Está en la página 1de 10

9 DE FEBRERO DE 2024

TEORIA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES.


ACTIVIDAD INDIVIDUAL 5. RESUMEN.
UNIDAD VI. PRINCIPALES FORMAS DE TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES. UNIDAD
VII. PRINCIPALES CAUSAS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES.

JOSE MIGUEL LUJANO CASTELLANOS


MATRÍCULA: 23150135, TUTOR: JUAN MANUEL SUAREZ VAZQUEZ
INTRODUCCION:

En esta actividad visualizaremos los diferentes conceptos de las


principales obligaciones y desarrollaremos el uso y aplicación de los
marcos jurídicos en materia de transmisión de obligaciones y sus
principales causas de extinción.
En esta actividad se explicarán de forma detallada los diferentes
escenarios de acuerdo con el tipo de obligación expuesta y su función
jurídica especifica.
La transmisión de la obligación es un fenómeno jurídico que supone una
sustitución de la persona del acreedor o del deudor, en una obligación
cuyo contenido permanece por lo demás inmutable. El nuevo obligado
pasa a ocupar el lugar de su antecesor en el derecho, manteniéndose
la relación jurídica de origen.
PAGO:
Nomenclatura:
I.-Solvens: el que realiza el pago
II.-Accipiens: el que recibe el pago
Dación en pago:
I.-Cuando se hace el pago con cosa diversa
II.-Requiere la voluntad del acreedor
III.-Es un cambio en el objeto de la obligación
IV.-Es igualmente liberatoria
V.-El acreedor de cosa cierta no puede ser obligado a recibir otra aun cuando sea
de mayor valor.
VI.-La obligación queda extinguida cuando el acreedor recibe en pago una cosa
distinta en lugar de la debida.

DACION EN PAGO:
La dación en pago consiste en entregar un bien para saldar una deuda. En el caos
de las hipotecas, cuando una persona no puede hacer frente al pago de las
cuotas, entrega la vivienda a cambio de cancelar el préstamo hipotecario. Es
pagar la deuda con un bien en lugar de con dinero. Con este recurso, la entidad
bancaria vende el inmueble al mejor postor en una subasta pública y de esta
manera se cobra la deuda

COMPENSACION:
Situación en la que dos personas se deben mutuamente. Tiene lugar la
compensación cuando dos personas reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.

Requisitos:

1.-Reciprocidad.

Calidad de deudores y acreedores mutuos. Ambos deben tener esas calidades por
su propio derecho (se excluyen los casos en que actúen como apoderados).
2.- Fungibilidad de la misma especie y calidad en las prestaciones de ambas
deudas.

La compensación no procede sino cuando ambas deudas consisten en una cantidad


de dinero, o cuando siendo fungibles las cosas debidas son de la misma especie y
calidad, siempre que se hayan designado al celebrarse el contrato.

3-. Estado líquido de ambas deudas.

Si no lo son podría haber compensación sólo por acuerdo de voluntades Liquidez:


es una cuantía determinada o determinable en breve plazo.

CONFUSION:

Es la reunión en una misma persona de los caracteres de deudor y acreedor. La


obligación se extingue por confusión cuando las calidades de acreedor y deudor se
reúnen en una misma persona. La obligación renace si la confusión cesa. Efecto.
Extinción de la obligación Sería absurdo mantener que el acreedor se demandara a
sí mismo. Renace si la confusión cesa, por ejemplo, por nulidad del título o del acto
que produjo la confusión

NOVACION:
La novación es otra de las formas de perención de las obligaciones: una
obligación preexistente se extingue por la creación de una nueva, que sustituye a
la primera. De ahí proviene su nombre [novación), que es renovación: la obligación
primitiva queda extinguida y en su lugar surge una nueva, que produce los efectos
legales. La creación de algunas figuras jurídicas que generan efectos semejantes
ha restado importancia y aplicación a la novación, que en el derecho romano se
utilizaba con frecuencia para neutralizar la rigidez del vínculo obligatorio, el cual,
una vez formado, no podía ya modificarse respecto de las partes, ni del objeto,
modalidades o causa. Por tanto, si era indispensable alterar los sujetos, la
prestación o el mismo vínculo, se hacía necesario extinguir la obligación y
sustituirla por una nueva.
CESION DE DERECHOS:
En la Cesión de derechos, deben considerarse comprendidos todos los derechos
accesorios como fianza, hipoteca o prenda, la cesión puede realizarse por escrito
privado que firman el cedente, el cesionario y dos testigos, y solo cuando la ley lo
exija que el Título de Crédito Cedido conste en escritura pública, la cesión deberá
hacerse en esta clase de documento.

