Está en la página 1de 13

PROYECTO PARTICIPATIVO FORMULACIÓN DE PROYECTOS CON MARCO

LÓGICO

GRUPO ALBANITA 11328-2


JORGE ARTURO CASTILLO
WILTON FREDY GUERRERO
CARLOS FELIPE GAVIRIA
ANDRES MAURICIO GOMEZ

JUAN CAMILO MUJICA RREGO


TUTOR

FUNDACIÓN MANUEL MEJIA


FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS
COMITÉ CAFETEROS DE NARIÑO
SAN JOSE DE ALBAN
Temática para desarrollar

A través de la presente comunicación remito caso de estudio No.1, bajo el título: Una


Finca Cafetera con poca rentabilidad en el municipio de Topapí (árbol de problema),
elemento que permitirá la ejecución de este proceso formativo, el cual está estructurado
en tres momentos:

1. Momento 1: Desarrollo de Árbol de Objetivos y la Matriz de Involucrados.


2. Momento 2: Matriz de alternativas y árbol de acciones.
3. Momento 3: Matriz de marco lógico y el esquema de análisis de proyecto. 

Para cada momento se estima una semana, en concordancia con los foros de discusión
temática, donde ustedes como equipo podrán participar dando consejos y opiniones
según el tema propuesto.

Teniendo en cuenta la situación existente, un equipo de planificación está diseñando un


conjunto de alternativas de intervención que contribuya a mejorar la situación de estas
personas. Para ello se ha propuesto que un equipo de la Federación Nacional de
Cafeteros Oriente el desarrollo de un ejercicio con Metodología de Marco lógico, este
equipo cuenta con un árbol del problema diseñado.

1. ÁRBOL DE PROBLEMAS

También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis
situacional o análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el
problema. La estructura de un árbol de problemas es:

 En las raíces se encuentran las causas del problema


 El tronco representa el problema principal
 En las hojas y ramas están los efectos o consecuencias

Es una forma de representar el problema logrando de un vistazo entender qué es lo que


está ocurriendo (problema principal), por qué está ocurriendo (causas) y que es lo que
esto está ocasionando (los efectos o consecuencias), lo que nos permite hacer diversas
cosas en la planificación del proyecto, como verás a continuación en las ventajas.

Au me n to de l a
de l incuencia

Di fi cultad es p ara
Pe rdi da de valor Mi gra ció n de Sa b e res
ga ra n tizar End e udamiento
d e te rre nos ca mpesinos a a grícolas e n
ma nu tención de d e p rod ucto res l oca les Efe ctos
fa milias l a ci udad ri e s go

Di s minución de De s motivación para De s esperanza para


i n gre sos de i n ve rtir re cursos en la tra b a jar en el
p rod uctores re gi ón ca mpo

Probl e ma
Finca cafetera con poca rentabilidad
ce ntra l

Pe rdi da de Ba jos precios


cos e chas de ve n ta Ca us as

Co ndi ciones Es tra tegias de


Apa ri ción d e Agota miento Me rca d o Sob re oferta
cl i máticas me rca do ve n tas
pl a gas d e l a ti erra re gul ado d e p roducto
d e s favo rables i ne ficien tes
2. ARBOL DE OBJETIVOS
El Árbol de Objetivos es la versión positiva del Árbol de Problemas. Permite
determinar las áreas de intervención que plantea el proyecto. Para elaborarlo se parte del
Árbol de Problemas y el diagnóstico. Es necesario revisar cada problema (negativo)
y convertirlo en un objetivo (positivo) realista y deseable. Así, las causas se convierten
en medios y los efectos en fines.
Los pasos para seguir son:
Traducir el Problema Central del Árbol de Problemas en
el Objetivo Central del proyecto. (Un estado positivo al que se desea acceder).
La conversión de problema en objetivo debe tomar en cuenta su viabilidad. Se plantea en
términos cualitativos para generar una estructura equivalente (cualitativa). Ello no Implica
desconsiderar que el grado de modificación de la realidad es, por definición.
Cambiar todas las condiciones negativas (causas y efectos) del Árbol de Problemas en
estados positivos (medios y fines). Esta actividad supone analizar cada uno de los
bloques y preguntarse: ¿A través de qué medios es posible alcanzar este fin? La
respuesta debe ser el antónimo de las causas identificadas

Mejorar la calidad de vida de las familias de Topaipi

Bajo nivel
Disponibilidad de
delincuencial
recursos
económicos para
garantizar
adecuada No hay migración
Bajo nivel de
alimentación a la Valorización identidad
endeudamiento de terrenos campesinos a la
familiar locales cultural Fines
de productores ciudad

