Está en la página 1de 92

Las prácticas Las prácticas

educativas educativas
como contextos como contextos
de desarrollo de desarrollo
Isabel Solé i Gallart Isabel Solé i Gallart

Actualización a cargo de: Actualización a cargo de:


Mila Naranjo Mila Naranjo

P03/80023/02239 P03/80023/02239
 FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo
 FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Índice Índice

Introducción .............................................................................................. 5 Introducción .............................................................................................. 5

Objetivos ..................................................................................................... 7 Objetivos ..................................................................................................... 7

1. Organización social de la educación: prácticas 1. Organización social de la educación: prácticas


educativas y desarrollo humano ..................................................... 9 educativas y desarrollo humano ..................................................... 9
1.1. Naturaleza social y función socializadora 1.1. Naturaleza social y función socializadora
de la educación ................................................................................. 9 de la educación ................................................................................. 9
1.2. Prácticas educativas y ámbitos 1.2. Prácticas educativas y ámbitos
de educación en las sociedades desarrolladas .................................. 12 de educación en las sociedades desarrolladas .................................. 12
1.2.1. Prácticas educativas: caracterización 1.2.1. Prácticas educativas: caracterización
y dimensiones de análisis ...................................................... 14 y dimensiones de análisis ...................................................... 14
1.3. Las prácticas educativas como contextos de desarrollo ................... 19 1.3. Las prácticas educativas como contextos de desarrollo ................... 19

2. Las prácticas educativas familiares ............................................... 23 2. Las prácticas educativas familiares ............................................... 23
2.1. Valores culturales, participación guiada 2.1. Valores culturales, participación guiada
e influencia educativa ....................................................................... 23 e influencia educativa ....................................................................... 23
2.2. La familia. Funciones. Aprendizaje en el seno familiar ................... 26 2.2. La familia. Funciones. Aprendizaje en el seno familiar ................... 26
2.2.1. La familia como sistema ........................................................ 28 2.2.1. La familia como sistema ........................................................ 28
2.2.2. Las funciones de la familia .................................................... 29 2.2.2. Las funciones de la familia .................................................... 29
2.2.3. Aprendizaje en el seno familiar ............................................. 34 2.2.3. Aprendizaje en el seno familiar ............................................. 34
2.2.4. Pautas de crianza. Ideas de los padres sobre 2.2.4. Pautas de crianza. Ideas de los padres sobre
el desarrollo y educación de sus hijos ................................... 39 el desarrollo y educación de sus hijos ................................... 39

3. La influencia educativa de los medios 3. La influencia educativa de los medios


de comunicación: la televisión ........................................................ 47 de comunicación: la televisión ........................................................ 47
3.1. Educación en una sociedad mediática: la televisión, 3.1. Educación en una sociedad mediática: la televisión,
mediador cultural y agente educativo .............................................. 47 mediador cultural y agente educativo .............................................. 47
3.1.1. La TV como medio. El código de la televisión ...................... 48 3.1.1. La TV como medio. El código de la televisión ...................... 48
3.1.2. Televisión y aprendizaje. Los contenidos televisivos ........... 50 3.1.2. Televisión y aprendizaje. Los contenidos televisivos ........... 50
3.2. Televisión educativa y uso educativo de la televisión ..................... 56 3.2. Televisión educativa y uso educativo de la televisión ..................... 56
3.2.1. Uso educativo de la TV. Familia y TV ................................... 58 3.2.1. Uso educativo de la TV. Familia y TV ................................... 58

4. La educación escolar y sus relaciones 4. La educación escolar y sus relaciones


con otras prácticas educativas ........................................................ 62 con otras prácticas educativas ........................................................ 62
4.1. Familia y escuela como contextos de desarrollo .............................. 62 4.1. Familia y escuela como contextos de desarrollo .............................. 62
4.1.1. El conocimiento mutuo ........................................................ 64 4.1.1. El conocimiento mutuo ........................................................ 64
4.1.2. Compartir la acción educativa .............................................. 65 4.1.2. Compartir la acción educativa .............................................. 65
4.2. Escuela y televisión: ¿antagonistas o colaboradoras? ....................... 66 4.2. Escuela y televisión: ¿antagonistas o colaboradoras? ....................... 66
4.3. Escuela e Internet: adaptación necesaria .......................................... 68 4.3. Escuela e Internet: adaptación necesaria .......................................... 68

5. Prácticas educativas dirigidas a adultos: 5. Prácticas educativas dirigidas a adultos:


educación permanente ...................................................................... 70 educación permanente ...................................................................... 70
5.1. ¿Por qué una educación de adultos? ................................................ 70 5.1. ¿Por qué una educación de adultos? ................................................ 70
 FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

5.2. El adulto como aprendiz .................................................................. 72 5.2. El adulto como aprendiz .................................................................. 72
5.3. Ámbitos de formación de adultos .................................................... 75 5.3. Ámbitos de formación de adultos .................................................... 75

Resumen ...................................................................................................... 78 Resumen ...................................................................................................... 78

Ejercicios de autoevaluación ................................................................. 83 Ejercicios de autoevaluación ................................................................. 83

Solucionario ............................................................................................... 84 Solucionario ............................................................................................... 84

Bibliografía ................................................................................................ 85 Bibliografía ................................................................................................ 85


 FUOC • P03/80023/02239 5 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 5 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Introducción Introducción

Este módulo presenta una visión general de algunas de las prácticas educativas Este módulo presenta una visión general de algunas de las prácticas educativas
que más impacto tienen en el desarrollo de las personas. que más impacto tienen en el desarrollo de las personas.

La visión se da desde la perspectiva de la Psicología de la educación, en tanto La visión se da desde la perspectiva de la Psicología de la educación, en tanto
que disciplina de carácter aplicado que estudia los cambios que se producen en que disciplina de carácter aplicado que estudia los cambios que se producen en
las personas como consecuencia de su participación en situaciones educativas las personas como consecuencia de su participación en situaciones educativas
de características varias (véase el módulo 1 de esta misma asignatura). Desde de características varias (véase el módulo 1 de esta misma asignatura). Desde
esta perspectiva, lo que se encontrará en las páginas que siguen se enfoca desde esta perspectiva, lo que se encontrará en las páginas que siguen se enfoca desde
un marco teórico y conceptual muy definido (véase el módulo 2). Concreta- un marco teórico y conceptual muy definido (véase el módulo 2). Concreta-
mente, nos ubicamos en una perspectiva sociohistórica (Vigotski, Luria y Leon- mente, nos ubicamos en una perspectiva sociohistórica (Vigotski, Luria y Leon-
tiev, 1979) y constructivista (Coll, 1987/1990), que no es incompatible con los tiev, 1979) y constructivista (Coll, 1987/1990), que no es incompatible con los
presupuestos de la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) ni con las presupuestos de la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) ni con las
aportaciones del análisis sistémico de la realidad (Watzlawick, 1983). aportaciones del análisis sistémico de la realidad (Watzlawick, 1983).

A lo largo del módulo desarrollaremos un conjunto de contenidos relaciona- A lo largo del módulo desarrollaremos un conjunto de contenidos relaciona-
dos entre sí y con los módulos anteriores, que en buena parte dibujan tanto la dos entre sí y con los módulos anteriores, que en buena parte dibujan tanto la
justificación de lo que aquí se aborda, como los parámetros conceptuales des- justificación de lo que aquí se aborda, como los parámetros conceptuales des-
de los cuales nos adentramos en el estudio de las prácticas educativas. de los cuales nos adentramos en el estudio de las prácticas educativas.

El primer apartado del módulo se dedica a hacer un análisis breve de la orga- El primer apartado del módulo se dedica a hacer un análisis breve de la orga-
nización social de la educación, a caracterizar su función socializadora y a nización social de la educación, a caracterizar su función socializadora y a
identificar los ámbitos educativos más frecuentes en las sociedades industria- identificar los ámbitos educativos más frecuentes en las sociedades industria-
lizadas. Sin embargo, no se trata de un apartado introductorio o meramente lizadas. Sin embargo, no se trata de un apartado introductorio o meramente
descriptivo. Se dirige fundamentalmente a explicar por qué en todas las socie- descriptivo. Se dirige fundamentalmente a explicar por qué en todas las socie-
dades humanas hay formas de educación y cuáles son las propiedades que nos dades humanas hay formas de educación y cuáles son las propiedades que nos
permiten hablar de estas formas como de verdaderos contextos de desarrollo. permiten hablar de estas formas como de verdaderos contextos de desarrollo.

El segundo apartado del módulo se dedica íntegramente a las prácticas educa- El segundo apartado del módulo se dedica íntegramente a las prácticas educa-
tivas familiares. En este apartado se verán reflexiones sobre qué es una familia, tivas familiares. En este apartado se verán reflexiones sobre qué es una familia,
cuáles son sus funciones y qué peculiaridades tiene el tipo de educación que cuáles son sus funciones y qué peculiaridades tiene el tipo de educación que
se construye en ella. Veremos cómo las ideas de los padres inciden en las ex- se construye en ella. Veremos cómo las ideas de los padres inciden en las ex-
periencias educativas que proporcionan a sus hijos; veremos también quién periencias educativas que proporcionan a sus hijos; veremos también quién
aprende y qué se aprende en el contexto familiar. Intentaremos dibujar una aprende y qué se aprende en el contexto familiar. Intentaremos dibujar una
idea de las prácticas educativas familiares en las cuales no sólo aprenden los idea de las prácticas educativas familiares en las cuales no sólo aprenden los
miembros más jóvenes sino todos sus integrantes. miembros más jóvenes sino todos sus integrantes.

Pasaremos después a ocuparnos de la influencia educativa de la televisión Para profundizar sobre la influencia Pasaremos después a ocuparnos de la influencia educativa de la televisión Para profundizar sobre la influencia
educativa de los entornos virtuales, educativa de los entornos virtuales,
como caso específico del impacto de los medios de comunicación en la educa- podéis ver el módulo 4 de esta misma como caso específico del impacto de los medios de comunicación en la educa- podéis ver el módulo 4 de esta misma
asignatura. asignatura.
ción de las personas. El rechazo de visiones maniqueas, que a menudo demo- ción de las personas. El rechazo de visiones maniqueas, que a menudo demo-
nizan el medio televisivo, y el esfuerzo por educar en los criterios que nizan el medio televisivo, y el esfuerzo por educar en los criterios que
permiten hacer un uso de este medio consciente y responsable, constituirán el permiten hacer un uso de este medio consciente y responsable, constituirán el
hilo conductor de este apartado, que tiene notables relaciones con el anterior hilo conductor de este apartado, que tiene notables relaciones con el anterior
y que plantea no pocos interrogantes a la educación escolar. y que plantea no pocos interrogantes a la educación escolar.
 FUOC • P03/80023/02239 6 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 6 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Ésta –la educación escolar– y su relación con otras prácticas educativas consti- Ésta –la educación escolar– y su relación con otras prácticas educativas consti-
tuyen el núcleo del cuarto apartado del módulo. En este apartado abordare- tuyen el núcleo del cuarto apartado del módulo. En este apartado abordare-
mos no la especificidad de la educación escolar, sino las vinculaciones e mos no la especificidad de la educación escolar, sino las vinculaciones e
interpelaciones que una visión holística del desarrollo humano plantea a los interpelaciones que una visión holística del desarrollo humano plantea a los
contextos en los que éste tiene lugar y a los medios que inciden en él. contextos en los que éste tiene lugar y a los medios que inciden en él.

Dedicaremos el último apartado de este módulo a la educación de adultos, que Dedicaremos el último apartado de este módulo a la educación de adultos, que
ha perdido en los últimos años el carácter exclusivamente compensatorio que ha perdido en los últimos años el carácter exclusivamente compensatorio que
en general la caracterizaba, para convertirse en una herramienta fundamental en general la caracterizaba, para convertirse en una herramienta fundamental
en la promoción personal y profesional de los individuos mediante una for- en la promoción personal y profesional de los individuos mediante una for-
mación permanente a lo largo de la vida. Una referencia breve a las caracterís- mación permanente a lo largo de la vida. Una referencia breve a las caracterís-
ticas de los adultos como aprendices y la revisión de los principales ámbitos ticas de los adultos como aprendices y la revisión de los principales ámbitos
en los que se agrupan las prácticas educativas dirigidas a los adultos, constitu- en los que se agrupan las prácticas educativas dirigidas a los adultos, constitu-
yen los contenidos que abordaremos en este apartado. yen los contenidos que abordaremos en este apartado.
 FUOC • P03/80023/02239 7 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 7 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Objetivos Objetivos

Mediante el aprendizaje significativo de los contenidos que se presentan en el Mediante el aprendizaje significativo de los contenidos que se presentan en el
módulo, el estudiante será capaz de: módulo, el estudiante será capaz de:

1. Conseguir una adecuada comprensión de los procesos educativos en el 1. Conseguir una adecuada comprensión de los procesos educativos en el
marco de las relaciones que se establecen entre cultura, educación, apren- marco de las relaciones que se establecen entre cultura, educación, apren-
dizaje y desarrollo. dizaje y desarrollo.

2. Tener una visión amplia, no restrictiva, del objeto de estudio de la Psicolo- 2. Tener una visión amplia, no restrictiva, del objeto de estudio de la Psicolo-
gía de la educación, abierto a la totalidad de las prácticas educativas con gía de la educación, abierto a la totalidad de las prácticas educativas con
independencia del marco institucional en que tienen lugar y de la edad de independencia del marco institucional en que tienen lugar y de la edad de
sus protagonistas. sus protagonistas.

3. Conocer los rasgos fundamentales de la organización social de la educa- 3. Conocer los rasgos fundamentales de la organización social de la educa-
ción y ofrecer algunos criterios que permitan analizar las peculiaridades de ción y ofrecer algunos criterios que permitan analizar las peculiaridades de
prácticas educativas diferentes. prácticas educativas diferentes.

4. Conocer las características más relevantes de algunas prácticas educativas: 4. Conocer las características más relevantes de algunas prácticas educativas:
prácticas educativas familiares, educación a través de los medios audiovi- prácticas educativas familiares, educación a través de los medios audiovi-
suales y educación de adultos. suales y educación de adultos.

5. Tener criterios que justifiquen la necesidad de establecer relaciones entre 5. Tener criterios que justifiquen la necesidad de establecer relaciones entre
la educación escolar y otras prácticas educativas. la educación escolar y otras prácticas educativas.
 FUOC • P03/80023/02239 9 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 9 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

1. Organización social de la educación: prácticas 1. Organización social de la educación: prácticas


educativas y desarrollo humano educativas y desarrollo humano

Este apartado representa una recapitulación de contenidos ya trabajados pero Este apartado representa una recapitulación de contenidos ya trabajados pero
necesarios para abordar el análisis de algunas prácticas educativas concretas. necesarios para abordar el análisis de algunas prácticas educativas concretas.

a) En primer lugar, consideraremos el carácter social y socializador de la edu- a) En primer lugar, consideraremos el carácter social y socializador de la edu-
cación en el contexto de sus relaciones con los procesos de desarrollo y de cación en el contexto de sus relaciones con los procesos de desarrollo y de
aprendizaje. aprendizaje.

b) En el segundo subapartado, dedicaremos nuestra atención a la caracteriza- b) En el segundo subapartado, dedicaremos nuestra atención a la caracteriza-
ción de las prácticas educativas, atendiendo de manera prioritaria a aquellas ción de las prácticas educativas, atendiendo de manera prioritaria a aquellas
que son propias de las sociedades desarrolladas. que son propias de las sociedades desarrolladas.

Actividad Actividad

Tratad de recordar los principales conceptos trabajados en el módulo “La Psicología de la Tratad de recordar los principales conceptos trabajados en el módulo “La Psicología de la
educación: una disciplina aplicada”. Si se ha hecho un resumen, esquema o mapa con- educación: una disciplina aplicada”. Si se ha hecho un resumen, esquema o mapa con-
ceptual, habrá que revisarlo. ceptual, habrá que revisarlo.

1.1. Naturaleza social y función socializadora de la educación 1.1. Naturaleza social y función socializadora de la educación

Tal como ha quedado establecido en el módulo anterior, el desarrollo de las Tal como ha quedado establecido en el módulo anterior, el desarrollo de las
personas se debe a la interacción entre el bagaje biológico–hereditario y el ba- personas se debe a la interacción entre el bagaje biológico–hereditario y el ba-
gaje cultural propio del grupo que acoge al ser humano, mediado en primera gaje cultural propio del grupo que acoge al ser humano, mediado en primera
instancia por sus cuidadores más próximos y, en una dimensión más amplia, instancia por sus cuidadores más próximos y, en una dimensión más amplia,
por las instituciones, los valores y la organización social de la que aquel grupo por las instituciones, los valores y la organización social de la que aquel grupo
se ha dotado. se ha dotado.

Los humanos llegan al mundo con una herencia y un calendario madurativos; Los humanos llegan al mundo con una herencia y un calendario madurativos;
su código genético es notablemente abierto, y fija poco o muy poco lo que su código genético es notablemente abierto, y fija poco o muy poco lo que
constituirá su comportamiento. Los aspectos hereditarios marcan posibilida- constituirá su comportamiento. Los aspectos hereditarios marcan posibilida-
des y limitaciones, más que materializaciones concretas; éstas dependen ya de des y limitaciones, más que materializaciones concretas; éstas dependen ya de
lo que tiene la oportunidad de aprender, de las experiencias que se le presen- lo que tiene la oportunidad de aprender, de las experiencias que se le presen-
tan, de aquéllas en que se le permite participar y de los márgenes entre los cua- tan, de aquéllas en que se le permite participar y de los márgenes entre los cua-
les se mueve esta participación. les se mueve esta participación.

Entendió así Vigotski (1979) el desarrollo, es decir, como la encrucijada entre Entendió así Vigotski (1979) el desarrollo, es decir, como la encrucijada entre
la línea natural del desarrollo –configurada por los aspectos de carácter heredi- la línea natural del desarrollo –configurada por los aspectos de carácter heredi-
tario y las regularidades en el calendario madurativo– y la línea cultural del de- tario y las regularidades en el calendario madurativo– y la línea cultural del de-
sarrollo, que constituye una auténtica herencia cultural, mediante la cual los sarrollo, que constituye una auténtica herencia cultural, mediante la cual los
aprendizajes realizados por una generación pueden ser transmitidos, reinter- aprendizajes realizados por una generación pueden ser transmitidos, reinter-
pretados y profundizados –aunque también dejados de lado– por la genera- pretados y profundizados –aunque también dejados de lado– por la genera-
ción posterior. Para el autor es esta línea, de naturaleza claramente social y ción posterior. Para el autor es esta línea, de naturaleza claramente social y
cultural, la responsable de la aparición de los procesos psicológicos superiores cultural, la responsable de la aparición de los procesos psicológicos superiores
característicos de los humanos. característicos de los humanos.
 FUOC • P03/80023/02239 10 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 10 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Así, los miembros de la especie humana aprenden los rasgos característicos de Así, los miembros de la especie humana aprenden los rasgos característicos de
las personas: el uso del lenguaje como medio de comunicación y herramienta las personas: el uso del lenguaje como medio de comunicación y herramienta
de pensamiento; la regulación y el control progresivo de la conducta, los sen- de pensamiento; la regulación y el control progresivo de la conducta, los sen-
timientos y las emociones; la competencia social; el sentido de individualidad timientos y las emociones; la competencia social; el sentido de individualidad
y al mismo tiempo de pertenencia y de vinculación a diferentes sistemas y gru- y al mismo tiempo de pertenencia y de vinculación a diferentes sistemas y gru-
pos sociales..., y un largo etcétera. Se trata de aprendizajes inseparables de los pos sociales..., y un largo etcétera. Se trata de aprendizajes inseparables de los
procesos de socialización, de culturización social, de interacción con los de- procesos de socialización, de culturización social, de interacción con los de-
más; de aprendizajes que se realizan en el contexto de las relaciones sociales: más; de aprendizajes que se realizan en el contexto de las relaciones sociales:
en la familia, en la escuela, con el grupo de iguales, a partir de los medios de en la familia, en la escuela, con el grupo de iguales, a partir de los medios de
comunicación, etc. comunicación, etc.

Todos estos grupos, instituciones y siste- Todos estos grupos, instituciones y siste-
mas tienen, con relación al nuevo miem- mas tienen, con relación al nuevo miem-
bro que se integra, diferentes finalidades, bro que se integra, diferentes finalidades,
encaminadas a satisfacer determinadas encaminadas a satisfacer determinadas
necesidades básicas de los individuos: de necesidades básicas de los individuos: de
subsistencia, de afecto, de compañerismo subsistencia, de afecto, de compañerismo
y de amistad, de autoestima, y cada uno y de amistad, de autoestima, y cada uno
prima unas por encima de las demás. prima unas por encima de las demás.
Ahora bien, todos tienen un punto en co- Ahora bien, todos tienen un punto en co-
mún: ayudan al individuo a ir acogiendo mún: ayudan al individuo a ir acogiendo
como suyas diferentes parcelas de la cul- como suyas diferentes parcelas de la cul-
tura de su grupo. tura de su grupo.

Por medio de las experiencias educati- Por medio de las experiencias educati-
vas que posibilitan experiencias diver- vas que posibilitan experiencias diver-
sas, (relativas a contenidos diversos y con sas, (relativas a contenidos diversos y con
grados también diferentes de sistematiza- grados también diferentes de sistematiza-
Experiencias educativas. Diferentes Experiencias educativas. Diferentes
ción, con finalidades más delimitadas o experiencias posibilitan que el individuo ción, con finalidades más delimitadas o experiencias posibilitan que el individuo
llegue a ser un miembro activo llegue a ser un miembro activo
difusas), este individuo se convierte en un miembro activo y participativo de su y participativo de su grupo. difusas), este individuo se convierte en un miembro activo y participativo de su y participativo de su grupo.

grupo, a medida que va compartiendo la cultura. Al mismo tiempo, los aprendi- grupo, a medida que va compartiendo la cultura. Al mismo tiempo, los aprendi-
zajes que realiza, porque así se lo permiten las experiencias en las que se ve inmer- zajes que realiza, porque así se lo permiten las experiencias en las que se ve inmer-
so, constituyen el motor por medio del cual se desarrolla en todas sus capacidades so, constituyen el motor por medio del cual se desarrolla en todas sus capacidades
–afectivorrelacionales, de equilibrio personal, de inserción social, cognitivas y –afectivorrelacionales, de equilibrio personal, de inserción social, cognitivas y
motrices. Podemos, pues, afirmar que gracias a los aprendizajes que le posibi- motrices. Podemos, pues, afirmar que gracias a los aprendizajes que le posibi-
litan las diversas experiencias educativas, se irá configurando como una per- litan las diversas experiencias educativas, se irá configurando como una per-
sona que comparte con las demás determinados y fundamentales aspectos, sona que comparte con las demás determinados y fundamentales aspectos,
pero que es única e irrepetible, porque son únicos también los contextos espe- pero que es única e irrepetible, porque son únicos también los contextos espe-
cíficos en los que vive e idiosincrática la manera que tiene de apropiarse de los cíficos en los que vive e idiosincrática la manera que tiene de apropiarse de los
instrumentos culturales. instrumentos culturales.

Tal como quedaba establecido en el módulo “Desarrollo personal y educa- Tal como quedaba establecido en el módulo “Desarrollo personal y educa-
ción”, el concepto de desarrollo humano es inseparable del concepto de cul- ción”, el concepto de desarrollo humano es inseparable del concepto de cul-
tura; ésta determina en buena parte lo que somos, quiénes somos y cómo nos tura; ésta determina en buena parte lo que somos, quiénes somos y cómo nos
relacionamos. relacionamos.
 FUOC • P03/80023/02239 11 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 11 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

El proceso de desarrollo es el proceso mediante el cual el ser humano hace su- El proceso de desarrollo es el proceso mediante el cual el ser humano hace su-
ya, incorpora (y se incorpora a) la cultura del grupo al que pertenece, lo que ya, incorpora (y se incorpora a) la cultura del grupo al que pertenece, lo que
explica que sus capacidades, en todos los ámbitos, se concreten de forma es- explica que sus capacidades, en todos los ámbitos, se concreten de forma es-
trechamente vinculada a los aprendizajes específicos que ha tenido que reali- trechamente vinculada a los aprendizajes específicos que ha tenido que reali-
zar, a las relaciones que ha tenido que construir y a la imagen que, en el curso zar, a las relaciones que ha tenido que construir y a la imagen que, en el curso
de estas construcciones, ha podido componer a propósito de sí mismo. de estas construcciones, ha podido componer a propósito de sí mismo.

Por otra parte, lo que consideramos “desarrollo” es también una construcción Por otra parte, lo que consideramos “desarrollo” es también una construcción
social y cultural; como ha señalado Rogoff (1993), sociedades más o menos social y cultural; como ha señalado Rogoff (1993), sociedades más o menos
tecnificadas y sofisticadas poseen ideas diferentes respecto de lo que significa tecnificadas y sofisticadas poseen ideas diferentes respecto de lo que significa
alcanzar las metas máximas del desarrollo y, consecuentemente, estructuran y alcanzar las metas máximas del desarrollo y, consecuentemente, estructuran y
organizan situaciones y relaciones que permiten esta consecución. Todas las organizan situaciones y relaciones que permiten esta consecución. Todas las
sociedades educan a sus miembros, en la medida en que los grupos sociales sociedades educan a sus miembros, en la medida en que los grupos sociales
ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia culturalmente organizada y ayudan a sus miembros a asimilar la experiencia culturalmente organizada y
a llegar a ser, al mismo tiempo, miembros activos y agentes de creación cultu- a llegar a ser, al mismo tiempo, miembros activos y agentes de creación cultu-
ral, es decir, favorecen su desarrollo personal en el seno de la cultura de grupo, ral, es decir, favorecen su desarrollo personal en el seno de la cultura de grupo,
haciendo que participen en un conjunto de actividades que, consideradas glo- haciendo que participen en un conjunto de actividades que, consideradas glo-
balmente, constituyen lo que llamamos educación. balmente, constituyen lo que llamamos educación.

En esta perspectiva, quedan claros los vínculos entre el desarrollo, el aprendizaje En esta perspectiva, quedan claros los vínculos entre el desarrollo, el aprendizaje
y la cultura, y la educación se presenta como la clave que explica estas relacio- y la cultura, y la educación se presenta como la clave que explica estas relacio-
nes. Es evidente la función socializadora de la educación, que nos permite con- nes. Es evidente la función socializadora de la educación, que nos permite con-
servar, compartir y profundizar en nuestra cultura, nos hace partícipes del servar, compartir y profundizar en nuestra cultura, nos hace partícipes del
conjunto de valores, normas, estrategias y conocimientos propios del grupo so- conjunto de valores, normas, estrategias y conocimientos propios del grupo so-
cial que nos acoge. También es evidente su naturaleza social. En el próximo cial que nos acoge. También es evidente su naturaleza social. En el próximo
apartado nos referiremos más concretamente a estos aspectos. Educar comporta apartado nos referiremos más concretamente a estos aspectos. Educar comporta
la participación del aprendiz y la presencia más o menos directa –y vehiculada la participación del aprendiz y la presencia más o menos directa –y vehiculada
de diferentes formas– de alguien que puede enseñar lo que en un momento de diferentes formas– de alguien que puede enseñar lo que en un momento
dado se constituye como objeto de conocimiento –que, naturalmente, también dado se constituye como objeto de conocimiento –que, naturalmente, también
debe estar presente y reconocible. debe estar presente y reconocible.

La educación tiene una dimensión social innegable, al mismo tiempo que la misma manera de organizar e institucionalizar la educación es una creación social. La educación tiene una dimensión social innegable, al mismo tiempo que la misma manera de organizar e institucionalizar la educación es una creación social.
 FUOC • P03/80023/02239 12 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 12 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

1.2. Prácticas educativas y ámbitos de educación 1.2. Prácticas educativas y ámbitos de educación
en las sociedades desarrolladas en las sociedades desarrolladas

Actividad Actividad

A partir de lo que se ha trabajado en el subapartado anterior, hay que definir con palabras A partir de lo que se ha trabajado en el subapartado anterior, hay que definir con palabras
propias lo que se entiende por educación. Hacer una lista de los ámbitos en los que se propias lo que se entiende por educación. Hacer una lista de los ámbitos en los que se
considera que se ha recibido algún tipo de educación. Finalmente, tratar de representar considera que se ha recibido algún tipo de educación. Finalmente, tratar de representar
gráficamente la relación entre educación y escolarización. gráficamente la relación entre educación y escolarización.

Como acabamos de mencionar, todas las sociedades educan a sus miembros, Como acabamos de mencionar, todas las sociedades educan a sus miembros,
y cada una dispone los medios más adecuados con la finalidad de que aquéllos y cada una dispone los medios más adecuados con la finalidad de que aquéllos
alcancen las “máximas metas” en lo que se considera desarrollo. Como se ha alcancen las “máximas metas” en lo que se considera desarrollo. Como se ha
señalado en numerosos trabajos, existe una diferencia fundamental en esta señalado en numerosos trabajos, existe una diferencia fundamental en esta
disposición en el caso de las sociedades más y menos desarrolladas. En éstas – disposición en el caso de las sociedades más y menos desarrolladas. En éstas –
pueblos que viven de la caza y la pesca, y de actividades artesanales–, a menu- pueblos que viven de la caza y la pesca, y de actividades artesanales–, a menu-
do, las habilidades necesarias para asegurar la subsistencia y la competencia do, las habilidades necesarias para asegurar la subsistencia y la competencia
social de las personas se aprenden mediante la participación de los niños en social de las personas se aprenden mediante la participación de los niños en
las actividades de los adultos. Esta participación toma diferentes formas, desde las actividades de los adultos. Esta participación toma diferentes formas, desde
la observación discreta y distante hasta la interlocución directa con el experto; la observación discreta y distante hasta la interlocución directa con el experto;
pero, sea como sea, el aprendizaje no se realiza en contextos diferenciados de pero, sea como sea, el aprendizaje no se realiza en contextos diferenciados de
aquéllos en los que se da la conducta experta, es decir, contextos reales de ac- aquéllos en los que se da la conducta experta, es decir, contextos reales de ac-
tuación cotidiana. tuación cotidiana.

Si nos fijamos en sociedades como la nuestra, caracteri- Si nos fijamos en sociedades como la nuestra, caracteri-
zada por un nivel de desarrollo científico y tecnológico zada por un nivel de desarrollo científico y tecnológico
muy sofisticado, nos daremos cuenta de que en ellas, muy sofisticado, nos daremos cuenta de que en ellas,
las prácticas educativas han ido adquiriendo unas ca- las prácticas educativas han ido adquiriendo unas ca-
racterísticas muy diferentes de las que acabamos de co- racterísticas muy diferentes de las que acabamos de co-
mentar. Desde muy pequeños, los niños comparten su mentar. Desde muy pequeños, los niños comparten su
experiencia en la familia –a la que nadie niega su fun- experiencia en la familia –a la que nadie niega su fun-
ción formativa, pero en un sentido determinado – con ción formativa, pero en un sentido determinado – con
las experiencias que viven en otros ámbitos. Se trata de las experiencias que viven en otros ámbitos. Se trata de
actividades que suceden en contextos específicamente actividades que suceden en contextos específicamente
creados con la finalidad de enseñar y de aprender deter- creados con la finalidad de enseñar y de aprender deter-
minadas cosas, separados de las actividades cotidianas minadas cosas, separados de las actividades cotidianas
y habituales. Aunque subsisten ámbitos de formación profesional donde se ad- y habituales. Aunque subsisten ámbitos de formación profesional donde se ad-
quiere la experiencia necesaria pasando por diferentes fases –el aprendiz, el quiere la experiencia necesaria pasando por diferentes fases –el aprendiz, el
ayudante, el oficial de primera, el maestro (para hacer de sastre, en el ámbito ayudante, el oficial de primera, el maestro (para hacer de sastre, en el ámbito
de la peluquería, por ejemplo)–, la progresiva sofisticación y los cambios im- de la peluquería, por ejemplo)–, la progresiva sofisticación y los cambios im-
puestos por la tecnología y la producción a gran escala han propiciado la crea- puestos por la tecnología y la producción a gran escala han propiciado la crea-
ción de ámbitos educativos que sustituyen aquel aprendizaje más relacionado ción de ámbitos educativos que sustituyen aquel aprendizaje más relacionado
al contexto concreto donde hay que mostrar el dominio, o bien lo reducen a al contexto concreto donde hay que mostrar el dominio, o bien lo reducen a
un espacio de prácticas en un currículum formativo que concentra buena par- un espacio de prácticas en un currículum formativo que concentra buena par-
te de sus esfuerzos en instituciones educativas. te de sus esfuerzos en instituciones educativas.

Estas diferencias entre sociedades con diferentes grados de complejidad, que se Estas diferencias entre sociedades con diferentes grados de complejidad, que se
concretan también en el ámbito de las prácticas educativas, tienen consecuen- concretan también en el ámbito de las prácticas educativas, tienen consecuen-
cias muy importantes en todos los órdenes: antropológico, económico, tecno- cias muy importantes en todos los órdenes: antropológico, económico, tecno-
 FUOC • P03/80023/02239 13 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 13 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

lógico... Las tienen también desde el punto de vista psicológico, que es lo que lógico... Las tienen también desde el punto de vista psicológico, que es lo que
Formación permanente Formación permanente
nos interesa aquí. Por una parte, la separación estricta entre actividades de los nos interesa aquí. Por una parte, la separación estricta entre actividades de los
adultos y actividades educativas comporta una prolongación del periodo de in- Aprendemos intensamente du- adultos y actividades educativas comporta una prolongación del periodo de in- Aprendemos intensamente du-
rante un largo e importante rante un largo e importante
fancia, o mejor dicho, de aprendizaje, que en las sociedades tecnificadas y desa- periodo de nuestra vida –de fancia, o mejor dicho, de aprendizaje, que en las sociedades tecnificadas y desa- periodo de nuestra vida –de
hecho, la dedicamos básica- hecho, la dedicamos básica-
rrolladas como la nuestra tiende cada vez más a alargarse indefinidamente. mente a ello–, sin embargo, la rrolladas como la nuestra tiende cada vez más a alargarse indefinidamente. mente a ello–, sin embargo, la
Hemos de tener en cuenta que el ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan necesidad de una formación Hemos de tener en cuenta que el ritmo de cambio de nuestra sociedad es tan necesidad de una formación
permanente se formula hoy en permanente se formula hoy en
rápido –podemos pensar, a modo de ejemplo, en el progreso a nivel tecnológi- día con mucha intensidad para rápido –podemos pensar, a modo de ejemplo, en el progreso a nivel tecnológi- día con mucha intensidad para
ámbitos muy diferentes. ámbitos muy diferentes.
co– que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las co– que los sistemas de formación inicial no pueden dar respuesta a todas las
necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad. Hace años que somos necesidades presentes y futuras de nuestra sociedad. Hace años que somos
conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida y conscientes de que la formación debe prolongarse durante toda la vida y
que el reciclaje y la formación continuada son elementos clave en esta so- que el reciclaje y la formación continuada son elementos clave en esta so-
ciedad desarrollada y moderna denominada, en muchas ocasiones, sociedad ciedad desarrollada y moderna denominada, en muchas ocasiones, sociedad
de la información. de la información.

Por otro lado, la necesidad creciente de formación para llegar a ser un miem- Por otro lado, la necesidad creciente de formación para llegar a ser un miem-
bro de pleno derecho en el grupo social de pertenencia, en las sociedades oc- bro de pleno derecho en el grupo social de pertenencia, en las sociedades oc-
cidentales multiplica tanto los ámbitos de formación, como los esfuerzos que cidentales multiplica tanto los ámbitos de formación, como los esfuerzos que
adultos y niños tienen que emplear en la adquisición de los conceptos, de los adultos y niños tienen que emplear en la adquisición de los conceptos, de los
valores y de los procedimientos básicos de la cultura. Así se explica la prolon- valores y de los procedimientos básicos de la cultura. Así se explica la prolon-
gación de la escolaridad obligatoria en todos los países occidentales y la pro- gación de la escolaridad obligatoria en todos los países occidentales y la pro-
gresiva inclusión en el currículum escolar de contenidos que hasta hace bien gresiva inclusión en el currículum escolar de contenidos que hasta hace bien
pocos años estaban ausentes –pensamos en la informática, o en la ecología, pocos años estaban ausentes –pensamos en la informática, o en la ecología,
por poner un ejemplo. Pero aún hay más: se plantea de manera importante la por poner un ejemplo. Pero aún hay más: se plantea de manera importante la
necesidad de establecer vínculos y relaciones entre lo que se aprende en unos necesidad de establecer vínculos y relaciones entre lo que se aprende en unos
y otros contextos –entre la escuela y la familia, por citar el caso más obvio–, y y otros contextos –entre la escuela y la familia, por citar el caso más obvio–, y
la de “controlar” influencias educativas diversas y más difusas, que, como las la de “controlar” influencias educativas diversas y más difusas, que, como las
que nos llegan a través de los medios de comunicación, tanto pueden reforzar, que nos llegan a través de los medios de comunicación, tanto pueden reforzar,
como contradecir los valores y principios que se intenta vehicular por medio como contradecir los valores y principios que se intenta vehicular por medio
de las prácticas educativas más claramente establecidas. de las prácticas educativas más claramente establecidas.

No hay ninguna duda, por lo tanto, de que la educación es verdadera- No hay ninguna duda, por lo tanto, de que la educación es verdadera-
mente un fenómeno complejo, y que comprender su impacto en el de- mente un fenómeno complejo, y que comprender su impacto en el de-
sarrollo de la persona obliga a tener en cuenta la globalidad de las sarrollo de la persona obliga a tener en cuenta la globalidad de las
prácticas educativas en las que ésta se ve inmersa. prácticas educativas en las que ésta se ve inmersa.

En lo que sigue, nos ocuparemos de las diferentes prácticas educativas presen- En lo que sigue, nos ocuparemos de las diferentes prácticas educativas presen-
tes en la sociedad occidental, para pasar después a preguntarnos si cualquier tes en la sociedad occidental, para pasar después a preguntarnos si cualquier
escenario o ambiente en que viven los niños –y en los que se ponen en marcha escenario o ambiente en que viven los niños –y en los que se ponen en marcha
determinadas prácticas educativas– puede considerarse un contexto potencial determinadas prácticas educativas– puede considerarse un contexto potencial
de desarrollo. de desarrollo.

Actividad Actividad

Antes de continuar, proponemos que contestéis, precisamente, a esta cuestión y que tan- Antes de continuar, proponemos que contestéis, precisamente, a esta cuestión y que tan-
to si la respuesta es positiva, como si es negativa habrá que justificarla. ¿Qué criterios se to si la respuesta es positiva, como si es negativa habrá que justificarla. ¿Qué criterios se
han utilizado para componer la respuesta? Tratad de especificarlos y contrastarlos más han utilizado para componer la respuesta? Tratad de especificarlos y contrastarlos más
abajo con lo que se lee en el texto. abajo con lo que se lee en el texto.
 FUOC • P03/80023/02239 14 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 14 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

1.2.1. Prácticas educativas: caracterización y dimensiones 1.2.1. Prácticas educativas: caracterización y dimensiones
de análisis de análisis

Acabamos de comentar que la educación, entendida en un sentido amplio, es Acabamos de comentar que la educación, entendida en un sentido amplio, es
un fenómeno difícil de aprehender, y que en ningún caso se reduce a la esco- un fenómeno difícil de aprehender, y que en ningún caso se reduce a la esco-
larización. Lo es tanto por las finalidades que persigue –en nuestra óptica, re- larización. Lo es tanto por las finalidades que persigue –en nuestra óptica, re-
cuérdese, la socialización y la individualización progresiva–, como por los cuérdese, la socialización y la individualización progresiva–, como por los
medios de que se dispone para su consecución, –medios que difieren en cada medios de que se dispone para su consecución, –medios que difieren en cada
grupo social, por sus condiciones y por lo que se considera como “persona de- grupo social, por sus condiciones y por lo que se considera como “persona de-
sarrollada” en cada uno. sarrollada” en cada uno.

Ahora bien, que sea un fenómeno complejo no impide que se intente captarlo. Ahora bien, que sea un fenómeno complejo no impide que se intente captarlo.
De hecho, encontramos análisis muy diferentes, algunos de los cuales comen- De hecho, encontramos análisis muy diferentes, algunos de los cuales comen-
taremos a continuación. Trilla (1993), en una tradición compartida por otros taremos a continuación. Trilla (1993), en una tradición compartida por otros
autores que provienen del ámbito disciplinario de las Ciencias de la Educa- autores que provienen del ámbito disciplinario de las Ciencias de la Educa-
ción, considera que es posible establecer tres categorías diferenciadas en lo que ción, considera que es posible establecer tres categorías diferenciadas en lo que
llama universo tripartito de la educación: educación formal, educación no formal llama universo tripartito de la educación: educación formal, educación no formal
y educación informal. y educación informal.

