Está en la página 1de 67

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle

Alma Máter del Magisterio Nacional

FACULTAD DE EDUCACIÓN INICIAL

Escuela Profesional de Educación Inicial

MONOGRAFÍA
Portada

Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación en los

niños del I ciclo

Examen de Suficiencia Profesional Res. N°0672-2018-D-FEI

Presentada por:

Irigoyen Maldonado, Reynalda Valentina

Para optar al Título de Segunda Especialidad Profesional

Especialidad: Educación Inicial

Lima, Perú

2018
iii

Dedicatoria

Dedico este trabajo monográfico a mis

queridos profesores que me guiaron por

el sendero de la educación.
iv

Índice de contenidos

Portada………………………………………………………………………………………i

Hoja de firma de jurados……………………………………………………………………ii

Dedicatoria........................................................................................................................... iii

Índice de contenidos ............................................................................................................. iv

Lista de tablas ....................................................................................................................... vi

Lista de figuras ....................................................................................................................vii

Introducción ....................................................................................................................... viii

Capítulo I. Generalidades .................................................................................................... 10

1.1 Actividades .............................................................................................................. 10

1.1.1 Concepto. ........................................................................................................ 10

1.1.2 Tipos de actividades. ...................................................................................... 10

1.2 La lúdica .................................................................................................................. 12

1.2.1 Definición de lúdica. ....................................................................................... 12

1.2.2 Actividades lúdicas. ........................................................................................ 14

1.2.3 La lúdica y el aprendizaje. .............................................................................. 15

1.3 Comunicación infantil ............................................................................................. 16

1.3.1 Cómo se inicia la comunicación. .................................................................... 16

1.3.2 Tipos de comunicación. .................................................................................. 17

1.4 Desarrollo de la comunicación oral en niños de educación inicial .......................... 18

1.5 El área de Comunicación en el currículo nacional de Educación Inicial................. 23

Capítulo II. Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación en los niños


v

del I ciclo ............................................................................................................................. 27

2.1 Las actividades lúdicas en el aula ............................................................................ 27

2.1.1 El jugar y sus beneficios en la infancia. ......................................................... 27

2.1.2 Organización de las estrategias para trabajar las actividades lúdicas. ............ 29

2.2 Actividades lúdicas para desarrollar la comunicación en niños de I ciclo .............. 31

2.2.1 Organización de los niños para las actividades lúdicas. ................................. 31

2.2.2 Actividades lúdicas para desarrollar la comunicación. ................................... 32

2.2.3 Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación oral en los niños y

niñas. ........................................................................................................................ 41

2.2.4 Actividades lúdicas a partir de juegos y materiales para diferentes grupos

etáreos. ..................................................................................................................... 44

2.3 Consejos para no frenar la comunicación oral del niño ........................................... 51

2.4 Actividades lúdicas para la atención de niños con retraso en la comunicación oral ..... 52

2.4.1 Actividades para favorecer la etapa de prelenguaje........................................ 52

2.4.2 Actividades para favorecer el desarrollo de la articulación. ........................... 53

2.4.3 Actividad lúdica para favorecer la gramática en los niños. ............................ 53

2.4.4 Actividades lúdicas que favorecen el lenguaje extraverbal en el niño. .......... 54

Aplicación didáctica……………………………………………………………………….56

Síntesis ................................................................................................................................. 68

Apreciación crítica y sugerencias ........................................................................................ 69

Referencias .......................................................................................................................... 71
vi

Lista de tablas

Tabla 1: Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades .................................................. 21

Tabla 2: Desempeños de los niños en los primeros meses de vida ..................................... 25

Tabla 3: Organización de los niños para la realización de actividades lúdicas ................... 31


vii

Lista de figuras

Figura 1. Prelenguaje ........................................................................................................... 20

Figura 2. El lenguaje ............................................................................................................ 21

Figura 3. El aprendizaje es mayor cuando el adulto está presente ...................................... 23

Figura 4. La interacción entre niños fortaleza las habilidades de juego y comunicación en la

infancia ................................................................................................................................ 29

Figura 5. El aula debe ser un espacio de comunicación e interacción entre los mismos niños

y el niño con el adulto ......................................................................................................... 54


viii

Introducción

Los profesionales docentes, de manera permanente, han requerido de agenciarse de

una amplia variedad de herramientas que perfeccionen las actividades lúdicas y el

desarrollo de la comunicación que permita facilitar un mejor aprendizaje en los niños.

El presente trabajo monográfico titulado Actividades lúdicas para el desarrollo de

la educación inicial en los niños del I Ciclo se divide en tres capítulos.

En el primer capítulo se abordan los temas generales como son conceptos,

definiciones, para que sea más entendible las dos variables como son actividades lúdicas y

comunicación, con temas sobre cómo se inicia la comunicación en los niños, tipos de

comunicación, y se desarrolla la comunicación oral en niños del I ciclo de Inicial, de

acuerdo al currículo nacional de Educación Básica - Educación Inicial, en lo que compete

al área de Comunicación.

En el segundo capítulo, se desarrolla el tema central en relación a toda actividad

lúdica empleada para desarrollar la comunicación en el I ciclo del nivel educativo

investigado; se realiza el abordaje de la temática relacionada al juego y sus beneficios en la

infancia, la organización de las estrategias para trabajar una actividad lúdica, la

organización de los niños para este tipo de actividades por grupo etario (hasta 9 meses, 4 a

14, de 12 a 24 y de 25 a 36 meses). Los juegos con fines didácticos, constituyen

alternativas para desarrollar no solamente lo referente a la manera de expresarse oralmente

en el niño, en la comprensión del lenguaje, juegos lúdicos integrados y en equipo, consejos

para no frenar la comunicación en los niños y actividades lúdicas para la atención de niños

con retraso en la comunicación oral.

En el capítulo tercero se desarrolla la aplicación didáctica acorde al tema,

acompañada con sus actividades, en el marco de una programación de acciones para niños

de dos años de edad.


ix

Finalmente se expone la síntesis, la apreciación crítica, sugerencias y referencias

bibliográficas correspondiente al desarrollo de la presente monografía.

La autora
10

Capítulo I

Generalidades

1.1 Actividades

1.1.1 Concepto.

Una actividad puramente psicológica se refiere a la serie de vida de fenómenos

activos, que conforman las tres partes de la psicología que son la sensibilidad, la

inteligencia y los instintivos, inclinaciones, voluntariado, hábitos, etc (Merani, 2018).

1.1.2 Tipos de actividades.

Doménech y Viñas (2019) mediante actividades para la mejora de la educación en

infantes, consideran los siguientes tipos de actividades:

 Actividades de desarrollo

A través de ella se desarrollan las capacidades y objetivos didácticos propuestos, ya

que buscamos desarrollar la acción de una unidad y las que cualquier programador

generalmente pone a disposición de todos los alumnos del día. Debiendo ser realista,

alcanzable, variada, rica, segura y motivador (Gómez López, 2019).

Podríamos destacar algunas de ellas:

- Los movimientos grafomotores.

- Actividades que contribuyan al desarrollo de la visión manual, tales como cortar,

rasgar, amasar papel, modelar, colorear …

- Simultáneamente, se llevan a cabo tantas actividades de manipulación como sea


11

posible en todas las unidades con el fin de capturar el máximo de propiedades de los

objetos; son posibles con dos sentidos: formas, núcleos, tamaños, posiciones en

relación con uno mismo y como tú.

- Actividades escultóricas propias como collages, murales, diseños libres y / o guiados;

estos colores son plasmados con diferentes materiales, tintas y pinturas digitales,

grabados y muchas combinaciones plásticas ya que juegan un papel muy importante.

- Actividades libres y específicas, que deben de ser realizadas por los niños todos los

días en el aula, también forman parte de las actividades del desarrollo que estamos

considerando: en sus dramatizaciones, hombres y mujeres trabajan para simbolizar o

preparar la comida en casa. Cuando pretende ser una historia con imágenes, cuando

te enfrentas a Papéis ... trabajas con lógica matemática; cuando te subes a una cabeza

rota, cuando construyes una torre, cuando resuelves situaciones problemáticas.

- En un aula hay espacio para juegos de tablero, lectura, construcción, una canción en

casa, etc., donde los niños puedan participar en las actividades.

 Actividades finales.

Son empleadas con buen desempeño y son el resultado de un trabajo en grupo que

consiste en contribuciones individuales, tratándose de una actividad que no incluye

propuestas para promover una serie de elementos adecuados, ni tampoco el desarrollo de

una unidad didáctica (Baladán, 2017).

Comprenden, dar a los niños la oportunidad de ver la aplicación de lo que están a

punto de aprender cuando sea necesario.

De esta forma describimos las siguientes actividades:

a) Acciones de fortalecimiento y expansión

Según Zavala (2018) este tipo de actividad debe programarse teniendo en cuenta la

posibilidad de que, según las circunstancias, hombres y mujeres tengan dificultades para no
12

desarrollar las actividades cotidianas. Los años también se utilizan para quienes muestran

mayor agilidad en la realización de actividades con normalidad.

Por otro lado, es necesario promover o desarrollar sus habilidades de crianza de

acuerdo con su ritmo individual. No podemos esperar que todos progresen al mismo

tiempo. Sería un error demostrar que esto sucedió; no tenemos dos iguales,

independientemente del día. Esperamos que se observe la diversidad (Villalba, 2016).

b) Actividades de evaluación

Será necesario proyectar actividades que se perciban como diferentes para que sea

posible la evaluación de los procesos educativos, sustentados en los informes brindados de

esas actividades: son necesarios desarrollos, diálogos, preguntas, interpretación de

comportamientos, apuntes recolectados, teve, cuentas cobradas de familias, etc. (Marquéz,

2019).

1.2 La lúdica

1.2.1 Definición de lúdica.

Lo lúdico representa una de las maneras de vivir el día a día, lo cotidiano, se realiza

sintiendo placer y valorando los acontecimientos, que son percibidos a manera de actos que

satisfacen el aspecto físico, la mente y el espíritu. Las actividades lúdicas propician que se

puedan desarrollar: una aptitud, la relación social y obviamente el sentido del humor de los

individuos (Reátequi, 2017).

De lo afirmado, las actividades lúdicas van relacionadas con los aprendizajes.

Al respecto Núñez (2019) sostiene que las actividades lúdicas bien aplicadas y

comprendidas tendrán significados concretos y positivos para mejorar los

aprendizajes en lo referente a: cualificaciones, pensamiento crítico, valores,

relaciones y conexiones con la sociedad, para lograr las competencias de los


13

estudiantes del nivel educativo inicial (p. 8).

El concepto de lúdica tiene mucha amplitud y complejidad, puesto que hace

referencia a una de las necesidades de los individuos, de comunicación, ese sentimiento de

poder expresar y causar en sus semejantes una variedad de sentimientos orientados a

entretener, divertir, el sano esparcimiento, que lleve al gozo, a la risa fácil, al grito y

exclamaciones e inclusive al llanto, convirtiéndose en una real fuente que genera esos

sentimientos.

Por estas razones la lúdica provoca que se desarrolle el aspecto psicológico y

social, que se vaya formando las personalidades, que se formen los valores, pero,

asimismo, si se orientan a adquirir conocimientos, puede tener un amplio rango para las

actividades en las que se debe interactuar los placeres, la alegría, lo creativo y los

conocimientos (Reyes, 2017).

Autores como Jiménez (2020), en relación a lo importante que viene a ser lo lúdico

y su papel de proactividad en las aulas, señala que:

La lúdica representa una forma de respuesta, una tendencia del hombre para

afrontar la vida, una forma de vivir lo cotidiano. Es la manera de vivir la vida y de

responder a ella en cada espacio cotidiano, en lo que se origina disfrutes, goces, conducido

por la distensión que produce una actividad simbólica e imaginaria con los juegos.