Buenas rentabilidad e Mayor inversión de Actitud positiva


ingresos de recursos en la región para trabajar en el
productores campo

Finca cafetera con buena rentabilidad Propósito

Buenas producciones y Buenos precios de


adecuadas cosechas venta los medios

Plan de control suelos Mercado Buena Estrategias de


mitigacion de integrado de fértiles libre demanda de mercado ventas
las condiciones plagas producto eficientes
clímaticas
3. MATRIZ DE INVOLUCRADOS

Grupos Intereses Problemas Mandatos y recursos


percibidos
Agricultores de la  Gestionar  Bajos ingresos  Capacitación
zona proyectos  Migración a las continua
 Incursión en ciudades  Plan de vida
nuevos  Desinterés por  Culturales y
mercados el campo ambientales
Clientes  Servicio de venta  Producto con  Recursos
y calidad mala calidad económicos
 Producción de  Cosechas  Medios de
calidad inestables transporte
 Producto  Precios  Canales de
alineado a inestables distribución
tendencia del
mercado
Proveedores  Facturas de  Altos costos de  Facturas
pagos insumos  Acuerdos de
oportunamente  Mayor oferta cancelación de
 Calidad del de insumos servicios
servicio
Federación de  Apoyo técnico  Variación de  Organización
Cafeteros logístico e precios del gremial
institucional café  Reconocimiento
 Transferencia de  Intermediarios institucional
tecnología
Alcaldía  Fomentar e  Aumento de la  Recursos propios
incentivar la delincuencia  Gestión de
producción  Consumo de proyectos con
agrícola sustancias regalías
sicoactivas en  Sistema nacional
menore de de participación
edad
UMATA  Apoyo a  Baja cobertura  Conocimiento
productores  Bajos recursos técnico
brindando económicos  Programas de
asistencia disponibles fomento agrícola
técnica básica  credibilidad
Transportadores  Fletes y  Mala calidad  Acuerdos de
transporte del servicio servicios
 Recibir pagos  Servicio  Factura generada
acordados inadecuado
Escuela y  Mejorar  Estudio de  Plantas físicas
docentes conocimientos y competencias adecuadas
competencias de desempeño
 Mejorar liderazgo
Empresas  Acopio de  Mal proceso de  Quejas y
comercializadoras mercancía acopio reclamos
 Calidad del  Inadecuado  Contratos
producto servicio cancelados
4. ARBOL DE ACCIONES

5. MATRIZ DE ALTERNATIVAS

Impacto en
Impacto Relación
Alternativas la TOTAL
ambiental costo/beneficio
producción
1. CURSO Manejo
Integrado de
5 4 4 17
Plagas

2. Capacitación en
manejo integrado 2 3 2 12
del suelo
3. Plan de mitigación
contra condiciones
3 3 3 9
climáticas
desfavorables
4. Conformación de
Cooperativas o 2 2 2 6
asociaciones
1. Muy baja incidencia 2. Baja incidencia 3. Media incidencia 4. Alta incidencia 5. Muy
alta incidencia
6. MARCO LOGICO

  Lógica de Indicadores Fuente de información o Supuestos o hipótesis


intervención verificación
Objetivo General Mejorar la Más del 50% de las fincas Comparativo línea base. La adopción de buenas
rentabilidad de las cafeteras mejoran su Documento de prácticas agrícolas
fincas cafeteras en rentabilidad y las familias evaluación de impacto. aumenta la productividad
el municipio de cafeteras mejoran su de las fincas
Topaipí calidad de vida
Cambio a variedades de
café resistentes a la roya
disminuye costos de
producción
Objetivo Específico Mejorar los ingresos Más del 60% de las Comparativo línea base. Las familias caficultoras
de las familias familias cafeteras disponen Planes de mejoramiento. comprometidas en el
cafeteras de recursos económicos proceso de aprendizaje.
suficientes para la
alimentación familiar Mayor inversión de
recursos en la región
Más del 80% de las
familias caficultoras tienen
bajo nivel de
endeudamiento
Resultado 1 CURSO Manejo Más del 80% de las Listas de asistencia, Los caficultores adoptan
Integrado de Plagas familias caficultoras registro fotográfico las MIP y se evidencia en
participan del curso MIP las fincas.
Resultado 2 Capacitación en El 90% de los caficultores Caficultores capacitados
manejo integrado capacitados en manejo en manejo integrado de
del suelo integrados de suelos Listas de asistencia, suelos
registro fotográfico
Resultado 3 Plan de mitigación Ruta informativa Construcción de ruta Buenas producciones que
contra condiciones condiciones cambio generen excelente
climáticas climático rentabilidad
desfavorables
Resultado 4 Conformación de Numero de cooperativas o Cooperativas a Conformación de una
Cooperativas o asociaciones conformadas asociaciones legalmente asociación de productores
asociaciones constituidas
Comercialización de café
con precio diferencial
RESULTADO 1