Esta y otras clasificaciones son, sin lugar a dudas, útiles desde un punto de vis- Esta y otras clasificaciones son, sin lugar a dudas, útiles desde un punto de vis-
ta estructural, y desde la perspectiva del estudio sistemático de la educación, ta estructural, y desde la perspectiva del estudio sistemático de la educación,
principalmente en su dimensión de fenómeno social. Sin embargo, como se- principalmente en su dimensión de fenómeno social. Sin embargo, como se-
ñala el mismo autor, no es sencillo establecer con precisión la frontera entre ñala el mismo autor, no es sencillo establecer con precisión la frontera entre
la educación informal y las otras dos. la educación informal y las otras dos.

La educación formal designa los procesos específica y diferenciadamente diseñados en La educación formal designa los procesos específica y diferenciadamente diseñados en
función de objetivos concretos de instrucción, dirigidos a la obtención de los grados pro- función de objetivos concretos de instrucción, dirigidos a la obtención de los grados pro-
pios del sistema educativo reglado (el que entendemos normalmente por escolarización). pios del sistema educativo reglado (el que entendemos normalmente por escolarización).
El mismo autor considera que cuando se trata de procesos también específicos y diferen- El mismo autor considera que cuando se trata de procesos también específicos y diferen-
ciados que persiguen unas finalidades de instrucción situadas al margen del sistema edu- ciados que persiguen unas finalidades de instrucción situadas al margen del sistema edu-
cativo (por ejemplo, educación del tiempo libre, educación de adultos en algunos de sus cativo (por ejemplo, educación del tiempo libre, educación de adultos en algunos de sus
ámbitos), estamos hablando de educación no formal; hay una clara intencionalidad y un ámbitos), estamos hablando de educación no formal; hay una clara intencionalidad y un
proceso organizado, más o menos planificado y sistemático, que se pone al servicio de proceso organizado, más o menos planificado y sistemático, que se pone al servicio de
los objetivos que se persiguen. los objetivos que se persiguen.

Trilla habla también de la educación informal, que incluye aquellos procesos educativos Trilla habla también de la educación informal, que incluye aquellos procesos educativos
que se producen de manera indiferenciada y subordinada a otros objetivos y procesos so- que se producen de manera indiferenciada y subordinada a otros objetivos y procesos so-
ciales; aquéllos en que la función educativa no es la dominante; aquellos que no poseen ciales; aquéllos en que la función educativa no es la dominante; aquellos que no poseen
una especificidad. Son procesos en los que la educación se produce de una manera difusa una especificidad. Son procesos en los que la educación se produce de una manera difusa
(muchos autores utilizan indiferenciadamente la expresión “educación difusa”). (muchos autores utilizan indiferenciadamente la expresión “educación difusa”).

“Según el primer criterio, intencionalidad del agente, todos los procesos intencional- “Según el primer criterio, intencionalidad del agente, todos los procesos intencional-
mente educativos quedarían en el lado de lo que es formal y no formal, y, consecuente- mente educativos quedarían en el lado de lo que es formal y no formal, y, consecuente-
mente, los que no son intencionales quedarían situados en el sector informal. No hace mente, los que no son intencionales quedarían situados en el sector informal. No hace
falta decir que sin duda la educación formal y la no formal son intencionales [...]. No obs- falta decir que sin duda la educación formal y la no formal son intencionales [...]. No obs-
tante, lo que resulta mucho más cuestionable es que toda la educación informal sea no tante, lo que resulta mucho más cuestionable es que toda la educación informal sea no
intencional [...]. El caso de la familia es especialmente significativo. La mayor parte de los intencional [...]. El caso de la familia es especialmente significativo. La mayor parte de los
autores sitúan a la familia en el marco de la educación informal y, no obstante, es obvio autores sitúan a la familia en el marco de la educación informal y, no obstante, es obvio
que no es posible aducir que los padres siempre que actúan educativamente lo hacen sin que no es posible aducir que los padres siempre que actúan educativamente lo hacen sin
la intención de educar.” la intención de educar.”

Trilla (1993, pp. 25–26) Trilla (1993, pp. 25–26)

De hecho, la precisión respecto de la educación que se recibe en la familia pue- De hecho, la precisión respecto de la educación que se recibe en la familia pue-
de hacerse extensiva a otras prácticas educativas: a la escuela, donde se apren- de hacerse extensiva a otras prácticas educativas: a la escuela, donde se apren-
den muchas más cosas que las previstas por el currículum oficial; a partir de den muchas más cosas que las previstas por el currículum oficial; a partir de
 FUOC • P03/80023/02239 15 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 15 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

los medios de comunicación, que a veces contribuyen a la obtención de un tí- los medios de comunicación, que a veces contribuyen a la obtención de un tí-
tulo propio del sistema educativo. tulo propio del sistema educativo.

Además añadiremos que utilizar como criterio diferenciador de la educación for- Además añadiremos que utilizar como criterio diferenciador de la educación for-
mal y no formal el hecho de que se dirijan o no a la “provisión de los grados del mal y no formal el hecho de que se dirijan o no a la “provisión de los grados del
sistema educativo reglado”, siendo legítimo y útil desde un punto de vista estruc- sistema educativo reglado”, siendo legítimo y útil desde un punto de vista estruc-
tural y sociológico, es menos pertinente desde un punto de vista psicoeducativo, tural y sociológico, es menos pertinente desde un punto de vista psicoeducativo,
dado que las características de los procesos que ambas recubren pueden ser muy dado que las características de los procesos que ambas recubren pueden ser muy
similares. En todo caso, la distinción –y la dificultad de establecerla– ayuda a dar similares. En todo caso, la distinción –y la dificultad de establecerla– ayuda a dar
cuenta del amplio abanico de situaciones a que nos referimos cuando hablamos cuenta del amplio abanico de situaciones a que nos referimos cuando hablamos
de educación, como también de sus similitudes y diferencias. de educación, como también de sus similitudes y diferencias.

Desde la perspectiva de la Psicología de la educación, y a partir de las relacio- Desde la perspectiva de la Psicología de la educación, y a partir de las relacio-
nes que hemos postulado entre cultura, aprendizaje, educación y desarrollo, nes que hemos postulado entre cultura, aprendizaje, educación y desarrollo,
lo que nos interesa es caracterizar los contextos en que estos constructos se lo que nos interesa es caracterizar los contextos en que estos constructos se
vinculan indisolublemente. Son contextos de desarrollo porque, mediante las vinculan indisolublemente. Son contextos de desarrollo porque, mediante las
experiencias educativas que proporcionan, promueven el aprendizaje y la experiencias educativas que proporcionan, promueven el aprendizaje y la
apropiación personal de la cultura, que ha creado también los propios contex- apropiación personal de la cultura, que ha creado también los propios contex-
tos. Puede parecer un poco complejo, pero esta complejidad responde a la rea- tos. Puede parecer un poco complejo, pero esta complejidad responde a la rea-
lidad de los hechos. lidad de los hechos.

Scribner y Cole (1982) hablan de la educación formal de la escuela, de la edu- Scribner y Cole (1982) hablan de la educación formal de la escuela, de la edu-
cación formal en contextos no institucionales, y de la educación informal, cación formal en contextos no institucionales, y de la educación informal,
conceptos que se recubren parcialmente con los utilizados por Trilla (1993), conceptos que se recubren parcialmente con los utilizados por Trilla (1993),
pero que los autores utilizan para delimitar formas de educación que posibili- pero que los autores utilizan para delimitar formas de educación que posibili-
tan sistemas de aprendizaje diferentes, y que pueden tener repercusiones cog- tan sistemas de aprendizaje diferentes, y que pueden tener repercusiones cog-
nitivas para sus destinatarios. Este trabajo, que podemos considerar clásico, nitivas para sus destinatarios. Este trabajo, que podemos considerar clásico,
pone el dedo en la llaga del problema de la discontinuidad que a menudo se pone el dedo en la llaga del problema de la discontinuidad que a menudo se
establece entre los diversos contextos educativos de la que participa el niño y establece entre los diversos contextos educativos de la que participa el niño y
reclama una visión amplia de la educación, que no ignora el papel de la fami- reclama una visión amplia de la educación, que no ignora el papel de la fami-
lia o de otros ámbitos educativos no escolares (algunos de estos aspectos serán lia o de otros ámbitos educativos no escolares (algunos de estos aspectos serán
reanudados en el apartado 4: “La educación escolar y sus relaciones con otras reanudados en el apartado 4: “La educación escolar y sus relaciones con otras
prácticas educativas”). prácticas educativas”).

De manera bastante general, el proceso de desarrollo de las personas se inicia De manera bastante general, el proceso de desarrollo de las personas se inicia
en la familia, siendo los padres los primeros cuidadores y educadores al mismo en la familia, siendo los padres los primeros cuidadores y educadores al mismo
tiempo; es el primer contexto de desarrollo, que en todas las culturas se ve, an- tiempo; es el primer contexto de desarrollo, que en todas las culturas se ve, an-
tes o después, progresivamente ampliado. tes o después, progresivamente ampliado.

Concepto de “nicho evolutivo” y “nicho ecocultural” Concepto de “nicho evolutivo” y “nicho ecocultural”

El concepto de “nicho” remite a un contexto vital de desarrollo. En torno a este concepto Lectura recomendada El concepto de “nicho” remite a un contexto vital de desarrollo. En torno a este concepto Lectura recomendada
se han desarrollado dos modelos conceptuales. El objetivo de ambos modelos es estudiar se han desarrollado dos modelos conceptuales. El objetivo de ambos modelos es estudiar
En el ámbito estatal son En el ámbito estatal son
la relación entre cultura y configuración de entornos de desarrollo y aprendizaje por par- la relación entre cultura y configuración de entornos de desarrollo y aprendizaje por par-
muy interesantes los estudios muy interesantes los estudios
te de los padres: del nicho evolutivo gitano te de los padres: del nicho evolutivo gitano
llevados a cabo por Lalueza llevados a cabo por Lalueza
a) “Nicho evolutivo”: microambiente cotidiano de los hijos modelado por la cultura y sus y Crespo (1996) y Lalueza a) “Nicho evolutivo”: microambiente cotidiano de los hijos modelado por la cultura y sus y Crespo (1996) y Lalueza
efectos sobre el desarrollo. El foco de atención radica en el niño. Super y Harkness (1986) y otros (1999). efectos sobre el desarrollo. El foco de atención radica en el niño. Super y Harkness (1986) y otros (1999).
definen este concepto como un “entorno interactivo” en el cual coexisten tres subsistemas definen este concepto como un “entorno interactivo” en el cual coexisten tres subsistemas
 FUOC • P03/80023/02239 16 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 16 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

que se relacionan entre sí: la organización de entornos físicos y sociales de la vida del niño, que se relacionan entre sí: la organización de entornos físicos y sociales de la vida del niño,
las costumbres y prácticas educativas y de crianza y, por último, las etnoteorías de los pa- las costumbres y prácticas educativas y de crianza y, por último, las etnoteorías de los pa-
dres, es decir, las teorías que poseen sobre el desarrollo y la educación de los hijos. dres, es decir, las teorías que poseen sobre el desarrollo y la educación de los hijos.

b) “Nicho ecocultural”: este modelo mueve el foco de atención y lo ubica en los entornos b) “Nicho ecocultural”: este modelo mueve el foco de atención y lo ubica en los entornos
de actividades de la vida cotidiana. Estas “actividades” constituirán la unidad de análisis Miras (1991)... de actividades de la vida cotidiana. Estas “actividades” constituirán la unidad de análisis Miras (1991)...
para estudiar el nicho ecocultural, y está compuesta por cinco elementos: los actores, sus para estudiar el nicho ecocultural, y está compuesta por cinco elementos: los actores, sus
valores y metas, las tareas que realizan, los motivos y sentimientos que guían su realiza- ... a partir de trabajos realizados valores y metas, las tareas que realizan, los motivos y sentimientos que guían su realiza- ... a partir de trabajos realizados
ción, y los guiones que regulan la manera en que resuelven las tareas. Estos entornos, que en el ámbito de la antropología ción, y los guiones que regulan la manera en que resuelven las tareas. Estos entornos, que en el ámbito de la antropología
provienen de una tradición de las teorías de la actividad cultural (Cole, 1985; Rogoff, y en el terreno psicológico por provienen de una tradición de las teorías de la actividad cultural (Cole, 1985; Rogoff, y en el terreno psicológico por
1993), se convierten en contextos de desarrollo para los hijos en la medida en que se dan autores que se incluyen en la 1993), se convierten en contextos de desarrollo para los hijos en la medida en que se dan autores que se incluyen en la
en el marco de la actividad conjunta en la realización de tareas y de otras formas de en- corriente de la psicología cultu- en el marco de la actividad conjunta en la realización de tareas y de otras formas de en- corriente de la psicología cultu-
señanza y aprendizaje que tienen lugar en las interacciones familiares dirigidas a unas ral (el ya comentado de Scribner señanza y aprendizaje que tienen lugar en las interacciones familiares dirigidas a unas ral (el ya comentado de Scribner
y Cole, 1982; Cole y Wakai, y Cole, 1982; Cole y Wakai,
metas. metas.
1984), considera que, aun te- 1984), considera que, aun te-
niendo en cuenta las importan- niendo en cuenta las importan-
tes variaciones que existen en la tes variaciones que existen en la
Los niños participan en otros contextos y se interaccionan con otras personas Los niños participan en otros contextos y se interaccionan con otras personas
forma de organizar la educación forma de organizar la educación
en una diversidad de modalidades. Cole y Wakai (1984, citados por Miras, en diferentes grupos humanos en una diversidad de modalidades. Cole y Wakai (1984, citados por Miras, en diferentes grupos humanos
–a las que ya nos hemos referido –a las que ya nos hemos referido
1991) consideran la existencia de cuatro grandes ámbitos educativos en las so- anteriormente–, existen algunas 1991) consideran la existencia de cuatro grandes ámbitos educativos en las so- anteriormente–, existen algunas
regularidades. regularidades.
ciedades desarrolladas: ciedades desarrolladas:

– la educación familiar; – la educación familiar;

– la escolarización (en todos sus niveles); – la escolarización (en todos sus niveles);

– la educación profesional (programas de educación profesional suplemen- – la educación profesional (programas de educación profesional suplemen-
taria, de reciclaje laboral, etc.); taria, de reciclaje laboral, etc.);

– el ámbito que los autores denominan School education, – el ámbito que los autores denominan School education,
que incluye la formación de adultos, cursos y cursillos que incluye la formación de adultos, cursos y cursillos
organizados por instituciones diversas, etc., (estos pro- organizados por instituciones diversas, etc., (estos pro-
gramas formarían parte de lo que Trilla (1993) consi- gramas formarían parte de lo que Trilla (1993) consi-
dera educación no formal, y serían asimilables con dera educación no formal, y serían asimilables con
lo que en ocasiones se designa como animación so- lo que en ocasiones se designa como animación so-
ciocultural). ciocultural).

Cole y Wakai no consideran la influencia educativa en Cole y Wakai no consideran la influencia educativa en
los medios de comunicación, probablemente porque los medios de comunicación, probablemente porque
los autores distinguen ámbitos educativos y no se ocu- los autores distinguen ámbitos educativos y no se ocu-
pan de los canales a través de los cuales la educación se pan de los canales a través de los cuales la educación se
difunde. Hoy día, y ahondando de nuevo en el concep- difunde. Hoy día, y ahondando de nuevo en el concep-
to de “sociedad de la información”, es sobradamente aceptada la idea de que to de “sociedad de la información”, es sobradamente aceptada la idea de que
existen canales muy potentes de educación. Entre ellos destacan tanto medios existen canales muy potentes de educación. Entre ellos destacan tanto medios
reconocidos hace ya muchos años, como la televisión, la radio, etc. como me- reconocidos hace ya muchos años, como la televisión, la radio, etc. como me-
dios más recientes como las tecnologías de la información y la comunicación. dios más recientes como las tecnologías de la información y la comunicación.
Aunque tendríamos tendencia a ubicar estos ámbitos educativos dentro del Aunque tendríamos tendencia a ubicar estos ámbitos educativos dentro del
paraguas de la educación informal, no podemos olvidar que algunas de sus paraguas de la educación informal, no podemos olvidar que algunas de sus
concreciones formarían parte del universo no formal (cursos de idiomas en concreciones formarían parte del universo no formal (cursos de idiomas en
CD–ROM multimedia) y otros incluso del formal, como la posibilidad de cur- CD–ROM multimedia) y otros incluso del formal, como la posibilidad de cur-
sar una carrera universitaria de manera virtual gracias a las nuevas tecnologías sar una carrera universitaria de manera virtual gracias a las nuevas tecnologías
y al acceso a Internet . y al acceso a Internet .
 FUOC • P03/80023/02239 17 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 17 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Naturalmente, no todos estos ámbitos tienen la misma naturaleza, universali- Naturalmente, no todos estos ámbitos tienen la misma naturaleza, universali-
dad –dentro de un mismo grupo social– ni el mismo impacto en la vida de las dad –dentro de un mismo grupo social– ni el mismo impacto en la vida de las
personas. No todos son igualmente importantes desde la perspectiva de la Psi- personas. No todos son igualmente importantes desde la perspectiva de la Psi-
cología de la educación, ni tenemos el mismo grado de conocimiento respecto cología de la educación, ni tenemos el mismo grado de conocimiento respecto
de cada uno. de cada uno.

Resulta evidente, por ejemplo, que hoy día sabemos muchas más cosas respec- Resulta evidente, por ejemplo, que hoy día sabemos muchas más cosas respec-
to del ámbito de la educación escolar que respecto de los demás; también es to del ámbito de la educación escolar que respecto de los demás; también es
cierto que éste, y el ámbito de la educación familiar, por su carácter general en cierto que éste, y el ámbito de la educación familiar, por su carácter general en
las sociedades desarrolladas, por las finalidades que tienen atribuidas y por las las sociedades desarrolladas, por las finalidades que tienen atribuidas y por las
posibilidades de aprendizaje que tienen los niños mientras viven y participan posibilidades de aprendizaje que tienen los niños mientras viven y participan
de ambos contextos, adquieren una significación psicológica diferente de los de ambos contextos, adquieren una significación psicológica diferente de los
demás, que no por eso dejan de ser importantes. Como veremos, la “agenda” demás, que no por eso dejan de ser importantes. Como veremos, la “agenda”
de la Psicología de la educación, que se ha ido ampliando progresivamente, in- de la Psicología de la educación, que se ha ido ampliando progresivamente, in-
cluye todos estos ámbitos, además de otros que no están en la descripción de cluye todos estos ámbitos, además de otros que no están en la descripción de
Cole y Wakai. Aunque son diferentes, como acabamos de señalar, nos interesa Cole y Wakai. Aunque son diferentes, como acabamos de señalar, nos interesa
remarcar dos aspectos. remarcar dos aspectos.

En primer lugar, en cada uno de los diferentes ámbitos propuestos, la perso- En primer lugar, en cada uno de los diferentes ámbitos propuestos, la perso-
na en desarrollo entra en contacto con parcelas específicas de su cultura y na en desarrollo entra en contacto con parcelas específicas de su cultura y
con otras personas que la ayudan, de diferentes maneras, a acercarse a ella; con otras personas que la ayudan, de diferentes maneras, a acercarse a ella;
se convierten, por lo tanto, en mediadores culturales, cuya responsabilidad se convierten, por lo tanto, en mediadores culturales, cuya responsabilidad
es importante, desde la perspectiva en la que nos situamos. Siguiendo a es importante, desde la perspectiva en la que nos situamos. Siguiendo a
Bronfenbrenner (1987), podemos considerar que cada uno de ellos configura Bronfenbrenner (1987), podemos considerar que cada uno de ellos configura
un microsistema. un microsistema.

Un microsistema es un patrón de actividades, de roles y de relaciones Un microsistema es un patrón de actividades, de roles y de relaciones
interpersonales que la persona en proceso de desarrollo experimenta interpersonales que la persona en proceso de desarrollo experimenta
dentro de un entorno determinado, con características físicas y mate- dentro de un entorno determinado, con características físicas y mate-
riales particulares. Un entorno es un lugar en el cual las personas pue- riales particulares. Un entorno es un lugar en el cual las personas pue-
den interactuar cara a cara fácilmente, como el hogar, el parvulario, el den interactuar cara a cara fácilmente, como el hogar, el parvulario, el
patio de juegos y otros. Los factores de la actividad, el rol y la rela- patio de juegos y otros. Los factores de la actividad, el rol y la rela-
ción interpersonal constituyen los elementos o componentes del ción interpersonal constituyen los elementos o componentes del
microsistema. microsistema.

Veremos enseguida qué condiciones tiene que cumplir un microsistema con Veremos enseguida qué condiciones tiene que cumplir un microsistema con
el fin de convertirse en un contexto de desarrollo. Antes, sin embargo, atende- el fin de convertirse en un contexto de desarrollo. Antes, sin embargo, atende-
remos a la segunda consideración que habíamos enunciado. Ésta hace referen- remos a la segunda consideración que habíamos enunciado. Ésta hace referen-
cia al hecho de que el desarrollo, entendido en su doble faceta de socialización cia al hecho de que el desarrollo, entendido en su doble faceta de socialización
y de individuación, no se da en uno, sino en varios microsistemas. Nos educa- y de individuación, no se da en uno, sino en varios microsistemas. Nos educa-
mos, vivimos en diferentes contextos, y en ellos participamos de experiencias mos, vivimos en diferentes contextos, y en ellos participamos de experiencias
educativas diferentes. ¿Qué es lo que las hace diferentes, más allá de lo estric- educativas diferentes. ¿Qué es lo que las hace diferentes, más allá de lo estric-
tamente visible y fenoménico? Algunas dimensiones pueden ayudarnos a tamente visible y fenoménico? Algunas dimensiones pueden ayudarnos a
este análisis, aunque no son exhaustivas ni se encuentran exentas de dificul- este análisis, aunque no son exhaustivas ni se encuentran exentas de dificul-
tad en su definición y aplicación. tad en su definición y aplicación.
 FUOC • P03/80023/02239 18 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 18 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Dimensiones de las prácticas educativas Dimensiones de las prácticas educativas

Dimensiones Subdimensiones Características dentro de un continuum Dimensiones Subdimensiones Características dentro de un continuum

Edad: bebé/adulto (capacidades, Edad: bebé/adulto (capacidades,


experiencias previas, etc.) experiencias previas, etc.)
1.1. Aprendiz 1.1. Aprendiz
Rol: aprendiz – alumno/aprendiz – Rol: aprendiz – alumno/aprendiz –
trabajador trabajador

Grado de especialización: Grado de especialización:


progenitor novato/maestro progenitor novato/maestro
1.Núcleo Tipo de intervención: 1.Núcleo Tipo de intervención:
1.2. Mediador cultural 1.2. Mediador cultural
Triángulo indirecta/directa Triángulo indirecta/directa
interactivo Conciencia de intencionalidad: interactivo Conciencia de intencionalidad:
(interno) baja/alta (interno) baja/alta

Grado de sistematización Grado de sistematización


1.3. Parcela 1.3. Parcela
del conocimiento: del conocimiento:
de la cultura de la cultura
cultura popular/conocimientos específicos cultura popular/conocimientos específicos

Núm. de participantes: Núm. de participantes:


1.4. Relaciones 1.4. Relaciones
relación diádica/grupal relación diádica/grupal
en el triángulo en el triángulo
grado emocional: bajo/alto grado emocional: bajo/alto

Tipo de alcance: general (ed. obligatoria) Tipo de alcance: general (ed. obligatoria)
2.1. Alcance social 2.1. Alcance social
/específico (formación de catequesis) /específico (formación de catequesis)

Grado: totalmente regladas (sistema Grado: totalmente regladas (sistema


2.2. Organización, educativo); implícitamente normativizadas 2.2. Organización, educativo); implícitamente normativizadas
sistematización con escaso control público (familia); sistematización con escaso control público (familia);
y control sin reglamentación ni control externo y control sin reglamentación ni control externo
(centro de ocio) (centro de ocio)

2. Carácter Carácter definitorio por el contexto: sí 2. Carácter Carácter definitorio por el contexto: sí
estructural/social 2.3. Diferenciación (escuela, universidad)/no (familia, donde estructural/social 2.3. Diferenciación (escuela, universidad)/no (familia, donde
(externo) respecto de otras las finalidades educativas se mezclan con (externo) respecto de otras las finalidades educativas se mezclan con
actividades otras actividades que presentan otras actividades otras actividades que presentan otras
finalidades) finalidades)

Existe institución específica para la Existe institución específica para la


2.4. Institucionalización práctica educativa concreta: sí (escuela) 2.4. Institucionalización práctica educativa concreta: sí (escuela)
/no (grupo de iguales) /no (grupo de iguales)

Grado de estabilidad y determinación: Grado de estabilidad y determinación:


2.5. Período temporal 2.5. Período temporal
bajo/alto bajo/alto

Las dimensiones presentadas hacen referencia, por una parte, a los elementos Las dimensiones presentadas hacen referencia, por una parte, a los elementos
del triángulo interactivo (individuo/cultura/mediador cultural), a las relacio- del triángulo interactivo (individuo/cultura/mediador cultural), a las relacio-
nes que entre ellos se establecen y a las características que pueden adoptar, nes que entre ellos se establecen y a las características que pueden adoptar,
tanto los elementos individualmente considerados como las relaciones que se tanto los elementos individualmente considerados como las relaciones que se
crean. Por otra parte, se encuentran un conjunto de subdimensiones más ex- crean. Por otra parte, se encuentran un conjunto de subdimensiones más ex-
ternas (alcance social, período temporal, institucionalización, etc.) que permi- ternas (alcance social, período temporal, institucionalización, etc.) que permi-
ten establecer diferencias entre las prácticas educativas. ten establecer diferencias entre las prácticas educativas.

Las diferentes prácticas educativas en que participamos en nuestro grupo social Las diferentes prácticas educativas en que participamos en nuestro grupo social
poseen en alguna medida estas subdimensiones, aunque a veces sea dudosa la poseen en alguna medida estas subdimensiones, aunque a veces sea dudosa la
atribución. En su conjunto, nos permiten entender sus características, su alcance, atribución. En su conjunto, nos permiten entender sus características, su alcance,
sus limitaciones y el grado en que se encuentran “participadas” socialmente. Nos sus limitaciones y el grado en que se encuentran “participadas” socialmente. Nos
dan una visión global de lo que potencialmente permiten aprender y en qué con- dan una visión global de lo que potencialmente permiten aprender y en qué con-
diciones, es decir, una visión más descriptiva. Pero dibujar los parámetros de las diciones, es decir, una visión más descriptiva. Pero dibujar los parámetros de las
oportunidades que ofrecen a los individuos para interactuar entre ellos y con la oportunidades que ofrecen a los individuos para interactuar entre ellos y con la
cultura, es decir, para considerarlos buenos contextos en los que desarrollarse, nos cultura, es decir, para considerarlos buenos contextos en los que desarrollarse, nos
conduce a un análisis más interno, que empezamos seguidamente. conduce a un análisis más interno, que empezamos seguidamente.
 FUOC • P03/80023/02239 19 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 19 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Actividad Actividad

Tomando las dimensiones que hemos presentado en este subapartado, mirad qué valores Tomando las dimensiones que hemos presentado en este subapartado, mirad qué valores
adoptan en los casos siguientes: adoptan en los casos siguientes:

– la educación que se recibe en el seno de la familia, – la educación que se recibe en el seno de la familia,
– la educación que se recibe en una institución escolar, – la educación que se recibe en una institución escolar,
– la educación que se está recibiendo en la UOC. – la educación que se está recibiendo en la UOC.

Realizad una caracterización de cada uno de los casos en función de lo que se haya en- Realizad una caracterización de cada uno de los casos en función de lo que se haya en-
contrado. contrado.

1.3. Las prácticas educativas como contextos de desarrollo 1.3. Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Hasta aquí hemos estado considerando el papel de la educación para explicar Hasta aquí hemos estado considerando el papel de la educación para explicar
las relaciones entre la cultura y el desarrollo individual. Nuestras reflexiones las relaciones entre la cultura y el desarrollo individual. Nuestras reflexiones
nos han conducido a considerar que la educación tiene múltiples formas y que nos han conducido a considerar que la educación tiene múltiples formas y que
éstas se despliegan no en uno, sino en varios contextos, en los cuales la perso- éstas se despliegan no en uno, sino en varios contextos, en los cuales la perso-
na vive y participa. Hemos podido identificar la presencia de lo que hemos lla- na vive y participa. Hemos podido identificar la presencia de lo que hemos lla-
mado núcleo primigenio de interacción en las diversas prácticas educativas que mado núcleo primigenio de interacción en las diversas prácticas educativas que
retenemos a partir de la descripción de Cole y Wakai, además de otras varia- retenemos a partir de la descripción de Cole y Wakai, además de otras varia-
bles de índole más social/estructural que nos permiten caracterizarlas. bles de índole más social/estructural que nos permiten caracterizarlas.

Queda ahora la cuestión crucial: ¿cuándo y por qué podemos considerar que Queda ahora la cuestión crucial: ¿cuándo y por qué podemos considerar que
el entorno en el que tiene lugar una práctica educativa constituye un contexto el entorno en el que tiene lugar una práctica educativa constituye un contexto
de desarrollo? O formulada de otra manera la pregunta, en qué condiciones de desarrollo? O formulada de otra manera la pregunta, en qué condiciones
una práctica educativa se convierte en un contexto potencial de desarrollo una práctica educativa se convierte en un contexto potencial de desarrollo
para un/a niño/a? para un/a niño/a?

Actividad Actividad

Intentad responder las preguntas que se acaban de formular. Para ello podéis revisar las Intentad responder las preguntas que se acaban de formular. Para ello podéis revisar las
maneras de entender y relacionar los conceptos de desarrollo, aprendizaje y educación maneras de entender y relacionar los conceptos de desarrollo, aprendizaje y educación
que se planteaban en el módulo 2 de esta misma asignatura. que se planteaban en el módulo 2 de esta misma asignatura.

Desde la perspectiva que hemos adoptado, los diversos contextos en que cre- Desde la perspectiva que hemos adoptado, los diversos contextos en que cre-
cemos nos ponen al alcance, de manera más o menos intencional, experien- cemos nos ponen al alcance, de manera más o menos intencional, experien-
cias educativas mediante las cuales podemos ir aprendiendo elementos de la cias educativas mediante las cuales podemos ir aprendiendo elementos de la
cultura popular y científica. Estas prácticas educativas promueven el desarro- cultura popular y científica. Estas prácticas educativas promueven el desarro-
llo personal porque el aprendizaje que realizamos es una construcción, una llo personal porque el aprendizaje que realizamos es una construcción, una
apropiación personal de algo que existe objetivamente, y que nos conduce a apropiación personal de algo que existe objetivamente, y que nos conduce a
reestructurar el conocimiento del que disponemos. reestructurar el conocimiento del que disponemos.

Pero las nuevas posibilidades que abre disponer de nuevos conocimientos –con- Pero las nuevas posibilidades que abre disponer de nuevos conocimientos –con-
ceptos, procedimientos, estrategias, valores, normas– no se acaban en el plan cog- ceptos, procedimientos, estrategias, valores, normas– no se acaban en el plan cog-
nitivo; al contrario, se amplían también las posibilidades de relacionarse con los nitivo; al contrario, se amplían también las posibilidades de relacionarse con los
otros de manera constructiva, de insertarse de manera satisfactoria en grupos e otros de manera constructiva, de insertarse de manera satisfactoria en grupos e
instituciones sociales, y todo contribuye a verse uno mismo como una persona instituciones sociales, y todo contribuye a verse uno mismo como una persona
competente, a tener un autoconcepto positivo. competente, a tener un autoconcepto positivo.
 FUOC • P03/80023/02239 20 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 20 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Por lo tanto, conviene rechazar la idea de que cualquier contexto o cualquier Por lo tanto, conviene rechazar la idea de que cualquier contexto o cualquier
práctica educativa que se ponga en marcha en el aprendizaje tiene el mismo práctica educativa que se ponga en marcha en el aprendizaje tiene el mismo
potencial de desarrollo; o que la misma práctica redundará en el mismo bene- potencial de desarrollo; o que la misma práctica redundará en el mismo bene-
ficio para dos personas diferentes. La importancia que damos a las experien- ficio para dos personas diferentes. La importancia que damos a las experien-
cias que los demás ofrecen no tiene que hacernos perder de vista que el cias que los demás ofrecen no tiene que hacernos perder de vista que el
mediador último del aprendizaje es el mismo aprendiz; su disposición, el in- mediador último del aprendizaje es el mismo aprendiz; su disposición, el in-
terés que le despierta una determinada propuesta, los medios que ha aprendi- terés que le despierta una determinada propuesta, los medios que ha aprendi-
do para apropiarse de nuevos conocimientos y para superar los retos que éstos do para apropiarse de nuevos conocimientos y para superar los retos que éstos
le presentan, su autoestima... son variables que intervienen de manera decisi- le presentan, su autoestima... son variables que intervienen de manera decisi-
va en todo aquello que podrá aprender y resolver, y en cómo interpretará los va en todo aquello que podrá aprender y resolver, y en cómo interpretará los
resultados de su actuación. resultados de su actuación.

Así, no tenemos que esperar una respuesta automática y preestablecida a una Así, no tenemos que esperar una respuesta automática y preestablecida a una
El punto de vista El punto de vista
propuesta, sino más bien una respuesta personal, fruto tanto de la propuesta, de Bronfenbrenner propuesta, sino más bien una respuesta personal, fruto tanto de la propuesta, de Bronfenbrenner

como de la interpretación que de ella puede hacerse mediante las experien- Bronfenbrenner otorga gran a como de la interpretación que de ella puede hacerse mediante las experien- Bronfenbrenner otorga gran a
importancia la actuación inde- importancia la actuación inde-
cias, las disposiciones y los conocimientos con los que se aborda. Dicho esto, pendiente y autónoma, que no cias, las disposiciones y los conocimientos con los que se aborda. Dicho esto, pendiente y autónoma, que no
que nos recuerda el papel importantísimo del aprendiz, podemos pararnos comporta la repetición mecá- que nos recuerda el papel importantísimo del aprendiz, podemos pararnos comporta la repetición mecá-
nica de lo que se ha hecho nica de lo que se ha hecho
ahora a considerar las características de la propuesta, de la experiencia educa- anteriormente con ayuda de ahora a considerar las características de la propuesta, de la experiencia educa- anteriormente con ayuda de
otros, sino más bien la com- otros, sino más bien la com-
tiva que ofrecemos a fin de que ésta tenga potencial de desarrollo. prensión profunda del proceso tiva que ofrecemos a fin de que ésta tenga potencial de desarrollo. prensión profunda del proceso
seguido y la posibilidad de seguido y la posibilidad de
contextualitzarlo en situacio- contextualitzarlo en situacio-
En la medida en que el aprendizaje nos permite representarnos el mundo y a nes nuevas. En la medida en que el aprendizaje nos permite representarnos el mundo y a nes nuevas.

nosotros mismos de una manera cada vez más ajustada y compleja, podemos nosotros mismos de una manera cada vez más ajustada y compleja, podemos
decir que el aprendizaje es como el motor de nuestro desarrollo. decir que el aprendizaje es como el motor de nuestro desarrollo.

Bronfenbrenner (1985) considera que los diferentes ambientes en los que vive Bronfenbrenner (1985) considera que los diferentes ambientes en los que vive
el niño (el autor habla en el artículo de referencia de la familia y de la escuela), el niño (el autor habla en el artículo de referencia de la familia y de la escuela),
para poder ser considerados contextos de desarrollo, tienen que cumplir dos para poder ser considerados contextos de desarrollo, tienen que cumplir dos
condiciones complementarias: condiciones complementarias:

– tienen que hacer posible que el niño observe patrones de actividad progre- – tienen que hacer posible que el niño observe patrones de actividad progre-
sivamente más compleja y que se pueda incorporar, con la ayuda y la guía sivamente más compleja y que se pueda incorporar, con la ayuda y la guía
de alguien más experto; de alguien más experto;

– tienen que hacer posible que el niño pueda implicarse en las actividades que – tienen que hacer posible que el niño pueda implicarse en las actividades que
ha aprendido con la ayuda de otros, pero ahora de forma independiente. ha aprendido con la ayuda de otros, pero ahora de forma independiente.

Sólo cuando se cumplen estas condiciones, el microsistema funciona como Sólo cuando se cumplen estas condiciones, el microsistema funciona como
contexto de desarrollo. Son condiciones que, por otra parte, se corresponden contexto de desarrollo. Son condiciones que, por otra parte, se corresponden
perfectamente con el concepto de actuación en la Zona de Desarrollo Próxi- perfectamente con el concepto de actuación en la Zona de Desarrollo Próxi-
mo, que ha sido revisado en el módulo “Desarrollo personal y educación”, y mo, que ha sido revisado en el módulo “Desarrollo personal y educación”, y
que pone el énfasis en cómo la interacción social, o la relación intersubjetiva, que pone el énfasis en cómo la interacción social, o la relación intersubjetiva,
permite la reestructuración a nivel intrasubjetivo, y por lo tanto el avance en permite la reestructuración a nivel intrasubjetivo, y por lo tanto el avance en
el camino del desarrollo. el camino del desarrollo.

Nos interesa remarcar que las condiciones de que habla Bronfenbrenner no se Nos interesa remarcar que las condiciones de que habla Bronfenbrenner no se
asimilan a una manera exclusiva y única de actuar. Al contrario, según nuestra asimilan a una manera exclusiva y única de actuar. Al contrario, según nuestra
 FUOC • P03/80023/02239 21 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 21 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

opinión, una característica positiva de esta descripción reside en el hecho de opinión, una característica positiva de esta descripción reside en el hecho de
que permite introducir la diversidad de caminos por medio de los cuales las que permite introducir la diversidad de caminos por medio de los cuales las
personas aprendemos: lo hacemos para que nos impliquemos con otros más personas aprendemos: lo hacemos para que nos impliquemos con otros más
expertos en la resolución práctica o en la negociación; porque nos ajustamos expertos en la resolución práctica o en la negociación; porque nos ajustamos
y comprendemos progresivamente las normas que regulan la vida y las rela- y comprendemos progresivamente las normas que regulan la vida y las rela-
ciones; porque, a veces, recibimos sanciones; porque somos capaces de explo- ciones; porque, a veces, recibimos sanciones; porque somos capaces de explo-
rar autónomamente objetos y situaciones; porque observamos e imitamos el rar autónomamente objetos y situaciones; porque observamos e imitamos el
comportamiento de otras personas. Todo esto, además, a menudo aparece in- comportamiento de otras personas. Todo esto, además, a menudo aparece in-
tegrado: pensamos, por ejemplo, en la madre y el hijo que se disponen a hacer tegrado: pensamos, por ejemplo, en la madre y el hijo que se disponen a hacer
una tortilla juntos, o a arreglar una habitación, o a escribir en el ordenador, y una tortilla juntos, o a arreglar una habitación, o a escribir en el ordenador, y
veremos cómo, en el curso de la secuencia, todas estas posibilidades aparecen veremos cómo, en el curso de la secuencia, todas estas posibilidades aparecen
y son responsables de la progresiva competencia que demuestra el aprendiz. y son responsables de la progresiva competencia que demuestra el aprendiz.

Así pues, los contextos de desarrollo no se caracterizan por su rigidez, sino por Así pues, los contextos de desarrollo no se caracterizan por su rigidez, sino por
su plasticidad; por la capacidad que tienen de dar entrada a las capacidades de su plasticidad; por la capacidad que tienen de dar entrada a las capacidades de
los niños y significación a sus realizaciones, por el hecho de que pueden poner los niños y significación a sus realizaciones, por el hecho de que pueden poner
los medios para “estirarlas” y favorecer la actuación autónoma. En esta pers- los medios para “estirarlas” y favorecer la actuación autónoma. En esta pers-
pectiva, el constructo de participación guiada, acuñado por Rogoff (1993), ad- pectiva, el constructo de participación guiada, acuñado por Rogoff (1993), ad-
quiere todo el sentido para explicar la actuación compartida, que puede tomar quiere todo el sentido para explicar la actuación compartida, que puede tomar
formas diferentes, pero que se orienta en el desarrollo del niño en el sentido formas diferentes, pero que se orienta en el desarrollo del niño en el sentido
marcado por la cultura. marcado por la cultura.

‘‘La participación guiada se presenta como un proceso en el cual los papeles interpretados ‘‘La participación guiada se presenta como un proceso en el cual los papeles interpretados
por el niño y la persona que está a su cuidado están entrelazados, de tal manera que las por el niño y la persona que está a su cuidado están entrelazados, de tal manera que las
interacciones rutinarias entre ambas y la forma en la que habitualmente se organiza la interacciones rutinarias entre ambas y la forma en la que habitualmente se organiza la
actividad proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje tanto implícitas como ex- actividad proporcionan al niño oportunidades de aprendizaje tanto implícitas como ex-
plícitas.” plícitas.”