Existen tres clases de cesiones:

1.- Personales:

Se refiere al que se tiene y se puede reclamar de cierta persona que por hecho suyo
o por la sola disposición de la ley, ha contraído obligaciones correlativas, siendo
principales, los que nacen o tienen sus fuentes en el art´. 1494, son accesorias:
anticresis, el privilegio y fianza.
La aceptación de la cesión puede ser expresa o tácita.
En la cesión, la sustitución podrá hacerse por escrito o verbalmente.

2.- Herencia:

La sesión de un derecho de herencia es un acto en virtud del cual una parte


transfiere a otra los derechos que le corresponden dentro de una sucesión presente,
como heredero o legatario, a título oneroso o gratuito.

3.-Litigiosos:

Es un acto jurídico en virtud del cual, una persona transfiere a otra, a título oneroso
o gratuito, los derechos personales, que se controvierten en juicio. Consiste en un
documento privado, aun en el caso de que la controversia, trate sobre inmuebles.
Por su naturaleza es un evento incierto de la Litis de carácter aleatorio de la cesión
de los derechos litigiosos por cuanto el cedente no puede responder el pleito, El
cedente, eso sí, debe responder o la existencia del proceso de la Litis, frente al
cesionario y su responsabilidad se limita a ese aspecto.

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS:


La cesión de derechos hereditarios es un acto jurídico por virtud del cual el acreedor
transmite a un tercero los derechos que tiene respecto de su deudor. Se caracteriza
porque la relación jurídica permanece inalterable, excepción hecha del cambio del
sujeto activo. Por su parte, la cesión de derechos hereditarios es una especie del
género “cesión de derechos” y se caracteriza por el cambio de la persona del
heredero por la del cesionario, quien adquiere sus derechos sobre la herencia.
CESION DE DEUDA:
La cesión de deuda es una figura jurídica que consiste en una transferencia de la
obligación cambiando al deudor, sin alterar la relación jurídica establecida desde un
principio. Es una manera de transmisión de las obligaciones mas no de extinción
donde intervienen tres voluntades, la del deudor original, la del tercero (el que
asumirá la deuda) y la del acreedor sin la cual no puede entenderse la sustitución
del deudor, esto en atención al interés que tiene en la seguridad de su crédito que
depende de la solvencia, responsabilidad y honorabilidad del deudor, o de la
eficiencia con que sea cumplida la prestación cuando la obligación es intuito
personae.

SUBROGACION:
La subrogación es un tipo de sucesión; se trata de un negocio jurídico en el que una
persona pasa a sustituir a otra en una obligación. Esta figura jurídica permite la
sustitución (de una persona o un bien) sin necesidad de hacer un nuevo contrato.
Tipos de subrogación:
Subrogación personal:
En este caso, una persona sustituye a otra en el cumplimiento de las obligaciones
y tiene dos perspectivas: la del acreedor y la del deudor.
La subrogación en la posición del acreedor una persona pasa a ser, por distintos
motivos (compraventa, herencia, donación) acreedora en una deuda. Imaginemos,
por ejemplo, que una persona fallece y tiene un piso en régimen de alquiler: su
heredero pasará a ser el que cobre esa renta estipulada con anterioridad.
En la posición del deudor, la cosa cambia. Aquí nos podemos encontrar en la
situación de que el nuevo deudor no cuente con los bienes necesarios para pagarla.
Por tanto, se puede necesitar la autorización del acreedor salvo que dicha
subrogación se haya dado por causa de herencia.
Subrogación real:
En la subrogación real un bien se sustituye por otro en el patrimonio de una persona,
de modo que el nuevo bien mueble o inmueble ocupe el lugar del antiguo bien y se
someta al mismo régimen.
Para que se dé este supuesto debe existir una relación de causalidad (es decir, que
haya una conexión directa entre el bien perdido y el bien entrante). Algunos
ejemplos son los patrimonios matrimoniales, patrimonio sujeto a fideicomiso, a
reversiones, etcétera.
¿En qué escenarios se utilizan las subrogaciones?
La subrogación hipotecaria suele darse en contextos como la compra de un
despacho, un local o una nave. En lo que respecta a la subrogación laboral, pueden
darse escenarios como estos:

En un supuesto, por ejemplo, de contrata de mano de obra, si la nueva empresa se


queda con una parte importante de los trabajadores también se encuentra dentro
del ámbito de subrogación.
También en ciertos convenios sectoriales se incluye una cláusula resolutoria en la
que se produce la subrogación empresarial.
En los contratos con la administración pública puede suceder que se saque a
concurso un servicio y que indique en su pliego de condiciones que la empresa
adjudicataria debe asumir la plantilla de aquella compañía a la que sustituye:
también esto se considera subrogación empresarial.