La respuesta con humor, las artes y otras actividades que se producen cuando se

interactúa con los demás, sin esperar recompensas, solo buscando la gratificación que

originan tales sucesos.

Por lo que los docentes presentan la lúdica a manera de estrategia para la

enseñanza de ciertos contenidos, los niños son quienes juegan, y al hacerlo se apropian del

contenido escolar mediante los procesos de aprendizajes; estos aprendizajes no se antojan

con simple espontaneidad, son los resultados de un proceso de enseñanza sistematizada y


14

deliberada, al que se le denomina el aprendizaje escolar (Serati, 2019).

1.2.2 Actividades lúdicas.

Los procesos conocidos como actividades lúdicas, favorecen en la niñez la

formación de confianza, ser autónomos y que se vaya formando su personalidad, por lo

que se considera como una actividad recreativa y educativa primordial. Los juegos son

actividades que se utilizan para divertir y disfrutar a los que están participando, en

muchos momentos, inclusive es usado como instrumento educativo.

Porque permite a los niños tomar contacto y reconocer su entorno, permitiéndoles

afirmarse; asiste en los procesos socializadores, cumpliendo un rol integrador y

rehabilitador, contienen reglas que cada jugador acepta de manera implícita y puede ser

realizado en diversos ambientes (Granda, 2018).

Desde estas perspectivas todas las actividades lúdicas precisan de tres elementos

indispensables en su desarrollo: satisfacer, seguridad y libertades. Satisfacer cierta

necesidad vital imperiosa, seguridad de afecto, libertades como lo señaló Sheines (como

se citó en Malajovic, 2016).

Solamente disfrutando de esta doble circunstancia de protección y libertades,

conservando el sutil equilibrio de lo seguro y el suceso, arriesgando al límite entre lo

vedado y lo sincero, se invalida los mundos únicos acosados por la necesidad vital, y

resulta posible realzar actividades lúdicas, que en los animales se manifiestan únicamente

en cierta etapa de su existencia y que en los hombres, en cambio, constituyen el

comportamiento que debe acompañarlo constantemente hasta el final de su vida, como

algo genuinamente propio.

Consecuentemente, resulta relevante la comprensión del aspecto biológico,

psicológico y social que viven los niños desde su vivencia intrauterina, con la finalidad de
15

estar en capacidad de diseñar una estrategia didáctica y lúdica pertinente, que permita el

desarrollo conveniente de la totalidad del ser y es aquí, cuando los docentes toman a partir

de reflexionar que en todo lo referente a los niños partiendo del momento de ser

concebidos, el contexto familiar, el aspecto social, el entorno cultural, que hace de los

niños seres únicos y singulares, y cada niño es en realidad un mundo particular, quienes

requieren de cierta estrategia, metodología, un modelo diferente para ser conducido de

forma atractiva a los aprendizajes (Zavaleta, 2019).

1.2.3 La lúdica y el aprendizaje.

Los procesos de aprendizajes incluyen adquirir saberes, destrezas, valores y

cualidades, a través de la educación, las enseñanzas o las experiencias. Dichos procesos

pueden ser entendidos a partir de varias actitudes, de esto se infiere la existencia de

diversas hipótesis en relación al mismo hecho del aprendizaje.

El aprendizaje es definido como los cambios comparativamente invariables de las

conductas de las personas a partir de los resultados de las experiencias. Estos cambios son

conseguidos luego de ser establecida una sociedad entre los estímulos y sus

correspondientes respuestas. Las capacidades no son exclusivas de los humanos, no

obstante, en los seres humanos el hecho de aprender se constituye en uno de los factores

que despunta frente a las habilidades comunes de otras especies evolucionadas similares.

Sobre el particular, Zabalsa (2020) sostiene “los saberes se ocupan especialmente

de tres elementos: en tanto constructo, como tareas del estudiante y como labor de los

docentes, estos son un todo compuesto por elementos que intervienen en los aprendizajes”

(p.174).

Por causa de que se han desarrollado los aprendizajes, la humanidad ha podido

lograr una relativa autonomía respecto al ambiente ecológico y hasta puede pasar de un
16

extremo a otro de acuerdo a la necesidad puntual; por lo que el aprendizaje es obtener,

examinar y la comprensión de la información venida de la parte externa y emplearla en la

vida misma. En el proceso del aprendizaje todo individuo debe olvidar los preconceptos y

alcanzar un nuevo comportamiento. El aprendizaje exige un cambio de conducta y refleja

el nuevo conocimiento en la experiencia presente y futura (Andrade, 2017).

1.3 Comunicación infantil

1.3.1 Cómo se inicia la comunicación.

A partir del preciso momento del parto, los niños son seres activos que

muestran comportamientos específicos relacionados con el habla humana (reaccionan

con ciertos movimientos frente a la voz materna).

Al respecto, Gallo, Mariscal y Suárez (2019) mencionan que entre el sesgo

atencional (la preferencia que muestran los recién nacidos a ciertos estímulos) lo

conforman el habla y la voz humana, especialmente la voz materna y el propio idioma.

Dicho sesgo orienta al neonato a los sonidos de las lenguas. Berjano (2017)

considera que, luego de los 30 días de nacido, el bebé empieza a pronunciar sonidos de

forma vocálica que produce con el órgano de fonación relajado. Los sonidos son emanados

de manera rítmica como respuestas a un estímulo visual, visceral, táctil o acústico. Es un

ejercicio de tipo motórico que sirve para que los bebés utilicen los diferentes músculos que

conforman el órgano buco - fonador mediante el cual se producen determinados sonidos.

Primeramente, esta emisión no tiene en sí misma un fin comunicativo.

No obstante, los adultos suelen interpretarlos como mensajes e intervienen, ya sea

coreando la vocalización de los bebés, ya sea encajando una nueva vocalización. Todo

adulto tiende, generalmente, a ajustar su conducta a lo que observa en su bebé, establece

una suerte de “toma y daca” (actúo yo - actúas tú) denominado “proto conversaciones”. Al
17

mismo tiempo, el adulto interpreta la conducta infantil no como innata, sino como

respuesta a deseos, propósitos o emociones parecidas a las del adulto (Golen, 2016).

En otras palabras, dan un tratamiento a los bebés considerando que ya fuera un

humano adulto. Así se tiene, que interpretan el llanto (llora al tener hambre, al sentir dolor,

etc.), y actúan en relación a lo interpretado.

Generalmente, los adultos establecen un cerco firme de interactuar, señalando de

manera clara los términos, de manera que los bebés se encuentran en una situación en la

que su conducta es interpretada con escasos cambios y poco más o menos con cierta

frecuencia es seguida de comportamientos casi iguales de parte de quienes los cuidan.

Al respecto Ruiz (2018) señala que esta interacción inicial, posibilitada por la

presencia de un marco estable, limitado y repetitivo que los adultos ofrecen a los bebés,

permite una serie de esperanzas habituales al participante (niños y adultos) que hacen

posibles a ambas partes conocer las señales del otro y anticipar sus propias respuestas.

1.3.2 Tipos de comunicación.

1.3.2.1 Comunicación oral.

 Utilizan canales auditivos, puesto que se percibe la palabra mediante los oídos.

 Se oyen los diversos sonidos de manera secuencial, uno luego del otro, ya que las

personas no dicen los fonemas de manera simultánea.

 Los emisores pueden invalidar lo que dicen.

 Concurren interacciones, retroalimentación, entre los locutores.

 Los fonemas se van a medida que se expresan, la comunicación termina, es

fugaz y persiste en tanto permanecen los sonidos, no duran más.

 Se utiliza un soporte verbal y no verbal, así como dimensiones para verbales,

al momento de las acciones comunicativas. Movimiento, desplazamiento y


18

distancia; gesto, tono de voz, uso de apoyos visuales y componentes

científicos, etc.

1.3.2.2 Comunicación escrita.

Es percibida mediante la vista, puesto que la palabra es leída y, por lo tanto, se debe

utilizar el sentido de la visión. Esto requiere de mayor capacidad de poder concentrarse de

los lectores, puesto que en el entendimiento de las ideas planteadas, deben examinar los

contenidos y valorar la forma de lo escrito y el sentido del mismo.

La comunicación escrita tiene mayores niveles de producción que las

comunicaciones orales, puesto que hay que tener mayor cuidado con el uso de la palabra

que se plasma. Es importante cada elemento de tildación, puesto que le dará sentido a la

lección; pausa, interrogación, tilde, coma, etc.

Coexiste la probabilidad de relectura, que los lectores revisen las ocasiones que

quieran los documentos o escritos, puesto que esta manera de comunicarse perdura en el

tiempo (si no son destruidos).

No existe interacciones instantáneas o directas entre emisores y receptores. El

soporte que es el sustento en este tipo de comunicación es lo escrito, la palabra. Eso no

evita que los textos no puedan tener figuras, gráficas, dibujo o diseño, pero lo fundamental

siempre es el texto o lo escrito.

1.4 Desarrollo de la comunicación oral en niños de educación inicial

La comunicación oral constituye el fundamento de las comunicaciones humanas y

representan el apoyo más significativo para perfeccionar el desarrollo psíquico de los

hombres, por lo que, resulta de necesidad que los niños se comuniquen mediante el uso del

lenguaje apropiado.
19

Desarrollar las comunicaciones en los niños constituyen procesos biológicos,

dotados de una norma interna y con marcadas fases evolutivas. Estas comunicaciones son

expresadas mediante el lenguaje, estando en las lenguas orales una de las maneras

mediante las cuales se expresan y comunican los niños. Según Hernández (2018) es

entendido por adquirir el lenguaje como los procesos por los cuales los niños logran la

fluidez en el manejo de su idioma.

En opinión de Bouton (2019) se encuentra diversas fases en el perfeccionamiento

de la lengua y estas etapas son las siguientes:

 El pre lenguaje

Se limita desde que las personas nacen hasta los doce meses de nacidos, en el

primer trimestre las percepciones son las principales herramientas con las que cuentan los

niños en su proceso de conocimiento del mundo que los rodea.

En el cuarto mes los niños juegan un rol relevante durante los intercambios sociales

con risas, al mover los brazos y las piernas al momento de que les dirigen la palabra. En

esta fase comienzan a manifestarse algunas señales anteriores al lenguaje articulado

(gritos-llantos), estando consciente de manera gradual de que los sonidos emitidos tienen

un comienzo y un fin, de que lo que escucha es su propia voz y que forma parte de su

propia acción.

A los seis meses intenta intercambiar al llamar o chillar en espera de respuestas. En

esta fase, es necesario tener intercambio con los demás frente a frente, no una voz aislada,

sino relacionarse con otras personas e identificar sus sonidos, sus voces.

A los nueve meses: el sonido producido en la actualidad es más deliberado y

proporciona una acción acompañada a voces repetidas, porque todavía no son capaces de

reproducir una palabra. En estos momentos, los niños comienzan el reconocimiento de los

sonidos referidos a ciertas cosas, a personas y a sus actividades. Lo que representa un “no”
20

empieza a ser reconocido a esa edad.

Figura 1. Prelenguaje Fuente: Recuperado de


https://habitosninos.blogspot.com/2019/11/evolucion-del-nino-de-0-2-
anos.html.

 La etapa lingüística

Es en esta fase los niños disponen de una manera de hablar o una forma de

lenguaje que se comprende y que irá aumentando de manera paulatina. Al terminar el año

dos, ya diferencian las palabras, pero todavía de manera dificultosa, el emitir ciertos

fonemas al final de las palabras, desaparecen y comienzan a imaginar fonemas para llamar

a ciertos objetos.