Rogoff (1993, p. 97) Rogoff (1993, p. 97)

“[...] es posible que la participación guiada esté sobradamente extendida por todo el “[...] es posible que la participación guiada esté sobradamente extendida por todo el
mundo, aunque existen diferencias culturales con relación a la manera en que se organi- mundo, aunque existen diferencias culturales con relación a la manera en que se organi-
zan las actividades de los niños y la comunicación entre ellas. Las mencionadas diferen- zan las actividades de los niños y la comunicación entre ellas. Las mencionadas diferen-
cias se relacionan, sobre todo, con las metas del desarrollo –cuáles son las lecciones que cias se relacionan, sobre todo, con las metas del desarrollo –cuáles son las lecciones que
se tiene que aprender– y los medios al alcance de los pequeños, sea para observar y par- se tiene que aprender– y los medios al alcance de los pequeños, sea para observar y par-
ticipar en actividades que tienen un valor especial en su cultura, sea para recibir enseñan- ticipar en actividades que tienen un valor especial en su cultura, sea para recibir enseñan-
za del contexto específico de las actividades que exigen poner en práctica habilidades za del contexto específico de las actividades que exigen poner en práctica habilidades
específicas.’' específicas.’'

Rogoff (1993, p. 149) Rogoff (1993, p. 149)

En definitiva, pues, la potencialidad de las prácticas educativas que se En definitiva, pues, la potencialidad de las prácticas educativas que se
estructuran en los diferentes contextos de desarrollo depende del grado estructuran en los diferentes contextos de desarrollo depende del grado
en que le facilitan a la persona en desarrollo el aprendizaje y el dominio en que le facilitan a la persona en desarrollo el aprendizaje y el dominio
autónomo de aquellos elementos de la cultura a los que se refieren. autónomo de aquellos elementos de la cultura a los que se refieren.

Como ha señalado también Bronfenbrenner (1987), el desarrollo de una perso- Como ha señalado también Bronfenbrenner (1987), el desarrollo de una perso-
na no depende sólo de las propiedades intrínsecas de los diferentes microsiste- na no depende sólo de las propiedades intrínsecas de los diferentes microsiste-
mas en las que este proceso toma cuerpo; depende de una manera importante mas en las que este proceso toma cuerpo; depende de una manera importante
de las relaciones y de los acuerdos que entre ellos pueden establecerse (téngase de las relaciones y de los acuerdos que entre ellos pueden establecerse (téngase
en cuenta, por ejemplo, el caso de la familia y de la escuela). Aunque los con- en cuenta, por ejemplo, el caso de la familia y de la escuela). Aunque los con-
 FUOC • P03/80023/02239 22 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 22 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

textos educativos varían, la persona y su proceso de desarrollo son únicos; de textos educativos varían, la persona y su proceso de desarrollo son únicos; de
aquí viene la importancia no sólo de los microsistemas, sino también del aquí viene la importancia no sólo de los microsistemas, sino también del
mesosistema, que define las interrelaciones entre dos contextos en los que mesosistema, que define las interrelaciones entre dos contextos en los que
la persona vive y participa activamente. la persona vive y participa activamente.

Ahora bien, tomar en consideración los contextos para Ahora bien, tomar en consideración los contextos para
explicar el desarrollo obliga, además, a tener en cuenta explicar el desarrollo obliga, además, a tener en cuenta
no solamente aquellos entornos o contextos en los cua- no solamente aquellos entornos o contextos en los cua-
les se participa directamente, sino también aquéllos en les se participa directamente, sino también aquéllos en
que se producen hechos que afectan al entorno más di- que se producen hechos que afectan al entorno más di-
recto de participación. Bronfenbrenner habla del exo- recto de participación. Bronfenbrenner habla del exo-
sistema para referirse a estas fuerzas que afectan a lo sistema para referirse a estas fuerzas que afectan a lo
que sucede en los microsistemas primarios (por ejem- que sucede en los microsistemas primarios (por ejem-
plo, el lugar y la naturaleza del trabajo de los progeni- plo, el lugar y la naturaleza del trabajo de los progeni-
tores en el caso de los niños; las relaciones familiares tores en el caso de los niños; las relaciones familiares
que mantiene la formadora ocupacional del curso de que mantiene la formadora ocupacional del curso de
inserción laboral, en el caso de los adultos, etc.). Natu- inserción laboral, en el caso de los adultos, etc.). Natu-
ralmente, en un nivel más externo y estructural, los ralmente, en un nivel más externo y estructural, los
contextos de desarrollo de una persona se ven influen- contextos de desarrollo de una persona se ven influen-
ciados por el macrosistema, y ya se refieren a condicio- ciados por el macrosistema, y ya se refieren a condicio-
nes sociales, culturales y estructurales que determinan nes sociales, culturales y estructurales que determinan
en cada cultura los rasgos generales de las instituciones en cada cultura los rasgos generales de las instituciones
y de los contextos, y que establecen unas características y de los contextos, y que establecen unas características
comunes entre ellos y diferentes de las que pueden ob- comunes entre ellos y diferentes de las que pueden ob-
Parvulario de Poona, en la India. Parvulario de Poona, en la India.
servarse para las mismas instituciones en otras culturas. servarse para las mismas instituciones en otras culturas.

Comprender el desarrollo, en una perspectiva ecológica, representa Comprender el desarrollo, en una perspectiva ecológica, representa
prestar atención a los diferentes niveles que constituyen el “ambiente prestar atención a los diferentes niveles que constituyen el “ambiente
ecológico” en los que las personas crecemos y nos hacemos miembros ecológico” en los que las personas crecemos y nos hacemos miembros
activos de nuestro grupo social. activos de nuestro grupo social.

Por nuestra parte, estos constructos y otros de este mismo subapartado nos lle- Por nuestra parte, estos constructos y otros de este mismo subapartado nos lle-
van a estudiar un poco más profundamente las características de las prácticas van a estudiar un poco más profundamente las características de las prácticas
educativas que se ponen en marcha en determinados contextos y las de la edu- educativas que se ponen en marcha en determinados contextos y las de la edu-
cación que se vehicula a partir de medios específicos. cación que se vehicula a partir de medios específicos.

Actividad Actividad

Elaborad un esquema o un mapa conceptual que haga intervenir los principales concep- Elaborad un esquema o un mapa conceptual que haga intervenir los principales concep-
tos trabajados en este apartado, como: aprendizaje, cultura, desarrollo, educación, con- tos trabajados en este apartado, como: aprendizaje, cultura, desarrollo, educación, con-
texto de desarrollo, práctica educativa, escolarización, familia, escuela... y todos aquellos texto de desarrollo, práctica educativa, escolarización, familia, escuela... y todos aquellos
que se consideren pertinentes. que se consideren pertinentes.
 FUOC • P03/80023/02239 23 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 23 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

2. Las prácticas educativas familiares 2. Las prácticas educativas familiares

A lo largo de este apartado nos ocuparemos de la familia en tanto que contexto A lo largo de este apartado nos ocuparemos de la familia en tanto que contexto
primigenio de desarrollo de las personas. Los contenidos que trabajaremos abar- primigenio de desarrollo de las personas. Los contenidos que trabajaremos abar-
can tanto la consideración de las funciones atribuidas a la familia –educativas y can tanto la consideración de las funciones atribuidas a la familia –educativas y
no directamente educativas–, como el impacto que tienen las ideas de los padres no directamente educativas–, como el impacto que tienen las ideas de los padres
sobre el desarrollo y la educación en las pautas de crianza, y en las experiencias sobre el desarrollo y la educación en las pautas de crianza, y en las experiencias
educativas que ofrecen a sus hijos. Una aproximación más completa al tema educativas que ofrecen a sus hijos. Una aproximación más completa al tema
tendría que animarnos a ocuparnos, aunque brevemente, de las experiencias de tendría que animarnos a ocuparnos, aunque brevemente, de las experiencias de
formación de familias, y a plantear el problema de los límites entre la interven- formación de familias, y a plantear el problema de los límites entre la interven-
ción terapéutica con padres y de otros tipos de intervención –por ejemplo, psi- ción terapéutica con padres y de otros tipos de intervención –por ejemplo, psi-
copedagógica–, temas que, por razón de espacio, no serán abordados en este copedagógica–, temas que, por razón de espacio, no serán abordados en este
módulo, y su tratamiento podrá abordarse en otras asignaturas. módulo, y su tratamiento podrá abordarse en otras asignaturas.

2.1. Valores culturales, participación guiada 2.1. Valores culturales, participación guiada
e influencia educativa e influencia educativa

“Independientemente de que las prácticas paternas, que los hijos e hijas asimilan, se va- “Independientemente de que las prácticas paternas, que los hijos e hijas asimilan, se va-
loren positiva o negativamente, el proceso por el que se aprenden es un proceso de par- loren positiva o negativamente, el proceso por el que se aprenden es un proceso de par-
ticipación guiada. La estructura de las situaciones en las que los niños participan, y su ticipación guiada. La estructura de las situaciones en las que los niños participan, y su
relación con otras personas les ayudan a asimilar una manera de entender el mundo de relación con otras personas les ayudan a asimilar una manera de entender el mundo de
la que participan en la vida cotidiana [...]. la que participan en la vida cotidiana [...].

[...] Si queremos entender los procesos por los cuales los pequeños llegan a alcanzar las [...] Si queremos entender los procesos por los cuales los pequeños llegan a alcanzar las
habilidades que les permiten participar en las actividades de los mayores [...] habrá que habilidades que les permiten participar en las actividades de los mayores [...] habrá que
tener en cuenta las circunstancias y las metas de la familia y de la comunidad [...]. tener en cuenta las circunstancias y las metas de la familia y de la comunidad [...].

[...] Entender las diferencias culturales e individuales es esencial para comprender el pro- [...] Entender las diferencias culturales e individuales es esencial para comprender el pro-
ceso de participación guiada y el proceso mismo de desarrollo [...] Asumimos que los gru- ceso de participación guiada y el proceso mismo de desarrollo [...] Asumimos que los gru-
pos definidos tienen culturalmente metas y prácticas educativas que se adecuan.” pos definidos tienen culturalmente metas y prácticas educativas que se adecuan.”

Rogoff, (1993, pp. 158-159) Rogoff, (1993, pp. 158-159)

La cita anterior pone el acento en las atribuciones que las diferentes culturas La cita anterior pone el acento en las atribuciones que las diferentes culturas
hacen de lo que se considera el desarrollo, y señala cómo se disponen unos hacen de lo que se considera el desarrollo, y señala cómo se disponen unos
medios específicos que permitirán alcanzarlo. Este principio general se adecua medios específicos que permitirán alcanzarlo. Este principio general se adecua
también a lo que sucede en el contexto familiar: también a lo que sucede en el contexto familiar:

La misma definición de lo que es una familia, las funciones que tiene, La misma definición de lo que es una familia, las funciones que tiene,
las oportunidades que ofrece a sus miembros para aprender y desarro- las oportunidades que ofrece a sus miembros para aprender y desarro-
llarse, se encuentra supeditada a los valores culturales de la comunidad llarse, se encuentra supeditada a los valores culturales de la comunidad
en la que está insertada. en la que está insertada.

En los últimos años, numerosos trabajos se han ocupado de estas cuestiones; En los últimos años, numerosos trabajos se han ocupado de estas cuestiones;
por su interés, es recomendable la obra de Bárbara Rogoff (1993), que examina por su interés, es recomendable la obra de Bárbara Rogoff (1993), que examina
cómo se producen los procesos de participación guiada en culturas muy dife- cómo se producen los procesos de participación guiada en culturas muy dife-
 FUOC • P03/80023/02239 24 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 24 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

rentes en cuanto a su grado de complejidad. La autora encuentra que existen rentes en cuanto a su grado de complejidad. La autora encuentra que existen
numerosas diferencias entre las culturas en que, como en la nuestra, el cuida- numerosas diferencias entre las culturas en que, como en la nuestra, el cuida-
dor se adapta al niño, y las culturas menos tecnificadas, en las que es el niño dor se adapta al niño, y las culturas menos tecnificadas, en las que es el niño
quien se adapta a las situaciones habituales de la familia en la sociedad. quien se adapta a las situaciones habituales de la familia en la sociedad.

Estas diferencias se encuentran en muchos ámbitos (por ejemplo, en el lengua- Estas diferencias se encuentran en muchos ámbitos (por ejemplo, en el lengua-
je que se les dirige, en el hecho de considerarlos o no interlocutores válidos...) je que se les dirige, en el hecho de considerarlos o no interlocutores válidos...)
y, especialmente, en la presencia en la vida adulta y en el conocimiento que y, especialmente, en la presencia en la vida adulta y en el conocimiento que
los niños pueden ir construyéndose respecto de esta vida adulta. En nuestras los niños pueden ir construyéndose respecto de esta vida adulta. En nuestras
sociedades, la separación estricta por edades, y el hecho de que los más jóvenes sociedades, la separación estricta por edades, y el hecho de que los más jóvenes
aprendan lo que se considera que necesitan en un contexto específico que tie- aprendan lo que se considera que necesitan en un contexto específico que tie-
ne la finalidad de enseñar, hace que los pequeños aprendan habilidades espe- ne la finalidad de enseñar, hace que los pequeños aprendan habilidades espe-
cíficas para adaptarse a esta situación. Este proceso de socialización, de cíficas para adaptarse a esta situación. Este proceso de socialización, de
traspaso progresivo de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la traspaso progresivo de la infancia a la adolescencia, y de la adolescencia a la
edad adulta está evolucionando de tal manera que hay autores (Steinberg y edad adulta está evolucionando de tal manera que hay autores (Steinberg y
Kincheloe, 2000) que afirman que el niño entra en un proceso de “adultiza- Kincheloe, 2000) que afirman que el niño entra en un proceso de “adultiza-
ción”, se van eliminando las fronteras que separan su mundo del mundo de ción”, se van eliminando las fronteras que separan su mundo del mundo de
los adultos. Una gran parte de los niños y niñas del occidente rico del siglo XXI los adultos. Una gran parte de los niños y niñas del occidente rico del siglo XXI
tienen acceso al mundo de los adultos –sin filtros– a través, no sólo de la tele- Madre e hijo entre los aborígenes del Kalahari. tienen acceso al mundo de los adultos –sin filtros– a través, no sólo de la tele- Madre e hijo entre los aborígenes del Kalahari.

visión, sino también, y sobre todo, a través de Internet . Incluso son capaces visión, sino también, y sobre todo, a través de Internet . Incluso son capaces
de crear un mundo paralelo con reglas paralelas –pensemos en cualquier vide- de crear un mundo paralelo con reglas paralelas –pensemos en cualquier vide-
ojuego de última generación, o en los juegos de rol. La extensa colección de ojuego de última generación, o en los juegos de rol. La extensa colección de
“sustitutos tecnológicos de la figura humana” (Alonso, 2001) no son, quizás, “sustitutos tecnológicos de la figura humana” (Alonso, 2001) no son, quizás,
la causa del problema de este proceso, sino la consecuencia de una sociedad y la causa del problema de este proceso, sino la consecuencia de una sociedad y
una estructura familiar en continuo proceso de cambio. una estructura familiar en continuo proceso de cambio.

Como ha observado Rogoff, las cosas son diferentes cuando el desarrollo del Como ha observado Rogoff, las cosas son diferentes cuando el desarrollo del
niño tiene lugar en una cultura en la que los niños están integrados en las ac- niño tiene lugar en una cultura en la que los niños están integrados en las ac-
tividades de sus padres y de otros adultos. En estos casos, según la autora, los tividades de sus padres y de otros adultos. En estos casos, según la autora, los
niños se aseguran un papel en la acción, aunque sea como observadores próxi- niños se aseguran un papel en la acción, aunque sea como observadores próxi-
mos. Callando y observando, escuchando, asisten a los acontecimientos habi- mos. Callando y observando, escuchando, asisten a los acontecimientos habi-
tuales y a otros más críticos de la vida de su comunidad –como pasa con las tuales y a otros más críticos de la vida de su comunidad –como pasa con las
comunidades mayas que estudió esta autora. Estos niños afinan sus dotes de comunidades mayas que estudió esta autora. Estos niños afinan sus dotes de
observación, aprenden a fijarse en las cosas y, muchas veces, alcanzan la auto- observación, aprenden a fijarse en las cosas y, muchas veces, alcanzan la auto-
nomía en la realización de determinadas tareas valoradas en el seno del grupo nomía en la realización de determinadas tareas valoradas en el seno del grupo
utilizando básicamente estrategias de observación. utilizando básicamente estrategias de observación.

Las diferencias se extienden también a la posibilidad de participar, y a la dife- Las diferencias se extienden también a la posibilidad de participar, y a la dife-
rente significación que adopta la misma participación. Cuando los niños se rente significación que adopta la misma participación. Cuando los niños se
encuentran inmersos en las actividades de los adultos, es habitual que tomen encuentran inmersos en las actividades de los adultos, es habitual que tomen
progresivamente parte activa en lo que hacen sus padres o familiares. Los ni- progresivamente parte activa en lo que hacen sus padres o familiares. Los ni-
ños mayas, desde el primer o segundo año, observan a sus madres cuando ha- ños mayas, desde el primer o segundo año, observan a sus madres cuando ha-
cen las tortas para cenar, y pronto se les da un poco de masa para amasar; las cen las tortas para cenar, y pronto se les da un poco de masa para amasar; las
madres los ayudan a hacerlo y, si es el caso, –si no ha caído al suelo o está poco madres los ayudan a hacerlo y, si es el caso, –si no ha caído al suelo o está poco
amasada– fríen las tortas del niño y uno u otro se la come para cenar; hacia los amasada– fríen las tortas del niño y uno u otro se la come para cenar; hacia los
cinco o seis años, pueden preparar la comida solos. En ésta y en otras activi- cinco o seis años, pueden preparar la comida solos. En ésta y en otras activi-
 FUOC • P03/80023/02239 25 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 25 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

dades reales, los niños aprenden que los errores tienen un coste importante; dades reales, los niños aprenden que los errores tienen un coste importante;
quizá por eso no se les da la responsabilidad hasta que no se considera que, a quizá por eso no se les da la responsabilidad hasta que no se considera que, a
partir de la observación y de la actuación dirigida por otros, están preparados partir de la observación y de la actuación dirigida por otros, están preparados
para asumirla. para asumirla.

Los errores no tienen el mismo significado en actividades menos reales, dado Los errores no tienen el mismo significado en actividades menos reales, dado
que su coste es diferente y que muy a menudo no repercute en otros ni en la que su coste es diferente y que muy a menudo no repercute en otros ni en la
organización de la actividad propia; los niños quizá no esperan a estar tan se- organización de la actividad propia; los niños quizá no esperan a estar tan se-
guros de saber hacer lo que tienen que hacer para hacerlo. guros de saber hacer lo que tienen que hacer para hacerlo.

Podríamos continuar aportando diferencias, algunas muy importantes, como Podríamos continuar aportando diferencias, algunas muy importantes, como
las relativas a los compañeros sociales de los niños (en algunas culturas son los las relativas a los compañeros sociales de los niños (en algunas culturas son los
niños mayores quienes tienen cuidado de los pequeños, en contraste con lo niños mayores quienes tienen cuidado de los pequeños, en contraste con lo
que pasa en la nuestra). En definitiva, la conclusión a que se llega en el trabajo que pasa en la nuestra). En definitiva, la conclusión a que se llega en el trabajo
que tomamos como referencia es que, sea el que sea el modelo, el niño parti- que tomamos como referencia es que, sea el que sea el modelo, el niño parti-
cipa en las actividades que la sociedad le prepara para que se convierta en un cipa en las actividades que la sociedad le prepara para que se convierta en un
miembro activo, pero varía la responsabilidad que niño y adulto asumen en la miembro activo, pero varía la responsabilidad que niño y adulto asumen en la
enseñanza y el aprendizaje. La participación guiada implica la participación enseñanza y el aprendizaje. La participación guiada implica la participación
conjunta de los niños y de los adultos en actividades culturales; como fenó- conjunta de los niños y de los adultos en actividades culturales; como fenó-
meno, es universal, aunque varían los objetivos de socialización y los medios meno, es universal, aunque varían los objetivos de socialización y los medios
para alcanzarlos. En todos los casos destaca, sin embargo, la naturaleza activa para alcanzarlos. En todos los casos destaca, sin embargo, la naturaleza activa
del niño en las situaciones en las que participa y en aquéllas en que observa del niño en las situaciones en las que participa y en aquéllas en que observa
sin participar directamente. sin participar directamente.

Los padres (Rogoff, 1993) construyen puentes que ayudan a los niños a en- Los padres (Rogoff, 1993) construyen puentes que ayudan a los niños a en-
tender nuevas situaciones, pero su mayor influencia reside en la determi- tender nuevas situaciones, pero su mayor influencia reside en la determi-
nación que hacen sobre qué actividades están al alcance del niño y cuáles nación que hacen sobre qué actividades están al alcance del niño y cuáles
no; qué le permitirán observar y en qué participar, y quiénes serán sus com- no; qué le permitirán observar y en qué participar, y quiénes serán sus com-
pañeros. pañeros.

Desde esta perspectiva, las pautas de crianza de una familia son únicas y es- Desde esta perspectiva, las pautas de crianza de una familia son únicas y es-
pecíficas, pero comparten numerosos rasgos con las que caracterizan a otra pecíficas, pero comparten numerosos rasgos con las que caracterizan a otra
familia del mismo grupo social. Podríamos decir, utilizando las palabras de familia del mismo grupo social. Podríamos decir, utilizando las palabras de
Bronfenbrenner (1987), que las condiciones del macrosistema inciden de Bronfenbrenner (1987), que las condiciones del macrosistema inciden de
manera importante en las del microsistema. Por la misma razón, nuestra pro- manera importante en las del microsistema. Por la misma razón, nuestra pro-
pia organización social, los valores que la presiden y nuestros conceptos sobre pia organización social, los valores que la presiden y nuestros conceptos sobre
el desarrollo y los medios más idóneos para alcanzarlo, no nos tendrían que el desarrollo y los medios más idóneos para alcanzarlo, no nos tendrían que
hacer perder de vista ni el carácter universal del proceso de participación guia- hacer perder de vista ni el carácter universal del proceso de participación guia-
da, ni el hecho de que en todos los casos la influencia educativa de los demás da, ni el hecho de que en todos los casos la influencia educativa de los demás
y de la cultura del grupo está presente en el desarrollo individual, aunque lo y de la cultura del grupo está presente en el desarrollo individual, aunque lo
que se considera “desarrollo” y los medios adecuados para alcanzarlo varían que se considera “desarrollo” y los medios adecuados para alcanzarlo varían
notablemente de una cultura a otra. Desde estas premisas, podemos ocupar- notablemente de una cultura a otra. Desde estas premisas, podemos ocupar-
nos en los subapartados siguientes de las prácticas educativas familiares en el nos en los subapartados siguientes de las prácticas educativas familiares en el
contexto de las sociedades desarrolladas. contexto de las sociedades desarrolladas.
 FUOC • P03/80023/02239 26 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 26 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

2.2. La familia. Funciones. Aprendizaje en el seno familiar 2.2. La familia. Funciones. Aprendizaje en el seno familiar

Actualmente, el intento de definir el concepto de familia requiere ampliar y Actualmente, el intento de definir el concepto de familia requiere ampliar y
flexibilizar el modelo esteriotipado de la familia tradicional, intentando, a su flexibilizar el modelo esteriotipado de la familia tradicional, intentando, a su
vez, incluir los vínculos que mantienen sus miembros y las funciones que cu- vez, incluir los vínculos que mantienen sus miembros y las funciones que cu-
bre como institución. Dentro del modelo tradicional de familia, podemos en- bre como institución. Dentro del modelo tradicional de familia, podemos en-
contrar tres tipos, tomando como criterio su estructura (Musitu y otros, 1988): contrar tres tipos, tomando como criterio su estructura (Musitu y otros, 1988):

a) Agrupamiento nuclear, formado por hombre, mujer e hijos, dentro de una a) Agrupamiento nuclear, formado por hombre, mujer e hijos, dentro de una
misma vivienda. misma vivienda.

b) Familia troncal, formada por las familias nucleares de padres e hijos convi- b) Familia troncal, formada por las familias nucleares de padres e hijos convi-
viendo. viendo.

c) Familia extensa, formada por la familia troncal más algunos parientes co- c) Familia extensa, formada por la familia troncal más algunos parientes co-
laterales. laterales.

Hace ya años que en nuestra sociedad se está produciendo un proceso de “de- Hace ya años que en nuestra sociedad se está produciendo un proceso de “de-
construcción” de la familia nuclear que se concreta en los siguientes aspectos construcción” de la familia nuclear que se concreta en los siguientes aspectos
(Palacios y Rodrigo, 1998): el matrimonio no es necesario para formar una fa- (Palacios y Rodrigo, 1998): el matrimonio no es necesario para formar una fa-
milia; existen cada vez más familias monoparentales; hay vías diversas de pa- milia; existen cada vez más familias monoparentales; hay vías diversas de pa-
ternidad/maternidad; la mujer está incorporada al mundo laboral; el padre ternidad/maternidad; la mujer está incorporada al mundo laboral; el padre
está implicado en el proceso de cuidado de los hijos; el número de hijos se ha está implicado en el proceso de cuidado de los hijos; el número de hijos se ha
visto reducido considerablemente; hay un número elevado de núcleos fami- visto reducido considerablemente; hay un número elevado de núcleos fami-
liares disueltos. liares disueltos.

Teniendo esto en cuenta, ¿qué queda del concepto de familia? Siguiendo a Pa- Teniendo esto en cuenta, ¿qué queda del concepto de familia? Siguiendo a Pa-
lacios y Rodrigo, una familia se podría definir como: lacios y Rodrigo, una familia se podría definir como:

“[...] unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se “[...] unión de personas que comparten un proyecto vital de existencia en común que se
quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, quiere duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo,
existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones
de intimidad, reciprocidad y dependencia.” de intimidad, reciprocidad y dependencia.”

Palacios y Rodrigo (1998, p. 33) Palacios y Rodrigo (1998, p. 33)

En esta definición se utilizan criterios intangibles, relacionados con metas, En esta definición se utilizan criterios intangibles, relacionados con metas,
sentimientos y motivaciones, mucho más importantes para el contexto que sentimientos y motivaciones, mucho más importantes para el contexto que
los criterios de legalidad, número de miembros y consanguinidad. Es un con- los criterios de legalidad, número de miembros y consanguinidad. Es un con-
cepto muy ligado a la idea de familia como contexto de desarrollo de los adul- cepto muy ligado a la idea de familia como contexto de desarrollo de los adul-
tos y los hijos implicados. tos y los hijos implicados.

Los cambios que ha sufrido la familia en las últimas décadas se reflejan en el Los cambios que ha sufrido la familia en las últimas décadas se reflejan en el
hecho de que algunas funciones que ésta realizaba –cuidado de los bebés y de hecho de que algunas funciones que ésta realizaba –cuidado de los bebés y de
los viejos, por ejemplo– en la actualidad son llevadas a cabo por instituciones los viejos, por ejemplo– en la actualidad son llevadas a cabo por instituciones
Madre e hijo en nuestra sociedad. Madre e hijo en nuestra sociedad.
sociales que ya no se estructuran en torno al parentesco. En un sentido similar, sociales que ya no se estructuran en torno al parentesco. En un sentido similar,
se ha perdido la función de modelado que los miembros de generaciones más se ha perdido la función de modelado que los miembros de generaciones más
antiguas ejercían para las nuevas: así, las madres y abuelas tenían una expe- antiguas ejercían para las nuevas: así, las madres y abuelas tenían una expe-
riencia con relación al embarazo, el parto y la crianza de los pequeños, que era riencia con relación al embarazo, el parto y la crianza de los pequeños, que era
 FUOC • P03/80023/02239 27 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 27 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

aprovechada por las hijas y las nietas cuando se encontraban en la transición aprovechada por las hijas y las nietas cuando se encontraban en la transición
al papel de madres. Los abuelos y padres ofrecían su conocimiento sobre as- Webs recomendadas al papel de madres. Los abuelos y padres ofrecían su conocimiento sobre as- Webs recomendadas

pectos profesionales, y éste era utilizado por los jóvenes. Esta vinculación, al Encontraréis información rela- pectos profesionales, y éste era utilizado por los jóvenes. Esta vinculación, al Encontraréis información rela-
mismo tiempo afectiva y cultural, contrasta con lo que es habitual hoy día, tiva al ámbito familiar en el Es- mismo tiempo afectiva y cultural, contrasta con lo que es habitual hoy día, tiva al ámbito familiar en el Es-
tado español en las siguientes tado español en las siguientes
cuando las nuevas generaciones, en el momento de formar un núcleo familiar páginas web: cuando las nuevas generaciones, en el momento de formar un núcleo familiar páginas web:
• Instituto Nacional de Esta- • Instituto Nacional de Esta-
propio, valoran mucho su independencia, y desperdician o rechazan en mu- dística: http://www. ine.es/
propio, valoran mucho su independencia, y desperdician o rechazan en mu- dística: http://www. ine.es/
chas ocasiones la ayuda que puede significar la experiencia de sus familiares inebase chas ocasiones la ayuda que puede significar la experiencia de sus familiares inebase
– para consultar indicadores – para consultar indicadores
(aunque a veces tienen que buscarla en otras instituciones: por ejemplo, asis- demográficos básicos: (aunque a veces tienen que buscarla en otras instituciones: por ejemplo, asis- demográficos básicos:
http://www.ine.es/inebase/ http://www.ine.es/inebase/
tiendo a cursos de preparación para el parto y de cuidado de los bebés). tiendo a cursos de preparación para el parto y de cuidado de los bebés).
cgi/um?M=%2Ft20%2 cgi/um?M=%2Ft20%2
Fp318%2F&O=pcaxis&N= Fp318%2F&O=pcaxis&N=
&L=0 &L=0
Entendido de esta manera el contexto familiar, no podemos olvidar que, desde • Centro de Investigaciones Entendido de esta manera el contexto familiar, no podemos olvidar que, desde • Centro de Investigaciones
una perspectiva ecológica y sistémica, este contexto debe incluir, necesaria- Sociológicas (CIS) una perspectiva ecológica y sistémica, este contexto debe incluir, necesaria- Sociológicas (CIS)
http://www.cis.es/ http://www.cis.es/
mente, las perspectivas de los individuos que participan en él. En este sentido, bd_tema.asp?te- mente, las perspectivas de los individuos que participan en él. En este sentido, bd_tema.asp?te-
ma=12&subtema1=3 ma=12&subtema1=3
y desde hace ya algunos años, el papel que la sociedad ha guardado a los abue- y desde hace ya algunos años, el papel que la sociedad ha guardado a los abue-
los puede llegar a ser de suma importancia en el desarrollo familiar general y los puede llegar a ser de suma importancia en el desarrollo familiar general y
en el desarrollo de los nietos en particular. en el desarrollo de los nietos en particular.

Aun teniendo en cuenta que las interacciones que se produzcan entre abuelos y nietos Aun teniendo en cuenta que las interacciones que se produzcan entre abuelos y nietos
dependerán de factores como la ubicación geográfica, la calidad de las relaciones entre dependerán de factores como la ubicación geográfica, la calidad de las relaciones entre
abuelos y padres, etc. se considera a la figura del abuelo y de la abuela como fuente de abuelos y padres, etc. se considera a la figura del abuelo y de la abuela como fuente de
influencia en el desarrollo de los nietos en diferentes sentidos (Pinazo, 1999): influencia en el desarrollo de los nietos en diferentes sentidos (Pinazo, 1999):

a) Participación en la provisión de cuidados y apoyo a los nietos: los abuelos hacen de a) Participación en la provisión de cuidados y apoyo a los nietos: los abuelos hacen de
niñeros o cuidadores mientras los padres trabajan o en períodos concretos de tiempo (va- niñeros o cuidadores mientras los padres trabajan o en períodos concretos de tiempo (va-
caciones). caciones).

b) Participación en el proceso de socialización: enseñan habilidades prácticas e informa- b) Participación en el proceso de socialización: enseñan habilidades prácticas e informa-
ción acerca de la familia y su pasado. ción acerca de la familia y su pasado.

c) Modelos de personalidad: los nietos toman de ellos actitudes ante la vida, ante otras c) Modelos de personalidad: los nietos toman de ellos actitudes ante la vida, ante otras
personas. personas.

d) Curso de la vida y la muerte de los abuelos como una fuente de ideas y de reflexión d) Curso de la vida y la muerte de los abuelos como una fuente de ideas y de reflexión
sobre la vida humana. sobre la vida humana.

e) Impacto negativo de los abuelos: como la sobreprotección, o el ser demasiado libera- e) Impacto negativo de los abuelos: como la sobreprotección, o el ser demasiado libera-
les, frialdad, distancia, etc. les, frialdad, distancia, etc.

Ahora bien, quizá como consecuencia de una imagen ideal de familia, que de Ahora bien, quizá como consecuencia de una imagen ideal de familia, que de
hecho no se corresponde con la realidad de muchas de ellas, numerosos estu- hecho no se corresponde con la realidad de muchas de ellas, numerosos estu-
dios, realizados desde diferentes disciplinas, muestran una cierta tendencia a dios, realizados desde diferentes disciplinas, muestran una cierta tendencia a
señalar las carencias, las dificultades que estas nuevas estructuras familiares señalar las carencias, las dificultades que estas nuevas estructuras familiares
pueden tener para sus miembros, especialmente para los hijos. Esta tendencia pueden tener para sus miembros, especialmente para los hijos. Esta tendencia
se observa también entre los profesionales de la intervención psicológica y psi- se observa también entre los profesionales de la intervención psicológica y psi-
copedagógica, entre muchos educadores y entre la gente corriente. Sin entrar copedagógica, entre muchos educadores y entre la gente corriente. Sin entrar
en disquisiciones sobre qué es mejor o peor, entendemos que trabajos como en disquisiciones sobre qué es mejor o peor, entendemos que trabajos como
el de Bronfenbrenner (1987), que situaba el impacto del divorcio en los hijos el de Bronfenbrenner (1987), que situaba el impacto del divorcio en los hijos
en interdependencia con el apoyo que la unidad familiar recibía de otras per- en interdependencia con el apoyo que la unidad familiar recibía de otras per-
sonas, son cada vez más necesarios. Necesitamos acercarnos al estudio de la fa- sonas, son cada vez más necesarios. Necesitamos acercarnos al estudio de la fa-
milia sin prejuicios morales, sin determinismos, con una actitud abierta que milia sin prejuicios morales, sin determinismos, con una actitud abierta que
permita entender en qué medida las experiencias que viven sus miembros fa- permita entender en qué medida las experiencias que viven sus miembros fa-
vorecen su desarrollo. En este sentido, Schaffer (1990) considera que la natu- Autorretrato con su hija,
vorecen su desarrollo. En este sentido, Schaffer (1990) considera que la natu- Autorretrato con su hija,
por E. L. Vigée-Lebrun. por E. L. Vigée-Lebrun.
raleza de las relaciones interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño raleza de las relaciones interpersonales es el factor clave del desarrollo del niño
 FUOC • P03/80023/02239 28 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 28 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

en la familia, más que la propia estructura familiar (el autor utiliza para corro- en la familia, más que la propia estructura familiar (el autor utiliza para corro-
borar su afirmación estudios sobre familias monoparentales, familias recons- borar su afirmación estudios sobre familias monoparentales, familias recons-
tituidas y familias con progenitores del mismo sexo). tituidas y familias con progenitores del mismo sexo).

Conviene recordar en este punto las condiciones que Bronfenbrenner (1987) Conviene recordar en este punto las condiciones que Bronfenbrenner (1987)
consideraba que tenía que cumplir un entorno, para que pudiéramos conside- consideraba que tenía que cumplir un entorno, para que pudiéramos conside-
rarlo un contexto de desarrollo: lo es cuando permite al niño observar e incor- rarlo un contexto de desarrollo: lo es cuando permite al niño observar e incor-
porarse a patrones de actividad progresivamente compleja, conjuntamente o porarse a patrones de actividad progresivamente compleja, conjuntamente o
con la guía de personas que pueden enseñarle, y con las cuales ha establecido con la guía de personas que pueden enseñarle, y con las cuales ha establecido
una relación emocional positiva. Lo es cuando se facilita al niño la oportuni- una relación emocional positiva. Lo es cuando se facilita al niño la oportuni-
dad de implicarse en la misma actividad, aunque de manera independiente y dad de implicarse en la misma actividad, aunque de manera independiente y
autónoma. Como ya hemos señalado, que estas condiciones se presenten o autónoma. Como ya hemos señalado, que estas condiciones se presenten o
no, no es consecuencia directa de la estructura de una familia, sino de las re- no, no es consecuencia directa de la estructura de una familia, sino de las re-
laciones y de los intercambios que se producen –y éstos, aunque pueden verse laciones y de los intercambios que se producen –y éstos, aunque pueden verse
fuertemente modulados por la estructura y las dificultades que impone, tam- fuertemente modulados por la estructura y las dificultades que impone, tam-
poco son directamente deducibles: dependen de otros factores que escapan al poco son directamente deducibles: dependen de otros factores que escapan al
microsistema y que son más atribuibles al exosistema y al macrosistema. microsistema y que son más atribuibles al exosistema y al macrosistema.

Actividad de profundización Actividad de profundización

Leed la cita siguiente y tratad de sacar la idea o ideas principales, teniendo en cuenta lo Leed la cita siguiente y tratad de sacar la idea o ideas principales, teniendo en cuenta lo
que hemos considerado en este apartado. ¿Qué consecuencias se pueden extraer? Especi- que hemos considerado en este apartado. ¿Qué consecuencias se pueden extraer? Especi-
ficadlas y justificadlas. ficadlas y justificadlas.

“[...] en un estudio hecho por Fry y Addington (1984) en el que se mostraron cuatro cin- “[...] en un estudio hecho por Fry y Addington (1984) en el que se mostraron cuatro cin-
tas de vídeo a personas inexpertas, y a profesionales como maestros y asistentes sociales. tas de vídeo a personas inexpertas, y a profesionales como maestros y asistentes sociales.
Cada cinta ilustraba a un niño de 10 años jugando y relacionándose con otros niños en Cada cinta ilustraba a un niño de 10 años jugando y relacionándose con otros niños en
la escuela y en casa. A cada persona que miraba los vídeos se le pedía que hiciera unos la escuela y en casa. A cada persona que miraba los vídeos se le pedía que hiciera unos
cuantos juicios sobre el niño, clasificándolos según un número de rasgos de personalidad cuantos juicios sobre el niño, clasificándolos según un número de rasgos de personalidad
(inadaptación emocional, ansiedad por el trato con los demás, etc.). Se les proporcionó (inadaptación emocional, ansiedad por el trato con los demás, etc.). Se les proporcionó
información sobre el entorno en el que se movía cada niño, pero a unos jueces se les dijo información sobre el entorno en el que se movía cada niño, pero a unos jueces se les dijo
que el niño provenía de una familia con un solo padre con la responsabilidad a cargo de que el niño provenía de una familia con un solo padre con la responsabilidad a cargo de
la madre; a otros, que provenía de familia de padre y madre. Los resultados muestran que la madre; a otros, que provenía de familia de padre y madre. Los resultados muestran que
tanto los no profesionales, como los profesionales quedaron muy influenciados por la in- tanto los no profesionales, como los profesionales quedaron muy influenciados por la in-
formación recibida de todos sus juicios. Los datos menos favorables fueron para un niño formación recibida de todos sus juicios. Los datos menos favorables fueron para un niño
que se creía que provenía de una familia que sólo tenía el padre; se juzgó que los niños que se creía que provenía de una familia que sólo tenía el padre; se juzgó que los niños
pertenecientes a este grupo tenían menos capacidad de adaptación emocional, para en- pertenecientes a este grupo tenían menos capacidad de adaptación emocional, para en-
frentarse con las tensiones, para obedecer las órdenes y para asumir responsabilidades. Se frentarse con las tensiones, para obedecer las órdenes y para asumir responsabilidades. Se
consideró, por otra parte, que los chicos provenientes de familias de padre y madre esta- consideró, por otra parte, que los chicos provenientes de familias de padre y madre esta-
ban mucho mejor adaptados y eran más felices. Resumiendo, los marcados estereotipos ban mucho mejor adaptados y eran más felices. Resumiendo, los marcados estereotipos
sobre los roles de un determinado tipo de familia y la influencia que pueden tener en el sobre los roles de un determinado tipo de familia y la influencia que pueden tener en el
desarrollo del niño pueden afectar incluso a los criterios del personal especializado.” desarrollo del niño pueden afectar incluso a los criterios del personal especializado.”

Schaffer (1990, p. 31) Schaffer (1990, p. 31)

2.2.1. La familia como sistema 2.2.1. La familia como sistema


Sistema Sistema

Cuando se ponen en primer término las relaciones que tienen lugar en la fami- Como es sabido, la palabra siste- Cuando se ponen en primer término las relaciones que tienen lugar en la fami- Como es sabido, la palabra siste-
ma designa un conjunto de ele- ma designa un conjunto de ele-
lia para explicar su impacto en el desarrollo de los niños, cobran sentido las mentos en continua interacción, lia para explicar su impacto en el desarrollo de los niños, cobran sentido las mentos en continua interacción,
organizados para la obtención organizados para la obtención
aportaciones tendentes a considerarla en términos sistémicos. Aunque muchas de unos objetivos o finalidades. aportaciones tendentes a considerarla en términos sistémicos. Aunque muchas de unos objetivos o finalidades.
de estas aportaciones se han configurado en el ámbito de la consulta clínica y En un sistema, cada elemento de estas aportaciones se han configurado en el ámbito de la consulta clínica y En un sistema, cada elemento
afecta a los demás y a su vez se afecta a los demás y a su vez se
de la terapia (Selvini Palazzoli, 1985; Campion, 1987), con la precaución nece- ve afectado por aquéllos, en una de la terapia (Selvini Palazzoli, 1985; Campion, 1987), con la precaución nece- ve afectado por aquéllos, en una
clase de equilibrio circular que, clase de equilibrio circular que,
saria son útiles para entender el entramado de afectos y de relaciones que una vez establecida, tiende a saria son útiles para entender el entramado de afectos y de relaciones que una vez establecida, tiende a
mantenerse. mantenerse.
se establecen en una unidad familiar. se establecen en una unidad familiar.
 FUOC • P03/80023/02239 29 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 29 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Puede considerarse a la familia como un sistema en el que las acciones Puede considerarse a la familia como un sistema en el que las acciones
y actitudes de cada miembro afectan a los demás y son afectadas por las y actitudes de cada miembro afectan a los demás y son afectadas por las
de aquéllos. de aquéllos.