Capacitar a las familias caficultoras en el curso manejo integrado de plagas

Actividad Lógica de Medios Fuentes de Supuestos e hipótesis


intervención información
1.1 - Convocatoria y -. Inscripción de -Personal profesional en el -. Formatos de -. Los beneficiarios
conformación de beneficiarios área Técnico Ambiental inscripción. participan de las
grupos interesados en el Plan de trabajo capacitaciones y asumen
curso -Material didáctico en MIP los compromisos
1.2 – Programación -. Personal técnico-
de horarios del - Conformación de - listado de beneficiarios ambiental -. Los beneficiarios
curso grupos de trabajo adoptan las MIP
- conformación de grupos -. Listado de asistencia
- Cronograma de de capacitación
actividades y -. Cronograma de
delegación de - cronograma de actividades
responsabilidades capacitaciones y
asignación de
responsabilidades

RESULTADO 2

Capacitación en manejo integrado del suelo

2.1 Motivación a -. conformación -. Capacitadores -. Personal capacitado -. El caficultor adopta el


participar de la listados de para las capacitaciones manejo integrado de
capacitación participantes -. Material didáctico suelos en su finca
-. Cartillas de
2.2 Programación y -. Reuniones -. Local adecuado divulgación -. Participación de los
cronograma preliminares asistentes a los talleres de
-. Cartelera, papelógrafo, -. Listado de asistencia capacitación
-. Conformación del marcadores
grupo de -. Cronograma de -. suelos recuperados y
participantes actividades de fértiles
capacitación

RESULTADO 3

Plan de mitigación contra condiciones climáticas desfavorables

3.1 construcción de -. Conformación de -. Equipo profesional para -. Listado de asistencia -. Plan debidamente
ruta del plan la ruta la elaboración de ruta establecido y socializado
informativo cambio -. Registro fotográfico ante la comunidad
climático -. Socialización a las -. Convocatoria y
comunidades de la divulgación. -. Formato construcción
ruta del plan
-Formatos del plan
-
-. Formatos constitución de
- Cronograma de la ruta
3.2- Plan de trabajo actividades y -Materiales para los talleres - Cronograma de Participación de los
delegación de
responsabilidades socio empresariales Actividades asociados en los talleres.

-Conformación de grupos -Listado de asistencia


de trabajo
-Registro fotográfico
- Personal profesional en el
área Socio empresarial

RESULTADO 4

Conformación de Cooperativas o asociaciones

3.1- Convocatoria de -. Inscripción de -. Equipo profesional en el -. listado de asistencia -. Cooperativas y


beneficiarios para la beneficiarios área socio-empresarial Asociación constituida
conformación de interesados en Convocatoria y divulgación. -. Registro fotográfico
Cooperativas o conformar la -. Participación activa de
Asociación Asociación. -. Formatos de inscripción -. Acta de Constitución los asociados en los
de La Asociación talleres.
-. Conformación de -. formatos constitución de - Cronograma de
grupos de trabajo la asociación Actividades
-Materiales para los talleres
-. Cronograma de socio empresariales -Listado de asistencia
actividades y
delegación de -Conformación de grupos -Registro fotográfico
responsabilidades de trabajo

- Personal profesional en el
área Socio empresarial
7. ESQUEMA ANALISIS DEL PROYECTO