RENUNCIA DE DERECHOS:
La renuncia de derechos es la obligación en donde la iniciativa está en el lado del
acreedor. La Remisión supone una acción proactiva para dar por concluido el
derecho que surge a favor del acreedor de una obligación. Es levantar la
obligación. La Renuncia es una acción pasiva, un no hacer, no ejercer las
acciones que le dan su derecho. Es no ejercer la facultad que da el derecho. La
renuncia a ejercer los derechos tiene el mismo efecto de remitir, pero no es en sí
una remisión.

PRESCRIPCION:
La prescripción es la obligación en donde la iniciativa está en el lado del acreedor.
La remisión supone una acción proactiva para dar por concluido el derecho que
surge a favor del acreedor de una obligación. Es levantar la obligación.
La Renuncia es una acción pasiva, un no hacer, no ejercer las acciones que le dan
su derecho. Es no ejercer la facultad que da el derecho. La renuncia a ejercer los
derechos tiene el mismo efecto de remitir, pero no es en sí una remisión.
Existen dos clases:
La Positiva o adquisitiva:
El simple transcurso del tiempo hace nacer el derecho.
La Negativa o liberatoria:
El simple transcurso del tiempo hace que se extinga el derecho. La prescripción
negativa se verifica por el sólo transcurso del tiempo por la ley.
No es una extinción total de la obligación, sino del derecho a exigirla pues produce
como resultado una obligación natural: si bien el acreedor no tiene derecho a
exigir, el deudor que paga una de estas obligaciones no tiene derecho a repetir.
Plazos
El plazo genérico de prescripción es de 10 años. Fuera de los casos de excepción,
se necesita el lapso de diez años, contado desde que una obligación pudo
exigirse, para que se extinga el derecho de pedir su cumplimiento. Otras
obligaciones prescriben a los dos años:
I.-Honorarios por prestación de servicios
II.-Obligaciones del contrato de hospedaje
III.-Responsabilidad Civil Objetiva.
CONCLUSION:

En esta actividad adquirimos el conocimiento de las fuentes de las obligaciones tanto los
efectos como la trasmisión de dichas obligaciones cuando se llegan a extinguir.
En las obligaciones jurídicas aprendimos su estructura, elementos y como se relacionan
los sujetos con el objeto de dichas obligaciones.
En la transmisión de las obligaciones, recaen todas las modalidades de los contratos, con
los requisitos básicos de la voluntad, requisitos propios del contrato, y es interesante
saber cuáles son las bases para transmitir de primera instancia los derechos que se
poseen, transmitir la deuda y finalmente la forma en cómo se puede subrogar ésta; dando
como consecuencia, los efectos y formas de transmisión.
REFERENCIAS:

De ceder, el E. o. A., & Que, D. R. (s/f). Autor: Leobardo Gómez Mendieta.

Nccdn.net. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de

https://0201.nccdn.net/1_2/000/000/0c5/71d/beneficios-legales-de-la-

cesion-de-deudas.pdf

Super User. (s/f). La dación en pago. Edkpublicaciones.com. Recuperado el 10 de

febrero de 2024, de

https://www.edkpublicaciones.com/up/index.php/indice/la-dacion-en-

pago

(S/f). Une-enlinea.com. Recuperado el 10 de febrero de 2024, de

https://virtual.une-

enlinea.com/pluginfile.php/167172/mod_resource/content/1/LDR203_Ant

olog%C3%ADa%20semana%205_Teor%C3%ADa%20General%20de%20las

%20Obligaciones.pdf?redirect=1

(S/f-b). Recuperado el 10 de febrero de 2024, de

http://file:///C:/Users/jose_/OneDrive/Escritorio/LIC.%20DERECHO%2

0UNE/2do%20cuatri/28.-obligaciones-civiles-manuel-barejano-

sc3a1nchez.pdf

También podría gustarte