Como todo sistema, la familia tiene una estructura y unas pautas reguladoras de Como todo sistema, la familia tiene una estructura y unas pautas reguladoras de
su funcionamiento que tienden a mantenerse estables. Pero, para poder avanzar su funcionamiento que tienden a mantenerse estables. Pero, para poder avanzar
y asegurar el bienestar de sus miembros, la familia tiene que poder adaptarse a y asegurar el bienestar de sus miembros, la familia tiene que poder adaptarse a
circunstancias nuevas (nacimiento de un hijo, pérdida del trabajo de uno de los circunstancias nuevas (nacimiento de un hijo, pérdida del trabajo de uno de los
miembros de la pareja, ausencia prolongada de un progenitor, etc.), transfor- miembros de la pareja, ausencia prolongada de un progenitor, etc.), transfor-
mando algunas de sus pautas sin dejar por eso de constituirse como un referente mando algunas de sus pautas sin dejar por eso de constituirse como un referente
para sus componentes. para sus componentes.

Las familias están compuestas por varios subsistemas (pareja, hijos), entre los Las familias están compuestas por varios subsistemas (pareja, hijos), entre los
cuales existen unos límites más o menos flexibles. Una situación adecuada es cuales existen unos límites más o menos flexibles. Una situación adecuada es
aquélla en que la existencia y la percepción del sistema familiar como un todo aquélla en que la existencia y la percepción del sistema familiar como un todo
no es incompatible con la autonomía de sus subsistemas. Al contrario, tanto no es incompatible con la autonomía de sus subsistemas. Al contrario, tanto
las familias muy desligadas como las excesivamente aglutinadas pueden gene- las familias muy desligadas como las excesivamente aglutinadas pueden gene-
rar conflictos y dificultades. rar conflictos y dificultades.

Todas las familias pasan por momentos característicos, propios de su ciclo vi- Todas las familias pasan por momentos característicos, propios de su ciclo vi-
Familia nuclear Familia nuclear
tal (constitución de la pareja, nacimiento del primer hijo, independencia). To- tal (constitución de la pareja, nacimiento del primer hijo, independencia). To-
das viven crisis y dificultades, asociadas a la educación y al crecimiento de los A partir de este punto, si no de- das viven crisis y dificultades, asociadas a la educación y al crecimiento de los A partir de este punto, si no de-
cimos lo contrario, las conside- cimos lo contrario, las conside-
hijos, a los cambios que se producen en la historia de la pareja, a los que tienen raciones que haremos tomarán hijos, a los cambios que se producen en la historia de la pareja, a los que tienen raciones que haremos tomarán
como referente la estructura fa- como referente la estructura fa-
como protagonista a alguno de los progenitores –o ambos– y su mundo fuera miliar conyugal. Esta decisión como protagonista a alguno de los progenitores –o ambos– y su mundo fuera miliar conyugal. Esta decisión
de la familia (trabajo, relaciones, etc.), a sucesos tales como separaciones, di- responde a las limitaciones de de la familia (trabajo, relaciones, etc.), a sucesos tales como separaciones, di- responde a las limitaciones de
espacio impuestas por la estruc- espacio impuestas por la estruc-
vorcios, etc. Generalmente, estos cambios pueden ser incorporados a la estruc- tura del módulo, y en ningún vorcios, etc. Generalmente, estos cambios pueden ser incorporados a la estruc- tura del módulo, y en ningún
caso debe entenderse como un caso debe entenderse como un
tura y a las relaciones de la familia, aunque son previsibles las tensiones y las desprecio hacia las estructuras tura y a las relaciones de la familia, aunque son previsibles las tensiones y las desprecio hacia las estructuras
familiares diferentes. familiares diferentes.
resistencias que obedecen a la ruptura de un equilibrio que hasta el momento resistencias que obedecen a la ruptura de un equilibrio que hasta el momento
había funcionado. Estos cambios, y las reestructuraciones que provocan, ayu- había funcionado. Estos cambios, y las reestructuraciones que provocan, ayu-
dan a la familia a adaptarse a las nuevas situaciones. dan a la familia a adaptarse a las nuevas situaciones.

Para acabar, como todos los sistemas, las familias, organizadas mediante vín- Para acabar, como todos los sistemas, las familias, organizadas mediante vín-
culos afectivos y emocionales, tienen unas funciones y unos objetivos que de- culos afectivos y emocionales, tienen unas funciones y unos objetivos que de-
ben alcanzar. ben alcanzar.

2.2.2. Las funciones de la familia 2.2.2. Las funciones de la familia

Actividad de reflexión Actividad de reflexión

Elaborad una lista con las funciones que, a priori, pensáis que debe asumir la familia Elaborad una lista con las funciones que, a priori, pensáis que debe asumir la familia
como contexto de desarrollo de sus miembros. Una vez que la tengáis elaborada contes- como contexto de desarrollo de sus miembros. Una vez que la tengáis elaborada contes-
tad la siguiente pregunta: ¿son funciones propias de la familia, o son más bien funciones tad la siguiente pregunta: ¿son funciones propias de la familia, o son más bien funciones
atribuibles a los padres en relación con sus hijos? atribuibles a los padres en relación con sus hijos?

La función de la familia entendida como sistema, es decir, no sólo referida a La función de la familia entendida como sistema, es decir, no sólo referida a
los padres como promotores del desarrollo de sus hijos, sino también ellos los padres como promotores del desarrollo de sus hijos, sino también ellos
 FUOC • P03/80023/02239 30 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 30 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

mismos como individuos en continuo desarrollo, es crear un “escenario inte- mismos como individuos en continuo desarrollo, es crear un “escenario inte-
ractivo” (Palacios y Rodrigo, 1998) que cumpla diferentes objetivos: ractivo” (Palacios y Rodrigo, 1998) que cumpla diferentes objetivos:

a) Escenario donde se construyen personas adultas, con una identidad perso- a) Escenario donde se construyen personas adultas, con una identidad perso-
nal. Será determinante, en este sentido, proporcionar relaciones de apego de nal. Será determinante, en este sentido, proporcionar relaciones de apego de
calidad desde la niñez para plantear posteriormente las relaciones de apego en calidad desde la niñez para plantear posteriormente las relaciones de apego en
la vida adulta (López, 1998). la vida adulta (López, 1998).

b) Escenario donde se aprende a hacer frente a retos, a asumir responsabilida- b) Escenario donde se aprende a hacer frente a retos, a asumir responsabilida-
des y compromisos dentro del medio social. des y compromisos dentro del medio social.

c) Escenario de encuentro intergeneracional, como puente entre el pasado c) Escenario de encuentro intergeneracional, como puente entre el pasado
(abuelos) y el futuro (hijos) (Triadó y otros, 2002). El hilo conductor de las re- (abuelos) y el futuro (hijos) (Triadó y otros, 2002). El hilo conductor de las re-
laciones entre generaciones son el afecto y los valores que guían las acciones laciones entre generaciones son el afecto y los valores que guían las acciones
de la familia. de la familia.

d) Es una red de apoyo social para las diferentes transiciones vitales que rea- d) Es una red de apoyo social para las diferentes transiciones vitales que rea-
Lectura recomendada Lectura recomendada
liza el adulto. Aunque a menudo la familia puede ser una fuente de conflictos, liza el adulto. Aunque a menudo la familia puede ser una fuente de conflictos,
Para profundizar en este Para profundizar en este
no es menos verdad que sigue siendo el mejor apoyo en épocas de dificultades punto sobre las practicas no es menos verdad que sigue siendo el mejor apoyo en épocas de dificultades punto sobre las practicas
educativas familiares, podéis educativas familiares, podéis
(Serra y otros, 1998). consultar: J. Palacios
(Serra y otros, 1998). consultar: J. Palacios
y M. J. Rodrigo (1998). y M. J. Rodrigo (1998).
Familia desarrollo humano. Familia desarrollo humano.
No podemos olvidar, no obstante, que las funciones que se le atribuyen a la Madrid: Alianza. No podemos olvidar, no obstante, que las funciones que se le atribuyen a la Madrid: Alianza.
familia, en general, como contexto de desarrollo para todos sus miembros, son familia, en general, como contexto de desarrollo para todos sus miembros, son
diferentes de las que se le otorgan a las familias en relación con los hijos, en diferentes de las que se le otorgan a las familias en relación con los hijos, en
especial hasta que ya están en condiciones de desarrollarse independiente- especial hasta que ya están en condiciones de desarrollarse independiente-
mente de las influencias familiares directas (Palacios y Rodrigo, 1998): mente de las influencias familiares directas (Palacios y Rodrigo, 1998):

a) Asegurar no sólo la supervivencia de los hijos sino su proceso de socializa- a) Asegurar no sólo la supervivencia de los hijos sino su proceso de socializa-
ción. Cuando, por la razón que sea, esta función no puede cumplirse, en las ción. Cuando, por la razón que sea, esta función no puede cumplirse, en las
sociedades desarrolladas existen mecanismos de intervención, desde los servi- sociedades desarrolladas existen mecanismos de intervención, desde los servi-
cios de apoyo y de asistencia social, hasta intervenciones más drásticas, que cios de apoyo y de asistencia social, hasta intervenciones más drásticas, que
pueden quitar la custodia de los hijos si los padres no pueden asegurar su in- pueden quitar la custodia de los hijos si los padres no pueden asegurar su in-
tegridad física y psíquica. tegridad física y psíquica.

b) Aportar un clima de afecto y apoyo a través de las relaciones de apego y b) Aportar un clima de afecto y apoyo a través de las relaciones de apego y
compromiso emocional. El clima de apoyo hace referencia al hecho de que la compromiso emocional. El clima de apoyo hace referencia al hecho de que la
familia es un punto de referencia psicológico para los niños y niñas que crecen familia es un punto de referencia psicológico para los niños y niñas que crecen
en ellos. en ellos.

c) Aportar a los hijos la estimulación que les capacite para relacionarse de ma- c) Aportar a los hijos la estimulación que les capacite para relacionarse de ma-
nera activa con su entorno físico y social, así como para adaptarse y responder nera activa con su entorno físico y social, así como para adaptarse y responder
a las demandas y exigencias planteadas por la sociedad –recordad al respecto a las demandas y exigencias planteadas por la sociedad –recordad al respecto
los conceptos de nicho evolutivo y nicho ecológico presentados con anterio- los conceptos de nicho evolutivo y nicho ecológico presentados con anterio-
ridad para explicar la creación, que realizan los progenitores, de escenarios in- ridad para explicar la creación, que realizan los progenitores, de escenarios in-
teractivos para los hijos, por una parte a través de la organización de la vida teractivos para los hijos, por una parte a través de la organización de la vida
cotidiana y, por otra parte, a través de la participación conjunta en la realiza- cotidiana y, por otra parte, a través de la participación conjunta en la realiza-
ción de tareas. ción de tareas.
 FUOC • P03/80023/02239 31 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 31 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Así, Bourdieu (1984) considera que en la trayectoria social de los individuos, Así, Bourdieu (1984) considera que en la trayectoria social de los individuos,
la familia tiene un papel de primer orden, porque junto con la escuela es la la familia tiene un papel de primer orden, porque junto con la escuela es la
responsable de la transmisión cultural; su eficiencia depende del grado en que responsable de la transmisión cultural; su eficiencia depende del grado en que
la misma familia participa de esta cultura. En un sentido muy parecido, Delpit la misma familia participa de esta cultura. En un sentido muy parecido, Delpit
(1988, citado por Marjoribanks, 1994), siguiendo en la línea iniciada por Ber- (1988, citado por Marjoribanks, 1994), siguiendo en la línea iniciada por Ber-
nstein ya hace unas décadas, afirma que hay un conjunto de reglas y de códi- nstein ya hace unas décadas, afirma que hay un conjunto de reglas y de códi-
gos de participación en los circuitos de “poder”, que se relacionan con formas gos de participación en los circuitos de “poder”, que se relacionan con formas
lingüísticas, estrategias comunicativas, maneras de verse y de presentarse uno lingüísticas, estrategias comunicativas, maneras de verse y de presentarse uno
mismo, que facilitan el éxito en la escuela. mismo, que facilitan el éxito en la escuela.

Como veremos más adelante, este Como veremos más adelante, este
Estas reglas y estrategias –maneras de hablar, de escribir, de interactuar, factor ha sido considerado crítico Estas reglas y estrategias –maneras de hablar, de escribir, de interactuar, factor ha sido considerado crítico
a la hora de establecer relaciones a la hora de establecer relaciones
de vestirse, etc.– no se aprenden igual en todas las familias, y son las de entre las condiciones familiares de vestirse, etc.– no se aprenden igual en todas las familias, y son las de entre las condiciones familiares
y el rendimiento académico y el rendimiento académico
con los alumnos. con los alumnos.
clases sociales favorecidas –que disponen de más cultura y de más me- clases sociales favorecidas –que disponen de más cultura y de más me-
dios económicos– las mejor preparadas para facilitar este aprendizaje. dios económicos– las mejor preparadas para facilitar este aprendizaje.

d) Tomar decisiones respecto a la apertura a otros contextos educativos. Con rela- d) Tomar decisiones respecto a la apertura a otros contextos educativos. Con rela-
ción a esta función, adquieren todo su sentido las propuestas de Bronfenbrenner ción a esta función, adquieren todo su sentido las propuestas de Bronfenbrenner
(1987) referido al mesosistema o la posibilidad de establecer acuerdos y de evitar (1987) referido al mesosistema o la posibilidad de establecer acuerdos y de evitar
discrepancias perturbadoras entre los diferentes contextos de desarrollo de los discrepancias perturbadoras entre los diferentes contextos de desarrollo de los
niños; en el apartado 4 de este mismo módulo “La educación escolar y sus rela- niños; en el apartado 4 de este mismo módulo “La educación escolar y sus rela-
ciones con otras prácticas educativas” nos ocuparemos brevemente. ciones con otras prácticas educativas” nos ocuparemos brevemente.

Durante muchos años, los padres guían el aprendizaje Durante muchos años, los padres guían el aprendizaje
de sus hijos: éstos aprenden durante la infancia, como de sus hijos: éstos aprenden durante la infancia, como
veremos, los instrumentos, las actitudes y las nociones veremos, los instrumentos, las actitudes y las nociones
básicas de su grupo cultural, además de las estrategias básicas de su grupo cultural, además de las estrategias
que les permiten realizar estos aprendizajes. A medida que les permiten realizar estos aprendizajes. A medida
que crecen, las necesidades de aprender se vuelven, por que crecen, las necesidades de aprender se vuelven, por
una parte, más específicas, y por otra parte, más exten- una parte, más específicas, y por otra parte, más exten-
sas; la influencia de los padres es en todo caso muy im- sas; la influencia de los padres es en todo caso muy im-
portante, tanto en lo que concierne a la posibilidad de portante, tanto en lo que concierne a la posibilidad de
comprender y valorar globalmente la tarea, las dificul- comprender y valorar globalmente la tarea, las dificul-
tades y los obstáculos que puede encontrar el niño, tades y los obstáculos que puede encontrar el niño,
como para disponer los medios a fin de que éste pueda como para disponer los medios a fin de que éste pueda
superarlos. Las consideraciones que hacíamos con rela- superarlos. Las consideraciones que hacíamos con rela-
ción a la función anterior respecto de las posibilidades ción a la función anterior respecto de las posibilidades
de familias con diferentes niveles culturales y socioeco- de familias con diferentes niveles culturales y socioeco-
nómicos, son igualmente válidas en este caso. nómicos, son igualmente válidas en este caso.

También sería posible hablar aún de otras funciones (le- También sería posible hablar aún de otras funciones (le-
gales, económicas, de cariz religioso...). En un análisis gales, económicas, de cariz religioso...). En un análisis
psicoeducativo, las que hemos mencionado nos pare- Beso maternal. Mary Cassat.
psicoeducativo, las que hemos mencionado nos pare- Beso maternal. Mary Cassat.

cen las pertinentes, al menos por dos razones. En primer lugar, porque cada cen las pertinentes, al menos por dos razones. En primer lugar, porque cada
una y todas ellas en conjunto ponen de manifiesto la medida en que la familia una y todas ellas en conjunto ponen de manifiesto la medida en que la familia
puede ser –y de hecho lo es en la inmensa mayoría de los casos–, un contexto puede ser –y de hecho lo es en la inmensa mayoría de los casos–, un contexto
 FUOC • P03/80023/02239 32 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 32 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

privilegiado de desarrollo para las personas; en torno a estas funciones se de- privilegiado de desarrollo para las personas; en torno a estas funciones se de-
sarrollan todas las capacidades, que, como veremos enseguida, no sólo sucede sarrollan todas las capacidades, que, como veremos enseguida, no sólo sucede
en el caso de los hijos. en el caso de los hijos.

En segundo lugar, y muy importante, porque los aprendizajes que se hacen en En segundo lugar, y muy importante, porque los aprendizajes que se hacen en
el contexto familiar en torno a las funciones que acabamos de describir –fun- el contexto familiar en torno a las funciones que acabamos de describir –fun-
ciones que, por otra parte, no están separadas, no son compartimentos estan- ciones que, por otra parte, no están separadas, no son compartimentos estan-
cos– emergen en un entramado de relaciones y de sentimientos de afecto y de cos– emergen en un entramado de relaciones y de sentimientos de afecto y de
vinculación mutua. vinculación mutua.

Los componentes emocionales y afectivos son la clave que explica el de- Los componentes emocionales y afectivos son la clave que explica el de-
sarrollo y el aprendizaje de las personas, el hecho de que estemos dispues- sarrollo y el aprendizaje de las personas, el hecho de que estemos dispues-
tos a aceptar el reto que comporta aprender. tos a aceptar el reto que comporta aprender.

Aunque con diferentes grados, en el contexto de la familia se combinan las Aunque con diferentes grados, en el contexto de la familia se combinan las
exigencias con la estimación, los retos con las ayudas y el aliento por afrontar- exigencias con la estimación, los retos con las ayudas y el aliento por afrontar-
los, las dificultades con el reconocimiento por haberlos superado, la orienta- los, las dificultades con el reconocimiento por haberlos superado, la orienta-
ción hacia el trabajo bien hecho con la posibilidad de equivocarse, el estímulo ción hacia el trabajo bien hecho con la posibilidad de equivocarse, el estímulo
hacia la autonomía progresiva con la seguridad que proporciona saber que hay hacia la autonomía progresiva con la seguridad que proporciona saber que hay
otras personas que aman y que están dispuestas a ayudar cuando hace falta. otras personas que aman y que están dispuestas a ayudar cuando hace falta.
De aquí viene que las experiencias educativas que se ofrecen en la familia y lo De aquí viene que las experiencias educativas que se ofrecen en la familia y lo
que se aprende en ella no pueden examinarse al margen de todos estos aspec- que se aprende en ella no pueden examinarse al margen de todos estos aspec-
tos, al margen de las relaciones en que toman cuerpo, ya que son éstas las res- tos, al margen de las relaciones en que toman cuerpo, ya que son éstas las res-
ponsables del impacto que tienen en el desarrollo. ponsables del impacto que tienen en el desarrollo.

Así pues, y partiendo de las funciones que asume la familia como sistema con Así pues, y partiendo de las funciones que asume la familia como sistema con
sus miembros, y más concretamente de las responsabilidades que asumen los sus miembros, y más concretamente de las responsabilidades que asumen los
padres con sus hijos, podemos concluir que la intervención psicológica en este padres con sus hijos, podemos concluir que la intervención psicológica en este
contexto se producirá, aunque no siempre, cuando las familias, o bien no sean contexto se producirá, aunque no siempre, cuando las familias, o bien no sean
consideradas como convencionales (situaciones de adopción, de separación, consideradas como convencionales (situaciones de adopción, de separación,
divorcio, reconstitución, etc.), o bien se consideren de riesgo por alguna razón divorcio, reconstitución, etc.), o bien se consideren de riesgo por alguna razón
(malos tratos, adicciones a drogas, alcohol, hijos con cursos evolutivos dife- (malos tratos, adicciones a drogas, alcohol, hijos con cursos evolutivos dife-
rentes, discapacidad, etc.). La intervención, en cada uno de los casos, será ajus- rentes, discapacidad, etc.). La intervención, en cada uno de los casos, será ajus-
tada a la situación, por lo que se tendrá que seleccionar el tipo de intervención tada a la situación, por lo que se tendrá que seleccionar el tipo de intervención
más adecuado. Los modelos y estrategias disponibles a la hora de intervenir más adecuado. Los modelos y estrategias disponibles a la hora de intervenir
con las familias son diversos e inciden en aspectos que pueden ser distintos y con las familias son diversos e inciden en aspectos que pueden ser distintos y
a la vez complementarios (Arruabarrena y De Paúl, 1995, citado en Palacios y a la vez complementarios (Arruabarrena y De Paúl, 1995, citado en Palacios y
otros, 1998). Los diferentes tipos pueden ir desde la enseñanza de habilidades otros, 1998). Los diferentes tipos pueden ir desde la enseñanza de habilidades
parentales, los programas con visitas domiciliarias y de ayuda familiar, hasta parentales, los programas con visitas domiciliarias y de ayuda familiar, hasta
las psicoterapias individuales y/o familiares pasando por un apoyo o trata- las psicoterapias individuales y/o familiares pasando por un apoyo o trata-
miento grupal que puede consistir en grupos de autoayuda o de alojamientos miento grupal que puede consistir en grupos de autoayuda o de alojamientos
en situaciones de crisis, etc. Lo importante, en cualquier caso, es no perder de en situaciones de crisis, etc. Lo importante, en cualquier caso, es no perder de
vista que la familia es un sistema y que, por lo tanto, la intervención deberá vista que la familia es un sistema y que, por lo tanto, la intervención deberá
considerar, no sólo el sí de la familia, sino su entorno, los contextos próximos considerar, no sólo el sí de la familia, sino su entorno, los contextos próximos
e incluso los posibles factores que desde el macrosistema puedan estar favore- e incluso los posibles factores que desde el macrosistema puedan estar favore-
ciendo alguna situación de riesgo, con la finalidad de prevenirla. ciendo alguna situación de riesgo, con la finalidad de prevenirla.
 FUOC • P03/80023/02239 33 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 33 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

La mayoría de las veces, el proceso de intervención irá precedido de un proce- La mayoría de las veces, el proceso de intervención irá precedido de un proce-
Lectura recomendada Lectura recomendada
so de evaluación de la calidad del escenario educativo familiar con la finalidad so de evaluación de la calidad del escenario educativo familiar con la finalidad
J. de Paúl, C. Achúcarro, J. de Paúl, C. Achúcarro,
de valorar hasta qué punto es necesaria o no la intervención, y de qué tipo. A M. I. Arruabarrena, A. Rivero de valorar hasta qué punto es necesaria o no la intervención, y de qué tipo. A M. I. Arruabarrena, A. Rivero
y B.Torres (1993). y B.Torres (1993).
la hora de evaluar el escenario familiar hay que tener en cuenta, sobre todo, la hora de evaluar el escenario familiar hay que tener en cuenta, sobre todo,
La intervención familiar La intervención familiar
los aspectos interpersonales, y muy especialmente la calidad de las interaccio- en protección infantil: los aspectos interpersonales, y muy especialmente la calidad de las interaccio- en protección infantil:
Instrumentos de evaluación. Instrumentos de evaluación.
nes que se producen. Madrid: Dirección General nes que se producen. Madrid: Dirección General
de Protección Jurídica de Protección Jurídica
del Menor, Ministerio del Menor, Ministerio
Actividad de Asuntos Sociales. Actividad de Asuntos Sociales.

Elaborad una lista sobre los aspectos del escenario familiar que deberían tenerse en cuen- Elaborad una lista sobre los aspectos del escenario familiar que deberían tenerse en cuen-
ta de cara a poder evaluar su calidad. ¿Cómo lo evaluaríais? ¿Mediante qué instrumentos? ta de cara a poder evaluar su calidad. ¿Cómo lo evaluaríais? ¿Mediante qué instrumentos?

Actualmente, uno de los instrumentos de evaluación del escenario familiar más Actualmente, uno de los instrumentos de evaluación del escenario familiar más
Algunos instrumentos Algunos instrumentos
utilizado es la escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environ- para... utilizado es la escala HOME (Home Observation for Measurement of the Environ- para...
ment) elaborada por Caldwell y Bradley (1984). Esta escala tiene como finalidad ... evaluar el escenario familiar. ment) elaborada por Caldwell y Bradley (1984). Esta escala tiene como finalidad ... evaluar el escenario familiar.
evaluar la calidad y cantidad de la estimulación y el apoyo que el niño recibe en • Estandarizados evaluar la calidad y cantidad de la estimulación y el apoyo que el niño recibe en • Estandarizados
HOME HOME
su casa en términos de las personas, los objetos, los sucesos y los lugares del en- (Home Observation su casa en términos de las personas, los objetos, los sucesos y los lugares del en- (Home Observation
for Measurement of the for Measurement of the
torno familiar. No obstante, se recomienda completar esta escala con entrevistas Environment)
torno familiar. No obstante, se recomienda completar esta escala con entrevistas Environment)
a los miembros de la familia, ya que presenta algunas limitaciones (desdibuja- ACCERS a los miembros de la familia, ya que presenta algunas limitaciones (desdibuja- ACCERS
(Early Chilhood (Early Chilhood
miento de la figura del padre, sesgo urbano y de clase media, etc.). Environment Scale) miento de la figura del padre, sesgo urbano y de clase media, etc.). Environment Scale)
• No estandarizados • No estandarizados
Observaciones directas + Observaciones directas +
Existen versiones diferentes de la escala HOME para tres franjas de edades diferentes: entrevistas Existen versiones diferentes de la escala HOME para tres franjas de edades diferentes: entrevistas

a) La versión de 0 a 3 años consta de 45 ítems organizados en seis subescalas: respuesta a) La versión de 0 a 3 años consta de 45 ítems organizados en seis subescalas: respuesta
verbal y emocional de los padres al niño; grado de aceptación del niño; organización del verbal y emocional de los padres al niño; grado de aceptación del niño; organización del
entorno físico y temporal; materiales de juego apropiados; implicación de los padres; va- entorno físico y temporal; materiales de juego apropiados; implicación de los padres; va-
riedad de experiencias. riedad de experiencias.

b) La versión de 3 a 6 años consta de 55 ítems agrupados en ocho subescalas: materiales b) La versión de 3 a 6 años consta de 55 ítems agrupados en ocho subescalas: materiales
de aprendizaje; estimulación del lenguaje; entorno físico; respuesta de los padres al niño de aprendizaje; estimulación del lenguaje; entorno físico; respuesta de los padres al niño
(orgullo, afecto, ternura); estimulación académica; modelado y estimulación de la madu- (orgullo, afecto, ternura); estimulación académica; modelado y estimulación de la madu-
rez social; variedad de experiencias. rez social; variedad de experiencias.

c) La versión de 6 a 10 años se compone de 59 ítems agrupados en torno a ocho subes- c) La versión de 6 a 10 años se compone de 59 ítems agrupados en torno a ocho subes-
calas muy parecidas a las expuestas en el apartado anterior. calas muy parecidas a las expuestas en el apartado anterior.

Otro de los instrumentos disponibles es la escala ECERS (Early Chilhood Envi- Otro de los instrumentos disponibles es la escala ECERS (Early Chilhood Envi-
ronment Scale), elaborada por Harms y Clifford (1980) para evaluar contextos ronment Scale), elaborada por Harms y Clifford (1980) para evaluar contextos
preescolares (niños entre 3 y 6 años). Esta escala no es específica para evaluar preescolares (niños entre 3 y 6 años). Esta escala no es específica para evaluar
el contexto familiar, pero puede ser de utilidad teniendo en cuenta las subes- el contexto familiar, pero puede ser de utilidad teniendo en cuenta las subes-
calas que la conforman: pautas de cuidado personal; mobiliario y materiales a calas que la conforman: pautas de cuidado personal; mobiliario y materiales a
disposición de los niños; experiencias de razonamiento y lenguaje; actividades disposición de los niños; experiencias de razonamiento y lenguaje; actividades
motrices finas y gruesas; actividades creativas, desarrollo social; necesidades motrices finas y gruesas; actividades creativas, desarrollo social; necesidades
de los educadores. de los educadores.

Aún existen otras formas de evaluar el escenario familiar más ricas en cuanto Aún existen otras formas de evaluar el escenario familiar más ricas en cuanto
Lectura recomendada Lectura recomendada
a la calidad y a la cantidad de información que se puede recoger, como son las a la calidad y a la cantidad de información que se puede recoger, como son las
J. Palacios, M. J. Lera, y M. C. J. Palacios, M. J. Lera, y M. C.
observaciones directas (grabadas o en directo) y las entrevistas posteriores a Moreno (1994). Evaluación observaciones directas (grabadas o en directo) y las entrevistas posteriores a Moreno (1994). Evaluación
de los contextos familiares y de los contextos familiares y
los participantes para poder dotar de significado algunas de las acciones obser- extrafamiliares en los años
los participantes para poder dotar de significado algunas de las acciones obser- extrafamiliares en los años
vadas. Para valorar la información recogida mediante las observaciones y las preescolares: escalas HOME vadas. Para valorar la información recogida mediante las observaciones y las preescolares: escalas HOME
y ECCERS. Infancia y y ECCERS. Infancia y
entrevistas, un aspecto importante es el grado en que las actividades se nego- Aprendizaje, 66, 71-88. entrevistas, un aspecto importante es el grado en que las actividades se nego- Aprendizaje, 66, 71-88.
cian y se construyen conjuntamente entre padres e hijos –teniendo en cuenta cian y se construyen conjuntamente entre padres e hijos –teniendo en cuenta
que la relación, de por sí, ya suele ser asimétrica–; otro aspecto interesante se- que la relación, de por sí, ya suele ser asimétrica–; otro aspecto interesante se-
 FUOC • P03/80023/02239 34 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 34 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

ría ayudar a verbalizar la manera que tienen de concebir la educación de sus ría ayudar a verbalizar la manera que tienen de concebir la educación de sus
hijos y poder compararla con las maneras de otros padres; a la hora de plani- hijos y poder compararla con las maneras de otros padres; a la hora de plani-
ficar actividades y orientaciones de optimización del contexto familiar, éstas ficar actividades y orientaciones de optimización del contexto familiar, éstas
han de ser significativas para los padres, es decir, les tienen que ver la utilidad, han de ser significativas para los padres, es decir, les tienen que ver la utilidad,
el sentido (Rodrigo y Acuña, 1998). el sentido (Rodrigo y Acuña, 1998).

Actividad de profundización Actividad de profundización

Intentar poner un ejemplo de interacciones habituales en la vida de una familia que ca- Intentar poner un ejemplo de interacciones habituales en la vida de una familia que ca-
racterice cada una de las funciones mencionadas. Pensar en una situación también habi- racterice cada una de las funciones mencionadas. Pensar en una situación también habi-
tual en que se puedan encontrar integradas todas o casi todas las funciones que se han tual en que se puedan encontrar integradas todas o casi todas las funciones que se han
mencionado. mencionado.

2.2.3. Aprendizaje en el seno familiar 2.2.3. Aprendizaje en el seno familiar

Aprende el niño Aprende el niño

Desde hace ya muchos años, la Psicología, y especialmente la psicología evo- Desde hace ya muchos años, la Psicología, y especialmente la psicología evo-
Bronfenbrenner Bronfenbrenner
lutiva, dispone de un amplio cuerpo de conocimientos respecto de la impor- lutiva, dispone de un amplio cuerpo de conocimientos respecto de la impor-
tancia de los primeros años de vida de las personas, de los cambios que en “[…] la psicología del desarro- tancia de los primeros años de vida de las personas, de los cambios que en “[…] la psicología del desarro-
llo, tal como existe actualmen- llo, tal como existe actualmen-
estos años se producen y de su dirección hacia formas cada vez más complejas te es la ‘ciencia de la extraña estos años se producen y de su dirección hacia formas cada vez más complejas te es la ‘ciencia de la extraña
conducta de los niños en situa- conducta de los niños en situa-
y equilibradas de representarse el mundo y de actuar en él. Sin entrar en la dis- ciones extrañas, con adultos y equilibradas de representarse el mundo y de actuar en él. Sin entrar en la dis- ciones extrañas, con adultos
cusión sobre lo que se debe a factores geneticohereditarios y lo que es produc- extraños durante el menor cusión sobre lo que se debe a factores geneticohereditarios y lo que es produc- extraños durante el menor
tiempo posible’.” tiempo posible’.”
to de la cultura –discusión que ya ha sido abordada en el segundo módulo de to de la cultura –discusión que ya ha sido abordada en el segundo módulo de
esta asignatura, y sobre la que ya nos hemos pronunciado en este mismo mó- esta asignatura, y sobre la que ya nos hemos pronunciado en este mismo mó-
dulo–, lo cierto es que la afirmación de Bronfenbrenner (1987, p. 38) continúa dulo–, lo cierto es que la afirmación de Bronfenbrenner (1987, p. 38) continúa
Véase la afirmación de Véase la afirmación de
teniendo vigencia. Parece que hemos olvidado que los niños aprenden la con- Bronfenbrenner en el apartado teniendo vigencia. Parece que hemos olvidado que los niños aprenden la con- Bronfenbrenner en el apartado
“Las prácticas educativas como “Las prácticas educativas como
ducta habitual –la forma de interpretar el mundo y de actuar– en situaciones contextos de desarrollo” de
este mismo módulo.
ducta habitual –la forma de interpretar el mundo y de actuar– en situaciones contextos de desarrollo” de
este mismo módulo.

también habituales, con adultos próximos y durante periodos dilatados. Es in- también habituales, con adultos próximos y durante periodos dilatados. Es in-
teresante esta reflexión, dado que los cambios que observamos durante la in- teresante esta reflexión, dado que los cambios que observamos durante la in-
fancia no pueden entenderse al margen de los aprendizajes y de las relaciones fancia no pueden entenderse al margen de los aprendizajes y de las relaciones
que en esta época se realizan y se establecen en el contexto de la familia, así que en esta época se realizan y se establecen en el contexto de la familia, así
como en el parvulario, la escuela y otros contextos. como en el parvulario, la escuela y otros contextos.

En estos contextos, los pequeños pueden experimentar con los objetos y con En estos contextos, los pequeños pueden experimentar con los objetos y con
las personas; participan en acontecimientos y en situaciones rutinarias y tam- las personas; participan en acontecimientos y en situaciones rutinarias y tam-
bién nuevas; sus actuaciones son a veces castigadas y a veces reconocidas y ce- bién nuevas; sus actuaciones son a veces castigadas y a veces reconocidas y ce-
lebradas; ven actuar a los demás, les imitan y reciben su ayuda, por lo que lebradas; ven actuar a los demás, les imitan y reciben su ayuda, por lo que
pueden así progresar en el dominio de nuevos ámbitos de actuación. pueden así progresar en el dominio de nuevos ámbitos de actuación.

En el curso de estas experiencias, aprenden valores culturales, nociones, con- En el curso de estas experiencias, aprenden valores culturales, nociones, con-
ceptos, maneras de hacer y de ser. De una manera muy importante, aprenden ceptos, maneras de hacer y de ser. De una manera muy importante, aprenden
cómo pueden aprender: preguntando, probando, participando en actividades cómo pueden aprender: preguntando, probando, participando en actividades
con otras personas... y recibiendo unas u otras respuestas, que estimulan a con otras personas... y recibiendo unas u otras respuestas, que estimulan a
continuar preguntando, por ejemplo, o que orientan hacia actitudes más re- continuar preguntando, por ejemplo, o que orientan hacia actitudes más re-
servadas. Como han constatado todos los profesionales de la educación, niños servadas. Como han constatado todos los profesionales de la educación, niños
muy pequeños pueden mostrar importantes diferencias en cuanto a la curio- muy pequeños pueden mostrar importantes diferencias en cuanto a la curio-
sidad que muestran, en cuanto a su tendencia a probar, a indagar, a pregun- sidad que muestran, en cuanto a su tendencia a probar, a indagar, a pregun-
tar... Parece sensato pensar que estas diferencias pueden tener relación con las tar... Parece sensato pensar que estas diferencias pueden tener relación con las
experiencias que se viven en la familia. experiencias que se viven en la familia.
 FUOC • P03/80023/02239 35 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 35 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

En un interesante trabajo, Gardner (1993) señala que los aprendizajes que se En un interesante trabajo, Gardner (1993) señala que los aprendizajes que se
realizan en las primeras edades son fundamentales, y que en ellos se arraigan fu- realizan en las primeras edades son fundamentales, y que en ellos se arraigan fu-
turos aprendizajes. Los niños pequeños –el autor se refiere a los niños que no turos aprendizajes. Los niños pequeños –el autor se refiere a los niños que no
participan todavía del sistema educativo formal, aproximadamente hasta los participan todavía del sistema educativo formal, aproximadamente hasta los
seis años– realizan una cantidad considerable de aprendizajes, en un proceso seis años– realizan una cantidad considerable de aprendizajes, en un proceso
que, si no fuera porque estamos acostumbrados, nos resultaría sorprendente. que, si no fuera porque estamos acostumbrados, nos resultaría sorprendente.

“El lenguaje es el ejemplo más espectacular de uno de los enigmas del aprendizaje huma- “El lenguaje es el ejemplo más espectacular de uno de los enigmas del aprendizaje huma-
no: la facilidad con que los seres humanos más jóvenes aprenden a llevar a cabo deter- no: la facilidad con que los seres humanos más jóvenes aprenden a llevar a cabo deter-
minados comportamientos que los estudiosos todavía no han llegado a comprender. minados comportamientos que los estudiosos todavía no han llegado a comprender.
Durante los primeros años de vida, los niños de todo el mundo dominan una sorpren- Durante los primeros años de vida, los niños de todo el mundo dominan una sorpren-
dente gama de competencias con poca tutela formal. Llegan a ser competencias para can- dente gama de competencias con poca tutela formal. Llegan a ser competencias para can-
tar canciones, montar en bicicleta, ir con cuidado con docenas de objetos dentro de casa, tar canciones, montar en bicicleta, ir con cuidado con docenas de objetos dentro de casa,
por la carretera o por el campo. por la carretera o por el campo.

Además, aunque de una manera menos visible, desarrollan sólidas teorías en cuanto al fun- Además, aunque de una manera menos visible, desarrollan sólidas teorías en cuanto al fun-
cionamiento del mundo y sus propias mentes [...], son capaces de engañar a alguien en un cionamiento del mundo y sus propias mentes [...], son capaces de engañar a alguien en un
juego, de la misma manera que pueden reconocer si alguien prueba a hacerles una mala pa- juego, de la misma manera que pueden reconocer si alguien prueba a hacerles una mala pa-
sada jugando. Desarrollan un sentido penetrante en lo que concierne a lo que es verdad y sada jugando. Desarrollan un sentido penetrante en lo que concierne a lo que es verdad y
falso, bueno y malo, bonito y feo –sentidos que no siempre concuerdan con los criterios co- falso, bueno y malo, bonito y feo –sentidos que no siempre concuerdan con los criterios co-
munes, pero en los cuales demuestran ser teorías notablemente prácticas y vigorosas.” munes, pero en los cuales demuestran ser teorías notablemente prácticas y vigorosas.”

Gardner (1993, pp. 17–18) Gardner (1993, pp. 17–18)

Dicho de manera resumida, y gracias a las experiencias educativas que Dicho de manera resumida, y gracias a las experiencias educativas que
viven en casa y también en otros contextos en los que participan pro- viven en casa y también en otros contextos en los que participan pro-
gresivamente, los niños aprenden a categorizar objetos y hechos, a uti- gresivamente, los niños aprenden a categorizar objetos y hechos, a uti-
lizar de manera muy eficiente guiones y esquemas para comprender y lizar de manera muy eficiente guiones y esquemas para comprender y
predecir acontecimientos; a tratar objetos y situaciones como si fueran predecir acontecimientos; a tratar objetos y situaciones como si fueran
“otra cosa”, es decir, a simbolizar. “otra cosa”, es decir, a simbolizar.

Gardner ve en el juego simbólico, en la capacidad de tratar una cosa como si Gardner ve en el juego simbólico, en la capacidad de tratar una cosa como si
fuera otra, una forma de metarrepresentación, en el sentido de que implica no fuera otra, una forma de metarrepresentación, en el sentido de que implica no
pensar sólo directamente sobre el mundo de la experiencia, sino también la pensar sólo directamente sobre el mundo de la experiencia, sino también la
capacidad de imaginarle un sentido diferente sin dejar de saber cuál es su sen- capacidad de imaginarle un sentido diferente sin dejar de saber cuál es su sen-
tido convencional. tido convencional.

