Está en la página 1de 3

INTRODUCCIÓN

LA LITERATURA, LA HISTORIA Y LA FILOSOFÍA


1• Lee cuidadosamente el siguiente texto:
El deslinde
(Fragmentos)
ALFONSO REYES (1889-1959)
[:..] La literatura, al igual de todo testimonio humano —y ningún almacén de hechos más abundante—,
contiene noticias sobre los conocimientos, las nociones, los datos históricos de cada época, así como contiene
los indicios más preciosos sobre nuestras "moradas interiores", puesto que representa la manifestación más
cabal de los fenómenos de conciencia profunda. Tales testimonios, utilizables por las más diversas
disciplinas, significan un constante servicio extraliterario. El más ligero examen de las literaturas nos
muestra la riqueza de semejante aportación. “En la Ilíada pueden encontrarse toda una concepción de la
historia, y la significación económica de Troya como emporio entre el Oriente y el Occidente. En la Odisea,
un esbozo de geografía marítima (la exploración de los pasos y escalas del Mediterráneo) y el ideal de la
dama en la civilización occidental. En Hesíodo, la relación entre la meteorología y la agricultura. En el ciclo
trágico de la Orestíada, rastros de la pugna entre el matriarcado y el patriarcado. En la comedia de
Aristófanes, la política de los partidos atenienses. En Virgilio, algo de la historia natural y artes de la siembra
y la cría. Costumbres romanas, en Horacio. En Prudencio —rasgo ético de una edad—
, el furor hematólatra producido por el martirio de los cristianos. En las leyendas medievales.; los fermentos
de un nuevo ideario en gestación. En Dante, la cosmografía de su tiempo. La idea nacional, en el Cid,
además de noticias sobre las antiguas instituciones. Programas pedagógicos, en Rabelais. En Ruiz de
Alarcón, conceptos jurídicos. La teoría del honor, en Lope y en Calderón de la Barca. Tal atisbo
desconcertante sobre costumbres de la vida colonial —objeto de un cambio de cartas entre Enrique José
Varona y Pedro Henríquez Ureña—, en Sor Juana. En la literatura del siglo XVIII, la invasión de las
preocupaciones científicas y sociales. Tal estado de la geografía, la economía o la matemática, en los cuentos
de Voltaire. En la novela de Valera, la moral de cierta sociedad española, mejor destacada aún por el suave
contraste irónico. La criminología, en Zola o en DostoievsKI. La química, en Aldous Huxley. Nuestro
Periquillo Sarniento, que representa el transporte a América de la picaresca española, es también, como dice
Luis G. Urbina, el mejor proceso levantado contra el régimen colonial en los albores de nuestra
independencia.
La literatura puede ser citada como testigo ante el tribunal de la historia o del derecho, como
testimonio del filósofo, como cuerpo de experimentación del sabio. Cuando parecen haberse agotado sus
documentos más externos, todavía puede dar indicios sobre la conciencia profunda, sobre el estado mental de
un hombre, sus asociaciones metafóricas, sus “constelaciones” y “complejos”. El psicoanalista la interroga
con confianza, como interroga los tumbos de ese barco ebrio que es el sueño, o la escritura mediumnímica o
sonambúlica. A este respecto, el suprarrealismo, tan entregado a los automatismos verbales, presenta una
singular docilidad; al grado que parece aspirar, más que a la fama estética, al premio del laboratorio.
Ocasión al desvío crítico. Tales son los usos ancilares de la literatura. Aunque ellos sazonan el placer
literario, también puede acontecer que lo desvíen. Cuando aquel sabio comprobó su indiferencia ante la
lectura de Homero, porque no encontraba en ella argumentos para la teoría de la evolución [de las especies]
se confesó con melancolía que su naturaleza no debía ser muy generosa. (El Ramayana, donde aún combaten
los monos con los hombres, acaso lo hubiera contentado.) La crítica debe defenderse de semejantes peligros.
Ya advierte Aristóteles que la verdad poética no debe confundirse con la verdad científica o la moral, y que
en poesía es preferible un imposible que convenza, a una posibilidad que no convence [subrayado nuestro].
Obras completas, t. XV, México:),
FCE, 1963, pp. 73-74.

2 • Comenta con tus compañeros, guiado por el profesor, lo que dice el texto anterior.
 Discute con ellos, bajo la guía del profesor, sobre los siguientes temas:
 ¿Qué es la literatura?
La literatura contiene noticias de nuestra época morada, tanto como conocimientos, experiencias
de vida, crónicas, argumentos y datos históricos y pre históricos. El más ligero examen de las
riquezas de nuestrs vida se muestran semejantes aportaciones.
 ¿Qué es la historia?
Son los acontecimientos y hechos basado en la antigüedad, narran aquellos que constituyen el
desarrollo humano desde años anteriores dignos de memoria oro.

 ¿Qué es la filosofía?

 ¿Qué relación existe entre literatura e historia?


Su relación entre ellos es la cita de testigo ante el tribunal de la historia, testimonio, cuerpo de
experimentación del sabio, el estado mental de hombre y la conciencia profunda de la historia
plasmando en la literatura.
 ¿Qué relación existe entre literatura y filosofía?
La filosofía y la literatura tienen en común la inteligencia emocional y sentimental de las
personas, el raciocinio tanto como en el saber de la filosofía y la veracidad de la literatura hacen
en conjunto un componente de conocimiento a la humanidad.
 ¿Qué nos dice el autor del texto anterior respecto a la literatura, la historia y las ideas?
 ¿Qué significa la frase “moradas interiores” en el contexto del fragmento?
Contiene los indicios más preciosos, aquellos pensamientos, emociones y sentimientos que
tenemos en el fondo del alma, aquél pensamiento fugaz, es el interior del alma y la mente lo que
hace tener moradas interiores, lo que compartes contigo mismo, lo que callas y piensas en
silencio, son tus pensamientos lo interior y más profundo en ti.
 ¿Qué significa la oración “Tales testimonios utilizables por las más diversas disciplinas
significan un constante servicio extraliterario”?
 ¿Qué significa la frase “el furor hematólatra producido por el martirio de los cristianos" en el
contexto del fragmento?
 En la oración “El psicoanálisis la interroga con confianza”, ¿a quién se refiere el pronombre la?
3 • Escribe en una hoja tamaño carta lo siguiente:
- Un resumen del texto de Alfonso Reyes, en no menos de 15 renglones. Utiliza tu propio
lenguaje.
- Un amplio comentario personal con tu opinión sobre el texto, en no menos de ocho
renglones.
 Entrega tu trabajo al profesor para que lo evalúe.
4 • Lee cuidadosamente el siguiente texto:
Arte, sociedad e historia
(Fragmentos)
EVERADO M. UPJHON et al.

También podría gustarte