Desde esa edad y hasta el séptimo año de edad, concordando con la fase

preoperacional llamada por Piaget, se pueden ver ciertos egocentrismos en el habla, con

frecuencia son observados en un monólogo solitario; de a pocos, aprende a cavilar en

silencio, y no obstante se comunica con otros de su edad, es asimismo egocéntrico, es

posible ver a dos niños conversando y cada quien dice cosas diferentes.

Resulta forzoso repetir, que en el desarrollo de estas fases, se refieren al lenguaje

formal de los niños y que anticipadamente y en sucesivos incrementos de formas, se vienen

convirtiendo en lenguajes comprensivos.


21

Figura 2. El lenguaje. Fuente: Recuperado de


https://www.conmishijos.com/revista/popi/cuando-se-reconoce-el-bebe-
frente-al-espejo/.

Se pasará a expresar en síntesis el progreso psicolingüístico en los primeros años

del niño.

Tabla 1
Secuencia de desarrollo del lenguaje por edades

Primer mes Segundo mes Tercer mes


Manifiesta sensibilidad por el Expresión: la mirada: es directa y Articulación: emite muy
ruido. Discrimina sonidos. Llora. definida, sonríe con viveza a las diversos sonidos, murmullos,
emite sonidos guturales. Inicia la personas conocidas. cloqueos.
fase de contemplación del Articulación: emite las vocales a-e-u. Sociabilidad: la respuesta social
sonido. Muestra un rostro Sociabilidad: respuesta inicial social. comienza a darse a través de la
inexpresivo, mirada vaga e expresión oral.
indirecta.

Cuarto y quinto mes Sexto mes Séptimo mes


Expresión: El rostro es Articulación: emite chillidos, Articulación: con frecuencia
expresivo de estados de gruñidos, parloteos espontáneos. emite el sonido labial -mmm
entusiasmo: respira y ríe Sociabilidad: al escuchar sonidos cuando llora. se inicia en los
fuertemente. vuelve la cabeza hacia el lugar de sonidos vocales polisilábicos.
Escucha con atención todos los donde provienen. Sonríe y parlotea. Sociabilidad: sintoniza con el
ruidos y en especial la voz medio social.
humana.
Sociabilidad: ríe
espontáneamente.

Octavo mes Noveno mes Décimo mes al año


Articulación: Articulación: Articulación: maneja todos los
Articula sílabas simples como ba, Pronuncia da-da o sílabas de dificultad músculos bucales.
ca, de, equivalente. Imita los sonidos. Comprensión: da palmadas,
Comprensión: responde por su dice adiós, entiende su nombre y
nombre. las negaciones.
Vocabulario: pronuncia las
primeras palabras; una o dos.
Imita de modo sistemático
22

Doce meses De trece a quince meses De quince a dieciocho meses


Vocabulario: pronuncia dos o Comprensión: indica algunos objetos Vocabulario: pronuncia cinco
tres palabras. por el nombre. palabras incluyendo su nombre.
Comprensión: reclama los Vocabulario: pronuncia tres o cuatro Observación: inicia el contacto
objetos que le atraen mediante palabras. Aparece la jerga infantil. con los libros acariciando los
gestos y la expresión oral. dibujos.
Muestra los juguetes cuando se le Sociabilidad: dice "ta-ta" o
piden. equivalente, señala, parlotea.
De dieciocho a veintiún meses De los veintiún a los dos años
Comprensión: comienza la primera edad Comprensión: responde a tres órdenes. Vocabulario:
preguntadora; se interesa por el nombre de las cosas. alrededor de veinte palabras. Expresión: combina dos
Vocabulario: puede pronunciar unas diez palabras. y tres palabras espontáneamente formando frases
Nombra y señala los objetos y dibujos. Expresión: es gramaticales.
el comienzo de la prefrase. Sociabilidad: pide comida; repite con frecuencia las
últimas palabras que dicen otras personas.

Dos años Dos años y medio De dos años y medio a tres años
Periodo de transición en el Comprensión: segunda edad Comprensión: entiende las
dominio del lenguaje. interrogadora. Le interesa el "por preguntas y responde.
Articulación: acusa fuertemente qué". Se hace entender y entiende Comprende y realiza dos órdenes
la influencia del medio que le a los demás. sucesivas.
rodea. Expresión: indica el uso de los Observación: explica acciones
Vocabulario: varía de objetos. Dice su nombre representadas en láminas.
trescientas a mil palabras, completo. Segunda edad interrogadora:
dependiendo del entorno Observación: nombra cinco Muestra interés por el "para qué"
lingüístico. imágenes en láminas, aunque de las cosas y observa si las
Expresión: realiza algunas identifica más. respuestas coinciden con sus
combinaciones cortas y Sociabilidad: se refiere a sí propios planteamientos.
estereotipadas. Escasas oraciones mismo por el pronombre más que Vocabulario: entre novecientas
compuestas. Frases de tres por el nombre. y mil doscientas palabras.
palabras. Expresa experiencias Expresión: usa oraciones
simples. compuestas y complejas.
Sociabilidad: emplea el habla Experimenta juegos de palabras y
como medio de comunicación. usa con frecuencia giros
Descarta la jerga, se refiere a sí gramaticales. Manifiesta
mismo en tercera persona. capacidad de contar historias
Observación: nombra tres o mezclando ficción y realidad.
cuatro imágenes de una lámina. Sociabilidad: comienza el
monólogo colectivo.

Nota: Programa de Audición y Lenguaje de los Equipos Multiprofesionales del COP - 1 y COP - 2 de
Vitoria-Gasteiz. Gobierno Vasco. Fuente: Sánchez, G. (s/f).

Estos son los procesos normales de cómo se desarrolla el lenguaje en el niño, visto

de una manera integral u holística, frente a su desarrollo, es posible que muchos no se

encuentren en este estándar establecido, pero resultan comunes, porque los niños son
23

diferentes como asimismo son los entornos.

Figura 3. El aprendizaje es mayor cuando el adulto está presente.


Fuente: Recuperado de https://alcanzandoelconocimiento.com/los-
cerebros-de-bebes-y-adultos-se-sincronizan-durante-el-juego/.

1.5 El área de Comunicación en el currículo nacional de Educación Inicial

El Ministerio de Educación (Minedu, 2017) a partir de la Currícula Nacional de

EBR - Educación Inicial, en lo que respecta a comunicación, parte de fundamentar

teóricamente cómo surge la comunicación en la infancia y determina las competencias del

área en términos siguientes:

Las comunicaciones surgen como necesidades vitales de la persona humana. En sus

años iniciales de vida, en su interacción con los adultos, los niños se comunican mediante

balbucear sonidos, sonrisa, mirada, llanto, gesto que expresan las diversas necesidades, su

emoción, lo que le interesa y sus vivencias.

Gradualmente, pasa de comunicaciones gestuales a una fase en la que surge la

interacción verbal cada vez más adecuada a las situaciones comunicativas y a diferentes

escenarios o circunstancias. Igualmente, mediante las interacciones con diferentes formas

de texto escrito, el niño descubre que puede disfrutar de cuentos y acceder a informaciones

varias, entre otras.

Es en esta fase en que el niño se pregunta por la marca escrita, presente en su

medio, al aparecer el interés de conocer el mundo de la escritura y, al vivir en

perenne contacto con ese mundo, el niño descubre y toma conocimiento de que no
24

solamente con la comunicación oral es posible manifestar pensamiento y

sentimientos, sino que asimismo es posible que se plasmen mediante la escritura en

papeles, en computadoras o celulares. Es por ello que el área se sustenta en un

enfoque comunicativo a partir del uso y practica social del lenguaje desde la

infancia (Minedu, 2017, p.108).

En este marco de referencia, es que el área consigna competencias relacionadas a la

comunicación oral y escrita y que, a partir del trabajo en el aula, se coadyuba a lograr el

perfil del egresado del estudiante de EBR toda vez que son favorecidos por el

perfeccionamiento de diferentes habilidades. En el caso del I ciclo, promover y facilitar

que todo niño desarrolle y vincule las competencias: se comuniquen de manera oral en su

idioma materno”, combinando estas habilidades:

 Obtener datos de los textos orales.

 Inferir e interpretar informaciones contenidas en textos orales.

 Adecuar, organizar y desarrollar los textos de manera vinculada y coherente.

 Utilizar recursos escritos y paraverbales de manera estratégica.

 Interactuar de manera estratégica con diversos interlocutores.

 Reflexionar y evaluar las formas, los contenidos y contextos de los textos orales.

Esta competencia comunicativa oral en su idioma materno, se halla en proceso a

los niveles esperados en el I ciclo, y se va desarrollando producto de las interacciones

comunicativas en el aula y obviamente en su contexto familiar y social, por lo que realiza

desempeños que el Minedu (2016) los describe en los siguientes términos:


25

Tabla 2
Desempeños de los niños en los primeros meses de vida

Desempeños 9 meses Desempeños 18 meses

 Expresa sus necesidades, emociones e  Expresa sus necesidades, emociones e


intereses – al interactuar con personas intereses –al interactuar con otras personas
conocidas de su entorno familiar – a través conocidas de su entorno familiar– a través
de balbuceos, señas, gestos, sonrisas, de señas, gestos, sonrisas, miradas,
miradas, movimientos corporales y, en movimientos corporales y/o algunas
algunas ocasiones, con el llanto, con la palabras con la intención de comunicarse
intención de comunicarse o lograr su o lograr su propósito. Ejemplo: La niña
propósito. Ejemplo: El niño señala con el dice “Pato”, y señala su pie para pedir a la
dedo algún alimento cuando quiere que la docente que le ponga sus zapatos.
docente se lo dé, porque tiene hambre.  Responde –a las personas conocidas de su
 Responde – a las personas conocidas de su entorno familiar que le hablan – con señas,
entorno familiar que le hablan – a través gestos, sonrisas, miradas, movimientos
de balbuceos, sonrisas, miradas, señas, corporales y algunas palabras. Ejemplo:
gestos y movimientos corporales. La docente le dice a Juan: “Juan, ¿qué es
Ejemplo: Cuando la docente pregunta lo que te envió papá en la lonchera?” y él
tiernamente al bebé: “¿Cómo estás bebé?”, le responde con una sonrisa: “Nina”,
este responde sonriendo, haciendo señalando la mandarina.
sonidos, “guguuu”, y moviendo sus
piernas y brazo

Desempeños 24 meses Desempeños 36 mese

 Expresa sus necesidades, emociones e  Expresa sus necesidades, emociones,


intereses – al interactuar con otras intereses y da cuenta de algunas
personas de su entorno familiar – usando experiencias al interactuar con personas de
algunas palabras y sonidos combinados su entorno familiar y local. Utiliza
que se asemejan a palabras, así como palabras de uso frecuente, señas, sonrisas,
movimientos corporales, señas, gestos, miradas, gestos, así como movimientos
sonrisas y miradas con la intención de corporales, con la intención de
comunicarse o lograr su propósito. comunicarse. Ejemplo: El niño le dice a la
Ejemplo: La niña dice “Miya”, y coge de docente “No, yo solito”, y de manera
la mano a la docente para mostrarle que ha simultánea, le aparta la mano del timón de
podido construir una torre con bloques de su triciclo para que lo deje manejar solo.
madera.  Participa – en conversaciones o cuando
 Participa en conversaciones con personas escucha cuentos, fábulas, adivinanzas y
de su entorno respondiendo con algunas otros relatos de la tradición oral –
palabras, así como movimientos formulando preguntas o respondiendo con
corporales, señas, gestos, sonrisas, palabras de uso cotidiano a preguntas que
miradas. Ejemplo: La niña elige el polo le hace.
que se quiere poner diciendo: “Ete”, “polo
osho”, señalando el oso del polo.