En torno a los cinco o seis años, gracias a la exploración activa del mundo fa- En torno a los cinco o seis años, gracias a la exploración activa del mundo fa-
cilitada por sus padres y por otros adultos que le cuiden –y complementada cilitada por sus padres y por otros adultos que le cuiden –y complementada
por las experiencias que vive con otros niños–, el niño ha elaborado compren- por las experiencias que vive con otros niños–, el niño ha elaborado compren-
siones intuitivas sobre el mundo, que son una combinación de sus posibilida- siones intuitivas sobre el mundo, que son una combinación de sus posibilida-
des de conocer, de utilizar símbolos y de sus capacidades cognitivas. Con sus des de conocer, de utilizar símbolos y de sus capacidades cognitivas. Con sus
limitaciones e imperfecciones, se trata de “teorías” sobre el mundo de los ob- limitaciones e imperfecciones, se trata de “teorías” sobre el mundo de los ob-
jetos físicos y su funcionamiento, de “teorías” sobre los organismos vivos y de jetos físicos y su funcionamiento, de “teorías” sobre los organismos vivos y de
“teorías” sobre la mente, sobre la propia –una especie de “teoría” del yo– y so- “teorías” sobre la mente, sobre la propia –una especie de “teoría” del yo– y so-
bre las de los demás. bre las de los demás.

En la obra de Gardner (1993) hay numerosos ejemplos que justifican estas afir- En la obra de Gardner (1993) hay numerosos ejemplos que justifican estas afir-
maciones, y que permiten calibrar las limitaciones, pero también las potencia- maciones, y que permiten calibrar las limitaciones, pero también las potencia-
lidades de estas construcciones. En síntesis, permiten comprender el mundo y lidades de estas construcciones. En síntesis, permiten comprender el mundo y
predecirlo; son funcionales y consistentes, y aunque contienen errores y con- predecirlo; son funcionales y consistentes, y aunque contienen errores y con-
tradicciones, resisten las presiones externas. tradicciones, resisten las presiones externas.
 FUOC • P03/80023/02239 36 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 36 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Gardner señala que la mayor parte de los conceptos que de manera Gardner señala que la mayor parte de los conceptos que de manera
sistemática se enseñan en la escuela tienen que pasar por el con- sistemática se enseñan en la escuela tienen que pasar por el con-
traste con estos conocimientos previos que los niños han ido ela- traste con estos conocimientos previos que los niños han ido ela-
borando. borando.

En el ámbito de la familia, estos aprendizajes se realizan en el seno de las acti- En el ámbito de la familia, estos aprendizajes se realizan en el seno de las acti-
vidades cotidianas, de las experiencias en las que se participa, y se encuentran vidades cotidianas, de las experiencias en las que se participa, y se encuentran
fuertemente teñidos por los sentimientos y las emociones. Así, lo que se forja fuertemente teñidos por los sentimientos y las emociones. Así, lo que se forja
no es sólo un conjunto de conocimientos sobre el mundo y sobre la manera no es sólo un conjunto de conocimientos sobre el mundo y sobre la manera
de ir accediendo, sino también una representación sobre los demás (respetuo- de ir accediendo, sino también una representación sobre los demás (respetuo-
sos, amenazadores, afectuosos, distantes, confiados, desconfiados...) y sobre sos, amenazadores, afectuosos, distantes, confiados, desconfiados...) y sobre
uno mismo (listo, simpático, pesado, alocado...). uno mismo (listo, simpático, pesado, alocado...).

Puede decirse, con razón, que por medio de estas experiencias, y jun- Puede decirse, con razón, que por medio de estas experiencias, y jun-
to con otros, nos hacemos personas únicas e irrepetibles en el seno to con otros, nos hacemos personas únicas e irrepetibles en el seno
de los grupos sociales a los cuales pertenecemos. de los grupos sociales a los cuales pertenecemos.

Aprenden los hermanos Aprenden los hermanos

Un tipo especial de aprendizaje que el contexto de la familia puede potenciar Un tipo especial de aprendizaje que el contexto de la familia puede potenciar
lo que proviene de las relaciones entre hermanos, que son una forma especí- lo que proviene de las relaciones entre hermanos, que son una forma especí-
fica de relaciones y de aprendizaje entre iguales. Éste es un tema que ha cap- fica de relaciones y de aprendizaje entre iguales. Éste es un tema que ha cap-
tado la atención de los estudiosos y de los investigadores. Existen trabajos que tado la atención de los estudiosos y de los investigadores. Existen trabajos que
se han ocupado de cómo influyen en el comportamiento el orden de naci- se han ocupado de cómo influyen en el comportamiento el orden de naci-
miento, el número de hermanos, el sexo... Hay que decir que son trabajos que, miento, el número de hermanos, el sexo... Hay que decir que son trabajos que,
generalmente, establecen correlaciones entre variables (por ejemplo, orden de generalmente, establecen correlaciones entre variables (por ejemplo, orden de
nacimiento y rendimiento académico) y que no tienen en cuenta las relacio- nacimiento y rendimiento académico) y que no tienen en cuenta las relacio-
nes específicas que hay dentro de una familia concreta, ni otras variables que nes específicas que hay dentro de una familia concreta, ni otras variables que
pueden influir indudablemente en lo que se mide. pueden influir indudablemente en lo que se mide.

Las relaciones entre hermanos forman parte de un sistema de relaciones más Las relaciones entre hermanos forman parte de un sistema de relaciones más
amplio, al cual ya nos hemos referido. Muy a menudo, al tratar de estas rela- amplio, al cual ya nos hemos referido. Muy a menudo, al tratar de estas rela-
ciones se focaliza el tema de las dificultades que experimentan los niños y los ciones se focaliza el tema de las dificultades que experimentan los niños y los
adultos para manejar situaciones de celos y de rivalidad. No se debe olvidar adultos para manejar situaciones de celos y de rivalidad. No se debe olvidar
que en cada familia esto se manifestará de forma diferente, según las experien- que en cada familia esto se manifestará de forma diferente, según las experien-
cias que los padres estructuran y sus propias habilidades –por ejemplo, su ca- cias que los padres estructuran y sus propias habilidades –por ejemplo, su ca-
pacidad para mostrar afecto, para establecer límites, para comunicarse con los pacidad para mostrar afecto, para establecer límites, para comunicarse con los
hijos, para ejercer el control en un sentido o en otro– influirán en el tratamien- hijos, para ejercer el control en un sentido o en otro– influirán en el tratamien-
to de las situaciones conflictivas, y también en su aparición y en la dimensión to de las situaciones conflictivas, y también en su aparición y en la dimensión
que toman. que toman.
 FUOC • P03/80023/02239 37 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 37 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Desde el punto de vista del proceso de desarrollo, las interacciones entre her- Desde el punto de vista del proceso de desarrollo, las interacciones entre her-
manos pueden tener diferentes implicaciones. Tener un hermano significa, se- manos pueden tener diferentes implicaciones. Tener un hermano significa, se-
gún Arranz y Olabarrieta (1998): gún Arranz y Olabarrieta (1998):

– Tener un compañero de juego. – Tener un compañero de juego.

– Tener un modelo de imitación. – Tener un modelo de imitación.

– Tener una fuente de conflicto horizontal y/o vertical. Horizontal cuando la – Tener una fuente de conflicto horizontal y/o vertical. Horizontal cuando la
diferencia de edad es corta y vertical cuando es larga. Se debe tener en diferencia de edad es corta y vertical cuando es larga. Se debe tener en
cuenta que el conflicto entre hermanos es cualitativamente diferente al cuenta que el conflicto entre hermanos es cualitativamente diferente al
que se produce entre iguales. que se produce entre iguales.

– Establecer un vínculo afectivo que se manifiesta en comportamientos de – Establecer un vínculo afectivo que se manifiesta en comportamientos de
apoyo, ayuda, compañía, etc. apoyo, ayuda, compañía, etc.

– Tener un compañero de múltiples experiencias significativas. – Tener un compañero de múltiples experiencias significativas.

Estas implicaciones, leídas desde una perspectiva ecológico-sistémica, nos lle- Estas implicaciones, leídas desde una perspectiva ecológico-sistémica, nos lle-
van a concluir que, sobre todo entre hermanos que se lleven pocos años de di- van a concluir que, sobre todo entre hermanos que se lleven pocos años de di-
ferencia, se puede utilizar la posición del hermano mayor como marcador de ferencia, se puede utilizar la posición del hermano mayor como marcador de
la zona de desarrollo próximo, lo que facilitará el desarrollo cognitivo y so- la zona de desarrollo próximo, lo que facilitará el desarrollo cognitivo y so-
cioemocional de los hermanos en interacción. A raíz de esta afirmación, una cioemocional de los hermanos en interacción. A raíz de esta afirmación, una
de las cuestiones planteadas con frecuencia en la actualidad hace referencia a de las cuestiones planteadas con frecuencia en la actualidad hace referencia a
la conveniencia o no de tener más de un hijo. Las reflexiones al respecto nos la conveniencia o no de tener más de un hijo. Las reflexiones al respecto nos
indican dos posibles fuentes de desventajas en relación con las familias con indican dos posibles fuentes de desventajas en relación con las familias con
más de un hijo: por una parte, el hijo único dispone de los padres de forma más de un hijo: por una parte, el hijo único dispone de los padres de forma
exclusiva, pero a su vez se pierde las posibilidades de interacción que le brin- exclusiva, pero a su vez se pierde las posibilidades de interacción que le brin-
darían sus hermanos y que podrían suponer un vínculo natural y significativo darían sus hermanos y que podrían suponer un vínculo natural y significativo
afectivamente a lo largo de toda la vida; por otra parte, el riesgo al que está afectivamente a lo largo de toda la vida; por otra parte, el riesgo al que está
expuesto el hijo único de una manera más clara es la hiperprotección, compa- expuesto el hijo único de una manera más clara es la hiperprotección, compa-
rable a la que se ejerce con el primogénito, pero en este caso no hay nadie que rable a la que se ejerce con el primogénito, pero en este caso no hay nadie que
 FUOC • P03/80023/02239 38 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 38 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

“destrone” al hijo único en esta posición. En ocasiones, la hiperprotección “destrone” al hijo único en esta posición. En ocasiones, la hiperprotección
puede inhibir interacciones necesarias para el desarrollo. Estas “desventajas”, puede inhibir interacciones necesarias para el desarrollo. Estas “desventajas”,
no obstante, son salvables en la medida en que los padres de hijos únicos con- no obstante, son salvables en la medida en que los padres de hijos únicos con-
trasten sus actitudes educativas con algún observador ajeno a la familia. trasten sus actitudes educativas con algún observador ajeno a la familia.

Que las cosas vayan en un sentido o en otro está muy condicionado por el estilo Que las cosas vayan en un sentido o en otro está muy condicionado por el estilo
educativo de los padres, al que nos dedicaremos enseguida. Antes, sin embargo, educativo de los padres, al que nos dedicaremos enseguida. Antes, sin embargo,
debemos prestar atención a lo que aprenden los adultos cuando constituyen debemos prestar atención a lo que aprenden los adultos cuando constituyen
una familia. una familia.

Aprenden los adultos Aprenden los adultos

De una manera breve, el hecho de constituir una pareja ya comporta unos De una manera breve, el hecho de constituir una pareja ya comporta unos
aprendizajes que podemos resumir en la negociación, la cooperación, la posi- aprendizajes que podemos resumir en la negociación, la cooperación, la posi-
bilidad de compartir objetivos y proyectos y la capacidad para preservar la bilidad de compartir objetivos y proyectos y la capacidad para preservar la
identidad propia como persona individual. Cuando la pareja se amplía con el identidad propia como persona individual. Cuando la pareja se amplía con el
primer hijo, se requieren otros aprendizajes adicionales, que no se concretan primer hijo, se requieren otros aprendizajes adicionales, que no se concretan
en un único momento –aunque los padres novatos tienen que aprender mu- en un único momento –aunque los padres novatos tienen que aprender mu-
chísimas cosas–, sino que son inherentes a la crianza de los hijos. chísimas cosas–, sino que son inherentes a la crianza de los hijos.

En el ciclo que los hijos pasan en la familia, hay una evolución desde la de- En el ciclo que los hijos pasan en la familia, hay una evolución desde la de-
pendencia total respecto de los progenitores hasta su independencia también pendencia total respecto de los progenitores hasta su independencia también
total, evolución que hace tensos los sentimientos y las pautas de actuación de total, evolución que hace tensos los sentimientos y las pautas de actuación de
los padres. Su misión es asegurar que los hijos puedan alcanzar una identidad los padres. Su misión es asegurar que los hijos puedan alcanzar una identidad
integrada y suficiente, separada armoniosamente de la familia de origen. Esto integrada y suficiente, separada armoniosamente de la familia de origen. Esto
implica, por una parte, poder ir elaborando el sentimiento de pérdida inheren- implica, por una parte, poder ir elaborando el sentimiento de pérdida inheren-
te al proceso y, por otra parte, saberse ir adaptando a las circunstancias de cada te al proceso y, por otra parte, saberse ir adaptando a las circunstancias de cada
momento, revisando normas, maneras de mostrar los sentimientos, y encon- momento, revisando normas, maneras de mostrar los sentimientos, y encon-
trando nuevas formas de regular la convivencia y de manifestar el afecto y la trando nuevas formas de regular la convivencia y de manifestar el afecto y la
disponibilidad. Además, este proceso tiene que llevarse a cabo pudiendo con- disponibilidad. Además, este proceso tiene que llevarse a cabo pudiendo con-
servar la propia individualidad y las relaciones de adulto y de pareja. Esta tran- servar la propia individualidad y las relaciones de adulto y de pareja. Esta tran-
sición a la edad adulta ofrece la oportunidad de crecer, de construirse como sición a la edad adulta ofrece la oportunidad de crecer, de construirse como
ser maduro capaz de enfrentarse a una de las tareas del desarrollo como es la ser maduro capaz de enfrentarse a una de las tareas del desarrollo como es la
paternidad (Serra y otros, 1998). paternidad (Serra y otros, 1998).

La paternidad, por lo tanto, es un proceso complejo y difícil, a la vez que cru- La paternidad, por lo tanto, es un proceso complejo y difícil, a la vez que cru-
Estos procesos ... Estos procesos ...
cial en el desarrollo de una persona; cada uno, y cada pareja –en el caso de una cial en el desarrollo de una persona; cada uno, y cada pareja –en el caso de una
... o etapas de transiciones que ... o etapas de transiciones que
familia en la que conviven ambos progenitores–, tiene que ir haciendo este ca- familia en la que conviven ambos progenitores–, tiene que ir haciendo este ca-
se viven a lo largo del ciclo fami- se viven a lo largo del ciclo fami-
mino, que no se recorre de una vez ni siempre con el mismo bagaje. liar también han sido estudiados mino, que no se recorre de una vez ni siempre con el mismo bagaje. liar también han sido estudiados
a partir de la evolución en los a partir de la evolución en los
vínculos de apego en las relacio- vínculos de apego en las relacio-
“Hacer de padres” de manera adecuada y satisfactoria –asegurando por lo tanto el propio nes familiares (López Sánchez, “Hacer de padres” de manera adecuada y satisfactoria –asegurando por lo tanto el propio nes familiares (López Sánchez,
bienestar y el de los hijos– requiere aprender a: 1998). bienestar y el de los hijos– requiere aprender a: 1998).

• ofrecer cuidado y protección básica en el aspecto más físico, y asegurar la progresiva • ofrecer cuidado y protección básica en el aspecto más físico, y asegurar la progresiva
autonomía de los hijos en esta cuestión; autonomía de los hijos en esta cuestión;

• crear una vida familiar sana inculcando valores positivos, aclarando las normas que la • crear una vida familiar sana inculcando valores positivos, aclarando las normas que la
rigen, enseñando a manejar los conflictos y las relaciones humanas; rigen, enseñando a manejar los conflictos y las relaciones humanas;

• tener expectativas ajustadas sobre las propias competencias como padres. No hay pa- • tener expectativas ajustadas sobre las propias competencias como padres. No hay pa-
dres perfectos, y los progenitores tienen que saberlo para vivir con tranquilidad los sen- dres perfectos, y los progenitores tienen que saberlo para vivir con tranquilidad los sen-
 FUOC • P03/80023/02239 39 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 39 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

timientos de incompetencia y de desbordamiento que a veces comporta el hecho de timientos de incompetencia y de desbordamiento que a veces comporta el hecho de
educar a un hijo; educar a un hijo;

• tener expectativas ajustadas sobre los hijos, aceptando que son personas con identidad • tener expectativas ajustadas sobre los hijos, aceptando que son personas con identidad
propia –no una prolongación de uno mismo ni la persona que se querría que fuera; propia –no una prolongación de uno mismo ni la persona que se querría que fuera;

• controlar y guiar el comportamiento de los hijos para que éstos aprendan a autorregu- • controlar y guiar el comportamiento de los hijos para que éstos aprendan a autorregu-
larse de manera responsable y autónoma; larse de manera responsable y autónoma;

• ser sensibles a las necesidades emocionales y sociales de los hijos, al hecho de que éstas • ser sensibles a las necesidades emocionales y sociales de los hijos, al hecho de que éstas
siempre existen, aunque su manifestación cambie radicalmente en el curso del desa- siempre existen, aunque su manifestación cambie radicalmente en el curso del desa-
rrollo; rrollo;

• fomentar su papel educativo en casa (juego, conversaciones, clima de confianza que • fomentar su papel educativo en casa (juego, conversaciones, clima de confianza que
permita formular dudas y preguntas, plantear conflictos...), además de dar apoyo a la permita formular dudas y preguntas, plantear conflictos...), además de dar apoyo a la
función educativa de la escuela y de otros contextos en la que los hijos participan. función educativa de la escuela y de otros contextos en la que los hijos participan.

El grado en que en cada unidad familiar se cumplen las condiciones que he- El grado en que en cada unidad familiar se cumplen las condiciones que he-
mos puesto de relieve en este largo subapartado, y, por tanto, su potencialidad mos puesto de relieve en este largo subapartado, y, por tanto, su potencialidad
para favorecer el desarrollo de todos sus integrantes, es variable. En el ejercicio para favorecer el desarrollo de todos sus integrantes, es variable. En el ejercicio
de sus funciones –ver más arriba–, los progenitores articulan un conjunto de de sus funciones –ver más arriba–, los progenitores articulan un conjunto de
experiencias, cuyas características difieren de una familia a otra. Ayudar a experiencias, cuyas características difieren de una familia a otra. Ayudar a
construir un conjunto de valores en la familia requiere tener en cuenta el pa- construir un conjunto de valores en la familia requiere tener en cuenta el pa-
pel activo que tienen los hijos para asumir o no los valores de los padres. Por pel activo que tienen los hijos para asumir o no los valores de los padres. Por
tanto, no podemos afirmar que la relación entre los valores que los padres de- tanto, no podemos afirmar que la relación entre los valores que los padres de-
sean para sus hijos y los que los hijos acaban adquiriendo sea directa (García sean para sus hijos y los que los hijos acaban adquiriendo sea directa (García
Hernández y otros, 1998). Llegamos así a las pautas de crianza, que, junto con Hernández y otros, 1998). Llegamos así a las pautas de crianza, que, junto con
las ideas de los padres sobre la educación de los hijos, constituyen otro de los las ideas de los padres sobre la educación de los hijos, constituyen otro de los
núcleos de contenido que nos habíamos propuesto tratar con relación a las núcleos de contenido que nos habíamos propuesto tratar con relación a las
prácticas educativas familiares. prácticas educativas familiares.

Actividad Actividad

Estableced correspondencias entre los diferentes aprendizajes que pueden realizar los Estableced correspondencias entre los diferentes aprendizajes que pueden realizar los
miembros de una familia y las diversas capacidades que configuran a la persona (de equi- miembros de una familia y las diversas capacidades que configuran a la persona (de equi-
librio personal, de relación interpersonal, de inserción social, cognitiva y motriz). librio personal, de relación interpersonal, de inserción social, cognitiva y motriz).

2.3. Pautas de crianza. Ideas de los padres sobre el desarrollo 2.3. Pautas de crianza. Ideas de los padres sobre el desarrollo
y educación de sus hijos y educación de sus hijos

En la actualidad, la mayor parte de los estudios sobre la influencia de la familia En la actualidad, la mayor parte de los estudios sobre la influencia de la familia
Aquéllos de vosotros que hayáis Aquéllos de vosotros que hayáis
se centran en las pautas interactivas, como factor que puede explicar aquella cursado la asignatura de se centran en las pautas interactivas, como factor que puede explicar aquella cursado la asignatura de
Fundamentos culturales y Fundamentos culturales y
semióticos del desarrollo podéis semióticos del desarrollo podéis
influencia de manera más satisfactoria que otros a los que también se ha recu- revisar el módulo “Familia, influencia de manera más satisfactoria que otros a los que también se ha recu- revisar el módulo “Familia,
cultura y desarrollo”. cultura y desarrollo”.
rrido (como la estructura de la familia, su clase social, etc.). No quiere decirse rrido (como la estructura de la familia, su clase social, etc.). No quiere decirse
con eso que estas variables no sean importantes, pero lo son en tanto que mo- con eso que estas variables no sean importantes, pero lo son en tanto que mo-
dulan las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo familiar. dulan las relaciones que se establecen entre los miembros del grupo familiar.

Sin embargo, el análisis de estas pautas se aborda desde marcos diferentes. Di- Sin embargo, el análisis de estas pautas se aborda desde marcos diferentes. Di-
gamos, antes que nada, que en el caso de la familia, existe todo un conjunto gamos, antes que nada, que en el caso de la familia, existe todo un conjunto
de condicionantes que hacen difícil un estudio de la interacción en el mismo de condicionantes que hacen difícil un estudio de la interacción en el mismo
sentido que ya es tradicional en el campo de otras prácticas educativas, como sentido que ya es tradicional en el campo de otras prácticas educativas, como
la escolar. En este último ámbito, los investigadores, desde diferentes marcos la escolar. En este último ámbito, los investigadores, desde diferentes marcos
teóricos, se adentran en el aula durante periodos más o menos dilatados con teóricos, se adentran en el aula durante periodos más o menos dilatados con
 FUOC • P03/80023/02239 40 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 40 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

el fin de coger la dinámica; en el caso de las familias, una aproximación de este el fin de coger la dinámica; en el caso de las familias, una aproximación de este
estilo plantea problemas incluso de tipo ético, dado que el investigador tiene estilo plantea problemas incluso de tipo ético, dado que el investigador tiene
la seguridad de estar invadiendo un terreno absolutamente privado. la seguridad de estar invadiendo un terreno absolutamente privado.

Así pues, la observación directa y continuada tiene que sustituirse muchas ve- Así pues, la observación directa y continuada tiene que sustituirse muchas ve-
ces por observaciones puntuales de aspectos concretos y, sobre todo, por los ces por observaciones puntuales de aspectos concretos y, sobre todo, por los
cuestionarios, las entrevistas, las encuestas, etc. Estos instrumentos se dirigen, cuestionarios, las entrevistas, las encuestas, etc. Estos instrumentos se dirigen,
en algunos casos, a hacer emerger las variables que inciden en el tipo de inte- en algunos casos, a hacer emerger las variables que inciden en el tipo de inte-
racción que se establece entre padres e hijos; otras veces, su objetivo es focali- racción que se establece entre padres e hijos; otras veces, su objetivo es focali-
zar la interacción misma con el fin de analizar las dimensiones. zar la interacción misma con el fin de analizar las dimensiones.

Ejemplos de variables de incidencias en el tipo de interacción Ejemplos de variables de incidencias en el tipo de interacción

Un ejemplo del primer caso nos lo aporta Marjoribanks (1994), que reproduce un con- Un ejemplo del primer caso nos lo aporta Marjoribanks (1994), que reproduce un con-
junto de indicadores que permiten medir la intensidad de la interacción entre los hijos junto de indicadores que permiten medir la intensidad de la interacción entre los hijos
y sus progenitores, a partir del trabajo original de Coleman (1990): y sus progenitores, a partir del trabajo original de Coleman (1990):

– la presencia de los dos progenitores favorece en casa relaciones más estrechas que las – la presencia de los dos progenitores favorece en casa relaciones más estrechas que las
que se producen cuando sólo hay uno de los padres; que se producen cuando sólo hay uno de los padres;

– el número de hijos es inversamente proporcional a la atención y al interés que los pa- – el número de hijos es inversamente proporcional a la atención y al interés que los pa-
dres pueden dedicar a cada uno; dres pueden dedicar a cada uno;

– el hecho de que se hable de cuestiones personales es indicativo de atención y de interés – el hecho de que se hable de cuestiones personales es indicativo de atención y de interés
de los padres hacia los hijos; de los padres hacia los hijos;

– el hecho de que la madre trabaje fuera de casa antes de que el hijo vaya a la escuela – el hecho de que la madre trabaje fuera de casa antes de que el hijo vaya a la escuela
reduce el tiempo que puede dedicarle y el carácter fuertemente vinculante que carac- reduce el tiempo que puede dedicarle y el carácter fuertemente vinculante que carac-
teriza a esta relación; teriza a esta relación;

– el interés de los padres por la escolarización de sus hijos es un indicador de la preocu- – el interés de los padres por la escolarización de sus hijos es un indicador de la preocu-
pación de los padres por el presente y por el futuro de los hijos. pación de los padres por el presente y por el futuro de los hijos.

De acuerdo con los autores, estos indicadores permiten medir la intensidad de De acuerdo con los autores, estos indicadores permiten medir la intensidad de
las relaciones interactivas que se establecen en la familia. Sin poner en duda las relaciones interactivas que se establecen en la familia. Sin poner en duda
que en el primer caso se trata de factores que pueden tener una incidencia en que en el primer caso se trata de factores que pueden tener una incidencia en
la cantidad y también en la calidad de la interacción, por nuestra parte esta- la cantidad y también en la calidad de la interacción, por nuestra parte esta-
mos convencidos de que ésta depende más de otros elementos o dimensiones, mos convencidos de que ésta depende más de otros elementos o dimensiones,
como del grado en que en cada familia se cumplen las condiciones que co- como del grado en que en cada familia se cumplen las condiciones que co-
mentábamos más arriba que eran necesarias para “hacer de padres”, el grado mentábamos más arriba que eran necesarias para “hacer de padres”, el grado
en que cada unidad familiar puede abarcar las funciones que tiene encomen- en que cada unidad familiar puede abarcar las funciones que tiene encomen-
dadas y las características propias de las prácticas educativas que se organizan. dadas y las características propias de las prácticas educativas que se organizan.

Moreno y Cubero (1990) consideran que las experiencias educativas que los Moreno y Cubero (1990) consideran que las experiencias educativas que los
padres ofrecen a sus hijos, y las pautas de crianza o estrategias educativas que padres ofrecen a sus hijos, y las pautas de crianza o estrategias educativas que
ponen en práctica, difieren de una familia a otra con relación a unas determi- ponen en práctica, difieren de una familia a otra con relación a unas determi-
nadas dimensiones que acto seguido pasamos a explicar. nadas dimensiones que acto seguido pasamos a explicar.

No hay que perder de vista que estas dimensiones marcan tendencias a No hay que perder de vista que estas dimensiones marcan tendencias a
la conducta; no existe un determinismo mecánico que hace que los pa- la conducta; no existe un determinismo mecánico que hace que los pa-
dres siempre se comporten igual, según un mismo esquema. Se trata, dres siempre se comporten igual, según un mismo esquema. Se trata,
pues, de una tendencia que puede verse modulada por la presencia de pues, de una tendencia que puede verse modulada por la presencia de
diversos factores. diversos factores.
 FUOC • P03/80023/02239 41 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 41 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

1) Las prácticas educativas difieren en cuanto al grado de control que los pa- 1) Las prácticas educativas difieren en cuanto al grado de control que los pa-
Control con firmeza Control con firmeza
dres ejercen sobre el comportamiento de los hijos. Esta dimensión es crucial y razonamiento dres ejercen sobre el comportamiento de los hijos. Esta dimensión es crucial y razonamiento
para el desarrollo de la persona, dado que, mediante la guía y el control que para el desarrollo de la persona, dado que, mediante la guía y el control que
Los padres competentes en Los padres competentes en
ejercen los demás, aprendemos a controlar y a regular nuestra conducta de este ámbito pueden aceptar y ejercen los demás, aprendemos a controlar y a regular nuestra conducta de este ámbito pueden aceptar y
reconocer que los niños necesi- reconocer que los niños necesi-
manera autónoma. En general, cuando los padres ejercen el control sobre la tan explorar y probar, que tie- manera autónoma. En general, cuando los padres ejercen el control sobre la tan explorar y probar, que tie-
nen que afirmarse ellos mismos nen que afirmarse ellos mismos
conducta de los hijos por medio de una combinación de firmeza y de razona- y que eso los conduce a ofrecer
conducta de los hijos por medio de una combinación de firmeza y de razona- y que eso los conduce a ofrecer
miento, ayudan a hacer que el hijo alcance un autocontrol adecuado más que resistencias y a ser contestata- miento, ayudan a hacer que el hijo alcance un autocontrol adecuado más que resistencias y a ser contestata-
rios. Son padres que mantie- rios. Son padres que mantie-
cuando su intervención se aproxima al autoritarismo o a la permisividad. nen unas normas claras y cuando su intervención se aproxima al autoritarismo o a la permisividad. nen unas normas claras y
explícitas y que pueden poner explícitas y que pueden poner
límites; consideran que el uso límites; consideran que el uso
2) La capacidad de establecer un ambiente comunicativo es otra de las di- de la fuerza o de los castigos 2) La capacidad de establecer un ambiente comunicativo es otra de las di- de la fuerza o de los castigos
punitivos es menos eficaz que punitivos es menos eficaz que
mensiones en las que las prácticas educativas difieren. Esta dimensión se refie- la disciplina basada en las
mensiones en las que las prácticas educativas difieren. Esta dimensión se refie- la disciplina basada en las
re a la posibilidad de crear una dinámica en la que es posible explicar, de explicaciones, la aprobación re a la posibilidad de crear una dinámica en la que es posible explicar, de explicaciones, la aprobación
y la desaprobación. y la desaprobación.
manera razonada, las normas y las decisiones, que están tomadas teniendo en manera razonada, las normas y las decisiones, que están tomadas teniendo en
cuenta el punto de vista de los demás; es una dinámica que permite compartir cuenta el punto de vista de los demás; es una dinámica que permite compartir
problemas, conflictos, dudas, ansiedades, expectativas, satisfacciones. El am- problemas, conflictos, dudas, ansiedades, expectativas, satisfacciones. El am-
biente comunicativo se hace extensivo, pues, a la capacidad de manifestar sen- biente comunicativo se hace extensivo, pues, a la capacidad de manifestar sen-
timientos, tanto si éstos son de signo positivo como negativo. timientos, tanto si éstos son de signo positivo como negativo.

3) Las familias son diferentes en cuanto al grado de madurez que exigen de 3) Las familias son diferentes en cuanto al grado de madurez que exigen de
Control con comunicación Control con comunicación
sus hijos. Sin caer en unas expectativas excesivamente elevadas –y por lo tanto sus hijos. Sin caer en unas expectativas excesivamente elevadas –y por lo tanto
Los padres competentes en Los padres competentes en
desajustadas– que pueden provocar ansiedad en los hijos, los padres que po- esta dimensión muestran inte- desajustadas– que pueden provocar ansiedad en los hijos, los padres que po- esta dimensión muestran inte-
seen expectativas optimistas, que confían en las posibilidades de sus hijos y rés por el mundo de sus hijos y seen expectativas optimistas, que confían en las posibilidades de sus hijos y rés por el mundo de sus hijos y
pueden compartir con ellos su pueden compartir con ellos su
que los ayudan para que puedan materializar al máximo sus competencias, propio mundo; muestran su que los ayudan para que puedan materializar al máximo sus competencias, propio mundo; muestran su
receptibilidad y aceptan tam- receptibilidad y aceptan tam-
contribuyen de una manera muy activa en su desarrollo. No debe pensarse que bién las fases de incomunica- contribuyen de una manera muy activa en su desarrollo. No debe pensarse que bién las fases de incomunica-
ción y de hostilidad que ción y de hostilidad que
se establece una relación mecánica entre expectativa elevada –o baja– y capa- pueden establecerse se establece una relación mecánica entre expectativa elevada –o baja– y capa- pueden establecerse
cidad del niño; más bien, la expectativa elevada contribuye a hacer que se en el curso del crecimiento. cidad del niño; más bien, la expectativa elevada contribuye a hacer que se en el curso del crecimiento.

pongan a disposición de estas experiencias más ricas, retos más interesantes, pongan a disposición de estas experiencias más ricas, retos más interesantes,
que “estirarán” sus competencias progresivamente y que lo conducirán hacia que “estirarán” sus competencias progresivamente y que lo conducirán hacia
la autonomía personal. la autonomía personal.

4) La última dimensión a la que Moreno y Cubero (1990) hacen referencia es la 4) La última dimensión a la que Moreno y Cubero (1990) hacen referencia es la
Control con afecto Control con afecto
del afecto de la relación. Es una dimensión que matiza la influencia que tienen del afecto de la relación. Es una dimensión que matiza la influencia que tienen
Los padres competentes en Los padres competentes en
todas las otras; no es lo mismo ejercer el control con firmeza en un contexto cáli- esta situación muestran a los
todas las otras; no es lo mismo ejercer el control con firmeza en un contexto cáli- esta situación muestran a los
do y afectuoso que ejercerlo de la misma manera en un contexto distante y frío. hijos su amor y pueden hacerlo do y afectuoso que ejercerlo de la misma manera en un contexto distante y frío. hijos su amor y pueden hacerlo
de diferentes formas en el cur- de diferentes formas en el cur-
Por eso, las autoras consideran esta dimensión como primigenia y estructuradora so del crecimiento, acaricián- Por eso, las autoras consideran esta dimensión como primigenia y estructuradora so del crecimiento, acaricián-
dolos y llenándolos de besos dolos y llenándolos de besos
de las experiencias educativas de la familia. Con ella se hace referencia al grado de cuando son pequeños; pudien- de las experiencias educativas de la familia. Con ella se hace referencia al grado de cuando son pequeños; pudien-
do aceptar la distancia que el do aceptar la distancia que el
calidez y de afecto; a la seguridad del cariño que los diferentes miembros de la fa- calidez y de afecto; a la seguridad del cariño que los diferentes miembros de la fa-
chico mayor marca ante los de- chico mayor marca ante los de-
milia se profesan, y a la posibilidad de manifestarlo. más y su necesidad de caricias milia se profesan, y a la posibilidad de manifestarlo. más y su necesidad de caricias
cuando éstos han desapareci- cuando éstos han desapareci-
do; modificando las manifesta- do; modificando las manifesta-
ciones de cariño, etc. ciones de cariño, etc.
Estas dimensiones y su combinación procuran unas experiencias educativas Estas dimensiones y su combinación procuran unas experiencias educativas
varias que los niños viven en su familia, y que influirán naturalmente en su varias que los niños viven en su familia, y que influirán naturalmente en su
desarrollo. Como ya hemos dicho más arriba, señalan tendencias en la manera desarrollo. Como ya hemos dicho más arriba, señalan tendencias en la manera
de comportarse de los padres ante los hijos, tendencias que pueden verse mo- de comportarse de los padres ante los hijos, tendencias que pueden verse mo-
dificadas por determinados factores, y que, por lo tanto, no deben considerar- dificadas por determinados factores, y que, por lo tanto, no deben considerar-
se cerradas y estáticas. Pero, aun así, en la literatura especializada se considera se cerradas y estáticas. Pero, aun así, en la literatura especializada se considera
que mayoritariamente las prácticas educativas que los padres estructuran com- que mayoritariamente las prácticas educativas que los padres estructuran com-
portan una u otra combinación de las dimensiones mencionadas. portan una u otra combinación de las dimensiones mencionadas.
 FUOC • P03/80023/02239 42 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 42 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Posibles combinaciones de las dimensiones Posibles combinaciones de las dimensiones

• prácticas educativas en las que se ejerce un notable control sobre la conducta de los • prácticas educativas en las que se ejerce un notable control sobre la conducta de los
hijos, en las que hay una fuerte exigencia de madurez, en un ambiente poco comuni- hijos, en las que hay una fuerte exigencia de madurez, en un ambiente poco comuni-
cativo y en que el afecto se manifiesta poco. Estas prácticas reflejan el estilo de los pa- cativo y en que el afecto se manifiesta poco. Estas prácticas reflejan el estilo de los pa-
dres llamados autoritarios, que tienden a fomentar en los hijos una baja autoestima y dres llamados autoritarios, que tienden a fomentar en los hijos una baja autoestima y
una dependencia excesiva, acompañada a menudo de sentimientos de tristeza y de in- una dependencia excesiva, acompañada a menudo de sentimientos de tristeza y de in-
felicidad; felicidad;

• prácticas educativas en las que se ejerce poco control y hay escasa exigencia de madu- • prácticas educativas en las que se ejerce poco control y hay escasa exigencia de madu-
rez, acompañadas de un ambiente comunicativo y con elevadas manifestaciones de rez, acompañadas de un ambiente comunicativo y con elevadas manifestaciones de
afecto. Estas prácticas reflejan el estilo de los padres llamados permisivos, cuyos hijos afecto. Estas prácticas reflejan el estilo de los padres llamados permisivos, cuyos hijos
acostumbran a tener una baja autoestima y poco control sobre ellos mismos, además acostumbran a tener una baja autoestima y poco control sobre ellos mismos, además
de una cierta inmadurez; de una cierta inmadurez;

• prácticas educativas donde un elevado grado de control y de exigencia de madurez se • prácticas educativas donde un elevado grado de control y de exigencia de madurez se
combina con un ambiente bastante comunicativo y afectuoso. Estas prácticas reflejan combina con un ambiente bastante comunicativo y afectuoso. Estas prácticas reflejan
el estilo de los padres llamados democráticos. Se considera que favorecen la autoesti- el estilo de los padres llamados democráticos. Se considera que favorecen la autoesti-
ma de los hijos y que contribuyen a la consecución de la autorregulación responsable. ma de los hijos y que contribuyen a la consecución de la autorregulación responsable.

Oliva y Parra (2000), realizaron un estudio sobre la relación entre la autonomía emocio- Oliva y Parra (2000), realizaron un estudio sobre la relación entre la autonomía emocio-
nal respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante nal respecto a los padres y el tipo de relaciones establecidas entre padres e hijos durante
la adolescencia. En él, añaden a estas tres combinaciones otra más, la de las prácticas edu- la adolescencia. En él, añaden a estas tres combinaciones otra más, la de las prácticas edu-
cativas en las que se ejerce poco control, escasa exigencia de madurez, en un ambiente cativas en las que se ejerce poco control, escasa exigencia de madurez, en un ambiente
poco comunicativo y en el que el afecto se manifiesta poco. En los resultados de este es- poco comunicativo y en el que el afecto se manifiesta poco. En los resultados de este es-
tudio son precisamente los hijos de padres que muestran un estilo indiferente quienes ob- tudio son precisamente los hijos de padres que muestran un estilo indiferente quienes ob-
tienen las puntuaciones más altas en autonomía emocional, mientras que los hijos de tienen las puntuaciones más altas en autonomía emocional, mientras que los hijos de
padres democráticos tienen una menor desvinculación afectiva. Otro resultado intere- padres democráticos tienen una menor desvinculación afectiva. Otro resultado intere-
sante de este estudio es el que afirma que los adolescentes más autónomos emocional- sante de este estudio es el que afirma que los adolescentes más autónomos emocional-
mente presentan una menor autoestima y una menor satisfacción vital. Los autores mente presentan una menor autoestima y una menor satisfacción vital. Los autores
vinculan estos datos a relaciones familiares poco favorables y estiman que pueden deter- vinculan estos datos a relaciones familiares poco favorables y estiman que pueden deter-
minar dificultades en el ajuste socio-personal. En definitiva, los resultados de este trabajo minar dificultades en el ajuste socio-personal. En definitiva, los resultados de este trabajo
abundan en la necesidad de una buena vinculación básica para la autonomía y el desa- abundan en la necesidad de una buena vinculación básica para la autonomía y el desa-
rrollo personal, resultado acorde con las teorías clásicas del vínculo afectivo. rrollo personal, resultado acorde con las teorías clásicas del vínculo afectivo.

Todas las clasificaciones tienden a agrupar y a estereotipar lo que son Todas las clasificaciones tienden a agrupar y a estereotipar lo que son
realidades muy diversas; por eso, más importante que saber si unos pa- realidades muy diversas; por eso, más importante que saber si unos pa-
dres son de un tipo o de otro, es el hecho de tener conocimiento sobre dres son de un tipo o de otro, es el hecho de tener conocimiento sobre
las dimensiones presentes en una interacción de calidad y, especial- las dimensiones presentes en una interacción de calidad y, especial-
mente, romper estereotipos. mente, romper estereotipos.

