Está en la página 1de 6

Transmisión de la obligación

Sanchez Hernández Oswaldo Esaú 18/11/2022


La obligación está sujeta a la potestad o titularidad de diversas personas. Un ejemplo
claro de esto son los menores de edad que están sujetos a la potestad de los padres, así
como aquellos que están a la merced de un tutor o a la de un curador; la mujer
históricamente hablando siempre estuvo bajo potestad del hombre, etc...

La obligación durante su existencia puede estar sujeta a diversas titularidades. Lo normal


es que una obligación se cumpla y se exija por los que la crearon; no obstante, hay
ocasiones en que puede ser cumplida por personas diversas a la que le dieron vida, ya
sea porque así convenga, ya sea porque la ley lo determine.

En cuanto al tema de cesión de derechos, se puede establecer que la palabra ceder,


gramaticalmente significa dar o transferir; así entendido el verbo ceder, cesión será el
efecto o acción de ceder, de donde resulta que ella es una acción muy amplia que implica
la dación o transferencia de cualquier cosa.

En el campo del Derecho, podemos decir que la cesión es el acto de transferencia de una
cosa o de un derecho, y por lo mismo habrá cesión siempre que una persona transmite a
otra un derecho de cualquier índole, real, personal, o de otro tipo.

La cesión se ha elaborado en torno a la figura de los derechos reales, es decir, aquella


relación jurídica que hay entre una persona y un objeto, y sus reglas se van a aplicar a la
cesión de los demas tipos de derechos, cuando se presenta el caso.

La cesión de Derecho real, entendiéndose por ésta el acto jurídico en virtud del cual el
titular de un derecho real lo transmite a otra persona la cual lo recibe con el mismo título
que lo tenía quien se lo transmite.

La cesión de Derecho personal se va a entender como aquel acto jurídico del tipo de
contrato, en virtud del cual un acreedor, que se denomina cedente, transmite el derecho
que tiene respecto de su deudor, a un tercero, que se denomina cesionario.

El artículo 2029 del Código Civil determina: “Habrá cesión de derechos cuando el
acreedor transfiere a otro los que tenga contra su deudor”. La cesión se regula no tanto
por normas especiales que da la ley para ella, sino que se rige principalmente por las
reglas del contrato cuya semejanza asume.
La cesión tiene múltiples facetas que se van a utilizar según sea el caso:

 Será compra venta, si para la transmisión del crédito se fija entre cedente y
cesionario un precio cierto y en dinero.
 Será permuta, si se transmite el derecho a cambio de otra cosa diversa.
 Donación, cuando se transmite a título gratuito el derecho del cedente al
cesionario.

Existen tipos especiales de cesión de Derechos, los cuales son tres:

 Se considerará litigioso el derecho desde la contestación de la demanda en juicio


ordinario y desde la diligencia de embargo en el ejecutivo.
 En la cesión de derechos hereditarios tenemos que las cosas futuras pueden ser
objeto de un contrato. Sin embargo, no puede serlo la herencia de una persona
viva, aun cuando ésta preste su consentimiento.
 La cesión de Derecho real solo se dará por medio de la compra venta, permuta o
donación. No pueden recaer sobre cosas corpóreas, como son los derechos de
crédito.

La cesión de crédito es un contrato y es bilateral, es un acto de título gratuito, hay


diferencias entre la cesión y subrogación en donde la primera es juzgada por las
posiciones del contrato y la segunda está regulada en la modalidad del pago la cual es un
modo de extinción de la obligación.

La subrogación es la segunda forma mediante la cual se puede transmitir la obligación,


esta palabra evoca la idea de una substitución, la cual puede ser de una cosa por otra o
de una persona por otra; de aquí se desprenden dos tipos diversos de subrogación: real y
personal.

 Es subrogación real cuando una de las partes o por mandato de ley, se substituye
por otra que pasa a ocupar el lugar y situación jurídica de la primera.
 Es subrogación personal cuando una persona es sustituida por otra en una
relación jurídica obligacional, con las consecuencias y en los términos que
adelante se anoten.

La utilidad de la subrogación es muy importante de señalar, ya que en ella se menciona


que todas las partes que intervienen resultan beneficiadas.
Tenemos la subrogación personal convencional, y ésta tiene lugar cuando el acreedor
recibe el pago de un tercero, y le subroga en sus derechos, privilegios, acciones o
hipotecas contra el deudor. Esta subrogación debe ser expresa y hacerse al mismo
tiempo que el pago.

En cuanto a la subrogación por disposición de la ley, tenemos que ésta establece una
serie de casos que designa como de subrogación; no todos ellos responden a la esencia
jurídica de esta figura, pues la ley emplea con frecuencia en manera equivocada los
términos técnico-jurídicos, esto desde el punto de vista del autor.

La transmisión de las obligaciones puede transferir un derecho real o personal, pero para
llevarse a cabo deben de cumplirse con algunas reglas, un de estas reglas tiene que ser
legal y algunos de sus efectos jurídicos es que no crea ni modifica en si solo transfiere. Y
para poder hacer el cambio debe de ser una persona capaz de desahogar la deuda.

Las semejanzas de la subrogación y la cesión de derechos se encuentran en que:

 En ambas figuras se cambia la persona del acreedor pro un tercero.


 En las dos, la obligación sigue siendo la misma.
 Por ello, el tercero que ocupa el lugar del primer acreedor tiene asegurados los
mismos beneficios de que éste gozaba.