Nota: CNEBR-EI/Lima.. Fuente: Minedu (2016).


Estos desempeños deben ser conocidos y comprendidos por los docentes, porque

expresan los desempeños, que como proceso, los niños van a ir logrando.

Las docentes a partir de su práctica pedagógica, puede lograr en los niños y niñas

los desempeños previstos facilitando los niveles de expresión, comprensión e interacción


26

de los niños y niñas con su grupo de iguales, con sus familiares y en los contextos sociales

en los que se desarrolla y crece.


27

Capítulo II

Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación en los niños del I ciclo

2.1 Las actividades lúdicas en el aula

2.1.1 El jugar y sus beneficios en la infancia.

Todo niño y niña se muestra curioso por todo lo que les rodea desde su nacimiento.

Desea educarse en relación al mundo en el que vive y entenderlo. Se tiene información

que, en el primer lustro, los niños experimentan un crecimiento rápido de su capacidad

cerebral, este crecimiento no se presenta después en ninguna de las etapas de su vida. Las

primeras vivencias de los niños, marcan de manera determinante el desarrollo cerebral para

toda su vida. Todos los aprendizajes tempranos de los niños determinan su rendimiento

académico futuro en las escuelas.

Por estas razones, se recalca que todas las vivencias que los niños tienen en los

primeros años de su vida, aportan en el óptimo crecimiento de la capacidad cerebral de

estos infantes. Se conoce que cuánto más trabajan lo cerebros, se vuelven más capaces de

solucionar situaciones problemáticas. Entonces, mientras los niños se encuentran jugando

entre ellos, sus cerebros se desarrollan más, porque se ejercitan de manera intensa.

Mediante los juegos, los niños aprenden, durante estos juegos se producen

aprendizajes, y obviamente el juego es muy beneficioso para los aprendizajes. Los niños,

por lo general, juegan simultáneamente cuando realizan sus labores habituales, juegan
28

hasta en las vivencias de aprendizaje realizadas en las aulas.

Sobre el particular el Minedu (2016) nos hace la siguiente reflexión: “Piensa

siempre en el niño que quiere jugar a las escondidas contigo al momento que le tapas la

cabecita al quitarle la camisa. O en las niñas de dos añitos que, reproduciendo la manera en

que le lees algo, les lee a sus muñecas” (p. 32).

Muchas veces parece que no sucede nada o poca cosa. Es posible que hasta se

considere aburrido llenar una lata para luego vaciarla y así repetir la misma opción

llenando y vaciando diversos objetos y hasta parece aburrido jugar con bloques, y que

resulta fastidioso apilarlos para luego derribarlos, una y otra vez.

Sin embargo, cada juego representa una buena oportunidad para que un niño

aprenda y perfeccione nuevas destrezas. Se sabe que, al jurar, los niños necesitan hacer uso

de cada uno de sus sentidos: oído, vista, gusto, tacto y el olfato con la finalidad de recoger

información del mundo en el que vive. Mucho tiempo después, van a recoger información

de su interés mediante el lenguaje. La información recopilada, es organizada y luego

reorganizada y con eso compone sus primeras representaciones del mismo, de sus

compañeros y de su entorno.

Entonces, a través de diversos juegos enmarcadas en actividades lúdicas, los niños

y niñas desde temprana edad, desarrollando nuevas destrezas que le mejoran el habla y el

pensamiento, su movilidad y aprenden a construir muchas cosas, comprenden sus

emociones, se conocen ellos mismos y aprenden a convivir con el resto de sus compañeros

(Minedu, 2016).
29

Figura 4.La interacción entre niños fortalece las habilidades de juego y


comunicación en la infancia. Fuente: Recuperado de
https://www.bezoya.es/bebe-a-bordo/blog-bab/bebe-1-2/la- adaptación-
del-bebe-la-escuela-infantil/.

2.1.2 Organización de las estrategias para trabajar las actividades lúdicas.

Las actividades lúdicas tienen la finalidad de reforzar el estímulo e iniciar al

aprendizaje mediante diversas acciones metodológicas que se respaldan en los diseños, el

planeamiento y el cumplimiento. Estas actividades lúdicas se enmarcan en el aporte de la

pedagogía y las tecnologías emergentes.

Para González (2019) las estrategias tienen una diversidad de peculiaridades que le

dan una identidad en los procesos educativos:

 son de naturaleza singular;

 se planifica de manera anticipada;

 se logran cada uno de los objetivos específicos;

 para diseñar, planificar y ejecutar, se tiene que realizar previamente una serie de

acciones que le dan calidad a los procesos de aprendizajes;

 el vincularse con el contexto en el que interactúan los niños resulta relevante.

En todo diseño de estrategias se debe tener conocimiento sobre:

a. ¿Qué competencias se busca fomentar?

b. ¿Cuál va a ser el desarrollo del proceso?

c. ¿Qué cantidad de recursos son necesarios?


30

La docente del I ciclo de Educación Inicial, debe tener presente a la vez, que para

diseñar una estrategia lúdica, debe tener como punto de referencia los principios

pedagógicos que orienta el trabajo en el nivel, siendo el juego libre y la comunicación

entre otros, también muy importante, (se mencionan por su relación con la presente

monografía), deben ser considerados para planificar acciones lúdicas orientadas a la

mejora de la comunicación en el niño.

El trabajo docente se concentra en ayudar a que se realicen diversas actividades y

vivencias que, se relacionen en lo posible, con lo que el estudiante necesita, lo que le

interesa y motiva al estudiante, esto facilita su aprendizaje y su desarrollo, (Minedu,

2016).

Lo que es corroborado por González, et al. (2003) cuya propuesta va en el orden

siguiente:

a. Realizar un análisis racional respecto a la finalidad de las actividades.

b. Planificar las actividades, la manera como se van a llevar a cabo.

c. Realizar las actividades encomendadas.

d. Evaluar el desempeño.

Acumular conocimientos sobre las circunstancias en las que se deben ser utilizadas

estas estrategias.

Uno u otro planteamiento, nos permite reflexionar sobre la importancia de saber

qué, para qué, cómo, con qué y cómo saber si nuestros niños logran desempeños esperados,

tomando así las medidas técnicas pedagógicas oportunas y pertinentes a las necesidades,

intereses, ritmo de aprendizaje, desarrollo y madurez de los niños y niños, los mismos que

están expresados en los enfoques que sustentan, en este caso particular, el área de

Comunicación del I ciclo de Educación Inicial.


31

2.2 Actividades lúdicas para desarrollar la comunicación en niños de I ciclo

2.2.1 Organización de los niños para las actividades lúdicas.

El Minedu, (2016) en la Guía: Favorecimiento de las actividades autónomas y los

juegos libres para niños menores de 3 años, postula que para lograr que se realicen

actividades autónomas y los juegos, son necesarios considerar estos elementos:

Constituir cada grupo de atención en relación a los niveles de desarrollo motor.

En esta tabla se presentan algunas orientaciones:

Tabla 3
Organización de los niños para la realización de actividades lúdicas

 Aproximadamente de 0 a 9 meses. Bebés desde recién nacidos, que mueven sus


miembros, su cuerpo, pero no se
desplazan en el espacio; hasta bebés que
comienzan a moverse de costado y
logran girar y rodar.

 Aproximadamente de 4 a 14 meses. Niños que se desplazan en el espacio de diferentes


formas (giran - rotan, reptan y gatean). Todavía no
se paran, ni caminan.

 Aproximadamente de 12 a 24 meses. Niños que reptan, gatean, suben y bajan.


Interesados en la conquista del equilibrio, se paran,
caminan con apoyo o empiezan a
caminar sin apoyos.

 Aproximadamente de 23 a 36 meses. Niños que se desplazan fácilmente y de diversas


maneras, caminan, trotan, trepan, saltan.

Nota: Favoreciendo la actividad autónoma y el juego libre para niños y niñas de 0 a 3 años.DIGEBARE-
DEI. Lima. Fuente: Minedu, 2012.

 Disponer de un espacio extenso y que brinde seguridad a los niños en el desarrollo de

las actividades de juegos (dos Mt2 por cada niño de acuerdo a la norma), lo que se

establece para todos los espacios: interno y externo.

 Considerar los juegos de interés de los niños y qué tipos de actividades son las que
32

desean realizar, en razón a esto, se debe de preparar el lugar (no se debe juntar a niños

que juegan con pelota con quienes armen torres o leen historias).

 Todo niño requiere que una persona adulta la acompañe de manera activa, es

recomendable que en las IIEE, en las cuales no permiten el ingreso de los padres, se

cuenta con la presencia de una persona adulta para cuidar a 4 niños; respecto a los niños

del grupo 1 y 2, y una persona adulta para 6 niños de 1 a 3 años.

 Nomo? en el que se encuentre el niño.

2.2.2 Actividades lúdicas para desarrollar la comunicación.

2.2.2.1 Actividades para el grupo 1 (0 a 9 meses).

Los juegos producen placer y expresan en cierta forma la personalidad y los deseos

de realización, representan el inconsciente deseo de búsqueda de una zona segura y de

confort, es una manera de afrontar la realidad, enfrentar los temores y la angustia que lo

paraliza, es replicar la realidad (Minedu, 2016).

El artículo sobre actividades de lenguaje por edad, sostiene que la destreza en lo

lingüístico es crucial para el niño de cualquier edad, especialmente en quienes comienzan a

construir su mapa cognitivo y vocabularios. Estas destrezas envuelven la comunicación

con los demás, saber hablar, el uso de fonemas y entender a los otros.

Entre los cinco primeros años del niño, el cerebro del niño logra un rápido

desarrollo, establece las bases de la manera en que va a aprender en el colegio y en la

escuela, por lo que resulta fundamental la interacción que tenga con los demás niños y con

personas adultas.

Diversos estudios señalan que todo niño que es expuesto a actividades

intencionadamente, logrará desplegar mayores y mejores capacidades para comunicarse,

comprender y aprender.
33

Desde el primer mes de vida, él bebe prueba diversas maneras de expresarse, llama

la atención mediante el llanto y mueve frenéticamente sus extremidades. A continuación,

comienza a balbucear, pasa de a pocos a la imitación de sonidos elementales, los cuales ha

aprendido de sus padres y otros niños; finalmente, empieza a pronunciar algunas palabras

cerca al año de nacido. Mediante breves interacciones, el niño va estableciendo la base

para desarrollarse social y emocionalmente.

Entre las actividades lúdicas para trabajar en este grupo etario, se propone que la

docente debe ofrecer a los niños, paralelamente a la expresión oral y gestual, el contacto

consigo mismo y con los mismos, desarrollar las siguientes actividades pedagógicas sin

perder su sentido lúdico:

 Cantar y escuchar música

Al brindar al niño un entorno pleno de música y coplas, el niño se familiariza con

las canciones y aprende nuevos fonemas que después va a formar su vocabulario.

Resulta conveniente que toda canción se acompañe con movimientos, moviendo a

los niños, aunque no pueda seguirlo por el mismo; pero luego que lo consiga, hay que

motivarlo a que lo haga de manera repetitiva.

Se recomienda pausar previamente, en ciertas partes de las canciones que sean

acompañadas de movimientos, esto facilita la comunicación entre los niños, quienes toman

un papel más interactivo al interactuar y esperar con mayor interés.

Se recomienda, asimismo, que se repitan los coros de ciertas canciones

infatigablemente, porque constituye la base de la manera en que se aprende el lenguaje.