En este sentido, darse cuenta de que el afecto y la comunicación no están re- En este sentido, darse cuenta de que el afecto y la comunicación no están re-
ñidos con la exigencia ajustada y el control ayuda a comprender mejor las ñidos con la exigencia ajustada y el control ayuda a comprender mejor las
condiciones que contribuyen al desarrollo de los hijos en el contexto de la fa- condiciones que contribuyen al desarrollo de los hijos en el contexto de la fa-
milia. Unos padres que pueden establecer relaciones afectivas y vinculantes milia. Unos padres que pueden establecer relaciones afectivas y vinculantes
con su hijo, que pueden ponerle retos que lo motivan a ir más allá de donde con su hijo, que pueden ponerle retos que lo motivan a ir más allá de donde
está, en el marco de unas normas de funcionamiento y de relación estables y está, en el marco de unas normas de funcionamiento y de relación estables y
flexibles, son padres capaces de crear zonas de desarrollo próximo a este hijo, flexibles, son padres capaces de crear zonas de desarrollo próximo a este hijo,
y de ayudarlo a recorrerlas. y de ayudarlo a recorrerlas.

Así, contribuyen a hacer que aprenda todo aquello sobre lo que hablaba Gardner Así, contribuyen a hacer que aprenda todo aquello sobre lo que hablaba Gardner
(1993), a conocer el mundo y a participar, a la vez que se va construyendo una (1993), a conocer el mundo y a participar, a la vez que se va construyendo una
imagen positiva de sí mismo como persona capaz de superar los retos que se en- imagen positiva de sí mismo como persona capaz de superar los retos que se en-
cuentra, y de los otros como individuos capaces de mostrarle afecto y de ofrecerle cuentra, y de los otros como individuos capaces de mostrarle afecto y de ofrecerle
ayuda cuando la necesita. ayuda cuando la necesita.
 FUOC • P03/80023/02239 43 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 43 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

¿Qué es lo que hace que unos padres ofrezcan un tipo u otro de experiencia? ¿Qué es lo que hace que unos padres ofrezcan un tipo u otro de experiencia?

No hay una única causa, sino una multiplicidad de factores. Palacios (1987 a) No hay una única causa, sino una multiplicidad de factores. Palacios (1987 a)
considera que algunos de éstos son relativos al hijo –por ejemplo, los padres considera que algunos de éstos son relativos al hijo –por ejemplo, los padres
acostumbran a mostrarse más controladores e inseguros con el primer hijo; en acostumbran a mostrarse más controladores e inseguros con el primer hijo; en
algunos casos, hay algunos estereotipos relacionados con el sexo que influyen algunos casos, hay algunos estereotipos relacionados con el sexo que influyen
notablemente en las prácticas educativas que reciben las niñas y los niños. notablemente en las prácticas educativas que reciben las niñas y los niños.
También hay otros factores de orden más social, como las características de la También hay otros factores de orden más social, como las características de la
vivienda, los medios socioeconómicos, la influencia de los modelos ofrecidos vivienda, los medios socioeconómicos, la influencia de los modelos ofrecidos
por la TV, etc. El autor hace intervenir también los factores relativos a los pa- por la TV, etc. El autor hace intervenir también los factores relativos a los pa-
dres –características de personalidad, nivel educativo, dificultades específicas, dres –características de personalidad, nivel educativo, dificultades específicas,
experiencias previas... experiencias previas...

De entre todos los factores comentados, Palacios (1987 a, 1987 b) enfatiza la De entre todos los factores comentados, Palacios (1987 a, 1987 b) enfatiza la
importancia de las ideas que tienen los progenitores sobre el proceso evolutivo importancia de las ideas que tienen los progenitores sobre el proceso evolutivo
y la educación de sus hijos, en el marco de un paradigma teórico y de búsque- y la educación de sus hijos, en el marco de un paradigma teórico y de búsque-
da, que se ocupa de los procesos cognitivos de los padres en torno al desarrollo da, que se ocupa de los procesos cognitivos de los padres en torno al desarrollo
y la educación de los hijos. Este paradigma vivió un notable auge en la década y la educación de los hijos. Este paradigma vivió un notable auge en la década
de los ochenta; en nuestro país, profesores e investigadores de la Universidad de los ochenta; en nuestro país, profesores e investigadores de la Universidad
de Sevilla (Palacios, Moreno, Cubero y otros) y de la Universidad de La Laguna de Sevilla (Palacios, Moreno, Cubero y otros) y de la Universidad de La Laguna
(Rodrigo, Triana) han impulsado e impulsan un conjunto de trabajos conec- (Rodrigo, Triana) han impulsado e impulsan un conjunto de trabajos conec-
tados con esta temática. tados con esta temática.

Palacios (1987 a) realiza una extensa revisión de las investigaciones llevadas a Palacios (1987 a) realiza una extensa revisión de las investigaciones llevadas a
cabo sobre las ideas evolutivo-educativas de los padres, partiendo de la premi- cabo sobre las ideas evolutivo-educativas de los padres, partiendo de la premi-
sa de que éstas no se encuentran aisladas las unas de las otras, sino que presen- sa de que éstas no se encuentran aisladas las unas de las otras, sino que presen-
tan vínculos más o menos estrechos entre ellas. Las investigaciones realizadas tan vínculos más o menos estrechos entre ellas. Las investigaciones realizadas
pueden agruparse según qué tipo de ideas exploran. pueden agruparse según qué tipo de ideas exploran.

Clasificación de las ideas evolutivo-educativas de los padres por tipos Clasificación de las ideas evolutivo-educativas de los padres por tipos

– ideas sobre las causas de la conducta y los factores que influyen; – ideas sobre las causas de la conducta y los factores que influyen;

– ideas sobre el calendario evolutivo; – ideas sobre el calendario evolutivo;

– ideas sobre valores, expectativas y actitudes; – ideas sobre valores, expectativas y actitudes;

– ideas sobre cómo aprenden los niños y cuál es el papel de los padres; – ideas sobre cómo aprenden los niños y cuál es el papel de los padres;

– ideas sobre estrategias educativas. – ideas sobre estrategias educativas.

Estas investigaciones ponen de manifiesto, entre otras conclusiones, Estas investigaciones ponen de manifiesto, entre otras conclusiones,
que los padres con un nivel de estudios más elevado son los que consi- que los padres con un nivel de estudios más elevado son los que consi-
deran que tienen un papel más importante en el desarrollo de sus hijos, deran que tienen un papel más importante en el desarrollo de sus hijos,
a la vez que poseen expectativas más elevadas respecto de lo que éstos a la vez que poseen expectativas más elevadas respecto de lo que éstos
pueden hacer. También parecen más tolerantes con relación a los con- pueden hacer. También parecen más tolerantes con relación a los con-
ductos que discrepan de la norma; algunas investigaciones encuentran ductos que discrepan de la norma; algunas investigaciones encuentran
que estos padres formulan predicciones evolutivas más precoces que las que estos padres formulan predicciones evolutivas más precoces que las
formuladas por padres de nivel socioeconómico y cultural bajo. formuladas por padres de nivel socioeconómico y cultural bajo.
 FUOC • P03/80023/02239 44 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 44 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

De manera similar, Triana (1991) manifiesta que las ideas de los padres con re- De manera similar, Triana (1991) manifiesta que las ideas de los padres con re-
lación al desarrollo y la educación de los hijos tienden a acercarse a uno u otro lación al desarrollo y la educación de los hijos tienden a acercarse a uno u otro
de los modeles siguientes: de los modeles siguientes:

– hay padres que consideran que la dotación genética es la máxima respon- – hay padres que consideran que la dotación genética es la máxima respon-
sable de la evolución de sus hijos. Atribuyen mucha importancia a la salud, sable de la evolución de sus hijos. Atribuyen mucha importancia a la salud,
a la alimentación y la actividad física, y tienen una concepción más bien a la alimentación y la actividad física, y tienen una concepción más bien
pasiva de su rol como educadores. En la búsqueda que estamos comentan- pasiva de su rol como educadores. En la búsqueda que estamos comentan-
do, se ha encontrado que se trata de padres con un bajo nivel de estudios do, se ha encontrado que se trata de padres con un bajo nivel de estudios
y con profesiones poco cualificadas; y con profesiones poco cualificadas;

– otros padres consideran que la influencia del medio es fundamental, y se – otros padres consideran que la influencia del medio es fundamental, y se
sienten protagonistas y responsables de la educación de sus hijos. Estas sienten protagonistas y responsables de la educación de sus hijos. Estas
ideas pueden estar matizadas por una aceptación de limitaciones que pue- ideas pueden estar matizadas por una aceptación de limitaciones que pue-
de imponer la herencia, y por la consideración de que el niño, por sus pro- de imponer la herencia, y por la consideración de que el niño, por sus pro-
pios medios, también puede contribuir a su desarrollo. En general, se trata pios medios, también puede contribuir a su desarrollo. En general, se trata
de progenitores con un elevado nivel profesional y de estudios. de progenitores con un elevado nivel profesional y de estudios.

Palacios (1987b), Palacios, González y Moreno (1987), y Palacios, Moreno e Palacios (1987b), Palacios, González y Moreno (1987), y Palacios, Moreno e
Hidalgo (1998) establecen tres tipos de progenitores, según las ideas que sus- Hidalgo (1998) establecen tres tipos de progenitores, según las ideas que sus-
tentan. tentan.

Modelos de padres según Palacios, González y Moreno Modelos de padres según Palacios, González y Moreno

Los padres tradicionales –que en las investigaciones efectuadas coinciden con una po- Los padres tradicionales –que en las investigaciones efectuadas coinciden con una po-
blación de un nivel de estudios bajo y de asentamiento preferentemente rural– y sobre blación de un nivel de estudios bajo y de asentamiento preferentemente rural– y sobre
los cuales los autores creen que tienen ideas innatistas sobre la evolución de los niños, los cuales los autores creen que tienen ideas innatistas sobre la evolución de los niños,
son poco sensibles a los aspectos psicológicos de la relación con el niño, tienen poca in- son poco sensibles a los aspectos psicológicos de la relación con el niño, tienen poca in-
formación sobre el desarrollo y la educación de los niños, y aunque defienden prácticas formación sobre el desarrollo y la educación de los niños, y aunque defienden prácticas
coercitivas, consideran que ellos mismos tienen poca influencia en padres en el desarro- coercitivas, consideran que ellos mismos tienen poca influencia en padres en el desarro-
llo de sus hijos. llo de sus hijos.

A su vez, los padres modernos defienden la interacción herencia–medio como respon- A su vez, los padres modernos defienden la interacción herencia–medio como respon-
sable de la evolución, son sensibles a los aspectos psicológicos de la interacción con los sable de la evolución, son sensibles a los aspectos psicológicos de la interacción con los
niños, acostumbran a tener actitudes permisivas y expectativas evolutivas optimistas. niños, acostumbran a tener actitudes permisivas y expectativas evolutivas optimistas.
Consideran que su influencia es muy importante para el crecimiento de sus hijos, sobre Consideran que su influencia es muy importante para el crecimiento de sus hijos, sobre
los cuales tienen un nivel alto de información. Se trata, en la investigación de la que ha- los cuales tienen un nivel alto de información. Se trata, en la investigación de la que ha-
blamos, de personas de nivel de estudios elevados y ubicados preferentemente en asen- blamos, de personas de nivel de estudios elevados y ubicados preferentemente en asen-
tamientos urbanos. tamientos urbanos.

Para acabar, los autores hablan de los padres paradójicos, que se caracterizan por unas Para acabar, los autores hablan de los padres paradójicos, que se caracterizan por unas
ideas poco consistentes, que a veces se aproximan a las de los tradicionales y a veces a las ideas poco consistentes, que a veces se aproximan a las de los tradicionales y a veces a las
de los modernos, aunque también defienden ideas bien diferentes de las de ambos grupos de los modernos, aunque también defienden ideas bien diferentes de las de ambos grupos
–por ejemplo, tienen una concepción ambientalista del desarrollo. En este grupo de pa- –por ejemplo, tienen una concepción ambientalista del desarrollo. En este grupo de pa-
dres se incluyen tanto progenitores de alto, como de bajo nivel de estudios y de profe- dres se incluyen tanto progenitores de alto, como de bajo nivel de estudios y de profe-
sión, además de los que viven en zonas rurales y urbanas. sión, además de los que viven en zonas rurales y urbanas.

Palacios, González y Moreno (1987), examinando parejas prototípicas de pa- Palacios, González y Moreno (1987), examinando parejas prototípicas de pa-
dres, encuentran diferencias importantes en cuanto al apoyo que ofrecen al dres, encuentran diferencias importantes en cuanto al apoyo que ofrecen al
avance de los niños en la zona de desarrollo próximo, en cuanto a su capaci- avance de los niños en la zona de desarrollo próximo, en cuanto a su capaci-
dad para estimular los procesos simbólicos complejos, y en cuanto a la auto- dad para estimular los procesos simbólicos complejos, y en cuanto a la auto-
nomía y los sentimientos de competencia. Aunque los padres paradójicos nomía y los sentimientos de competencia. Aunque los padres paradójicos
muestran unas oscilaciones que hacen muy difícil el hecho de interpretar los muestran unas oscilaciones que hacen muy difícil el hecho de interpretar los
resultados obtenidos, el balance es claramente favorable para las prácticas edu- resultados obtenidos, el balance es claramente favorable para las prácticas edu-
cativas estructuradas por los padres modernos. cativas estructuradas por los padres modernos.
 FUOC • P03/80023/02239 45 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 45 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Hemos visto que los padres estructuran experiencias educativas que difieren en Hemos visto que los padres estructuran experiencias educativas que difieren en
cuanto al grado en que contienen determinadas dimensiones; hemos visto tam- cuanto al grado en que contienen determinadas dimensiones; hemos visto tam-
bién que un factor que influye en las prácticas educativas es aquello que gené- bién que un factor que influye en las prácticas educativas es aquello que gené-
ricamente en la literatura se denomina como ideas de los padres sobre la evolución ricamente en la literatura se denomina como ideas de los padres sobre la evolución
y la educación de los hijos. Queda por responder la cuestión sobre la relación en- y la educación de los hijos. Queda por responder la cuestión sobre la relación en-
tre ideas de los padres/conductas interactivas/ desarrollo del niño. tre ideas de los padres/conductas interactivas/ desarrollo del niño.

Como señala Palacios, Moreno e Hidalgo (1998), los investigadores que se han Como señala Palacios, Moreno e Hidalgo (1998), los investigadores que se han
acercado a esta problemática lo han hecho con la hipótesis según la cual las pau- acercado a esta problemática lo han hecho con la hipótesis según la cual las pau-
tas de crianza están influidas por las ideas evolutivo-educativas. Aunque algunas tas de crianza están influidas por las ideas evolutivo-educativas. Aunque algunas
investigaciones no han encontrado relaciones significativas entre los tres térmi- investigaciones no han encontrado relaciones significativas entre los tres térmi-
nos, son mucho más numerosas las que efectivamente las han encontrado. Éstas nos, son mucho más numerosas las que efectivamente las han encontrado. Éstas
ponen de manifiesto que la relación ideas/práctica no es mecánica, ni permite ponen de manifiesto que la relación ideas/práctica no es mecánica, ni permite
predecir la conducta que se desprenderá de unas determinadas representacio- predecir la conducta que se desprenderá de unas determinadas representacio-
nes. Como ya se ha dicho, la materialización de unas ideas en una práctica co- nes. Como ya se ha dicho, la materialización de unas ideas en una práctica co-
herente dependerá de numerosos factores moduladores, relacionados con los herente dependerá de numerosos factores moduladores, relacionados con los
padres y sus características, los niños y las suyas, y con la situación en la que jun- padres y sus características, los niños y las suyas, y con la situación en la que jun-
tos se encuentran y actúan. tos se encuentran y actúan.

La misma cuestión es la que plantea un trabajo de Bouchard y Archambault La misma cuestión es la que plantea un trabajo de Bouchard y Archambault
(1991), que tiene la particularidad de haberse realizado con familias monopa- (1991), que tiene la particularidad de haberse realizado con familias monopa-
rentales –en que la madre es el progenitor que tiene a cargo al pequeño–, y rentales –en que la madre es el progenitor que tiene a cargo al pequeño–, y
donde ha examinado la coherencia entre las representaciones educativas de donde ha examinado la coherencia entre las representaciones educativas de
las madres y las conductas que manifiestan en una situación en la que ense- las madres y las conductas que manifiestan en una situación en la que ense-
ñan a sus hijos, de entre cuatro y seis años. ñan a sus hijos, de entre cuatro y seis años.

Los autores hablan de madres próximas al paradigma racional, susceptibles de Los autores hablan de madres próximas al paradigma racional, susceptibles de
adoptar conductas controladoras, autoritarias y centradas en la realización del adoptar conductas controladoras, autoritarias y centradas en la realización del
niño, que utilizan una gestión jerárquica o impositiva de la situación. Encuen- niño, que utilizan una gestión jerárquica o impositiva de la situación. Encuen-
tran también madres cuyas ideas pertenecen al paradigma humanista, cuya tran también madres cuyas ideas pertenecen al paradigma humanista, cuya
tendencia se dirige a animar al niño a encontrar él mismo las soluciones, de- tendencia se dirige a animar al niño a encontrar él mismo las soluciones, de-
jándole libertad para decidir, en una gestión que es más bien autogestión. Para jándole libertad para decidir, en una gestión que es más bien autogestión. Para
acabar, las madres próximas al paradigma simbiosinérgico utilizan estrategias acabar, las madres próximas al paradigma simbiosinérgico utilizan estrategias
que llevan a compartir las decisiones con los niños y actuar con reciprocidad; que llevan a compartir las decisiones con los niños y actuar con reciprocidad;
son madres que “cogestionan” fundamentalmente la situación con sus hijos. son madres que “cogestionan” fundamentalmente la situación con sus hijos.

Los resultados obtenidos permiten hablar de coherencia entre las conductas Los resultados obtenidos permiten hablar de coherencia entre las conductas
que sería posible esperar de las madres según sus ideas educativas y aquello que sería posible esperar de las madres según sus ideas educativas y aquello
que efectivamente acaba pasando en la situación de enseñanza observada, que efectivamente acaba pasando en la situación de enseñanza observada,
pero también una cierta desviación entre las ideas y las prácticas educativas pero también una cierta desviación entre las ideas y las prácticas educativas
que estructuran en la vida cotidiana –a las que se accede mediante un cues- que estructuran en la vida cotidiana –a las que se accede mediante un cues-
tionario–. Los autores, como también es el caso de otros trabajos más arriba tionario–. Los autores, como también es el caso de otros trabajos más arriba
mencionados, reclaman prudencia en la valoración de los resultados y reco- mencionados, reclaman prudencia en la valoración de los resultados y reco-
miendan tener en cuenta cada contexto concreto con el fin de atribuir su miendan tener en cuenta cada contexto concreto con el fin de atribuir su
verdadero significado a lo que se observa y a las posibles contradicciones que verdadero significado a lo que se observa y a las posibles contradicciones que
se puedan detectar. se puedan detectar.
 FUOC • P03/80023/02239 46 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 46 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Por nuestra parte, consideramos que las relaciones entre ideas y práctica Por nuestra parte, consideramos que las relaciones entre ideas y práctica
educativa distan mucho de ser directas, como sucede también en el ám- educativa distan mucho de ser directas, como sucede también en el ám-
bito de la educación escolar. bito de la educación escolar.

A ello añadimos que el intento de establecer tendencias en las ideas de los pro- A ello añadimos que el intento de establecer tendencias en las ideas de los pro-
genitores y en las prácticas educativas que estructuran es útil para la teorización, genitores y en las prácticas educativas que estructuran es útil para la teorización,
para la investigación y para la intervención, si no se cae en determinismos ni en para la investigación y para la intervención, si no se cae en determinismos ni en
estereotipos. Ya hace muchos años que sabemos que las intervenciones que ge- estereotipos. Ya hace muchos años que sabemos que las intervenciones que ge-
neran desarrollo son aquellas que se muestran contingentes con las capacidades neran desarrollo son aquellas que se muestran contingentes con las capacidades
de las personas y que las hacen ir más allá de su estado actual. El análisis micro- de las personas y que las hacen ir más allá de su estado actual. El análisis micro-
genético de las interacciones progenitores/hijos tiene que complementar los da- genético de las interacciones progenitores/hijos tiene que complementar los da-
tos de las que hoy disponemos, de orden más “macro”, sobre las características tos de las que hoy disponemos, de orden más “macro”, sobre las características
globales de las prácticas educativas. globales de las prácticas educativas.

Entre éstas, no hay duda que las que combinan el afecto y el control ra- Entre éstas, no hay duda que las que combinan el afecto y el control ra-
zonado sobre el comportamiento de los hijos con un grado de exigencia zonado sobre el comportamiento de los hijos con un grado de exigencia
ajustado a sus capacidades y en un ambiente comunicativo, que hace te- ajustado a sus capacidades y en un ambiente comunicativo, que hace te-
ner en cuenta las opiniones y los sentimientos de los niños en la toma de ner en cuenta las opiniones y los sentimientos de los niños en la toma de
decisión –las que corresponderían a los padres democráticos, descritos decisión –las que corresponderían a los padres democráticos, descritos
más arriba– son las que tienen un impacto más positivo en el desarrollo. más arriba– son las que tienen un impacto más positivo en el desarrollo.

Como ya apuntábamos, los hijos de estas familias tienden a disponer de una ele- Como ya apuntábamos, los hijos de estas familias tienden a disponer de una ele-
vada autoestima, que les ayuda a afrontar nuevas situaciones con confianza e vada autoestima, que les ayuda a afrontar nuevas situaciones con confianza e
iniciativa. El recurso de sus padres a la explicación y al razonamiento sobre las iniciativa. El recurso de sus padres a la explicación y al razonamiento sobre las
normas y pautas de conducta les ayudan a disponer de criterios y de juicio mo- normas y pautas de conducta les ayudan a disponer de criterios y de juicio mo-
ral, y pueden, por lo tanto, aprender a regular y a controlar la propia conducta. ral, y pueden, por lo tanto, aprender a regular y a controlar la propia conducta.

La explicación de este hecho la encontramos en la potencialidad de esta ma- La explicación de este hecho la encontramos en la potencialidad de esta ma-
nera de proceder de los padres, que contribuye a hacer que sus hijos puedan nera de proceder de los padres, que contribuye a hacer que sus hijos puedan
participar progresivamente de situaciones que exigen patrones de conducta participar progresivamente de situaciones que exigen patrones de conducta
más complejos, en un marco comunicativo, de afecto y de normas estables, más complejos, en un marco comunicativo, de afecto y de normas estables,
que dibuja los parámetros de lo que se espera y de lo que no está permitido. que dibuja los parámetros de lo que se espera y de lo que no está permitido.
Por medio de la participación guiada, permiten que los hijos progresen de la Por medio de la participación guiada, permiten que los hijos progresen de la
dependencia y el control externo a la independencia y el autocontrol, con lo dependencia y el control externo a la independencia y el autocontrol, con lo
que se cumple íntegramente las funciones de la unidad familiar: contribuir al que se cumple íntegramente las funciones de la unidad familiar: contribuir al
crecimiento equilibrado y armónico de los hijos. crecimiento equilibrado y armónico de los hijos.

Actividades Actividades

1. Justificad el impacto favorable de las prácticas educativas promovidas por los padres 1. Justificad el impacto favorable de las prácticas educativas promovidas por los padres
democráticos utilizando, para hacerlo, las condiciones que Bronfrenbrenner (1985) con- democráticos utilizando, para hacerlo, las condiciones que Bronfrenbrenner (1985) con-
sidera que tiene que tener un entorno para considerarlo un contexto de desarrollo (con- sidera que tiene que tener un entorno para considerarlo un contexto de desarrollo (con-
sultad más arriba y también la lectura de profundización). sultad más arriba y también la lectura de profundización).

2. Elaborad un esquema o un mapa conceptual en el que intervengan los principales con- 2. Elaborad un esquema o un mapa conceptual en el que intervengan los principales con-
ceptos trabajados en este apartado como: familia, sistema, relaciones, dimensiones que ceptos trabajados en este apartado como: familia, sistema, relaciones, dimensiones que
caracterizan las prácticas educativas, ideas de los padres... , y todos los que se consideren caracterizan las prácticas educativas, ideas de los padres... , y todos los que se consideren
adecuados. adecuados.
 FUOC • P03/80023/02239 47 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 47 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

3. La influencia educativa de los medios 3. La influencia educativa de los medios


de comunicación: la televisión de comunicación: la televisión

En este apartado examinaremos la influencia de la televisión (TV) como caso es- En este apartado examinaremos la influencia de la televisión (TV) como caso es-
Recordad que el módulo 4 Recordad que el módulo 4
pecífico del impacto de los medios de comunicación en el desarrollo de las perso- de esta asignatura está dedicado pecífico del impacto de los medios de comunicación en el desarrollo de las perso- de esta asignatura está dedicado
a los entornos virtuales a los entornos virtuales
y a su influencia educativa. y a su influencia educativa.
nas –recordad que el módulo 4 de esta misma asignatura está dedicado a los nas –recordad que el módulo 4 de esta misma asignatura está dedicado a los
entornos virtuales y a su influencia educativa–. Esto nos llevará a tratar la TV entornos virtuales y a su influencia educativa–. Esto nos llevará a tratar la TV
como medio que utiliza un lenguaje o código específico para transmitir unos con- como medio que utiliza un lenguaje o código específico para transmitir unos con-
tenidos determinados. Nos ocuparemos de los aprendizajes que posibilita este tenidos determinados. Nos ocuparemos de los aprendizajes que posibilita este
medio y de su naturaleza específica ante otros aprendizajes, y estableceremos una medio y de su naturaleza específica ante otros aprendizajes, y estableceremos una
distinción entre la TV educativa y el uso educativo de la TV. Con relación a esto distinción entre la TV educativa y el uso educativo de la TV. Con relación a esto
último, plantearemos el tema de la educación familiar y de la TV. último, plantearemos el tema de la educación familiar y de la TV.

3.1. Educación en una sociedad mediática: la televisión, mediador 3.1. Educación en una sociedad mediática: la televisión, mediador
cultural y agente educativo cultural y agente educativo

Cuando se habla de la TV, a menudo hay que empezar afirmando lo que es ob- Cuando se habla de la TV, a menudo hay que empezar afirmando lo que es ob-
vio: que existe, que está presente y que su influjo repercute en muchos aspectos vio: que existe, que está presente y que su influjo repercute en muchos aspectos
de nuestra vida. Los niños que han nacido a partir de la década de los sesenta, de nuestra vida. Los niños que han nacido a partir de la década de los sesenta,
han disfrutado desde su primera infancia de una cultura audiovisual sobrada- han disfrutado desde su primera infancia de una cultura audiovisual sobrada-
mente extendida, para la cual existe una acomodación social y personal bastan- mente extendida, para la cual existe una acomodación social y personal bastan-
te sorprendente. Casi no podemos imaginar cómo sería nuestra vida si no te sorprendente. Casi no podemos imaginar cómo sería nuestra vida si no
hubiera TV (o radio, o cualquier otro medio que permite que la comunicación hubiera TV (o radio, o cualquier otro medio que permite que la comunicación
circule a velocidades vertiginosas); por otra parte, resulta bastante impactante la circule a velocidades vertiginosas); por otra parte, resulta bastante impactante la
facilidad con que los niños muy pequeños aprenden a utilizar los aparatos más facilidad con que los niños muy pequeños aprenden a utilizar los aparatos más
característicos de esta cultura: TV, videojuegos, juegos de ordenador, etc. característicos de esta cultura: TV, videojuegos, juegos de ordenador, etc.

Esta reflexión es necesaria porque en el discurso habitual son frecuentes las crí- Esta reflexión es necesaria porque en el discurso habitual son frecuentes las crí-
ticas a todos estos medios; sin negar que muchas de ellas tienen un sólido fun- ticas a todos estos medios; sin negar que muchas de ellas tienen un sólido fun-
damento, conviene rechazar los tópicos y examinarlos también desde su damento, conviene rechazar los tópicos y examinarlos también desde su
potencialidad educativa, y sin olvidar que, actualmente, la TV es un mediador potencialidad educativa, y sin olvidar que, actualmente, la TV es un mediador
cultural de enorme incidencia. Sólo así el discurso catastrofista podrá dejar cultural de enorme incidencia. Sólo así el discurso catastrofista podrá dejar
paso a la evaluación crítica y al uso reflexivo. Por lo tanto, abordamos este paso a la evaluación crítica y al uso reflexivo. Por lo tanto, abordamos este
tema desde las siguientes premisas: tema desde las siguientes premisas:

– La TV, su lenguaje y, especialmente, los contenidos que a menudo trans- – La TV, su lenguaje y, especialmente, los contenidos que a menudo trans-
mite presentan riesgos potenciales (confusiones, credulidad, estereotipos mite presentan riesgos potenciales (confusiones, credulidad, estereotipos
sociales...); sociales...);
– Los riesgos no pueden eliminarse suprimiendo el medio: hay que disponer – Los riesgos no pueden eliminarse suprimiendo el medio: hay que disponer
de criterios que permitan hacer un uso responsable; de criterios que permitan hacer un uso responsable;
– La TV (y todos los medios electrónicos y audiovisuales) poseen, si se saben – La TV (y todos los medios electrónicos y audiovisuales) poseen, si se saben
utilizar, un notable potencial de aprendizaje. Proporcionan experiencias que utilizar, un notable potencial de aprendizaje. Proporcionan experiencias que
permiten desarrollar capacidades intelectuales diferentes y complementarias permiten desarrollar capacidades intelectuales diferentes y complementarias
de las que promueven otras tecnologías, como la lectura y la escritura. de las que promueven otras tecnologías, como la lectura y la escritura.
 FUOC • P03/80023/02239 48 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 48 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

3.1.1. La TV como medio. El código de la televisión 3.1.1. La TV como medio. El código de la televisión

“El medio es el mensaje”. Probablemente, ni el mismo McLuhan (1964) era “El medio es el mensaje”. Probablemente, ni el mismo McLuhan (1964) era
consciente del verdadero alcance de su famosa sentencia cuando la pronunció. consciente del verdadero alcance de su famosa sentencia cuando la pronunció.

Una aproximación a la potencialidad educativa de la TV requiere, en Una aproximación a la potencialidad educativa de la TV requiere, en
primer lugar, un análisis de su especificidad como medio, e, inmediata- primer lugar, un análisis de su especificidad como medio, e, inmediata-
mente, una breve caracterización del lenguaje con la que transmite su mente, una breve caracterización del lenguaje con la que transmite su
mensaje. mensaje.

Ferrés (1994) considera que el medio televisivo, como todos los otros, predis- Ferrés (1994) considera que el medio televisivo, como todos los otros, predis-
Lectura recomendada Lectura recomendada
pone a un uso específico, y comporta una manera de ver la realidad. Para el pone a un uso específico, y comporta una manera de ver la realidad. Para el
J. M. Pérez Tornero (1994). J. M. Pérez Tornero (1994).
autor, algunas peculiaridades de la TV, que tienen efectos educativos, son las El desafío educativo de la autor, algunas peculiaridades de la TV, que tienen efectos educativos, son las El desafío educativo de la
televisión. Barcelona: Paidós. televisión. Barcelona: Paidós.
siguientes: siguientes:

– su carácter unidireccional; – su carácter unidireccional;


– la hegemonía de la imagen; – la hegemonía de la imagen;
– la sumisión de la producción a los criterios de audiencia. – la sumisión de la producción a los criterios de audiencia.

Estas peculiaridades –algunas de las cuales iremos analizando a lo largo del Estas peculiaridades –algunas de las cuales iremos analizando a lo largo del
apartado– refuerzan determinadas formas de procesamiento de la informa- apartado– refuerzan determinadas formas de procesamiento de la informa-
ción, y proporcionan experiencias también determinadas. Por otra parte, no ción, y proporcionan experiencias también determinadas. Por otra parte, no
es ninguna novedad afirmar que la dependencia de los ranking de audiencia es ninguna novedad afirmar que la dependencia de los ranking de audiencia
rebaja, en general, la calidad de los programas (se trivializa la noticia, de todo rebaja, en general, la calidad de los programas (se trivializa la noticia, de todo
se hace un espectáculo...), lo que nos lleva necesariamente a la reflexión de se hace un espectáculo...), lo que nos lleva necesariamente a la reflexión de
que la audiencia es la población, somos nosotros mismos. Pero incluso en el que la audiencia es la población, somos nosotros mismos. Pero incluso en el
caso de que la producción televisiva tuviera una calidad elevada, su carácter caso de que la producción televisiva tuviera una calidad elevada, su carácter
unidireccional –según Farrés– y el peso privilegiado de la imagen no evitarían unidireccional –según Farrés– y el peso privilegiado de la imagen no evitarían
el riesgo de su credibilidad y de la confusión entre aquélla y la realidad a la el riesgo de su credibilidad y de la confusión entre aquélla y la realidad a la
cual se refiere. cual se refiere.

Hablamos ahora del código. Así como para leer necesitamos dominar un códi- Hablamos ahora del código. Así como para leer necesitamos dominar un códi-
go que nos permite acceder a las ideas y a los sentimientos del autor, también go que nos permite acceder a las ideas y a los sentimientos del autor, también
para comprender las imágenes de la TV necesitamos aprender el código. El es- para comprender las imágenes de la TV necesitamos aprender el código. El es-
pectador tiene que descifrar e integrar los elementos que lo caracterizan, visua- pectador tiene que descifrar e integrar los elementos que lo caracterizan, visua-
les (cortes de secuencia, recorridos de cámara lentos o rápidos, zoom...) y les (cortes de secuencia, recorridos de cámara lentos o rápidos, zoom...) y
auditivos (voces en off, músicas de fondo, carcajadas registradas...). Estos ele- auditivos (voces en off, músicas de fondo, carcajadas registradas...). Estos ele-
mentos contribuyen de manera decisiva a la interpretación y a la anticipación mentos contribuyen de manera decisiva a la interpretación y a la anticipación
que hacemos respecto de lo que vemos (por ejemplo, una escena de suspense que hacemos respecto de lo que vemos (por ejemplo, una escena de suspense
a menudo se marca con unos fragmentos musicales de fondo, incluye recorri- a menudo se marca con unos fragmentos musicales de fondo, incluye recorri-
dos lentos de cámara, integra elementos inesperados –un trueno, un objeto dos lentos de cámara, integra elementos inesperados –un trueno, un objeto
que cae, una cortina que se mueve, etc.–). que cae, una cortina que se mueve, etc.–).

En otro sentido, los espectadores –y, naturalmente, los espectadores jóvenes– En otro sentido, los espectadores –y, naturalmente, los espectadores jóvenes–
tienen que aprender a diferenciar entre realidad y ficción, entre información tienen que aprender a diferenciar entre realidad y ficción, entre información
 FUOC • P03/80023/02239 49 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 49 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

y persuasión –no es clara, para un niño pequeño, la diferencia entre el mensaje y persuasión –no es clara, para un niño pequeño, la diferencia entre el mensaje
informativo y el publicitario; este último, además, acostumbra a ser mucho informativo y el publicitario; este último, además, acostumbra a ser mucho
más atractivo. También tienen que aprender a diferenciar el tiempo real del más atractivo. También tienen que aprender a diferenciar el tiempo real del
“tiempo de película”; Krasny–Brown (1990), en lo que concierne a este aspec- “tiempo de película”; Krasny–Brown (1990), en lo que concierne a este aspec-
to, a partir de trabajos empíricos, muestra la confusión que los niños pequeños to, a partir de trabajos empíricos, muestra la confusión que los niños pequeños
tienen entre uno y otro. tienen entre uno y otro.

En definitiva, todas estas consideraciones llevan a la conclusión de que En definitiva, todas estas consideraciones llevan a la conclusión de que
los espectadores tienen que aprender a diferenciar el mundo de la ima- los espectadores tienen que aprender a diferenciar el mundo de la ima-
gen de la realidad. gen de la realidad.

Marks Greenfield (1985), en lo que ya puede considerarse un clásico, aporta Marks Greenfield (1985), en lo que ya puede considerarse un clásico, aporta
los resultados de numerosos trabajos de investigación que han encontrado los resultados de numerosos trabajos de investigación que han encontrado
que los niños pequeños muchas veces no distinguen el inserto publicitario que los niños pequeños muchas veces no distinguen el inserto publicitario
que aparece en la pausa de una película, de la película misma. Torres y Conde que aparece en la pausa de una película, de la película misma. Torres y Conde
(1994) afirman que la atención de un niño ante un programa de TV puede pro- (1994) afirman que la atención de un niño ante un programa de TV puede pro-
ducirse en función de los niveles de comprensión que posea el programa, es ducirse en función de los niveles de comprensión que posea el programa, es
decir, la atención puede dirigirse graduando la dificultad de los contenidos y decir, la atención puede dirigirse graduando la dificultad de los contenidos y
adecuándolos a las edades de los niños, de manera que la distancia entre el co- adecuándolos a las edades de los niños, de manera que la distancia entre el co-
nocimiento previo del niño y la nueva información que le presenta la TV no nocimiento previo del niño y la nueva información que le presenta la TV no
sea insalvable. Otros trabajos sugieren también las dificultades que presentan sea insalvable. Otros trabajos sugieren también las dificultades que presentan
determinados formatos televisivos. Así, para comprender las series (las series determinados formatos televisivos. Así, para comprender las series (las series
de ficción o las telenovelas) el espectador necesita tener un conocimiento so- de ficción o las telenovelas) el espectador necesita tener un conocimiento so-
bre los protagonistas, saber qué roles tienen, qué cosas podrían pasarles y cuá- bre los protagonistas, saber qué roles tienen, qué cosas podrían pasarles y cuá-
les no para comprender un capítulo concreto. Esto se hace más manifiesto les no para comprender un capítulo concreto. Esto se hace más manifiesto
cuanto más se apartan de la rutina los argumentos de las series, y se compli- cuanto más se apartan de la rutina los argumentos de las series, y se compli-
can. Es el caso de series formadas por subargumentos más o menos complejos can. Es el caso de series formadas por subargumentos más o menos complejos
(por ejemplo, Policías en Nueva York, Urgencias, o, más sencillos, Se ha escrito un (por ejemplo, Policías en Nueva York, Urgencias, o, más sencillos, Se ha escrito un
crimen o La ley de Los Ángeles). Estas series obligan a un procesamiento en pa- crimen o La ley de Los Ángeles). Estas series obligan a un procesamiento en pa-
ralelo de la información, a no confundir los argumentos y, en algunos casos, ralelo de la información, a no confundir los argumentos y, en algunos casos,
a recordarlos durante algunos días. a recordarlos durante algunos días.

Por esta razón, los niños a menudo comprenden muy poco de las series dirigi- Por esta razón, los niños a menudo comprenden muy poco de las series dirigi-
das a los adultos, aunque se sienten fascinados y las ubican en lugares privile- das a los adultos, aunque se sienten fascinados y las ubican en lugares privile-
giados en lo que concierne a sus preferencias. También por esta razón, los giados en lo que concierne a sus preferencias. También por esta razón, los
programas elaborados con finalidades educativas aprovechan las facilidades programas elaborados con finalidades educativas aprovechan las facilidades
que representa el uso continuado de un formato reconocible para la audiencia. que representa el uso continuado de un formato reconocible para la audiencia.
El caso paradigmático, cuando hablamos de audiencia infantil, es el programa El caso paradigmático, cuando hablamos de audiencia infantil, es el programa
de televisión educativa Barrio Sésamo. de televisión educativa Barrio Sésamo.

Barrio Sésamo Barrio Sésamo

Barrio Sésamo utiliza unos formatos que se repiten: una imagen estática con un conjunto Barrio Sésamo utiliza unos formatos que se repiten: una imagen estática con un conjunto
de objetos y uno que no pertenece al conjunto; una letra dibujada que acompaña objetos de objetos y uno que no pertenece al conjunto; una letra dibujada que acompaña objetos
que recuerdan la forma, o bien palabras emitidas que la contienen; un personaje –Drácu- que recuerdan la forma, o bien palabras emitidas que la contienen; un personaje –Drácu-
la– que siempre cuenta todo lo que tiene a mano. Esto facilita el reconocimiento de lo la– que siempre cuenta todo lo que tiene a mano. Esto facilita el reconocimiento de lo
que tiene que hacerse e induce a actuar de manera inmediata: a decir el objeto que no que tiene que hacerse e induce a actuar de manera inmediata: a decir el objeto que no
pertenece al conjunto; al decir la letra be; a acompañar al Drácula contando los saltos de pertenece al conjunto; al decir la letra be; a acompañar al Drácula contando los saltos de
un monstruo “Comegalletas”, etc. un monstruo “Comegalletas”, etc.
 FUOC • P03/80023/02239 50 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 50 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Estos últimos ejemplos ponen de manifiesto cómo en ocasiones puede com- Estos últimos ejemplos ponen de manifiesto cómo en ocasiones puede com-
pensarse el carácter fundamentalmente unidireccional que los autores (véase pensarse el carácter fundamentalmente unidireccional que los autores (véase
Farrés, más arriba) atribuyen a la TV. Por nuestra parte, consideramos que esta Farrés, más arriba) atribuyen a la TV. Por nuestra parte, consideramos que esta
unidireccionalidad puede ser cuestionable, y que en ningún caso se tiene que unidireccionalidad puede ser cuestionable, y que en ningún caso se tiene que
confundir con pasividad del espectador. Éste puede y tiene que tener elemen- confundir con pasividad del espectador. Éste puede y tiene que tener elemen-
tos para procesar activamente lo que ve en la TV. tos para procesar activamente lo que ve en la TV.