ANÁLISIS TÉCNICO, DE CAPACIDAD Y BENEFICIOS

A. La definición de la Lugar: Municipio de Topaipí.


localización adecuada del Localización: El municipio de Topaipí, se encuentra ubicado sobre la cordillera occidental de los
proyecto. Andes, al noroccidente del departamento de Cundinamarca en la provincia del Rio Negro.
(Fuente: Alcaldía Municipal de topaipí)
Demografía: En el municipio de Topaipí, la población ubicada en la cabecera municipal
corresponde al 17,9% del total de la población, mientras que en el resto del municipio se
encuentra ubicada la mayor parte de los habitantes con un 82,1%. De acuerdo a esto el municipio
en general es rural (Fuente: Alcaldía Municipal de topaipí)
Instituciones: La presencia institucional más fuerte la presenta El Comité de Cafeteros de
Cundinamarca, dada la alta producción cafetera de la región, entidades como el SENA
desarrollan labores de capacitación rural, la Gobernación del Departamento, la CAR, entre otras,
tienen mayor presencia institucional en la Región (Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial,
2009)
B. Caracterización de la zona El municipio de Topaipí hace parte de la región de Rionegro, influenciado por los procesos de
de influencia del proyecto colonización cafetera, con una altitud de 1.323 m.s.n.m. , con un clima promedio de 21º y con una
distancia de Bogotá en 141 kilometros (Fuente: Esquema de Ordenamiento Territorial, 2009). El
municipio de Topaipí se divide en 36 veredas de las cuales se tomarán 4 veredas como zona de
influencia del proyecto. Estas veredas cuentan con las mismas características agroclimáticas del
municipio para la producción de café.
C. Cálculo del tamaño y Cálculo del tamaño: 60 familias caficultoras del municipio de Topaipí priorizadas por el servicio de
capacidad del proyecto extensión de la FNC.
Capacidad del proyecto: La infraestructura del proyecto es viable y satisface la demanda del
proyecto. Los caficultores cuentan con el terreno para la siembra de las plantas de café.
D. La representación de la Se requiere de recurso humano capacitado para brindar las diferentes capacitaciones como:
distribución y el diseño de las manejo integrado de plagas, manejo integrado del suelo, Plan de mitigación contra condiciones
actividades propuesta climáticas desfavorables y Conformación de Cooperativas o asociaciones.
E. La definición del presupuesto de inversión (recursos materiales, humanos y financieros)

Rubro Descripción Unidad de Cantidad Costo Costo total


medida Unitario
Recursos humanos Personal necesario para la Costo de un 6 $ 10.800.000 $54.000.000
implementación del proyecto profesional por
año
Papelería y materiales Insumos necesarios para la Material 50 $25.000 $1.000.000
implementación de curso y talleres
Material didáctico Cartillas, folletos, impresiones, Global Global $150.000 $35.000.000
papelógrafo, video vean,
marcadores, carteleras
Refrigerios Reuniones de capacitación técnicas Global 2.700 $3.000 $8.100.000
y sociales
Costos administrativos Costos de administración del Costos de 5%   $4.900.000
proyecto administración
del proyecto

Total $103.000.000

F. El diseño del cronograma de inversión, desde la preparación del proyecto hasta el inicio de las actividades propias de este

Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio


Definición de población objetivo x          
Inscripción de participantes al curso de capacitaciones   x        

Implementación de curso de manejo integrado de plagas     x      


Implementación al curso manejo integrado del suelo
x x x x

Compra de materiales x
Construcción del plan estratégico para mitigar los cambios
x
climáticos (ruta)
Conformación de cooperativas y asociaciones x
Inscripción de jóvenes lideres para conformar las
organizaciones x x x x x
Asesoramiento jurídico y legal para conformar a organizaciones
x x x x
Talleres para comercialización asociativa
x x x x

G. La identificación de la El Comité de Cafeteros de Nariño cuenta con un profesional del área jurídica que soportará
estructura legal aplicable al este proyecto en cualquier eventualidad que se presente y se requiera.
proyecto Igualmente la FNC administra todo el proceso precontractual y contractual de los proyectos a
través de la plataforma NEON. Contando de esta manera con el respaldo de la Dirección
Jurídica para todo tramite en dichas etapas.
H. La comprobación de la El proyecto es viable considerando que el municipio de Topaipí es un municipio cafetero y por
viabilidad técnica del proyecto tanto se cuenta con una base de información cafetera (SICA) donde se referencian a los
caficultores que están presentes en la zona de influencia, es decir, se cuenta con recurso
humano para realizar la intervención.
De igual manera, se cuenta con un recurso humano de colaboradores de la FNC quienes por
su rol, hacen presencia en el territorio brindando asistencia técnica a los caficultores de la zona.

El concepto técnico que de viabilidad al proyecto lo dará del servicio de extensión que esté
presente en la zona de influencia. A través del sistema de información cafetera SICA se
identificará georefencialmente a cada caficultor, identificando el número de hectáreas en café
para la siembra. Posteriormente y mediante criterios de selección se identificará la muestra
poblacional beneficiaria.

También podría gustarte