 Primero son los sonidos producidos por las personas adultas que lo cuidan, lo que le es

más placentero y logra progresivamente diferenciarlos.

 Poner música suave y relajante al momento del baño o en sus comidas, estimula el

desarrollo de su audición y, asimismo, en otras oportunidades, lo va a hacer dormir.


34

 Ofrecer siempre un juguete sonoro para orientar sus movimientos, que trate de

alcanzarlos y luego que intente hacerlos sonar. De esta manera se logra estimular el oído

y se empieza a discriminar los sonidos, y comienza la comprensión que las acciones

tienen diversas respuestas y consecuencias

 Utilizar algún juguete musical.

 Conversar con el niño permanentemente y especialmente durante la alimentación,

durante la hora del juego y, específicamente, al bañarlo.

 Hablarle constantemente, cambiando la tonalidad realizando inflexiones de la voz,

imitando tonalidades frecuentes (Rin, piii, etc.)

 Seguir y localizar la fuente del sonido, estimularlo a dirigir su mirada a la sonaja,

campanilla o cualquier objeto que se hace sonar, de su cercanía.

Estimulación vocal:

 Respuestas inmediatas al intento comunicativo del niño, hablarle desde el primer día de

nacido.

 Retribuir al niño a través de gestos, risas, etc., apenas logre emitir algunos sonidos o

cuando empiecen los balbuceos.

 Al finalizar los doce meses, debería tratar de vocalizar, coreando el sonido emitido por

los adultos.

 Describir verbalmente y, de manera fácil, lo que se hace cotidianamente y lo que hacen

los niños.

 Juegos mediante la realización de gestos y movimientos de la lengua, de la boca,

soplando, frunciendo los labios, dando besos.

 No olvidar que se consigue hablar, hablando: repetir los sonidos de los niños y hablarle

mientras se realiza acciones con el niño o la niña.

 Reproducir señas de “adiós”, no, para, sigue.

 Cantar una determinada canción acompañándola con gestos.


35

 Representar actividades cotidianas mediante la imitación de las actividades de un adulto

(peine y peinarse) y hacer que los niños simulen las actividades.

 Fomentar expresiones de diversas emociones (agrados, enfados) a través de objetos que

le gustan, o no, así se facilita la comunicación.

 Reforzamiento de las emisiones de sonidos y vocalizar, facilitar objetos que ayuden a

emitir sonidos y obviamente a comunicarse (teléfonos, marioneta).

 Ordenar de manera simple ciertas acciones, “ven, dame, así, sube, etc. Y luego

relacionar la acción con los objetos “dame la pelota; y a continuación “dale la pelota a

tu papá, por ejemplo.

El Minedu (2016) en la Guía: Favorecer las actividades autónomas y los juegos

libres para niños menores de 3 años, propone un conjunto de acciones y actividades

lúdicas complementadas con propuestas diversas extraídas de la red; las docentes deben

brindar apoyo a los niños en los diferentes grupos etarios para apoyar al progreso de la

comunicación oral en los niños del I ciclo de nivel Inicial.

Se pasará a describir las actividades por cada grupo.

2.2.2.2 Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación para el grupo 2

(4 a 14 meses).

Los primeros doce meses de vida del niño reviste de enorme importancia para que

se forme la personalidad del niño. El cariño que le brindan los padres y que representan

bonitos momentos revierten de manera positiva en esta formación. Si se les priva de estas

emociones se marca la existencia y la vida emocional del niño.

Después de cumplir los cinco meses, todo bebé comienza a despertar interés por el

lenguaje y logran esa destreza de los adultos que los acompañan. Por lo que en esta

primera etapa resulta relevante que el niño sienta la presencia y la compañía de las
36

personas adultas, en caso contrario, existe la probabilidad de relegar el desarrollo del

lenguaje de manera conveniente.

Conjuntamente al aparecer los primeros fonemas, llega la oportunidad esperada

para estimular el lenguaje a través de acciones y juegos lúdicos, por lo que la docente:

 Debe aprovechar los instantes en que los niños se alimentan, se bañan, juegan para

desarrollar la inter comunicación.

 Debe sacar provecho de los fonemas que los niños logran incorporar en su lenguaje,

para ser empleados en diferentes escenarios y siempre premiándolos.

2.2.2.3 Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación para el grupo 3

(12 a 24 meses).

El lenguaje se puede desarrollar en todo niño en ritmos diferentes, no obstante,

existen algunas particularidades que permiten determinar un modelo al momento de ser

adquiridos, realmente no todo niño empieza simultáneamente o al mismo momento, ni

terminan en el mismo momento los procesos de aprendizajes del habla.

Con la finalidad de lograr un real estímulo y progreso del lenguaje en el niño,

resulta relevante enseñar con el ejemplo, comprender y apoyar estos esfuerzos, por toda la

familia, y generalmente, de todos los individuos que lo rodean.

En este proceso se recomienda que frecuentemente se tenga que hablar de manera

entendible, con buena vocalización y obviando el uso de diminutivos, siempre respetando a

los niños, sin interrumpir cuando nos hablen ni apresurarnos a responder, no hacer ninguna

corrección en caso haya una equivocación, siempre debemos enseñar a oír y ser oídos.

 Es importante enseñar a distinguir un color y un objeto. Enseñarles a los niños la

diversidad de colores en diferentes objetos y como ejemplo pedir que nos pase las

“fresas rojas” “las uvas verdes” etc. Y después intercambiar los roles.
37

 Reproducir en algunos dispositivos el sonido de algún objeto, animal o situación, p. e.,

los sonidos de los trenes, el canto del pájaro, los ladridos de los perros, etc. Los niños

debes identificar estos sonidos.

 El juego de relación auditiva es realmente bueno para estimular el habla. Así tenemos,

pedir que mencione 5 fonemas que comience por la letra “a” o que finalice una frase, así: “los

gigantes son grandes, y los enanos son…”

 La lectura de historias estimula la imaginación del niño, de gran forma. Promueve ser

más creativos, asimismo, les ayuda de buena manera a mejorar su lenguaje, también

constituyen actividades que son de su agrado, de esta manera, se logra fomentar el amor

por la lectura. Es recomendable tener un libro con imágenes atrayentes, solicitarles a los niños

que identifiquen algún personaje y alguna situación; asimismo, se puede jugar a colocarles los

títulos a los cuentos o variar la parte final.

 Estos ejercicios pueden ser realizados sacando provecho a situaciones cotidianas

(¿dónde están tus vestidos, tus zapatos, el vaso...?)

 Pedirles que anticipen la gesticulación en sus canciones.

 Jugar a poner un nombre a cada juguete. Elegir algunos, les señalamos algunos y se les

pregunta: ¿Qué son estos?, al no responder, tenemos que decírselos, esperar un minuto y

se hace lo mismo con otro juguete. Es innecesario que menciones los nombres de cada

juguete, resulta suficiente ser escuchado y atendido en lo que se pretende enseñar; si

precisamente, se encuentra distraído, resulta conveniente esperarlos, no se debe obligar

a los niños a escuchar o hablar. Si los obligamos a estas situaciones, corremos el riesgo

de conseguir todo lo contrario de lo que pretendemos.

 Jugar a terminar el fonema. Escogemos una palabra sencilla y le mostramos a que lo

culmine.

 Les enseñamos a decirnos “si” o “no”. Podemos ofrecerle juguetes y le preguntamos si

lo quieren, cuando extiendan los brazos, para recibir se la mostramos diciendo “si”, le
38

brindamos dos juguetes, le brindamos uno cuando vaya a cogerlo le decimos “no” y le

brindamos el otro diciendo “si”.

 Es igual cuando le brindamos la comida: ¿Deseas comer?, le mostramos la comida, y le

ofrecemos diciendo: “si”.

 Mencionaré las acciones más significativas del día: es momento de comer, de

cambiarse, de descansar... Hablarles a los niños mencionándole el objeto que utiliza y la

acción que debe realizar.

 Indicar las partes de nuestro cuerpo, después en la persona que se encuentra junto al

niño o en una muñeca.

 Reconocerse el mismo e identificar a su familia cercana viendo videos o fotos de la

familia.

Comprensión:

 Les pedimos que sigan instrucciones respecto a dos objetos, p.e.: Coger un balón y un

carrito; meter el carrito, el balón; dos actividades: coger el carrito y alcanzarlo,

entrégame el balón y guarda el carrito.

 Preguntarles respecto a actividades y eventos ocurridos en historias cortas que acaban

de oír.

 Relatar historias de un libro sencillo, se le relata lo que viene ocurriendo.

 Anticipando actividades de algún cuento previamente narrado. Esto se logra al dejar que

los propios niños sean quienes digan lo que viene respecto a ciertas canciones que se

están cantando o de los cuentos que se están relatando.

Reconocimiento:

 Melodía y cantos. Conjuntamente, llegan los momentos en que se enfatiza que el niño

escuche sus melodías y desarrolle su sentido rítmico, investigando su anatomía y el

sonido producido en su entorno. Es posible cantar y gesticular con melodías infantiles

con la finalidad de ser imitado y que disfrute de los momentos de juego.


39

A todo niño con menos de dos años de edad, les fascina cantar, jugar con títeres y

especialmente la imitación, imitan a sus padres y compañeros.

Algunas de las canciones favoritas son: “Juguemos en el bosque”, “Arroz con

Leche”, estas dos canciones constituyen el ejemplo de que, aparte de cantar les permite

jugar desarrollando los sentidos para mejorar su ritmo y esto incide en mejorar la

comunicación entre los niños.

Actividades artísticas. Las actividades para niños de 1 a 2 años con connotaciones

artísticas, también son una buena idea para potenciar la creatividad y la imaginación y el

desarrollo de la comunicación del niño de 1 y 2 años.

La docente debe proporcionarle materiales seguros y adecuados a su edad; debes

saber que los niños a estas edades se meten todo a la boca y no debes darle ningún

instrumento que pueda ser peligroso para su salud o su seguridad.

Se puede dejar pinturas especiales para bebés y poner un gran papel en el suelo y la

pared, ponerle pintura en las manos y en los pies, ¡y dejar que disfrute haciendo arte con su

propio cuerpo!

Durante el desarrollo de la actividad que debe estar acompañada de una música

clásica de fondo, la docente debe dejar la libre expresión en los niños.

2.2.2.4 Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación para el grupo 4

(23 a 36 meses).

Los niños necesitan recibir la atención e interés de los padres desde el momento en

que nacen. Es necesaria la estimulación de otras personas, estar cerca de ellos, mirarlos, oír

sus voces y responder a sus demandas. La experiencia del uso del lenguaje que el niño

recibe en su hogar, puede ser un factor esencial a la hora de determinar sus actitudes hacia

el aprendizaje en etapas posteriores de su vida.

Es conveniente que los padres hablen con su hijo o la docente hable a los niños
40

frecuentemente, ya que es a través de esta interacción, por la que el niño podrá satisfacer y

expresar la curiosidad por el mundo que le rodea, estableciendo lazos sociales y afectivos

con las personas de su entorno más próximo.

Propuesta de actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación en este

grupo etario:

 Describir verbalmente las cosas que hacemos y las que hace él.

 Pedir que nombre las cosas y no utilice solamente el gesto.

 Aprovechar las palabras que el niño ya utiliza para incorporarlas a las conversaciones.

 Jugar a construir pequeñas frases referidas a personas y objetos del entorno familiar.

 Narrar sencillos cuentos infantiles y hacer preguntas sobre los personajes, situaciones,

lugares etc., que aparecen en esos cuentos.