Las diferencias entre la subrogación y la cesión de derechos se encuentran en que:

 En la subrogación el acreedor original, no cuenta para nada en la operación, y el


tercero subrogatario, o bien paga simplemente por conservar su derecho e interés,
o bien lo hace por favorecer al deudor. En la cesión de derechos el cesionario
busca colocar de la manera más beneficiosa para él sus bienes pecuniarios, y el
cedente por lo general busca la trasmisión onerosa de su crédito.
 La diferencia esencial básica, se tiene en que la subrogación implica el pago de su
derecho al acreedor original, en tanto que la cesión no implica el pago de la
obligación por el cesionario al cedente. Es cierto que ello resulta de una ficción
legal, pero en cualquier forma, es definitiva para distinguir las dos instituciones.
 La subrogación puede ser convencional o establecida por ley, en tanto que la
cesión de derechos sólo opera en forma convencional.
 La subrogación establecida por ley se verifica sin la voluntad del acreedor, o aun
en contra de la voluntad del acreedor, en tanto que la cesión de derechos no
puede verificarse sin la autorización del acreedor.

En cuanto al tema de cesión de deuda, el autor refiere que:

Esta figura es un acto jurídico del tipo contrato, en virtud del cual una persona a la que se
le llama "cedente" y que es deudora en otro acto jurídico diverso, trasmite la deuda que
tiene frente a su acreedor en el otro acto, y con la autorización de éste, a otra persona a la
cual se designa como "trasmisionario" (p. 948).

La cesión de deuda es un contrato celebrado entre acreedor, el deudor y un tercero, en el


cual el tercero asume la deuda y el deudor original queda desobligado de pagar la deuda,
es decir, el deudor original deja su sitio de obligado a alguien que lo sustituye con el
"consentimiento” del acreedor. Entonces, el deudor original queda librado y la relación
jurídica no se modifica.

Un ejemplo de esto es que Juan prestó a Pedro en mutuo, tres millones de pesos.
Despues se celebró un contrato de cesión de deuda entre Pedro como deudor y Julio que
acepta ser el nuevo deudor de Juan, el cual es acreedor. Respecto del contrato mutuo,
Julio, es tercero, pues no intervino en él.

La asunción de deuda es el acto de aceptar, obligarse y para que esto se dé solo se


necesita la voluntad del obligado, sin embargo, el autor nos ayuda a comprender qué
ninguna cesión o sucesión de deuda podrá existir si no hay el consentimiento, si no se le
ha notificado o transmitido al acreedor de este cambio, no se hará válido.

El consentimiento del acreedor debe de manifestarse de forma expresa, por palabras


órales o escritas, puede ser tácito cuando no se manifiesta expresamente su
consentimiento.

Los efectos que está tiene es que no se puede cambiar el vínculo jurídico, solo se
sustituye y como segundo punto es que el deudor original que exonerado de la deuda.

Otra forma de que se transmita una obligación es por medio de la gestión de negocios

Ernesto Gutiérrez González propone como definición de este concepto:

"El hecho jurídico en estricto sentido, en virtud de la cual una persona que recibe el nombre
de gestor se encarga voluntaria y gratuitamente de un asunto de otra persona que recibe el
nombre de dueño, con ánimo de obligarlo y sin ser su representante por mandato de ley,
por convenio o por acto unilateral de poder" (p. 956).

Es decir que el gestor de negocios actúa gratuitamente y se ocupa de asuntos ajenos


cuando su dueño no tiene la posibilidad de hacerlo, actúa conforme a los intereses de
este y tiene el fin de producir un beneficio o evitarle un daño. Para que exista la gestión
debe de haber una intromisión intencional.

Se debe de guiar la intención hacia el dueño, pues surte efectos aún contra la voluntad
del dueño es porque se menciona que antes de que el dueño manifieste si acepta o no la
gestión hecha a su favor, el gestor es premiado por la ley tan pronto como sea posible.

Cuando el dueño del negocio se entera de la gestión, se opera la transmisión de las


obligaciones que el gestor hubiera asumido y dentro de la gestión de negocios se debe de
cumplir las obligaciones que el gestor haya contraído para que las asuma el.

La adjudicación es una manera de adquirir un derecho de propiedad y de crédito, pero


también sirve para transmitir obligaciones. Dentro de la misma línea tenemos que el acto
jurídico unilateral de voluntad de un particular, por el cual hace ingresar al patrimonio de
otras personas, un derecho patrimonial pecuniario que le pertenecía, mediante un
procedimiento por él establecido, pero conforme a la ley.

En otras palabras, es un acto jurisdiccional por virtud del cual se declara que la propiedad
de un bien o un conjunto de bienes pasa al patrimonio de determinada persona.

Un ejemplo claro de esto es cuando Juan le presta un millón de pesos a Pedro, no


obstante, Juan le debía la misma cantidad a Pablo, por lo que éste demanda a Juan el
pago de la deuda, pero al no tener como pagar, la Pablo hace una demanda en la cual el
Juez designa como acreedor de la deuda del millón de pesos con Pedro a Pablo.

Otro caso de la adjudicación se encuentra en una persona que falleció sin dejar
testamento, no obstante, sus herederos legítimos deciden llevar un proceso sucesorio
ante notario público para repartirse lo que les corresponde de los derechos reales y de
crédito del fallecido.

La tradición es la última forma con la que se pueden transmitir obligaciones, ésta se


puede llegar a utilizar para adquirir la propiedad en materia patrimonial y demas derechos
reales. La tradición en materia jurídica se podrá entender como la entrega real, jurídica o
virtual de un bien, que hace su poseedor a otra persona, se produzca o no la transferencia
de la posesión a título de dominio, del referido bien.

También podría gustarte