Hay que tener en cuenta que por el hecho de que aprendamos el código de este Hay que tener en cuenta que por el hecho de que aprendamos el código de este
medio simplemente por la exposición repetida –y podemos añadir el hecho de medio simplemente por la exposición repetida –y podemos añadir el hecho de
que no hay que forzar mucho para conseguirla– a menudo podemos creer que que no hay que forzar mucho para conseguirla– a menudo podemos creer que
no hay trabajo por hacer con relación a la TV. Conviene pensar que a partir no hay trabajo por hacer con relación a la TV. Conviene pensar que a partir
de la experiencia lo que hacemos es “ver la TV”; todavía nos queda aprender de la experiencia lo que hacemos es “ver la TV”; todavía nos queda aprender
a mirarla con ojos críticos. Es en este sentido por lo que hemos afirmado que: a mirarla con ojos críticos. Es en este sentido por lo que hemos afirmado que:

‘‘Hay que dejar de ver la televisión para pasar a mirarla; tenemos que convertirnos en ‘‘Hay que dejar de ver la televisión para pasar a mirarla; tenemos que convertirnos en
usuarios activos, más que en resignados consumidores. Esto implica, necesariamente, se- usuarios activos, más que en resignados consumidores. Esto implica, necesariamente, se-
leccionar, procesar y valorar lo que emiten.” leccionar, procesar y valorar lo que emiten.”

Martí y Solé, (1994, p. 6) Martí y Solé, (1994, p. 6)

Educar en el uso de la TV, y posiblemente en otros medios de comunicación, Educar en el uso de la TV, y posiblemente en otros medios de comunicación,
quiere decir posibilitar experiencias que permitan aprender éstos y otros crite- quiere decir posibilitar experiencias que permitan aprender éstos y otros crite-
rios. Antes de abordar este tema, conviene que nos ocupemos de los aprendi- rios. Antes de abordar este tema, conviene que nos ocupemos de los aprendi-
zajes que es posible realizar por medio de la TV. zajes que es posible realizar por medio de la TV.

3.1.2. Televisión y aprendizaje. Los contenidos televisivos 3.1.2. Televisión y aprendizaje. Los contenidos televisivos

“[...] La mayor o menor comprensión del cine y de la televisión por parte de los niños de- “[...] La mayor o menor comprensión del cine y de la televisión por parte de los niños de-
pende de múltiples factores, incluyendo el hecho de si pueden o no atribuir un sentido a pende de múltiples factores, incluyendo el hecho de si pueden o no atribuir un sentido a
determinadas técnicas de producción –como las transiciones en la edición fílmica– o de determinadas técnicas de producción –como las transiciones en la edición fílmica– o de
aplicar habilidades generales de pensamiento y de conocimiento del mundo. Lo que dife- aplicar habilidades generales de pensamiento y de conocimiento del mundo. Lo que dife-
rencia al aprendizaje infantil a partir de la pantalla, en oposición a lo que ocurre en otros rencia al aprendizaje infantil a partir de la pantalla, en oposición a lo que ocurre en otros
medios, es la relativa facilidad con que el niño alcanza un cierto nivel de comprensión.” medios, es la relativa facilidad con que el niño alcanza un cierto nivel de comprensión.”

Krasny–brown (1990, p. 5) Krasny–brown (1990, p. 5)

La cita con que abrimos este subapartado incluye algunos de los conceptos que La cita con que abrimos este subapartado incluye algunos de los conceptos que
es necesario tener en cuenta cuando se habla del aprendizaje a partir de la TV. es necesario tener en cuenta cuando se habla del aprendizaje a partir de la TV.

– por medio de la TV aprendemos (¡incluso, cosas no deseables!); – por medio de la TV aprendemos (¡incluso, cosas no deseables!);

– la facilidad con la que dominamos los rudimentos del código televisivo – – la facilidad con la que dominamos los rudimentos del código televisivo –
que no exige una instrucción específica– nos permite acceder a los conte- que no exige una instrucción específica– nos permite acceder a los conte-
nidos que ésta transmite; nidos que ésta transmite;

– en la comprensión de los contenidos de la TV intervienen, como en la com- – en la comprensión de los contenidos de la TV intervienen, como en la com-
prensión de contenidos vehiculados con medios diversos, nuestra disponibili- prensión de contenidos vehiculados con medios diversos, nuestra disponibili-
dad, los conocimientos y experiencias previas, con los que podemos procesar dad, los conocimientos y experiencias previas, con los que podemos procesar
los contenidos de lo que se trate, y la ayuda que podemos recibir de otras per- los contenidos de lo que se trate, y la ayuda que podemos recibir de otras per-
sonas más competentes. sonas más competentes.
 FUOC • P03/80023/02239 51 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 51 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

¿Qué aprendemos de la TV? ¿Qué aprendemos de la TV?

Sin entrar por ahora a examinar los contenidos, y dejando de lado el caso es- Sin entrar por ahora a examinar los contenidos, y dejando de lado el caso es-
pecífico de los programas educativos, podemos estar de acuerdo en que el pecífico de los programas educativos, podemos estar de acuerdo en que el
universo de la imagen ofrece experiencias peculiares de tipo cognitivo y universo de la imagen ofrece experiencias peculiares de tipo cognitivo y
emocional. La TV capta la atención, obliga a recordar la acción de una his- emocional. La TV capta la atención, obliga a recordar la acción de una his-
toria y a comprender cambios y transformaciones. Permite acceder a mundos toria y a comprender cambios y transformaciones. Permite acceder a mundos
lejanos, que de otra manera serían desconocidos para nosotros. El realismo lejanos, que de otra manera serían desconocidos para nosotros. El realismo
de las imágenes nos proporciona la sensación de captarlas tal como son, ha- de las imágenes nos proporciona la sensación de captarlas tal como son, ha-
ciéndonos olvidar que siempre hay un intermediario (un realizador, una cá- ciéndonos olvidar que siempre hay un intermediario (un realizador, una cá-
mara) que distorsiona en diferentes sentidos lo que sucede y lo transforma mara) que distorsiona en diferentes sentidos lo que sucede y lo transforma
en lo que vemos. Sin embargo, es verdad que un reportaje sobre la sabana en lo que vemos. Sin embargo, es verdad que un reportaje sobre la sabana
africana o sobre el fondo del mar nos proporciona una experiencia muy di- africana o sobre el fondo del mar nos proporciona una experiencia muy di-
ferente de aquella que podríamos adquirir por medio de un libro, de fotogra- ferente de aquella que podríamos adquirir por medio de un libro, de fotogra-
fías o de explicaciones. fías o de explicaciones.

En este sentido, Torres y Rodrigo (1998) analizan la influencia de la televisión en el desa- En este sentido, Torres y Rodrigo (1998) analizan la influencia de la televisión en el desa-
rrollo del niño/adolescente y concluyen que esta influencia se da en diferentes aspectos: rrollo del niño/adolescente y concluyen que esta influencia se da en diferentes aspectos:

a) Sistema cognitivo: supone un tipo de procesamiento más visual que verbal, que requiere a) Sistema cognitivo: supone un tipo de procesamiento más visual que verbal, que requiere
un esfuerzo intelectual. En este sentido, Torres y Conde (1994) señalan que existen dife- un esfuerzo intelectual. En este sentido, Torres y Conde (1994) señalan que existen dife-
rencias en la atención debidas a la edad y a la experiencia de los niños. La atención rencias en la atención debidas a la edad y a la experiencia de los niños. La atención
de los niños más pequeños depende de la cantidad de animación, de las voces infan- de los niños más pequeños depende de la cantidad de animación, de las voces infan-
tilizadas –pensemos en los Teletubbies–, los cambios sonoros, etc. La atención de ni- tilizadas –pensemos en los Teletubbies–, los cambios sonoros, etc. La atención de ni-
ños más mayores también depende de aspectos perceptivos, como en el caso de los ños más mayores también depende de aspectos perceptivos, como en el caso de los
adultos, aunque éstos últimos se rigen por criterios de información del programa y adultos, aunque éstos últimos se rigen por criterios de información del programa y
sus demandas cognitivas que en percepciones visuales. sus demandas cognitivas que en percepciones visuales.

b) Sistema de conocimiento social: la extensión de los sentidos (McLuhan, 1964) a través b) Sistema de conocimiento social: la extensión de los sentidos (McLuhan, 1964) a través
de la TV permite aumentar la experiencia social de los niños y jóvenes. de la TV permite aumentar la experiencia social de los niños y jóvenes.

c) Sistema emocional: la TV actúa como escuela en la que se aprende, cuándo, cómo y c) Sistema emocional: la TV actúa como escuela en la que se aprende, cuándo, cómo y
por qué se emocionan las personas. Genera sentimientos de empatía. por qué se emocionan las personas. Genera sentimientos de empatía.

d) Hábitos: actos de alimentación, salud, juego, tiempo libre, etc. d) Hábitos: actos de alimentación, salud, juego, tiempo libre, etc.

e) Cultura del espectáculo: la TV genera una necesidad de diversión que es muy difícil de e) Cultura del espectáculo: la TV genera una necesidad de diversión que es muy difícil de
superar con otras actividades. superar con otras actividades.

Por la TV nos familiarizamos con la lectura de imágenes, que supone un tipo Por la TV nos familiarizamos con la lectura de imágenes, que supone un tipo
de procesamiento intelectual específico. Farrés (1994), comparándola con la de procesamiento intelectual específico. Farrés (1994), comparándola con la
lectura a partir de textos, considera que la primera fomenta la concreción fren- lectura a partir de textos, considera que la primera fomenta la concreción fren-
te a la abstracción, la síntesis por encima del análisis, la inmediatez por encima te a la abstracción, la síntesis por encima del análisis, la inmediatez por encima
de la reflexión y la complejidad, la intuición frente a la racionalidad. Marks de la reflexión y la complejidad, la intuición frente a la racionalidad. Marks
Greenfield (1985) indica que la vertiginosidad de la sucesión de imágenes no Greenfield (1985) indica que la vertiginosidad de la sucesión de imágenes no
deja tiempo para reflexionar; la autora aporta los resultados de algunas inves- deja tiempo para reflexionar; la autora aporta los resultados de algunas inves-
tigaciones que encuentran que la agilidad mental que proporciona este proce- tigaciones que encuentran que la agilidad mental que proporciona este proce-
samiento rápido de las imágenes puede provocar también, cuando hay un samiento rápido de las imágenes puede provocar también, cuando hay un
exceso de TV, un estilo de pensamiento impulsivo, una falta de persistencia en exceso de TV, un estilo de pensamiento impulsivo, una falta de persistencia en
las tareas intelectuales, una poca capacidad para aceptar la demora y una acti- las tareas intelectuales, una poca capacidad para aceptar la demora y una acti-
tud inquieta. tud inquieta.

El lenguaje de la TV, aunque a veces no nos damos cuenta, es un lenguaje pecu- El lenguaje de la TV, aunque a veces no nos damos cuenta, es un lenguaje pecu-
liar, contextualizado, sucinto, útil para la comunicación cara a cara, en el que liar, contextualizado, sucinto, útil para la comunicación cara a cara, en el que
 FUOC • P03/80023/02239 52 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 52 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

ambos interlocutores están presentes. Puede pensarse que la exposición al me- ambos interlocutores están presentes. Puede pensarse que la exposición al me-
dio facilita modelos de este lenguaje, que pueden ser utilizados por los usuarios. dio facilita modelos de este lenguaje, que pueden ser utilizados por los usuarios.
De hecho, la observación de los juegos de los niños permite constatar que muy De hecho, la observación de los juegos de los niños permite constatar que muy
a menudo utilizan un “lenguaje televisivo”, utilizando expresiones y maneras a menudo utilizan un “lenguaje televisivo”, utilizando expresiones y maneras
de expresarlas propias del medio –a veces, en el caso de nuestro país, juegan a de expresarlas propias del medio –a veces, en el caso de nuestro país, juegan a
determinados juegos en una u otra lengua. Sin embargo, algunos trabajos con- determinados juegos en una u otra lengua. Sin embargo, algunos trabajos con-
sideran la profusión de referencias ambiguas que hay en los escritos de los estu- sideran la profusión de referencias ambiguas que hay en los escritos de los estu-
diantes de secundaria y de enseñanza superior y la dificultad que tienen para diantes de secundaria y de enseñanza superior y la dificultad que tienen para
situarse en el punto de vista del lector y para crear el contexto a partir del texto, situarse en el punto de vista del lector y para crear el contexto a partir del texto,
como un efecto del gran número de horas que se pasa frente a la TV la profusión como un efecto del gran número de horas que se pasa frente a la TV la profusión
de referencias ambiguas que hay en los escritos de los estudiantes de secundaria de referencias ambiguas que hay en los escritos de los estudiantes de secundaria
y de enseñanza superior, la dificultad que tienen para situarse en el punto de vis- y de enseñanza superior, la dificultad que tienen para situarse en el punto de vis-
ta del lector y para crear el contexto a partir del texto. ta del lector y para crear el contexto a partir del texto.

Muchos autores comparan la experiencia que permite la televisión con la expe- Muchos autores comparan la experiencia que permite la televisión con la expe-
riencia que proporciona la lectura, sacando un balance casi siempre favorable riencia que proporciona la lectura, sacando un balance casi siempre favorable
para la segunda. Parece establecido (Marks Greenfield, 1985) que los libros esti- para la segunda. Parece establecido (Marks Greenfield, 1985) que los libros esti-
mulan más la imaginación, permiten utilizar más los conocimientos y experien- mulan más la imaginación, permiten utilizar más los conocimientos y experien-
cias previas y, en general, dejan más margen al trabajo activo del lector (estas cias previas y, en general, dejan más margen al trabajo activo del lector (estas
características se atribuyen también a la escucha de programas de radio). Rico características se atribuyen también a la escucha de programas de radio). Rico
(1994) considera que la TV se presta a una interpretación superficial, mientras (1994) considera que la TV se presta a una interpretación superficial, mientras
que, en la lectura, la superficialidad conduce al analfabetismo funcional. que, en la lectura, la superficialidad conduce al analfabetismo funcional.

Ahora bien, cuando se opone el hecho de ver la TV al de la lectura, pa- Ahora bien, cuando se opone el hecho de ver la TV al de la lectura, pa-
rece que se actúe como si estuviera probado que antes de inventarse la rece que se actúe como si estuviera probado que antes de inventarse la
TV los niños dedicaban tres o cuatro horas diarias a leer. TV los niños dedicaban tres o cuatro horas diarias a leer.

Conviene no olvidar que ambos medios permiten experiencias diferentes, y Conviene no olvidar que ambos medios permiten experiencias diferentes, y
que muchas veces los niños no leen porque los modelos que tienen –los adul- que muchas veces los niños no leen porque los modelos que tienen –los adul-
tos significativos, sus compañeros– no hacen de la lectura una ocupación ha- tos significativos, sus compañeros– no hacen de la lectura una ocupación ha-
bitual (mientras que casi todos, hasta los más críticos, ven la TV). bitual (mientras que casi todos, hasta los más críticos, ven la TV).

Los contenidos de la TV Los contenidos de la TV

Respecto de los contenidos de la TV, cualquier análisis mínimamente profun- Respecto de los contenidos de la TV, cualquier análisis mínimamente profun-
dizado escapa a las posibilidades de esta obra. Por esta razón, nos limitaremos dizado escapa a las posibilidades de esta obra. Por esta razón, nos limitaremos
a realizar algunas consideraciones de carácter general. a realizar algunas consideraciones de carácter general.

a) En primer lugar, resulta terriblemente osado hablar de los contenidos de la a) En primer lugar, resulta terriblemente osado hablar de los contenidos de la
TV, ya que éstos varían mucho de unos programas a otros, e, incluso, de una TV, ya que éstos varían mucho de unos programas a otros, e, incluso, de una
cadena a otra. Existe muy poca relación entre un documental y un concurso, cadena a otra. Existe muy poca relación entre un documental y un concurso,
con un informativo y una serie, entre un Reality-show y un programa de tele- con un informativo y una serie, entre un Reality-show y un programa de tele-
visión educativo. No se puede, por lo tanto, establecer generalizaciones, que visión educativo. No se puede, por lo tanto, establecer generalizaciones, que
en cualquier caso resultan abusivas. en cualquier caso resultan abusivas.
 FUOC • P03/80023/02239 53 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 53 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Actividad Actividad

Antes de seguir, y tomando como referencia un programa de TV que se haya visto, con- Antes de seguir, y tomando como referencia un programa de TV que se haya visto, con-
feccionad una lista de los contenidos que transmite. Si es posible, distinguid los concep- feccionad una lista de los contenidos que transmite. Si es posible, distinguid los concep-
tos sobre los cuales se habla, los valores y actitudes que se cree que puede vehicular y, si tos sobre los cuales se habla, los valores y actitudes que se cree que puede vehicular y, si
es el caso, las estrategias o los procedimientos que se muestran. es el caso, las estrategias o los procedimientos que se muestran.

b) En segundo lugar, conviene no perder de vista que, como decíamos más b) En segundo lugar, conviene no perder de vista que, como decíamos más
arriba, no puede vehicularse cualquier mensaje a través de cualquier canal. La arriba, no puede vehicularse cualquier mensaje a través de cualquier canal. La
TV tiene unas restricciones y unas posibilidades que hacen más adecuados TV tiene unas restricciones y unas posibilidades que hacen más adecuados
unos u otros contenidos o que obligan a presentar los contenidos de una de- unos u otros contenidos o que obligan a presentar los contenidos de una de-
terminada forma. Por ejemplo, en un curso de inglés por TV no tiene ningún terminada forma. Por ejemplo, en un curso de inglés por TV no tiene ningún
sentido grabar a un profesor dando clase convencional; eso desaprovecha las sentido grabar a un profesor dando clase convencional; eso desaprovecha las
posibilidades del medio, y probablemente el programa alcanzará un nivel de posibilidades del medio, y probablemente el programa alcanzará un nivel de
audiencia muy bajo. Los condicionantes propios del canal hacen que, por audiencia muy bajo. Los condicionantes propios del canal hacen que, por
ejemplo, las series televisivas primen la acción de los personajes por encima ejemplo, las series televisivas primen la acción de los personajes por encima
de su reflexión. En términos generales, pues, los contenidos y la forma de pre- de su reflexión. En términos generales, pues, los contenidos y la forma de pre-
sentarlos están estrechamente interconectados con el medio. sentarlos están estrechamente interconectados con el medio.

c) Aunque resulta obvio, indicamos en tercer lugar que la TV tiene un trasfon- c) Aunque resulta obvio, indicamos en tercer lugar que la TV tiene un trasfon-
do económico y que está sometida a un conjunto de presiones económicas y do económico y que está sometida a un conjunto de presiones económicas y
sociales que determinan en parte los contenidos que transmite y la manera de sociales que determinan en parte los contenidos que transmite y la manera de
tratarlos. La sumisión a la audiencia, a la que ya hemos aludido, y la depen- tratarlos. La sumisión a la audiencia, a la que ya hemos aludido, y la depen-
dencia económica respecto de determinadas organizaciones no son factores dencia económica respecto de determinadas organizaciones no son factores
ajenos a la programación. ajenos a la programación.

d) En cuarto lugar, muchos estudios sobre la TV indican la tendencia de este d) En cuarto lugar, muchos estudios sobre la TV indican la tendencia de este
medio a reproducir, de manera sobredimensionada, determinados estereoti- medio a reproducir, de manera sobredimensionada, determinados estereoti-
pos sociales. En concreto, muchos estudios ponen de relieve que los progra- pos sociales. En concreto, muchos estudios ponen de relieve que los progra-
mas y la publicidad emitidos por TV presentan roles sexuales femeninos y mas y la publicidad emitidos por TV presentan roles sexuales femeninos y
masculinos sumamente estereotipados. Greenberg (citado por Marks Green- masculinos sumamente estereotipados. Greenberg (citado por Marks Green-
field, 1985) en un análisis de la programación televisiva en los EUA, encuentra field, 1985) en un análisis de la programación televisiva en los EUA, encuentra
que los personajes masculinos triplican a los femeninos; éstos son a menudo que los personajes masculinos triplican a los femeninos; éstos son a menudo
satélites de los hombres (son la esposa, la madre, la amante del protagonista). satélites de los hombres (son la esposa, la madre, la amante del protagonista).
Este sexismo se extiende también a la producción dirigida a niñas y niños; así, Este sexismo se extiende también a la producción dirigida a niñas y niños; así,
la publicidad que se les dirige no cambia sólo en cuanto al contenido que se la publicidad que se les dirige no cambia sólo en cuanto al contenido que se
publicita, sino también en cuanto al formato del espacio en sí. Los espacios di- publicita, sino también en cuanto al formato del espacio en sí. Los espacios di-
rigidos a niños tienen más acción, cortes frecuentes, efectos sonoros y musi- rigidos a niños tienen más acción, cortes frecuentes, efectos sonoros y musi-
cales estridentes. En cambio, para las niñas se preparan espacios más suaves. cales estridentes. En cambio, para las niñas se preparan espacios más suaves.

Los estereotipos también están en relación con los grupos raciales minorita- Los estereotipos también están en relación con los grupos raciales minorita-
rios, a menudo presentados como más conflictivos, pobres y menos podero- rios, a menudo presentados como más conflictivos, pobres y menos podero-
sos que la mayoría blanca. Muchas series realizadas en los EUA muestran a sos que la mayoría blanca. Muchas series realizadas en los EUA muestran a
las personas de raza negra y los hispanos según aquellas características; muy las personas de raza negra y los hispanos según aquellas características; muy
a menudo son los delincuentes. En España, por ejemplo, la etnia gitana está a menudo son los delincuentes. En España, por ejemplo, la etnia gitana está
completamente ausente de la programación, y si alguna vez aparece, no pue- completamente ausente de la programación, y si alguna vez aparece, no pue-
de decirse que salga muy bien parada. Puede plantearse la hipótesis de que de decirse que salga muy bien parada. Puede plantearse la hipótesis de que
los niños pertenecientes a estas minorías tienden a identificarse con perso- los niños pertenecientes a estas minorías tienden a identificarse con perso-
 FUOC • P03/80023/02239 54 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 54 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

najes de grupos diferentes al suyo, más poderosos y con más posibilidades de najes de grupos diferentes al suyo, más poderosos y con más posibilidades de
éxito social, y que eso puede comportar sentimientos negativos para con la éxito social, y que eso puede comportar sentimientos negativos para con la
propia pertenencia e identidad. propia pertenencia e identidad.

Un tema muy controvertido es el de la violencia que puede verse repetidamen- Un tema muy controvertido es el de la violencia que puede verse repetidamen-
te en la programación. te en la programación.

Las opiniones radicales y simplistas, que establecen relaciones de causali- Las opiniones radicales y simplistas, que establecen relaciones de causali-
dad entre la visión excesiva de la TV y los comportamientos violentos por dad entre la visión excesiva de la TV y los comportamientos violentos por
parte de los niños cada vez más pequeños, no tienen apoyo empírico. parte de los niños cada vez más pequeños, no tienen apoyo empírico.

En cambio, parece razonable la hipótesis de que el hecho de ver escenas vio- En cambio, parece razonable la hipótesis de que el hecho de ver escenas vio-
lentas con frecuencia, de constatar repetidamente la casi exclusividad del uso lentas con frecuencia, de constatar repetidamente la casi exclusividad del uso
de medidas violentas para resolver los conflictos, puede provocar una costum- de medidas violentas para resolver los conflictos, puede provocar una costum-
bre, que a la larga puede repercutir en el tipo de respuesta emocional –inhi- bre, que a la larga puede repercutir en el tipo de respuesta emocional –inhi-
biéndola más o menos– que genera estas actitudes. biéndola más o menos– que genera estas actitudes.

Ahora bien, de la misma manera que podemos afirmar que la TV colabora a Ahora bien, de la misma manera que podemos afirmar que la TV colabora a
afianzar determinados estereotipos, conviene no olvidar que ni las actitudes afianzar determinados estereotipos, conviene no olvidar que ni las actitudes
sexistas, ni el racismo, ni el uso de la violencia, ni el consumismo exacerbado sexistas, ni el racismo, ni el uso de la violencia, ni el consumismo exacerbado
que domina nuestra cultura, son generados por la TV; ésta contribuye sin lugar que domina nuestra cultura, son generados por la TV; ésta contribuye sin lugar
a dudas a fomentarlos, pero si se quisiera, podría servir asimismo para todo el a dudas a fomentarlos, pero si se quisiera, podría servir asimismo para todo el
contrario. contrario.

Justamente el poder que tiene la TV para influir en el comportamiento de las Justamente el poder que tiene la TV para influir en el comportamiento de las
personas explica que cuando se programa intencionadamente para conseguir personas explica que cuando se programa intencionadamente para conseguir
un efecto positivo, éste tenga posibilidades de ser alcanzado. Así, cuando un un efecto positivo, éste tenga posibilidades de ser alcanzado. Así, cuando un
programa, como Barrio Sésamo, presenta a los grupos minoritarios de manera programa, como Barrio Sésamo, presenta a los grupos minoritarios de manera
positiva y no discriminatoria, los niños pertenecientes a estos grupos aumentan positiva y no discriminatoria, los niños pertenecientes a estos grupos aumentan
su autoestima y la valoración que hacen sobre su grupo social (Marks Greenfield, su autoestima y la valoración que hacen sobre su grupo social (Marks Greenfield,
1985). Esta valoración en positivo se extiende también, o puede extenderse, a los 1985). Esta valoración en positivo se extiende también, o puede extenderse, a los
individuos pertenecientes a la mayoría. La misma autora aporta trabajos efectua- individuos pertenecientes a la mayoría. La misma autora aporta trabajos efectua-
dos en Suecia, donde la TV realizaba una programación dirigida a personas afec- dos en Suecia, donde la TV realizaba una programación dirigida a personas afec-
tadas de hipoacusia. Después de su emisión, los niños oyentes mostraron tadas de hipoacusia. Después de su emisión, los niños oyentes mostraron
mucho más interés por los niños sordos, más comprensión respecto a los pro- mucho más interés por los niños sordos, más comprensión respecto a los pro-
blemas que podían encontrar y consideraban interesante expresarse con el blemas que podían encontrar y consideraban interesante expresarse con el
lenguaje de signos. lenguaje de signos.

Los estereotipos sexuales pueden ser cuestionados por los programas televisi- Los estereotipos sexuales pueden ser cuestionados por los programas televisi-
vos. Desde hace un tiempo, las series donde hombres y mujeres cambian los vos. Desde hace un tiempo, las series donde hombres y mujeres cambian los
papeles empiezan a ser frecuentes –aunque en estos casos se trata de situacio- papeles empiezan a ser frecuentes –aunque en estos casos se trata de situacio-
nes bastante específicas: clase alta, profesiones liberales, etc. Un programa pio- nes bastante específicas: clase alta, profesiones liberales, etc. Un programa pio-
nero en los EUA, y que dio pie a algunas investigaciones, fue Freestyle, serie nero en los EUA, y que dio pie a algunas investigaciones, fue Freestyle, serie
elaborada con la intención de cambiar las actitudes sobre los roles sexuales de elaborada con la intención de cambiar las actitudes sobre los roles sexuales de
la población infantil, entre los 9 y los 12 años fundamentalmente. Se constató la población infantil, entre los 9 y los 12 años fundamentalmente. Se constató
 FUOC • P03/80023/02239 55 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 55 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

que los efectos de la serie eran mucho más elevados cuando el programa “iba que los efectos de la serie eran mucho más elevados cuando el programa “iba
a la escuela” y era precedido de una introducción del profesor y seguido de una a la escuela” y era precedido de una introducción del profesor y seguido de una
discusión o debate posterior. discusión o debate posterior.

Para poner fin a estos comentarios sobre los estereotipos, comentamos tam- Para poner fin a estos comentarios sobre los estereotipos, comentamos tam-
bién que la TV tiene efectos acumulativos. La visión repetida de programas en bién que la TV tiene efectos acumulativos. La visión repetida de programas en
que los protagonistas tienen unas características determinadas refuerza unos que los protagonistas tienen unas características determinadas refuerza unos
modelos a los que los niños quieren parecerse. Así, Feilitzen, Filipson y Schyller modelos a los que los niños quieren parecerse. Así, Feilitzen, Filipson y Schyller
(citados por Marks Greenfield, 1985) creen que los niños, vivan en el asenta- (citados por Marks Greenfield, 1985) creen que los niños, vivan en el asenta-
miento en el que vivan, tienden a desear un estilo de vida activo, cambiante y miento en el que vivan, tienden a desear un estilo de vida activo, cambiante y
urbano; quieren ser futbolistas, cantantes, actores de cine. En cambio, difícil- urbano; quieren ser futbolistas, cantantes, actores de cine. En cambio, difícil-
mente se ven a sí mismos como futuros dependientes, maestros o artesanos. mente se ven a sí mismos como futuros dependientes, maestros o artesanos.
Este trabajo, realizado en Suecia, se ha visto corroborado por otros trabajos de Este trabajo, realizado en Suecia, se ha visto corroborado por otros trabajos de
países diferentes. países diferentes.

Rico (1994), a propósito de un documental de la serie National Rico (1994), a propósito de un documental de la serie National
Geographic que no duda en calificar de didáctico, bien elabora- Geographic que no duda en calificar de didáctico, bien elabora-
do y estéticamente cuidado, señala: do y estéticamente cuidado, señala:

“[...] el documental en cuestión explicaba de manera sucinta “[...] el documental en cuestión explicaba de manera sucinta
pero eficaz el descubrimiento del árbol del caucho, su cultivo, pero eficaz el descubrimiento del árbol del caucho, su cultivo,
la explotación y el proceso de elaboración hasta convertir el la explotación y el proceso de elaboración hasta convertir el
producto natural bruto en una cubierta de neumático de au- producto natural bruto en una cubierta de neumático de au-
tomóvil. Explicaba también cómo el hecho de haber llevado tomóvil. Explicaba también cómo el hecho de haber llevado
las semillas de Brasil a Malasia fue una acción espléndida, por- las semillas de Brasil a Malasia fue una acción espléndida, por-
que resultó beneficiosa tanto para los dueños como para los que resultó beneficiosa tanto para los dueños como para los
trabajadores de las plantaciones. No obstante, se omitieron trabajadores de las plantaciones. No obstante, se omitieron
datos importantes, como que el inglés que transportó las se- datos importantes, como que el inglés que transportó las se-
millas lo hizo clandestinamente y con grave perjuicio para millas lo hizo clandestinamente y con grave perjuicio para
Brasil. Esto pasó en 1873, y en 1913 el desastre cayó sobre el Brasil. Esto pasó en 1873, y en 1913 el desastre cayó sobre el
precio del caucho a causa de la competencia con las plantacio- precio del caucho a causa de la competencia con las plantacio-
nes inglesas de los bosques de Malasia [...]. En los años setenta, nes inglesas de los bosques de Malasia [...]. En los años setenta,
Brasil tuvo que importar más de la mitad del caucho que con- Brasil tuvo que importar más de la mitad del caucho que con-
sumía. Por lo que respecta a los trabajadores, basta con decir sumía. Por lo que respecta a los trabajadores, basta con decir
que aquella misma década murieron en los seringales más de que aquella misma década murieron en los seringales más de
50.000. Había sido suficiente con la omisión de determinadas explicaciones y la insisten- 50.000. Había sido suficiente con la omisión de determinadas explicaciones y la insisten-
cia en otras, para que los telespectadores recibieran abundante información…, pero in- cia en otras, para que los telespectadores recibieran abundante información…, pero in-
completa y, me atrevería a decir, manipulada.” completa y, me atrevería a decir, manipulada.”

Rico (1994, p. 18) Rico (1994, p. 18)

Una última consideración respecto a los contenidos que emite la TV: conviene Una última consideración respecto a los contenidos que emite la TV: conviene
no olvidar que siempre responden a una manera determinada, y no a otra, de no olvidar que siempre responden a una manera determinada, y no a otra, de
enfocar la realidad. Los programas, sus argumentos, los recursos que utilizan, re- enfocar la realidad. Los programas, sus argumentos, los recursos que utilizan, re-
flejan, además de muchas otras cosas, los valores y las actitudes de aquellos que flejan, además de muchas otras cosas, los valores y las actitudes de aquellos que
los realizan. Los contenidos de la TV no reflejan, pues, la realidad, sino unas de- los realizan. Los contenidos de la TV no reflejan, pues, la realidad, sino unas de-
terminadas interpretaciones de esta realidad omitiendo lo que se considera terminadas interpretaciones de esta realidad omitiendo lo que se considera
aconsejable y reforzando lo que quiere enfatizarse; pero, ¿con qué criterios? aconsejable y reforzando lo que quiere enfatizarse; pero, ¿con qué criterios?

Opinamos que el punto crucial de cualquier educación que permita acce- Opinamos que el punto crucial de cualquier educación que permita acce-
der de manera crítica a los mensajes que recibamos a partir de los medios der de manera crítica a los mensajes que recibamos a partir de los medios
de comunicación de masas se encuentra precisamente en la posibilidad de de comunicación de masas se encuentra precisamente en la posibilidad de
aprender a distinguir la realidad, el mundo real, del mundo de la imagen, aprender a distinguir la realidad, el mundo real, del mundo de la imagen,
que es necesariamente una interpretación del primero (Cebrián, 1993). que es necesariamente una interpretación del primero (Cebrián, 1993).
Este aprendizaje requiere la intervención de agentes educativos que quie- Este aprendizaje requiere la intervención de agentes educativos que quie-
ran incidir. ran incidir.
 FUOC • P03/80023/02239 56 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 56 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Así como en cualquier materia, los niños, jóvenes aprendices, se benefician de Así como en cualquier materia, los niños, jóvenes aprendices, se benefician de
la experiencia, de los comentarios, de la actuación de personas más formadas, la experiencia, de los comentarios, de la actuación de personas más formadas,
también en el ámbito de la televisión les ayudará la presencia de un tercero, también en el ámbito de la televisión les ayudará la presencia de un tercero,
que convierta la relación teleespectador-emisor en una relación mediatizada, que convierta la relación teleespectador-emisor en una relación mediatizada,
triangular, en la que los demás ayudan a tener criterios para distinguir y inter- triangular, en la que los demás ayudan a tener criterios para distinguir y inter-
pretar lo que se ve y a formular juicios fundamentados. pretar lo que se ve y a formular juicios fundamentados.

En el apartado “Televisión educativa y uso educativo de la televisión” nos ocu- En el apartado “Televisión educativa y uso educativo de la televisión” nos ocu-
paremos de estos aspectos. paremos de estos aspectos.

Actividad Actividad

Tratad de señalar las características generales de los aprendizajes –no necesariamente de- Tratad de señalar las características generales de los aprendizajes –no necesariamente de-
seables– que se realizan por medio de la TV, atendiendo al tipo de contenidos que mayo- seables– que se realizan por medio de la TV, atendiendo al tipo de contenidos que mayo-
ritariamente se aprenden y a la forma de aprenderlos. ritariamente se aprenden y a la forma de aprenderlos.

3.2. Televisión educativa y uso educativo de la televisión 3.2. Televisión educativa y uso educativo de la televisión

Actividad de reflexión Actividad de reflexión

Reflexionad sobre qué características tendría que tener un programa de televisión para Reflexionad sobre qué características tendría que tener un programa de televisión para
considerarlo educativo. ¿Cómo se podría hacer que un programa de televisión con un ca- considerarlo educativo. ¿Cómo se podría hacer que un programa de televisión con un ca-
rácter no educativo lo tuviera? ¿Qué usos se podrían hacer? rácter no educativo lo tuviera? ¿Qué usos se podrían hacer?

Hemos visto que la TV tiene un potencial educativo, y que verla significa Hemos visto que la TV tiene un potencial educativo, y que verla significa
aprender a dominar determinados aspectos inherentes al medio, como su len- aprender a dominar determinados aspectos inherentes al medio, como su len-
guaje, los formatos que utiliza, etc. En este subapartado dedicaremos nuestra guaje, los formatos que utiliza, etc. En este subapartado dedicaremos nuestra
atención a comentar muy brevemente la especificidad de los programas de TV atención a comentar muy brevemente la especificidad de los programas de TV
educativa y a analizar los criterios y ayudas necesarias para poder hacer un uso educativa y a analizar los criterios y ayudas necesarias para poder hacer un uso
educativo, o que no sea anti educativo, de la TV (véase Pérez Tornero, 1994). educativo, o que no sea anti educativo, de la TV (véase Pérez Tornero, 1994).

Se habla de TV educativa para referirse a los programas de TV específi- Se habla de TV educativa para referirse a los programas de TV específi-
camente diseñados con intencionalidad educativa. camente diseñados con intencionalidad educativa.

En su mayoría, se trata de lo que podríamos considerar educación no formal, En su mayoría, se trata de lo que podríamos considerar educación no formal,
dado que hay intención formativa, planificación y sistematización del proceso dado que hay intención formativa, planificación y sistematización del proceso
que hay que seguir para alcanzarla, pero esta intención no tiene un reflejo que hay que seguir para alcanzarla, pero esta intención no tiene un reflejo
acreditativo en el sistema educativo. Programas como La aventura del saber, Ba- acreditativo en el sistema educativo. Programas como La aventura del saber, Ba-
rrio Sésamo, La escuela en casa, y otros, formarían parte de este grupo. rrio Sésamo, La escuela en casa, y otros, formarían parte de este grupo.

También algunos programas dan pie a acreditación, fuera o dentro del sistema También algunos programas dan pie a acreditación, fuera o dentro del sistema
educativo; son ejemplo de ello los cursos de idiomas como That’s English, pro- educativo; son ejemplo de ello los cursos de idiomas como That’s English, pro-
grama oficial de inglés a distancia; o la ya antigua experiencia de Tele Níger, grama oficial de inglés a distancia; o la ya antigua experiencia de Tele Níger,
iniciada en el año 1964 y que ofrecía la posibilidad de que la población pudie- iniciada en el año 1964 y que ofrecía la posibilidad de que la población pudie-
ra alcanzar los primeros cursos del sistema educativo reglado, en unos progra- ra alcanzar los primeros cursos del sistema educativo reglado, en unos progra-
mas que aprovechaban mucho las posibilidades del medio televisivo y que mas que aprovechaban mucho las posibilidades del medio televisivo y que
tuvieron un gran éxito en cuanto a su eficacia. tuvieron un gran éxito en cuanto a su eficacia.
 FUOC • P03/80023/02239 57 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 57 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Las experiencias de TV educativa se dirigen pues, fundamentalmente, a Las experiencias de TV educativa se dirigen pues, fundamentalmente, a
ampliar los conocimientos de la audiencia en una amplia variedad de ampliar los conocimientos de la audiencia en una amplia variedad de
ámbitos, a ayudarlos a completar una formación inicial o bien a superar ámbitos, a ayudarlos a completar una formación inicial o bien a superar
situaciones de desventaja educativa. situaciones de desventaja educativa.

Un ejemplo de esto último, por otra parte muy conocido y extendido por un Un ejemplo de esto último, por otra parte muy conocido y extendido por un
importante número de países –ciento treinta hasta el momento–, es Barrio Sé- importante número de países –ciento treinta hasta el momento–, es Barrio Sé-
samo, al que ya nos hemos referido más arriba. La productora de Barrio Sésamo, samo, al que ya nos hemos referido más arriba. La productora de Barrio Sésamo,
Children’s Television Workshop, tiene una experiencia de más de veinticinco Children’s Television Workshop, tiene una experiencia de más de veinticinco
años de televisión educativa para niños. El programa fue concebido para que años de televisión educativa para niños. El programa fue concebido para que
los niños pertenecientes a grupos sociales poco favorecidos pudieran acceder los niños pertenecientes a grupos sociales poco favorecidos pudieran acceder
a las habilidades básicas de lectura y cálculo y las pudieran reforzar. Se partía a las habilidades básicas de lectura y cálculo y las pudieran reforzar. Se partía
de la base de que la TV es un medio de gran presencia en todas las clases so- de la base de que la TV es un medio de gran presencia en todas las clases so-
ciales –a diferencia de lo que puede pasar con la letra impresa–, y del hecho de ciales –a diferencia de lo que puede pasar con la letra impresa–, y del hecho de
que los grupos con peores condiciones culturales y sociales tienen una actitud que los grupos con peores condiciones culturales y sociales tienen una actitud
positiva hacia la TV; la miran y la valoran. positiva hacia la TV; la miran y la valoran.