 Proporcionar al niño un entorno lingüístico simplificado para que le sea accesible, pero

que a su vez sea capaz de crecer en complejidad, conforme crecen sus necesidades

comunicativas.

 Favorecer las situaciones de juego en las cuales nuestro hijo sea una parte activa.

 Familiarizar al niño con pequeñas canciones infantiles.

 Crear situaciones comunicativas que favorezcan la aparición del lenguaje oral:

 Pasear charlando, describiendo lo que vemos. Utilizar fotografías familiares, libros de

imágenes etc., y hacer comentarios con el niño.

 Para la adquisición normal del lenguaje es esencial una actitud comunicativa positiva y

estimulante, intentando que el niño aprenda a hablar de forma natural, en la medida en

que interactúa con el entorno social (familia, amigos etc.).

 El niño va construyendo el lenguaje de manera activa y necesita que pongamos a su

alcance todos los medios para que lo consiga.


41

2.2.3 Actividades lúdicas para el desarrollo de la comunicación oral en los

niños y niñas.

2.2.3.1 Juegos didácticos: una alternativa para el desarrollo de la expresión oral

en los niños.

 Actividad No 1.

Título: “El museo de las estatuas”

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico. Acción didáctica: describir personas.

Acción lúdica: el juego consiste en que la maestra invitará a los niños y niñas al

“Museo de las estatuas”, allí tendrá preparado tres niños que imitarán a las mismas (uno

estará sentado en una silla con las piernas cruzadas y un libro haciendo la acción de leer,

otra niña estará acostada en el piso haciendo la acción de dibujar y otro frente a la mesa

haciendo la acción de escribir.

Orientará observar bien las estatuas haciendo énfasis en cada una de ellas a través

de las siguientes preguntas:

¿Quién es?

¿Cómo es? (piel, cabello, ojos)

¿Cómo esta vestida?

¿Qué está haciendo?

¿Cómo se sentirá?, ¿por qué?

Regla1: ganará el niño que más completa realice la descripción

Regla2: el niño que pierda se colocará en lugar de la estatua que describió de forma

incorrecta.

 Actividad. No 2

Título: mi animal preferido.


42

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico. Acción didáctica: describir animales.

Acción lúdica: el juego consiste en que la maestra invitará a los niños a realizar

acciones que identifiquen diferentes animales y preguntará: ¿Qué animal imitaron? Luego

los invitará a los niños y niñas a jugar con los animales (títeres) que les ha traído. Repartirá

a los niños el animal que imitó el cual deberá describir.

Regla 1: ganará el niño que describa correctamente el animal que le corresponda.

Regla 2: el niño que gane colocará el animal en un diorama.

 Actividad No 3.

Título: “Los medios de transporte”.

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico.

Acción didáctica: describir medios de transporte.

Acción lúdica: el juego consiste en que un niño será el cartero, el cual dará una

carta a cada niño, los cuales tendrán tarjetas con representaciones de medios de transporte;

el niño elegido por el cartero, deberá describir el medio de transporte que tiene

representado en la tarjeta.

Regla 1: ganará el niño que más elementos diga del medio de transporte que le

correspondió.

Regla 2: el niño que no describa correctamente deberá realizar el sonido del

medio de transporte que el cartero decida.

 Actividad No 4

Título: “Los juguetes”

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico Acción didáctica: describir juguetes.


43

Acción lúdica: el juego consiste en que un niño traerá una bolsa con varios

juguetes, la maestra previamente le ha dado a conocer cada niño un número; el niño que

trae la bolsa dirá un número, y el que corresponda, deberá seleccionar un juguete de la

bolsa el cual deberá describir.

Regla 1: ganará el niño que describa el juguete correctamente.

Regla 2: el niño que pierda tendrá derecho seleccionar otro juguete.

 Actividad No 5

Título: “Mi jardín”

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico. Acción didáctica: describir plantas.

Acción lúdica: el juego consiste en salir detrás de la maestra, haciendo

movimientos y cantando la primera estrofa de la canción: "Qué alegres son los jardineros",

cuando terminen se paran y un niño describe la planta que está al frente, el niño que

termina se incorpora al final de la fila. (Este juego se hará en el rincón de la naturaleza).

Regla 1: El niño o niña que lo haga correctamente recibe una flor.

Regla 2: el niño que no lo haga correctamente se retira del juego.

 Actividad No 6

Título: “Mi familia”

Objetivo: desarrollar la habilidad describir en niñas y niños a través de un juego

didáctico. Acción didáctica: describir.

Acción lúdica: la maestra llegará al aula vestida de payaso sonando un pito,

motivará a los niños y las niñas invitándolos a realizar un juego muy bonito que se llama:

"A jugar con las palabras", los organizará sentados en un círculo, y la maestra en forma de

canto, les va orientando lo que deben de hacer (cada vez que ella cante, dan tres palmadas

en forma de esquema rítmico). Los niños y niñas siguiendo el orden del círculo, en forma
44

de canto, van diciendo una palabra que identifique cómo es su mamá, cuando termine el

último niño o niña, comienza el juego de nuevo diciendo, qué hace; para finalizar, la

maestra realizará la descripción modelo de su mamá, y los niños deben realizar la de su

mamá teniendo en cuenta los siguientes aspectos: ¿Cómo es? (el color de su piel, su

cabello, su sonrisa.

¿Cómo se peina?, ¿cómo son sus ojos?, ¿cómo se viste?, ¿qué hace? y ¿cómo es

con las demás personas?

Regla 1: ganará el niño que dé más elementos de su mamá.

Regla 2: el niño que pierda describirá otro miembro de la familia.

2.2.4 Actividades lúdicas a partir de juegos y materiales para diferentes

grupos etáreos.

2.2.4.1 Actividades lúdicas a partir de la conversación para reforzar el

vocabulario y comprensión oral.

Se sabe que independientemente de las edades de los niños, una buena

conversación entre un niño y un adulto (padre e hijo, docentes y alumnos) refuerza el

vocabulario y favorece la interrelación en cualesquiera de las etapas de los niños.

Considerando que, cuanto más se conozca el lenguaje, se va a desarrollar mejor la parte

mental.

Fernández (2016) propone un conjunto de actividades lúdicas que la escuela puede

ofrecer:

a. Lectura

Igualmente representa una buena educación para que los adultos empiecen a leer

obras ilustradas y de esta manera fomentar en los niños hábitos de lectura, que resulta de

marcada importancia para la vida. Es de imperiosa necesidad que a partir del primer año,
45

se les lea a los niños; se le puede leer un cuento por las noches en el transcurso de las

tardes, a manera de momentos de relax. La lectura ayuda a desarrollar la comunicación con

los demás, tener una mejor variedad de palabras en su vocabulario y conjuntamente

aprender a realizar otras actividades educativas.

Sin embargo, la lectura no debería ser una actividad propia de los primeros años del

niño. La lectura resulta indispensable en toda la vida de las personas, pero se tiene que

lograr en los primeros años de vida del niño, que el niño pueda apreciar los libros de

cuentos, a manera de un juguete o un juego que es agradable, y que permite pasar buenos

momentos con sus padres. Si los niños asocian las actividades de lectura como una

actividad divertida para ellos, cuando sean grandes van a ser granes lectores.

Estas actividades son adecuadas en todas las edades, sin embargo, en los primeros

años de la vida de los niños, resulta muy significativo que se realice en cada día, y en una

cantidad alta de veces. En tanto, el niño nombra o apunta lo que ve, habla formando

oraciones completas y describe con propiedad lo que observa en el libro ilustrado, pídele

que muestre determinada cosa. Cada libro corto, de vocabularios específicos, grafías o

cifras, irá agrandando el vocabulario y sienta los fundamentos para progresivos

aprendizajes futuros.

b. Adivinanza y trabalenguas

Estos juegos mejoran la vocalización, el entendimiento y agrandan el vocabulario.

Los juegos se recomiendan simples con la finalidad de que los niños puedan corear, porque

mediante las repeticiones los niños afianzas sus saberes.

c. Enseñar canciones y contarle cuentos

Las melodías van a dar mayor fluidez a su forma de hablar y fortalece su

entendimiento; en tanto las historias, van a mejorar y ampliar su vocabulario, aprender a

ser empáticos, desarrollar la imaginación y las destrezas en comunicación, ya que los niños
46

van a relatar estos cuentos.

d. Teatro de marionetas

Constituyen una de las más recomendables formas de aprender a diferenciar

diversas formas de lenguaje, de acuerdo a los personajes de su preferencia, igualmente

fomenta los diálogos entre los niños.

e. Bloques lógicos

Recomendables a ser usados en los niños de menor edad, para empezar a verbalizar

sus necesidades. Les ayuda a la resolución de una problemática referida a un concepto

básico sobre los espacios.

f. Juego con muñecas, cocinas, disfraces

En todo juego de ficción, en los que los niños tienen que representar papeles de

imitador, en los que desempeña el rol de padres, madres, cocineros, bomberos, etc. Ayuda

a mejorar su relación con su entorno real y su mundo imaginario y a remedar situaciones

cotidianas.

g. Grabadora y teléfono

Al escucharse hablando, se pueden corregir muchos errores de vocalización y se los

incita a optimizar su habla, lo cual favorece la interacción con los demás.

h. Juego de mesa

Representan juegos sociales básicos que influyen en la manera de expresarse

adecuadamente con sus compañeros, y facilitan la resolución de los problemas y aprender a

respetar su turno.

i. Libro

Constituyen los juguetes más importantes para mejorar la comunicación a partir de

su niñez. Al comienzo, mediante libros ilustrados es posible poder interactuar con los

bebés y enseñarles el sonido de algún animal, así es posible empezar conciertos, fonemas
47

simples usados de manera cotidiana. Luego se va ampliando el vocabulario, su

coordinación y su conocimiento. Los libros siempre son los mejores aliados del lenguaje.

2.2.4.2 Juegos lúdicos integrados y en equipo.

Lombardo (2016) propone varios tipos de juegos para incitar la mejora del lenguaje

en la niñez.

 Busca de pareja

Representa al más clásico de todos los juegos, y es posible de realizarlo con un

sinnúmero de cosas y adaptarlos a distintos grupos de niños, de diversas edades.

Representa un tipo de juego que se orienta a la estimulación de la memoria y mejorar la

atención, acrecentar el vocabulario, afinar ciertos sonidos, creando asociaciones de carácter

lógico, educarse en definiciones académicas, mejorando la fluidez en la lectura y

perfeccionando la coordinación motora.

Es recomendable el uso de unas cuantas tarjetas con los niños de menor edad, que

se irá incrementando en cantidad a medida que sean niños de mayores edades. Se puede

emplear animal/objeto para replicar o imitar sus sonidos o mencionar sus nombres; un

objeto relacionado (gallinas y pollitos, cucharas y tazas) un animal y su hábitat (pájaros y

nidos), colores, dibujo y palabra escrita, mímica que puede realizarse con la ayuda de la

boca, la cara (estimula los músculos de la cara), cifras, operación matemática y un extenso

etcétera. Y la excelencia de este juego es que es posible inventar un juego propio de

acuerdo a lo que se desee incentivar. Simplemente se necesita la impresión de algunos

dibujos o palabras, adheridos en alguna superficie dura y a jugar.

 Puzzles

Este juego, al mismo tiempo de provocar atenciones compartidas (esenciales en el

desarrollo del lenguaje y en la abstracción), contribuye a concentrarse, reconocer las partes


48

y el todo (relevante en el aprendizaje de la lectura), favorece la mejora de la coordinación

ojos-manos (necesarias para escribir), fomentar la autorregulación y los esfuerzos y,

obviamente, ayudar a la mejora de las relaciones y a trabajar en equipo cuando es

compartido.

