiene mejores apuntes que este


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-5513086

También podría gustarte