 Quién es quién

Es, probablemente, el mejor juego para el desarrollo y la mejora del aspecto

descriptivo del lenguaje, en tanto que comprende el enunciado con negaciones, la escucha

activa y el respeto del turno. Aunque estas últimas destrezas se encuentran en una gran

variedad de juegos, este juego es esencialmente significativo, porque, si en caso se pueda

perder alguna de las características del oponente, se puede cometer errores que lleven a

elegir los personajes inadecuados. Este juego es recomendable para niños mayores de 6

años, tiene muchas dificultades para los niños menores de esa edad (como siempre se juega

en parejas, es mejor ser el modelo). Es importante para la escucha activa y respetar el

respectivo turno.

2.2.4.3 Juegos de sonidos para aprender a hablar.

Minedu, et al. (2006, b) propone actividades lúdicas para prender a hablar y estas

son las siguientes:

Traductores de sonido. Se consideran buenos ejercicios para que los pequeños

aprendan a diferenciar los sonidos y que sean asociados con el habla, eso es de traductores

de sonido. Consiste en que los adultos deben cambiar a las palabras correspondientes el

sonido y ruido cotidiano que se produce de forma diaria, como los timbres de las puertas,

un celular o la licuadora. Asimismo, se puede emplear algún sonido producido en la calle:

sirenas, pitos, perro, un coche. Y es sonido producido en la naturaleza: cantos de pájaros,

viento, la lluvia, etc.


49

 ¿Dónde estoy?

Constituye un juego que se orienta a la enseñanza de los niños de más corta edad a

ubicar, de donde proceden los sonidos. Los adultos se pueden esconder en alguna parte de

la vivienda y emitir sonidos desde el escondite. Igualmente es posible realizar estas

actividades con el apoyo de juguetes sonoros.

 ¡Saca la lengua!

Constituye una buena opción para ejercitar la motricidad labio - lingual y consiste

en instruirle a los niños que sus caras son unas casitas, en esa casita sus ojos representan

las ventanas, la nariz es el timbre, la boca es la puerta y la lengua es la amiga que vive

dentro la casa. El juego se realiza con el fin de mejorar los movimientos de la cara.

Instrucciones: pedirles a los niños que toquen el timbre, abran la puerta y que dejen salir (e

ingresar luego) a sus amigos para salir a pasear.

 Vamos a soplar.

Es un juego que ayuda a mejorar la articulación de los fonemas, los niños deben

ejercitar su forma de respirar, asimismo, educarse en acompasar el ritmo de la respiración.

Constituye un buen ejercicio en inflar globos. Otro ejercicio es poner algunas bolas de

papel o de algodón encima de una mesa u otras superficies lisas y soplar fuerte con el fin

de que las bolas lleguen a un lugar designado como meta.

 La orquesta.

Se hace con el objetivo de asociar el lenguaje gesticular con el oral mediante el

sonido. En el juego de la orquesta, es la melodía la que estimula el habla de los niños. Los

adultos enseñan a los niños los diversos sonidos que son producidos por algún instrumento

musical, acompañados de los gestos correspondientes, simulando que está tocando el

instrumento. De tal forma que los tambores suenan pon, pon, pon, las trompetas para, para,

para y las guitarras ran, ran, ran. Los pequeños deben identificar los gestos y reproducir las
50

onomatopeyas correspondientes.

2.2.4.4 Actividades lúdicas para reforzar el vocabulario.

El Minedu (2006, b) ha propuesto ciertos juegos que favorecen y refuerzan el

vocabulario de los niños.

En circunstancias que los niños ya han aprendido a formular sus iniciales palabras,

se debe incentivar y robustecer su vocabulario, de esta manera se puede suministrar apoyo

en el esfuerzo por comprender de manera amplia su medio ambiente, y también lograr

comunicarse con mayor fluidez.

Se proponen estas actividades:

 ¿Qué hay ahí?

Los cuentos ilustrados para pequeños, las láminas o revistas sirven de ayuda para

apoyar a los niños en la ampliación de su vocabulario. Este juego radica en mirar junto al

padre una imagen y solicitar que indique y describa lo que hay en esa imagen. Si los niños

no saben los nombres de las cosas que hay en las imágenes observadas, los adultos deben

decirles qué son esas imágenes y describirlas brevemente.

 El tren de palabras.

“Llevamos vagones llenos de (frutas, animales, colores, etc.)”. Es que, partiendo de

este canto, los niños y los adultos intentan llenar los vagones con cada palabra de las cosas

determinadas. Los adultos pueden agregar las palabras que no tienen uso frecuente, con la

finalidad que los niños tengan una activa participación en este juego, simultáneamente va

aprendiendo palabras nuevas.

 Veo, veo.

Representa un juego tradicional, que ayuda a los niños en el descubrimiento de su

mundo y le favorece incrementar el manejo de palabras. Los menores y los adultos eligen
51

los objetos que estén al alcance y empieza a brindar alguna pista, como, por ejemplo, el

color, la primera letra del nombre del objeto o situación. Se cambia de turno si los otros

jugadores adivinan de qué se trata.

2.3 Consejos para no frenar la comunicación oral del niño

El juego y el lenguaje en cualquiera de su tipo de expresión, es parte de lo cotidiano

y forma parte del día a día en todo niño. Si bien estas experiencias tienen presencia desde

los primeros momentos de la existencia del niño y este se da en el seno de la familia,

también es cierto que el espacio social que le ofrece la escuela es decisivo para su

expresión, comunicación e instrumentos de aprendizajes.

En este contexto, la docente como guía, facilitadora y promotora de aprendizajes

debe asumir las siguientes observaciones que el Minedu, et al. (2012) propone que, con el

fin de apoyar la mejora de la comunicación oral en el niño, muy en especial del grupo

etario correspondiente al I ciclo de Inicial, estas recomendaciones pedagógicas se expresan

en los siguientes términos:

 Dejarlo que hable. No es recomendable que se interrumpa a los niños para corregirlos

cuando se están expresando para corregirle.

 Se debe hacer uso de todas las oportunidades para incluir nuevas palabras, explicarles

sus significados.

 Estudiar conjuntamente con los niños diariamente y dejar que participe de manera activa

en las lecturas. Respondiendo las preguntas que hagan los niños.

 No se le debe corregir si no articula bien las palabras. Resulta más conveniente si se

introduce el vocablo nuevamente en la charla de manera correcta.

 El padre es el transcendental modelo del habla para los niños.

Por lo que es recomendable tener cuidado del propio vocabulario e impedir que se
52

utilice un lenguaje tipo infantil con los pequeños.

2.4 Actividades lúdicas para la atención de niños con retraso en la comunicación oral

García, López y Dávila (s/f) elaboraron un Programa para intervenir de manera

temprana en niños con retardo en el lenguaje en niños entre 13 a 36 meses del Municipio

de Centro Habana en Cuba, proponen entre otras actividades, las siguientes:

2.4.1 Actividades para favorecer la etapa de prelenguaje.

Se recomienda la realización de todas estas acciones sugeridas para los niños

normales acorde a las edades en el programa mencionado “Educa a tus hijos”.

 Hablar suavemente especialmente en el momento de vigilia y de cuidados (asearlos,

alimentarlos, etc..), no solo por los padres, también por todos los familiares y desde

diversas zonas dentro de las habitaciones, igualmente de los distintos sitios de la

vivienda.

 Se debe incentivar que los niños repitan los sonidos vocálicos, silábicos, bisilábicos, que

es emitido por los niños, esperar y volver a repetir los sonidos y decirle que imite.

 Estimular auditivamente con un sonido verbal y no verbal.

 Enseñar juegos de mímicas y sonidos, melodías y sonido onomatopéyico de un animal y

objeto (color llamativo y sonoro.)

 Llamarlos por sus nombres.

 Estimular el vocabulario mencionando a alguna persona y objeto que lo rodea, afines a

las necesidades elementales (sustantivas), igualmente a usar los gestos que señalan

algún intento en comunicarse (“hasta luego”, “dame”, etc.)

 Reforzar el apropiado uso de las palabras.

Estimular el logro lingüístico en todas las fases.


53

2.4.2 Actividades para favorecer el desarrollo de la articulación.

Ejercicios prearticulatorios para boca y velo del paladar.

 Controlar las respiraciones por la nariz y cierre bucal mediante el control cinestésico

motriz, visual y auditivo.

 Imitación de sonido onomatopéyico que esté involucrado con las palabras.

 Enseñanza de coplas y melodías con diversos sonidos de los idiomas.

 Funcionalismo fonemático acorde a las alteraciones presentadas y las edades

cronológicas de provecho.

 Automatizar algunos sonidos adquiridos, y familiarizar su uso, en las articulaciones

aisladas y las generales.

 No corregirles su manera de hablar.

 Realizar tratamiento en el niño con trastorno articulatorio.

2.4.3 Actividad lúdica para favorecer la gramática en los niños.

 Hablar, cantar, leer, en situaciones de vigilias, de cuidados, conexos a los estímulos a lo

que está realizando.

 Hablarles adecuadamente, realizando preguntas y respondiendo a ellas.

 Actividades para identificar y emitir órdenes

 Actividades para identificar y emitir mensajes

 Actividades para reconocer, expresar sentimientos, desear, opinar, etc.

 Actividades que expliquen y narren

 Actividades para describir una persona, objeto, hecho.

 Actividades para identificar conclusiones

 Actividades para informar a los niños.

 Actividades para reconocer ruegos.


54

 Nombrar un objeto, persona, animal que le rodea, relacionar palabra-objeto (sustantivo)

 Nominar fonemas que invistan acciones (verbo) a través de describir láminas con

acciones y juegos.

 Descripción de objeto, persona y animal conocido (adjetivo) mediante el juego

(cualidad, tamaños, formas, etc.)

 Incorporación de fonemas permisivos y prohibitivos (no, sí, etc.)

 Introducir un adverbio, una preposición y pronombre mediante el juego, lámina y

objeto.

 Estimular los sentidos mediante los juegos combinando con la palabra adecuada.

 Conocimiento de su cuerpo mediante la descripción de persona, usando el espejo, foto,

etc.

 Invitación a la repetición, rima, poesía, cuento, canción, etc.

 Describir las láminas y de esta manera aumentar las frases y oraciones, que deben ser

más largas, etc.

 Estimulación del logro lingüístico en las fases.

Figura 5. El aula debe ser un espacio de comunicación e interacción


entre los mismos niños y el niño con el adulto. Fuente: Recuperado
de https://www.guiainfantil.com/blog/815/los- maestros-que-dejan-
huella-en-los-ninos.html

2.4.4 Actividades lúdicas que favorecen el lenguaje extraverbal en el niño.

 actividades expresivas faciales;


55

 actividades imitativas de movimiento animal;

 actividades imitativas de profesiones gesticuladas;

 actividades de entonación;

 actividades de pregunta y respuesta diversa frente al mismo hecho;

 actividades para representar relatos.

Cabe reconocer que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para

desarrollar habilidades de comunicación desde casa y mucho menos, de contar con

espacios y oportunidades para desarrollar actividades de juegos que no se descarta su

relación con un retraso en la comunicación de los niños. El poco contacto con los hijos,

asociados a ciertos vacíos en la escuela por la carga docente de pocos espacios para una

comunicación más directa y afectiva; puede que este atraso se fije como una forma

limitada de expresión y comunicación. La escuela, y dentro de ella la docente, debe tomar

en consideración las recomendaciones vertidas y que, en un trabajo paralelo con los padres

y familia, puedan brindar las oportunidades para su corrección en menor tiempo posible

Figura 6. Actividades lúdicas con los niños para favorecer el


lenguaje. Fuente: Recuperado de
https://escuelamusica.net/centros-de-estimulacion-musical-
temprana-infantil- para%20bebes-y-ninos-en-valencia-y-la-
eliana.htm.
56

Aplicación didáctica

Propuesta de una programación semanal de acciones

I. Datos informativos

1.1 Institución Educativa : “El Mundo de los niños”

1.2 Sección : “Caminantes”

1.3 Edad de los niños : 2 años

1.4 N° de niños : niños 3, niñas 2

1.5 Docente : Reynalda Valentina Irigoyen Maldonado

1.6 Duración de la programación de acciones: 5 días

1.7 Fecha : Del 1 al 5 de octubre de 2018

II. Datos curriculares

2.1. Nombre de la unidad: “Lo que nos rodea”

2.2. Justificación

Desarrollar la comunicación en el niño es necesario e importante

fortalecerlo, toda vez que es un instrumento de comunicación, expresión, e

interacción, y siendo el juego el medio a través del cual el niño interactúa y

aprende, la docente debe asumirlo como estrategia docente para ofrecerle

situaciones lúdicas de aprendizajes para el fortalecimiento y desarrollo de la

comunicación.

En el aula, “Los caminantes”, los niños continúan con un lenguaje no

propio de su edad, por ello la presente programación de acciones le ofrecerá

diversas actividades lúdicas que les permita de manera autónoma expresarse y

comunicarse oralmente e incrementar su vocabulario, a partir de actividades

propias de sus intereses de aprendizajes


62

Selección de competencias y desempeños

Competencias y desempeños.

Área Competencias/capacidades Desempeños


Personal Social Competencia: “..Solicita la ayuda del adulto cuando lo necesita…”

 Construye su identidad
Capacidades:

 Se valora a sí mismo.

 Autorregula sus
emociones.
Psicomotriz Competencia: “…Manifiesta sus sensaciones y necesidades corporales…en situaciones de

 Se desenvuelve de interacción, juego …”

manera autónoma a
través de su motricidad.
Capacidades:

 Comprende su cuerpo.

 Se expresa corporalmente.
Comunicación Competencia: Participa –en conversaciones o cuando escucha cuentos, fábulas, adivinanzas y
otros relatos de la tradición oral– formulando preguntas o respondiendo con
 Se comunica oralmente
palabras de uso cotidiano a las preguntas que le hacen.
en su lengua materna.
Capacidades:

 Obtiene información del


texto oral.
63

 Infiere e interpreta información del texto oral.

 Adecúa, organiza y desarrolla el texto, de forma coherente y


cohesionada.

 Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma


estratégica.

 Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

 Reflexiona y evalúa la forma, el


contenido y contexto del texto oral.

Descubrimiento del Competencia: “Explora desde su iniciativa


Mundo los hechos que ocurren en su
 Indaga mediante métodos científicos para construir sus
entorno…”
conocimientos.
Capacidades:

 Genera y registra datos o información.


64

Actividades especiales a ofrecer en la semana

Lunes: 01-10-18 Martes: 02-10-18 Miércoles: 03-10-18 Jueves: 04-10-18 Viernes: 05-10-18

Mi osito de Escuchando el Mi juguete favorito La casita del aula Mi libro favorito


peluche cuento:
“Los patitos”

Me gusta pintar Jugando a la granja Me gusta modelar Jugando con los Jugando a la casita
aros
65

Desarrollo de la sesión de la programación de acciones

Sesión N° 02: “ ”

Fecha: martes 2 octubre de 2018

Actividades y estrategias Recursos Temporización


Encuentro de buenos días.
Casilleros del aula. El tiempo de cada
La docente saluda a los niños y los niños
actividad estará
responden, y colocan sus pertenencias en sus
sujeto a la necesidad
casilleros.
del niño.
Actividades de libre acción
Los materiales de
Juego de los niños con los materiales escogidos
estimulación del aula.
del aula.
Actividades de rutina compartidas Los
niños participan en la actividad de rutina de
acciones permanentes: revisan tiempo,
asistencia.
Actividades propuestas por el adulto en
acción compartida con los niños
a) Juego de expresión motriz: Los Los mismos niños

niños juegan a mover las partes de cuerpo pandereta

según la tonada cantada por la docente.


b) Juego didáctico: escuchan el
cuento: “Los patitos”
 -Cuento “Los patitos”,
Participan de manera activa durante el
desarrollo del relato del cuento, responden a  -Tarjetas ilustradas

preguntas. del contenido del


cuento.
Después de la narración del cuento, los niños
reconstruyen con el apoyo de la docente,
seleccionando la ilustración según
corresponda.
Refrigerio. Las loncheras de los

niños
66

Actividades al aire libre Patio de la IE.


Actividad de libre acción.
Actividad de aseo
Control de esfínteres uso de los útiles de aseo al SSHH

lavarse las manos.


c) Juego de dramatización
Máscaras de animales de
Jugando a la granja
una granja
Los niños escogen la máscara del animal que
más le gusta y juegan a representar a través de
movimientos y sonidos onomatopéyicos: la
docente facilita máscaras de animales que hay
en una granja: patitos, pollitos, gallina, vaca,
oveja,
Despedida Las pertenencias de
los niños.
Entonando la canción de despedía, los niños se
retiran a casa con el familiar que los recoge.
Nota: Currículos de educación básica regular - Educación inicial. Lima, DEI. Minedu. (2006). Guía de
evaluación de Educación inicial. Lima, DEI.
Fuente: Minedu. (2016).
67

Evaluación de desempeños

Desempeños Participar en una conversación o al “…Manifiesta sus

escuchar un cuento, fábula, adivinanza y sensaciones y

relatos de las tradiciones orales formular necesidades corporales

Niños preguntas o responder con frases en situaciones de

cotidianos a cuestiones interacción, juego …”

realizadas.

Josefa

Manuel

Lucia

Juan

María
68

Síntesis

Toda actividad lúdica es de suma importancia en toda la etapa de la niñez, ya que

permite mediante diversas estrategias o actividades, el desarrollo de la comunicación.

Primeramente, es necesario subrayar lo importante que resulta la comunicación en

los niños de I ciclo, puesto que se encuentra plena de sucesos que invitan a la práctica del

lenguaje oral; consecuentemente, resulta necesario en las comunicaciones e integración de

los niños en la sociedad.

Los maestros o maestras de educación inicial, desempeñan un rol esencial en

desarrollar y estimular la comunicación; los docentes tienen que instituir contextos ricos,

inspiradores y motivadores con la finalidad de propiciar en el alumnado el óptimo

desarrollo e intervenir frente a situaciones que dificulten el lenguaje.

Se debe considerar que los refuerzos y las imitaciones, así como el ambiente y el

contexto de los alumnos, desempeñan un rol importante para desarrollar la comunicación.

La presencia de adultos que animen y estimulen a los niños en el habla resulta muy

esencial.
69

Apreciación crítica y sugerencias

La comunicación es la peculiaridad más humana. Resulta indispensable en el

aprendizaje, en el trabajo y para las relaciones. Constituye el medio más importante al

momento de la comunicación. Mediante del lenguaje se intercambia información, encargos

y emociones.

Su aprendizaje es de manera espontánea en el inicio de la vida. Resulta típico en el

niño, pasar por las mismas fases al desarrollar el lenguaje

La edad en la cual los niños deben tener dominio de cada habilidad puede variar de

acuerdo a las situaciones particulares de cada niño. No obstante, el orden es el mismo.

Durante los tres primeros años de vida, el cerebro se desarrolla y madura. Se

conoce que durante estos tres primeros años de vida, el cerebro se torna más capaz de

aprender el habla y el lenguaje a través la comunicación.

Para un buen desarrollo, es necesario contar con ambientes ricos en sonidos,

imágenes y exponer de manera permanente el habla y el lenguaje de los compañeros.

Las dificultades del habla-lenguaje pueden tener efectos significativos en las

habilidades de tipo social, académico y en la conducta de los niños.

La aplicación de diversas estrategias de forma anticipada y efectiva ayudan a todo

niño a ser más diestros en la lectura, escritura, habilidades académicas y en las relaciones

interpersonales y lograr un desarrollo adecuado de la comunicación.

 En cuanto a las sugerencias:

Las maestras de educación inicial, en su etapa de formación y desenvolvimiento

profesional, deben conocer las diversas estrategias para optimizar el desarrollo del lenguaje en los

primeros tres años de vida.

A las maestras de educación inicial, contemplar siempre la importancia de que tienen el


70

cuento, las canciones, la dramatización, las praxis vocales para desarrollar la comunicación.

El Ministerio de Educación debe organizar cursos de capacitación destinados a los

docentes que trabajan con niños del I Ciclo de Educación Inicial para su desarrollo integral, entre

ellos la comunicación.

Para desarrollar las capacidades comunicativas, se debe incentivar la lectura, comprensión

y producir textos; sugiero que dentro de toda institución educativa (cuna) debe existir una pequeña

biblioteca de acorde a su edad.


71

Referencias

Andrade Cañaz, F. (2017). Transtornos del desarrollo del lengua y comunicación.

Baladán Fiuza, F. (2017). Lúdica y Lenguas extranjeras.

Beriano, E. (2017). Interacción social y comunicación. Valencia_ Tirant lo Blanch.

Bouton. (2019). El desarrollo del lenguaje.

Doménech G., H., & Viña K., T. (2019). Estrategias Lúdicas en el aprendizaje cognitivo de

los niños.

Gallo, Mariscal, & Suarez. (2019). Desarrollo del lenguaje oral. Fundei.

Golen Sandonaz, L. (2016). Didáctica de la escuela media. Cuba. Pueblo y Educación.

Gómez López, V. (2019). Estrategias ludicas de aprendizaje significativo en el area de

entorno social y cultural para niños de 4 a 5 años de edad. Lima, Perú.

Gonzáles C. (2019). La lectura en factores y actividades que enriquecen el proceso

Educativo.

Granda Cueva, K. (2018). El juego y su incidencia en el desarrollo de los niños.

Hernández P. (2018). Etapas en la adquisición del lenguaje infantil: estudio de un caso

concreto- Infancia y Aprendizaje.

Jiménez G. (2020). Lúdica y recreación.

Malajovic H. (2016). Curriculo Nacional de Educación Básica regular - Educación Inicial

Digebare.

Marquéz Rodríguez, S. (2019). ). Utilización del material didáctico con recursos de ajedrez

para la enseñanza de las matemáticas. Universidad Autónoma de Barcelona.

Merani Acuña, F. (2018). Lúdica como estrategia didáctica.

Minedu. (2017). Guia de evaluación de Educación Inicial. DEI.

Nuñez, P. (2019). Educación Lúdica Técnicas y Juegos Pedagógicos. Loyola.


72

Reatequi Isuiza, M. (2017). El juego como principal estrategia para el desarrollo .

Reyes Soza, L. (2017). Actividades Lúdicas en la enseñanza para fines especificos.

Ruiz D. (2018). Cómo analizar la expresión oral de los niños y niñas. Aljibe.

Serati Celmi, J. (2019). La enseñanza a través del juego.

Villalba Chambi, N. (2016). Afectividad, Amor y Felicidad, Currículo Lúdica, Evaluación

y Problemas de Aprendizaje.

Zabalsa. (2020). Fundamentos de la Didáctica y del conocimiento didáctico. El curriculo

Fundamentación, Diseño, Desarrollo y Educación. Universidad Nacional de

Educación a Distancia.

Zavala Balarezo, J. (2018). El pensamiento crítico es una necesidad universal en la

educación.

Zavaleta Suárez, J. (2019). El juego como estrategia didáctica.

También podría gustarte