La producción de los programas hace intervenir a un importante número de La producción de los programas hace intervenir a un importante número de
especialistas; hay toda una fase previa de diseño de objetivos y de delimitación especialistas; hay toda una fase previa de diseño de objetivos y de delimitación
de contenidos que hay que tratar, que constituye una especie de “currículum” de contenidos que hay que tratar, que constituye una especie de “currículum”
del programa, referente básico del trabajo de los guionistas y de todos los im- del programa, referente básico del trabajo de los guionistas y de todos los im-
plicados en la producción de lo que finalmente se emite. Barrio Sésamo ha sido plicados en la producción de lo que finalmente se emite. Barrio Sésamo ha sido
evaluado en numerosas ocasiones, tanto por encargo de la misma productora evaluado en numerosas ocasiones, tanto por encargo de la misma productora
como por investigadores, que han querido analizar el impacto en el aprendi- como por investigadores, que han querido analizar el impacto en el aprendi-
zaje de los niños a quienes va dirigido. Las conclusiones a las que se llega en zaje de los niños a quienes va dirigido. Las conclusiones a las que se llega en
los diferentes trabajos (se pueden encontrar las referencias en la obra de Marks los diferentes trabajos (se pueden encontrar las referencias en la obra de Marks
Greenfield, 1985; y en lo que concierne a la influencia sobre el aprendizaje de Greenfield, 1985; y en lo que concierne a la influencia sobre el aprendizaje de
la lectura, en Hess y otros, 1982) son las siguientes: la lectura, en Hess y otros, 1982) son las siguientes:

– la emisión de éste y de otros programas educativos no llega a compensar – la emisión de éste y de otros programas educativos no llega a compensar
las condiciones de desventaja educativa en las que se encuentran muchos las condiciones de desventaja educativa en las que se encuentran muchos
niños; niños;

– los niños que viven en condiciones de desventajas sociales aprenden lo que – los niños que viven en condiciones de desventajas sociales aprenden lo que
ven en estos espacios, y aprenden más cuanto más ven, dentro de unos lí- ven en estos espacios, y aprenden más cuanto más ven, dentro de unos lí-
mites razonables. mites razonables.

Estas conclusiones merecen algún comentario. En primer lugar, son lógicas; Estas conclusiones merecen algún comentario. En primer lugar, son lógicas;
no sería razonable esperar que un programa de TV pudiera compensar las in- no sería razonable esperar que un programa de TV pudiera compensar las in-
justicias sociales debidas a numerosísimos factores. También resulta normal justicias sociales debidas a numerosísimos factores. También resulta normal
que si los programas se han elaborado con cuidado, aprovechando al máximo, que si los programas se han elaborado con cuidado, aprovechando al máximo,
como es el caso, las posibilidades del medio, intentando captar la atención del como es el caso, las posibilidades del medio, intentando captar la atención del
joven espectador y provocando su actuación –cantar, contar, leer, repetir, bus- joven espectador y provocando su actuación –cantar, contar, leer, repetir, bus-
car, discriminar, etc.–, éste aprenda lo que ve y lo consolide a medida que ve car, discriminar, etc.–, éste aprenda lo que ve y lo consolide a medida que ve
más. más.
 FUOC • P03/80023/02239 58 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 58 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

En segundo lugar, podría pensarse que los niños que aprenden más a partir de En segundo lugar, podría pensarse que los niños que aprenden más a partir de
la TV tienen más dificultades que otros para aprender en la escuela, y que estas la TV tienen más dificultades que otros para aprender en la escuela, y que estas
dificultades son inherentes a ellos mismos. La interpretación que hacemos dificultades son inherentes a ellos mismos. La interpretación que hacemos
desde nuestro marco teórico es un poco más compleja. Entendemos que hay desde nuestro marco teórico es un poco más compleja. Entendemos que hay
que buscar las explicaciones en el hecho de que el medio familiar de estos ni- que buscar las explicaciones en el hecho de que el medio familiar de estos ni-
ños les proporciona pocas oportunidades para aprender lo que se valora en la ños les proporciona pocas oportunidades para aprender lo que se valora en la
escuela (véase el apartado anterior), es decir, las estrategias y habilidades que escuela (véase el apartado anterior), es decir, las estrategias y habilidades que
ésta pide. En cambio, este mismo medio es muy propicio para que los niños ésta pide. En cambio, este mismo medio es muy propicio para que los niños
vean la TV, que está bien valorada por el ambiente familiar. Podría decirse que vean la TV, que está bien valorada por el ambiente familiar. Podría decirse que
hay menos discrepancia entre familia y televisión que entre familia y escuela, hay menos discrepancia entre familia y televisión que entre familia y escuela,
y que programas como Barrio Sésamo utilizan la TV para aproximar estas dos y que programas como Barrio Sésamo utilizan la TV para aproximar estas dos
instituciones. instituciones.

En tercer lugar, no debería pensarse que tras los programas de televisión edu- En tercer lugar, no debería pensarse que tras los programas de televisión edu-
cativa no existe también una interpretación previa por parte de los que los rea- cativa no existe también una interpretación previa por parte de los que los rea-
lizan, respecto de la realidad que quieren referir. Para poner un ejemplo, puede lizan, respecto de la realidad que quieren referir. Para poner un ejemplo, puede
ser muy discutible –de hecho, recurrentemente esta polémica existe– la forma ser muy discutible –de hecho, recurrentemente esta polémica existe– la forma
de presentar la lectura en Barrio Sésamo, los componentes que de ésta se enfa- de presentar la lectura en Barrio Sésamo, los componentes que de ésta se enfa-
tizan, la manera de vehicularlos, etc. Hablar de televisión educativa no es si- tizan, la manera de vehicularlos, etc. Hablar de televisión educativa no es si-
nónimo de hablar de televisión neutra; la discusión y la fundamentación nónimo de hablar de televisión neutra; la discusión y la fundamentación
científica de las decisiones que se toman en este tipo de programas es un re- científica de las decisiones que se toman en este tipo de programas es un re-
quisito imprescindible para que puedan alcanzar con éxito sus intenciones. quisito imprescindible para que puedan alcanzar con éxito sus intenciones.

Para acabar, parece indiscutible el hecho de que merece la pena fomentar pro- Para acabar, parece indiscutible el hecho de que merece la pena fomentar pro-
gramas con finalidad educativa, aun teniendo en cuenta que los niños los ven gramas con finalidad educativa, aun teniendo en cuenta que los niños los ven
en una cantidad bastante menor que series, películas y dibujos no educativos. en una cantidad bastante menor que series, películas y dibujos no educativos.

Por lo tanto, la reivindicación de una TV de calidad –tanto en su vertiente edu- Por lo tanto, la reivindicación de una TV de calidad –tanto en su vertiente edu-
cativa como en las otras– no puede sustituir en ningún caso a la reivindicación cativa como en las otras– no puede sustituir en ningún caso a la reivindicación
de un espectador crítico y exigente. De hecho, en nuestra concepción sólo po- de un espectador crítico y exigente. De hecho, en nuestra concepción sólo po-
demos ver la primera reivindicación como la consecuencia de un usuario ac- demos ver la primera reivindicación como la consecuencia de un usuario ac-
tivo, formado y con criterio. Esta reflexión nos conduce a tratar sobre el uso tivo, formado y con criterio. Esta reflexión nos conduce a tratar sobre el uso
educativo de la TV. educativo de la TV.

3.2.1. Uso educativo de la TV. Familia y TV 3.2.1. Uso educativo de la TV. Familia y TV

Hablar del uso educativo de la TV nos obliga a hablar de la educación que se Hablar del uso educativo de la TV nos obliga a hablar de la educación que se
recibe en la familia con relación a este medio de comunicación de masas, dado recibe en la familia con relación a este medio de comunicación de masas, dado
que es en el contexto familiar donde el niño entra en contacto con el medio que es en el contexto familiar donde el niño entra en contacto con el medio
y lo hace de una u otra manera. No queremos insinuar con ello que la escuela y lo hace de una u otra manera. No queremos insinuar con ello que la escuela
no tenga un papel importante; de hecho, en el próximo apartado del módulo no tenga un papel importante; de hecho, en el próximo apartado del módulo
La televisión en España La televisión en España
nos ocuparemos de este tema. nos ocuparemos de este tema.
Para poder consultar datos es- Para poder consultar datos es-
Actividad de profundización tadísticos sobre el consumo de Actividad de profundización tadísticos sobre el consumo de
TV en España, se puede consul- TV en España, se puede consul-
Al margen, se podrán leer los datos de algunas encuestas. A partir de lo que ya se conoce tar la página web: Al margen, se podrán leer los datos de algunas encuestas. A partir de lo que ya se conoce tar la página web:
http://www.cis.es/ http://www.cis.es/
respecto de la educación en las familias, habrá que sacar algunas conclusiones que hagan respecto de la educación en las familias, habrá que sacar algunas conclusiones que hagan
bd_estudios.asp?te- bd_estudios.asp?te-
referencia tanto a la cantidad de tiempo, como al tipo de interacción que se considera ma=14&subtema1=4 referencia tanto a la cantidad de tiempo, como al tipo de interacción que se considera ma=14&subtema1=4
que se puede extraer de los datos apuntados. que se puede extraer de los datos apuntados.
 FUOC • P03/80023/02239 59 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 59 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

A lo largo del subapartado hemos intentado dar una visión de la TV que no A lo largo del subapartado hemos intentado dar una visión de la TV que no
enfoque los aspectos negativos; o, dicho de otra manera, que deje ver la po- enfoque los aspectos negativos; o, dicho de otra manera, que deje ver la po-
tencialidad educativa. Añadimos ahora que muchos de los efectos nocivos que tencialidad educativa. Añadimos ahora que muchos de los efectos nocivos que
pueden atribuirse a la TV se minimizan notablemente si esta manera de llenar pueden atribuirse a la TV se minimizan notablemente si esta manera de llenar
el tiempo de ocio no es exclusiva, y se combina con otras actividades: jugar, el tiempo de ocio no es exclusiva, y se combina con otras actividades: jugar,
estar con amigos y charlar, hacer deporte, leer, colaborar en tareas domésticas, estar con amigos y charlar, hacer deporte, leer, colaborar en tareas domésticas,
visitar a familiares, etc. Probablemente nos preocuparía que un niño de 8 o 10 visitar a familiares, etc. Probablemente nos preocuparía que un niño de 8 o 10
años dedicara las 3 horas libres que le quedan los días laborables a leer (y que años dedicara las 3 horas libres que le quedan los días laborables a leer (y que
este número de horas aumentara notablemente los festivos); no por el hecho este número de horas aumentara notablemente los festivos); no por el hecho
en sí de leer, sino porque consideraríamos, y con razón, que esta actividad le en sí de leer, sino porque consideraríamos, y con razón, que esta actividad le
impide tener otras experiencias igualmente necesarias para su desarrollo. impide tener otras experiencias igualmente necesarias para su desarrollo.

Pues bien, muchos niños concentran casi la totalidad Pues bien, muchos niños concentran casi la totalidad
de su tiempo libre ante la TV. ¿Por qué? En nuestra opi- de su tiempo libre ante la TV. ¿Por qué? En nuestra opi-
nión, no hay una única respuesta, sino un conjunto de nión, no hay una única respuesta, sino un conjunto de
factores que lo hacen posible. Ya hemos hablado del factores que lo hacen posible. Ya hemos hablado del
poder de seducción de la TV, que afecta a niños y tam- poder de seducción de la TV, que afecta a niños y tam-
bién adultos. No tendríamos que olvidar tampoco que bién adultos. No tendríamos que olvidar tampoco que
mirarla es, la mayoría de las veces, un ejercicio fácil y mirarla es, la mayoría de las veces, un ejercicio fácil y
cómodo, que se adecua a las condiciones en las que a cómodo, que se adecua a las condiciones en las que a
menudo llegan los niños a casa: cansados, después de menudo llegan los niños a casa: cansados, después de
añadir al tiempo de escuela una lista bastante consis- añadir al tiempo de escuela una lista bastante consis-
tente de actividades extraescolares, que añaden al es- tente de actividades extraescolares, que añaden al es-
fuerzo intelectual el trasiego de los traslados y de las idas y venidas. Por otra fuerzo intelectual el trasiego de los traslados y de las idas y venidas. Por otra
parte, la vida urbana no deja mucho espacio en los grupos y en el juego en la parte, la vida urbana no deja mucho espacio en los grupos y en el juego en la
calle, contexto de diversión y de socialización inapreciable, que desgraciada- calle, contexto de diversión y de socialización inapreciable, que desgraciada-
mente cada vez más tenemos que reproducir de forma artificial y con notable mente cada vez más tenemos que reproducir de forma artificial y con notable
esfuerzo. Para acabar, señalamos también las condiciones de trabajo de los esfuerzo. Para acabar, señalamos también las condiciones de trabajo de los
progenitores, especialmente las de las madres, que a menudo tienen que com- progenitores, especialmente las de las madres, que a menudo tienen que com-
binar dos jornadas laborales con un nivel elevado de exigencia. binar dos jornadas laborales con un nivel elevado de exigencia.

¿Puede extrañar, teniendo en cuenta estos factores, que la TV se convierta en ¿Puede extrañar, teniendo en cuenta estos factores, que la TV se convierta en
una niñera, en un canguro ideal, y en la forma favorita de pasar el tiempo de una niñera, en un canguro ideal, y en la forma favorita de pasar el tiempo de
los niños? Probablemente no, y por lo tanto, todas las consideraciones que se los niños? Probablemente no, y por lo tanto, todas las consideraciones que se
hagan respecto de la educación para ver TV tienen que partir de esta base. hagan respecto de la educación para ver TV tienen que partir de esta base.

Como otros autores (véase Krasny-Brown, 1990; o Rico, 1994, Torres Como otros autores (véase Krasny-Brown, 1990; o Rico, 1994, Torres
y Rodrigo, 1998), hemos sugerido que formar teleespectadores acti- y Rodrigo, 1998), hemos sugerido que formar teleespectadores acti-
vos y críticos pasa por aprender a seleccionar, procesar y valorar lo vos y críticos pasa por aprender a seleccionar, procesar y valorar lo
que se emite. que se emite.

También hemos coincidido en que ello requiere que los pequeños compartan También hemos coincidido en que ello requiere que los pequeños compartan
la visión de la TV con adultos responsables, decididos a ayudarlos a compren- la visión de la TV con adultos responsables, decididos a ayudarlos a compren-
der lo que ven y a valorarlo. der lo que ven y a valorarlo.
 FUOC • P03/80023/02239 60 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 60 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Razones de coincidencia con otros autores Razones de coincidencia con otros autores

La coincidencia se basa en razones como las siguientes: La coincidencia se basa en razones como las siguientes:

– Desde una óptica constructivista, aprender lo que comporta ver críticamente la TV – Desde una óptica constructivista, aprender lo que comporta ver críticamente la TV
hace intervenir necesariamente la presencia de mediadores que ayuden al niño en hace intervenir necesariamente la presencia de mediadores que ayuden al niño en
aquello en lo que él todavía se muestra incompetente. aquello en lo que él todavía se muestra incompetente.

– Desde una óptica más pragmática, puede plantearse la hipótesis de que si los padres – Desde una óptica más pragmática, puede plantearse la hipótesis de que si los padres
intentan ver la TV con sus hijos, éstos no la verán tanto tiempo, ya que los progenito- intentan ver la TV con sus hijos, éstos no la verán tanto tiempo, ya que los progenito-
res tienen que hacer otras cosas. Puede ser, pues, una buena manera para que incorpo- res tienen que hacer otras cosas. Puede ser, pues, una buena manera para que incorpo-
ren a los hijos a tareas domésticas en las cuales, a partir de procesos de participación ren a los hijos a tareas domésticas en las cuales, a partir de procesos de participación
guiada, podrán aprender cosas muy útiles. guiada, podrán aprender cosas muy útiles.

– Como sugieren Sholle y Denski (1995) se deben llevar a cabo prácticas educativas que – Como sugieren Sholle y Denski (1995) se deben llevar a cabo prácticas educativas que
contribuyen a favorecer un análisis crítico de los medios, en concreto de la TV. Para contribuyen a favorecer un análisis crítico de los medios, en concreto de la TV. Para
ello, proponen tres tipos de prácticas, que son: a) Releer los medios, es decir, enseñar ello, proponen tres tipos de prácticas, que son: a) Releer los medios, es decir, enseñar
a los niños/adolescentes un universo de representaciones en continuo cambio. Hacer- a los niños/adolescentes un universo de representaciones en continuo cambio. Hacer-
les conscientes de que puede haber diversidad de códigos discursivos, de ideologías y les conscientes de que puede haber diversidad de códigos discursivos, de ideologías y
de interpretaciones; b) Resituarse afectivamente como telespectador, es decir, ir más de interpretaciones; b) Resituarse afectivamente como telespectador, es decir, ir más
allá de la dicotomía activo-pasivo en el plano del pensamiento crítico y hacerse cons- allá de la dicotomía activo-pasivo en el plano del pensamiento crítico y hacerse cons-
cientes de sus maneras de “consumir” TV; c) Reescritura y contrarrepresentación, es de- cientes de sus maneras de “consumir” TV; c) Reescritura y contrarrepresentación, es de-
cir, se han de proporcionar prácticas alternativas a las ya existentes. cir, se han de proporcionar prácticas alternativas a las ya existentes.

– Dado que la TV está en la familia, una forma de hacer que no sustituya las relaciones – Dado que la TV está en la familia, una forma de hacer que no sustituya las relaciones
entre sus miembros es haciendo que éstos la utilicen también para relacionarse: para entre sus miembros es haciendo que éstos la utilicen también para relacionarse: para
discutir qué se verá y por qué, para justificar por qué no se deja ver un determinado discutir qué se verá y por qué, para justificar por qué no se deja ver un determinado
programa, para comentar lo que se está viendo... A partir de la TV quizá puedan com- programa, para comentar lo que se está viendo... A partir de la TV quizá puedan com-
partirse determinados intereses, y plantear temas a veces difíciles o poco cómodos (re- partirse determinados intereses, y plantear temas a veces difíciles o poco cómodos (re-
lacionados con el sexo, las adicciones, la violencia, el consumismo, los estereotipos...). lacionados con el sexo, las adicciones, la violencia, el consumismo, los estereotipos...).

Los padres pueden ayudar a sus hijos a seleccionar los programas que Los padres pueden ayudar a sus hijos a seleccionar los programas que
verán. Seleccionar implica establecer algún tipo de horario –o de canti- verán. Seleccionar implica establecer algún tipo de horario –o de canti-
dad de TV que podrá verse– y, especialmente, algunos parámetros según dad de TV que podrá verse– y, especialmente, algunos parámetros según
los cuales pueden hacer girar la selección, que variará en función de los los cuales pueden hacer girar la selección, que variará en función de los
valores de cada familia. Requiere que los padres conozcan los programas valores de cada familia. Requiere que los padres conozcan los programas
que con frecuencia miran sus hijos, lo que por sí mismo ya es tremen- que con frecuencia miran sus hijos, lo que por sí mismo ya es tremen-
damente educativo. damente educativo.

Aprender a seleccionar implica decidir los espacios de tiempo en que la TV es- Aprender a seleccionar implica decidir los espacios de tiempo en que la TV es-
tará apagada –por ejemplo, durante las comidas y la sobremesa; y a buscar me- tará apagada –por ejemplo, durante las comidas y la sobremesa; y a buscar me-
dios idóneos para llevar a cabo esta selección –consultando la programación dios idóneos para llevar a cabo esta selección –consultando la programación
de un diario, en lugar de hacer zapping y detenerse allí donde interesa. Quiere de un diario, en lugar de hacer zapping y detenerse allí donde interesa. Quiere
decir, por lo tanto, poner en marcha la TV cuando se emite el programa que decir, por lo tanto, poner en marcha la TV cuando se emite el programa que
interesa, y apagarla cuando se ha acabado. Todo apunta a un teleespectador interesa, y apagarla cuando se ha acabado. Todo apunta a un teleespectador
que manda sobre el medio, en contraposición con otro que queda engancha- que manda sobre el medio, en contraposición con otro que queda engancha-
do por el influjo de éste, independientemente de su interés intrínseco. do por el influjo de éste, independientemente de su interés intrínseco.

La ayuda puede hacerse extensiva al procesamiento o al análisis de contenidos La ayuda puede hacerse extensiva al procesamiento o al análisis de contenidos
(Rico, 1994) que hará accesible el mensaje al niño. No se trata de traducirles el (Rico, 1994) que hará accesible el mensaje al niño. No se trata de traducirles el
programa y no dejarlos tranquilos, sino de darles a entender que se trata de programa y no dejarlos tranquilos, sino de darles a entender que se trata de
imágenes y no de realidades; de ayudar a distinguir la realidad de la ficción, la imágenes y no de realidades; de ayudar a distinguir la realidad de la ficción, la
información de la persuasión, la verdad de la manipulación. Ubicar los hechos información de la persuasión, la verdad de la manipulación. Ubicar los hechos
en el tiempo y en el espacio, sugerir que en el mismo tiempo y espacio pueden en el tiempo y en el espacio, sugerir que en el mismo tiempo y espacio pueden
suceder cosas muy diferentes de las que quieren mostrarse, y todo esto ayuda suceder cosas muy diferentes de las que quieren mostrarse, y todo esto ayuda
a una comprensión más ajustada y crítica de lo que se ve. a una comprensión más ajustada y crítica de lo que se ve.
 FUOC • P03/80023/02239 61 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 61 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

De una manera muy importante, los padres pueden ayudar a valorar lo que se De una manera muy importante, los padres pueden ayudar a valorar lo que se
emite por TV, lo que les puede permitir progresar en una educación por los va- emite por TV, lo que les puede permitir progresar en una educación por los va-
lores, algunos de cuyos aspectos a veces son difíciles de plantear. En este sen- lores, algunos de cuyos aspectos a veces son difíciles de plantear. En este sen-
tido, Comstock (1991) señala esta importancia afirmando que si no se produce tido, Comstock (1991) señala esta importancia afirmando que si no se produce
una mediación activa de los adultos significativos para los jóvenes, éstos no una mediación activa de los adultos significativos para los jóvenes, éstos no
desarrollan espontáneamente hábitos de conversación sobre noticias de actua- desarrollan espontáneamente hábitos de conversación sobre noticias de actua-
lidad y la TV se convierte en fuente de autoridad casi exclusiva. Cuando el lidad y la TV se convierte en fuente de autoridad casi exclusiva. Cuando el
adulto media, el interés por escuchar, debatir y criticar aumenta considerable- adulto media, el interés por escuchar, debatir y criticar aumenta considerable-
mente. mente.

Formar ciudadanos responsables, libres, capaces de manifestar comportamien- Formar ciudadanos responsables, libres, capaces de manifestar comportamien-
tos coherentes con los valores democráticos (respeto, tolerancia, solidaridad, tos coherentes con los valores democráticos (respeto, tolerancia, solidaridad,
no discriminación, responsabilidad), exige que los adultos que tienen a su car- no discriminación, responsabilidad), exige que los adultos que tienen a su car-
go la educación de los niños tengan actitudes beligerantes a favor de estos va- go la educación de los niños tengan actitudes beligerantes a favor de estos va-
lores y decididamente en contra de los que se oponen a ellos (rechazo de lores y decididamente en contra de los que se oponen a ellos (rechazo de
cualquier forma de discriminación, de comportamientos insolidarios, de la cualquier forma de discriminación, de comportamientos insolidarios, de la
violencia gratuita, etc.). Dado que la TV transmite tanto unos como otros, violencia gratuita, etc.). Dado que la TV transmite tanto unos como otros,
conviene que los espectadores tengan criterios para darse cuenta y construir conviene que los espectadores tengan criterios para darse cuenta y construir
actitudes personales. actitudes personales.

Respecto a esto último, pero haciéndolo extensivo también a todo el apartado, Respecto a esto último, pero haciéndolo extensivo también a todo el apartado,
conviene darse cuenta de que no se trata tanto de prohibir, de censurar, o de conviene darse cuenta de que no se trata tanto de prohibir, de censurar, o de
pedir que alguien, por encima de nosotros, tome decisiones sobre la progra- pedir que alguien, por encima de nosotros, tome decisiones sobre la progra-
mación. Está bien que las cadenas tengan sus códigos de calidad, que ayuden mación. Está bien que las cadenas tengan sus códigos de calidad, que ayuden
a las familias en la elección de los programas dirigidos a sus hijos. Pero ya veía- a las familias en la elección de los programas dirigidos a sus hijos. Pero ya veía-
mos en el apartado anterior que educarlos implica el paso de la dependencia mos en el apartado anterior que educarlos implica el paso de la dependencia
a la independencia y a la autonomía; también en el caso de la TV, la interac- a la independencia y a la autonomía; también en el caso de la TV, la interac-
ción frecuente, comunicativa, afectuosa y no exenta de control, ayudará a los ción frecuente, comunicativa, afectuosa y no exenta de control, ayudará a los
padres en su tarea formadora y a los hijos en su camino hacia el mundo de los padres en su tarea formadora y a los hijos en su camino hacia el mundo de los
adultos. adultos.

Actividad Actividad

Elaborar un esquema o un mapa conceptual que haga intervenir los principales concep- Elaborar un esquema o un mapa conceptual que haga intervenir los principales concep-
tos trabajados en este apartado como: televisión, código, estereotipos, lenguaje, aprendi- tos trabajados en este apartado como: televisión, código, estereotipos, lenguaje, aprendi-
zaje, uso educativo de la TV, familia, etc., y todos aquellos que se consideren adecuados. zaje, uso educativo de la TV, familia, etc., y todos aquellos que se consideren adecuados.
 FUOC • P03/80023/02239 62 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 62 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

4. La educación escolar y sus relaciones 4. La educación escolar y sus relaciones


con otras prácticas educativas con otras prácticas educativas

A lo largo de este apartado, y de una manera sucinta, A lo largo de este apartado, y de una manera sucinta,
expondremos las razones que justifican la necesidad de expondremos las razones que justifican la necesidad de
establecer canales de comunicación entre la educación establecer canales de comunicación entre la educación
que los niños reciben en la escuela y la que adquieren que los niños reciben en la escuela y la que adquieren
en otras prácticas educativas; nos referiremos también en otras prácticas educativas; nos referiremos también
a la familia y a la influencia educativa de los medios de a la familia y a la influencia educativa de los medios de
comunicación, en concreto, en la televisión y, en últi- comunicación, en concreto, en la televisión y, en últi-
mo término a las relaciones, aún incipientes entre es- mo término a las relaciones, aún incipientes entre es-
cuela e Internet. cuela e Internet.

Un recurso “pedagógico-tradicional”. Un recurso “pedagógico-tradicional”.


4.1. Familia y escuela como contextos 4.1. Familia y escuela como contextos
de desarrollo de desarrollo

Como hemos ido señalando a lo largo del módulo, el hecho de que considere- Como hemos ido señalando a lo largo del módulo, el hecho de que considere-
mos que el desarrollo de los niños es un proceso social y culturalmente mediado mos que el desarrollo de los niños es un proceso social y culturalmente mediado
–más que un proceso dirigido desde dentro y en buena parte impermeable a la –más que un proceso dirigido desde dentro y en buena parte impermeable a la
influencia externa–, nos obliga a considerar la importancia de los contextos influencia externa–, nos obliga a considerar la importancia de los contextos
–principalmente la familia y la escuela– donde este crecimiento personal se –principalmente la familia y la escuela– donde este crecimiento personal se
hace realidad. hace realidad.

En estos contextos, tal como hemos puesto de manifiesto, los niños asumen un En estos contextos, tal como hemos puesto de manifiesto, los niños asumen un
rol, establecen unas interacciones y participan de patrones de conducta cada vez rol, establecen unas interacciones y participan de patrones de conducta cada vez
más complejos, de manera que van incorporando poco a poco los elementos pro- más complejos, de manera que van incorporando poco a poco los elementos pro-
pios de su cultura; en la medida en la que en estos contextos encuentren personas pios de su cultura; en la medida en la que en estos contextos encuentren personas
que los guíen, dejándolos participar y acompañándolos hasta la autonomía, el de- que los guíen, dejándolos participar y acompañándolos hasta la autonomía, el de-
sarrollo personal será un hecho inseparable de la socialización. sarrollo personal será un hecho inseparable de la socialización.

Al mismo tiempo, la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) pone el Al mismo tiempo, la perspectiva ecológica (Bronfenbrenner, 1987) pone el
acento en el hecho de que, siendo importante la calidad de estos contextos acento en el hecho de que, siendo importante la calidad de estos contextos
primarios o microsistemas, no lo es menos la relación entre los diversos mi- primarios o microsistemas, no lo es menos la relación entre los diversos mi-
crosistemas en los que los niños participan –el autor se refiere con el nombre crosistemas en los que los niños participan –el autor se refiere con el nombre
de mesosistema; de hecho, los contextos son diferentes, pero el niño es el mis- de mesosistema; de hecho, los contextos son diferentes, pero el niño es el mis-
mo: asume roles específicos, establece interacciones peculiares y aprende en mo: asume roles específicos, establece interacciones peculiares y aprende en
cada lugar aspectos de la cultura y formas de apropiársela; a menudo, se “lle- cada lugar aspectos de la cultura y formas de apropiársela; a menudo, se “lle-
va” aquello que le funciona en un contexto e intenta utilizarlo en el otro. va” aquello que le funciona en un contexto e intenta utilizarlo en el otro.

Como no podría ser de otra manera, la interpretación que va haciendo del Como no podría ser de otra manera, la interpretación que va haciendo del
mundo, de sus regularidades, de las normas que lo rigen y del papel que tiene, mundo, de sus regularidades, de las normas que lo rigen y del papel que tiene,
apoya sobre lo que encuentra en ambos contextos. Y lo que encuentra tiene apoya sobre lo que encuentra en ambos contextos. Y lo que encuentra tiene
 FUOC • P03/80023/02239 63 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 63 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

elementos específicos de cada entorno y de otros que son comunes. La amplia- elementos específicos de cada entorno y de otros que son comunes. La amplia-
ción de experiencias que representa la escuela comportará, en según qué ám- ción de experiencias que representa la escuela comportará, en según qué ám-
bitos, diferencias muy poco significativas entre lo que sucede en casa y lo que bitos, diferencias muy poco significativas entre lo que sucede en casa y lo que
pasa en el nuevo contexto; en otros ámbitos se encontrarán pequeñas diver- pasa en el nuevo contexto; en otros ámbitos se encontrarán pequeñas diver-
gencias e, incluso, abiertas discrepancias. gencias e, incluso, abiertas discrepancias.

Actividad Actividad

En el primer apartado del módulo se caracterizaron las prácticas educativas propias de la En el primer apartado del módulo se caracterizaron las prácticas educativas propias de la
familia y de la escuela. Reanudar ahora aquella actividad y, después de releerla, intentar familia y de la escuela. Reanudar ahora aquella actividad y, después de releerla, intentar
detallarla algo más. detallarla algo más.

Cuando se hace referencia a la necesidad de una relación constructiva y esta- Cuando se hace referencia a la necesidad de una relación constructiva y esta-
Escuela y familia Escuela y familia
ble entre la escuela y la familia, se pone de relieve la conveniencia, primero ble entre la escuela y la familia, se pone de relieve la conveniencia, primero
del conocimiento mutuo y segundo de la posibilidad de compartir criterios Tiene que quedar claro que es- del conocimiento mutuo y segundo de la posibilidad de compartir criterios Tiene que quedar claro que es-
cuela y familia son contextos cuela y familia son contextos
educativos capaces de limar estas discrepancias, que pueden ser entorpecedo- diferentes, y que en ellos los educativos capaces de limar estas discrepancias, que pueden ser entorpecedo- diferentes, y que en ellos los
pequeños tienen que encon- pequeños tienen que encon-
ras para el niño. Y sobre todo, conviene no perder de vista que las divergencias trar cosas, personas y relacio- ras para el niño. Y sobre todo, conviene no perder de vista que las divergencias trar cosas, personas y relacio-
y las discrepancias, por sí mismas, no constituyen un conflicto. nes diversas; en eso reside y las discrepancias, por sí mismas, no constituyen un conflicto. nes diversas; en eso reside
en parte su riqueza y potencia- en parte su riqueza y potencia-
lidad. lidad.

El conflicto se encuentra más bien en la manera como cada uno de los El conflicto se encuentra más bien en la manera como cada uno de los
contextos se ubica ante una perspectiva diferente de la propia y pueden contextos se ubica ante una perspectiva diferente de la propia y pueden
–o no– acercar posiciones. –o no– acercar posiciones.

En la medida en que ambos contextos comparten muchas funciones educativas En la medida en que ambos contextos comparten muchas funciones educativas
–la socialización en determinados valores; la promoción de las capacidades cog- –la socialización en determinados valores; la promoción de las capacidades cog-
nitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inser- nitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de inser-
ción social; el cuidado y el bienestar físico y psíquico– y en la medida en que ción social; el cuidado y el bienestar físico y psíquico– y en la medida en que
cada uno puede potenciar la actuación del otro, conviene buscar aquello en que cada uno puede potenciar la actuación del otro, conviene buscar aquello en que
se puede colaborar, más que enfatizar los aspectos en los que se discrepa. se puede colaborar, más que enfatizar los aspectos en los que se discrepa.

Esta colaboración es aconsejable también por los cambios tan importantes que Esta colaboración es aconsejable también por los cambios tan importantes que
en pocas décadas han sufrido tanto la estructura familiar, como la escuela. Res- en pocas décadas han sufrido tanto la estructura familiar, como la escuela. Res-
pecto de la primera, ya hemos hablado en el apartado 2 de este mismo módu- pecto de la primera, ya hemos hablado en el apartado 2 de este mismo módu-
lo. El amplio conjunto de expectativas que tiene que cumplir una unidad lo. El amplio conjunto de expectativas que tiene que cumplir una unidad
familiar pequeña y en cierta manera aislada; la presencia, cada vez más fre- familiar pequeña y en cierta manera aislada; la presencia, cada vez más fre-
cuente, de familias monoparentales, en las cuales un solo progenitor tiene que cuente, de familias monoparentales, en las cuales un solo progenitor tiene que
asumir responsabilidades y tareas que en otras situaciones pueden ser reparti- asumir responsabilidades y tareas que en otras situaciones pueden ser reparti-
das o compartidas, eran algunos de los factores que comentábamos entonces das o compartidas, eran algunos de los factores que comentábamos entonces
y que pueden tener incidencia en la tarea educadora de las familias. y que pueden tener incidencia en la tarea educadora de las familias.

Al mismo tiempo, las exigencias sociales sobre lo que es una persona educada Al mismo tiempo, las exigencias sociales sobre lo que es una persona educada
han aumentado notablemente en pocos años. han aumentado notablemente en pocos años.

Paralelamente, se han incrementado las expectativas sobre la potencia- Paralelamente, se han incrementado las expectativas sobre la potencia-
lidad educativa de la familia y de las escuelas, que, además, se han en- lidad educativa de la familia y de las escuelas, que, además, se han en-
contrado con serios competidores en su tarea. contrado con serios competidores en su tarea.
 FUOC • P03/80023/02239 64 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 64 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Como hemos visto, el impacto de los lenguajes, mensajes y valores que se Como hemos visto, el impacto de los lenguajes, mensajes y valores que se
transmiten a través de los medios de comunicación –especialmente de la TV y transmiten a través de los medios de comunicación –especialmente de la TV y
de Internet–, no ha podido ser evaluado de manera sistemática y precisa, pero de Internet–, no ha podido ser evaluado de manera sistemática y precisa, pero
todo hace pensar que es notable, y a veces contradictorio, con lo que quiere todo hace pensar que es notable, y a veces contradictorio, con lo que quiere
transmitirse desde instancias educativas “profesionales”. transmitirse desde instancias educativas “profesionales”.

En lo que concierne a la escuela, en general, los cambios no han sido menos En lo que concierne a la escuela, en general, los cambios no han sido menos
espectaculares. Nadie pone en duda hoy que educar no se reduce a instruir; la espectaculares. Nadie pone en duda hoy que educar no se reduce a instruir; la
opción para una formación integral que tenga en cuenta todas las capacidades opción para una formación integral que tenga en cuenta todas las capacidades
de la persona es una opción razonable, pero al mismo tiempo compleja y difí- de la persona es una opción razonable, pero al mismo tiempo compleja y difí-
cil. En fin, educar desde la escuela también tiene hoy unas dificultades especí- cil. En fin, educar desde la escuela también tiene hoy unas dificultades especí-
ficas, diferentes de las que podían identificarse hace unos años. ficas, diferentes de las que podían identificarse hace unos años.

Todos estos condicionantes de orden más social, que sólo hemos men- Todos estos condicionantes de orden más social, que sólo hemos men-
cionado, producen en los agentes educadores sentimientos de descon- cionado, producen en los agentes educadores sentimientos de descon-
cierto, de perplejidad y muchas veces de soledad. cierto, de perplejidad y muchas veces de soledad.

La complejidad de la tarea puede agobiarlos fácilmente, y ante este sentimien- La complejidad de la tarea puede agobiarlos fácilmente, y ante este sentimien-
to, la tentación de delegar parcialmente o totalmente la propia responsabili- to, la tentación de delegar parcialmente o totalmente la propia responsabili-
dad en otros contextos puede ser muy fuerte. Quizá así se entenderían algunas dad en otros contextos puede ser muy fuerte. Quizá así se entenderían algunas
quejas de maestros, que encuentran que los padres “lo piden todo a la escuela: quejas de maestros, que encuentran que los padres “lo piden todo a la escuela:
que aprendan, que les eduquemos, que les enseñemos a comer...”, y las quejas que aprendan, que les eduquemos, que les enseñemos a comer...”, y las quejas
de los padres, que a veces consideran que la escuela no se implica suficiente- de los padres, que a veces consideran que la escuela no se implica suficiente-
mente en la educación de sus hijos. mente en la educación de sus hijos.

Esta tarea es tan compleja que hay trabajo para todo el mundo. Lo que con- Esta tarea es tan compleja que hay trabajo para todo el mundo. Lo que con-
viene no es complicarla más, sino hacerla más sencilla y gratificante. Desde viene no es complicarla más, sino hacerla más sencilla y gratificante. Desde
una perspectiva de colaboración mutua, que pasa por la confianza y el cono- una perspectiva de colaboración mutua, que pasa por la confianza y el cono-
cimiento, es posible hacer lo que es necesario hacer: asegurar que los dos con- cimiento, es posible hacer lo que es necesario hacer: asegurar que los dos con-
textos de desarrollo más importantes en los primeros años de la vida de una textos de desarrollo más importantes en los primeros años de la vida de una
persona puedan compartir criterios educativos que faciliten el crecimiento ar- persona puedan compartir criterios educativos que faciliten el crecimiento ar-
mónico de los niños. mónico de los niños.

4.1.1. El conocimiento mutuo 4.1.1. El conocimiento mutuo

Una condición sin lugar a dudas necesaria para compartir la tarea educativa re- Una condición sin lugar a dudas necesaria para compartir la tarea educativa re-
side en el conocimiento y respeto mutuo, entre familia y escuela, con relación side en el conocimiento y respeto mutuo, entre familia y escuela, con relación
al papel educativo de cada contexto. Hemos visto más arriba, de manera gené- al papel educativo de cada contexto. Hemos visto más arriba, de manera gené-
rica, que las familias tienen un importantísimo papel en el aprendizaje y en el rica, que las familias tienen un importantísimo papel en el aprendizaje y en el
desarrollo de los niños. Esta consideración genérica tiene repercusiones muy desarrollo de los niños. Esta consideración genérica tiene repercusiones muy
concretas en ámbitos específicos. Así, por ejemplo, ya hace muchos años que sa- concretas en ámbitos específicos. Así, por ejemplo, ya hace muchos años que sa-
bemos que la experiencia en la familia tiene una traducción directa en el éxito bemos que la experiencia en la familia tiene una traducción directa en el éxito
en el aprendizaje de la lectura. Más allá de investigaciones que se han basado en en el aprendizaje de la lectura. Más allá de investigaciones que se han basado en
macrovariables (como el estatus socioeconómico, que muestran correlaciones macrovariables (como el estatus socioeconómico, que muestran correlaciones
 FUOC • P03/80023/02239 65 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 65 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

entre familias más o menos favorecidas desde el punto de vista económico y cul- entre familias más o menos favorecidas desde el punto de vista económico y cul-
tural, y mayor o menor éxito en la lectura), de otras investigaciones (véase Hess tural, y mayor o menor éxito en la lectura), de otras investigaciones (véase Hess
y otros, 1982, para una revisión) se fijan en variables internas a las interacciones y otros, 1982, para una revisión) se fijan en variables internas a las interacciones
familiares. Sin lugar a dudas, la más conocida es la de Wells (1982), que encon- familiares. Sin lugar a dudas, la más conocida es la de Wells (1982), que encon-
tró que el hecho de que los padres leyeran sistemáticamente cuentos e historias tró que el hecho de que los padres leyeran sistemáticamente cuentos e historias
a sus hijos tenía una repercusión efectiva en el aprendizaje posterior de la lectu- a sus hijos tenía una repercusión efectiva en el aprendizaje posterior de la lectu-
ra y, específicamente, en la comprensión lectora. ra y, específicamente, en la comprensión lectora.

Como han señalado diferentes autores (Miras, 1991; Scribner y Cole, 1982), el Como han señalado diferentes autores (Miras, 1991; Scribner y Cole, 1982), el
aprendizaje que los niños realizan en la escuela no puede ser una contradic- aprendizaje que los niños realizan en la escuela no puede ser una contradic-
ción, sino un aglutinador de aprendizajes y de experiencias educativas realiza- ción, sino un aglutinador de aprendizajes y de experiencias educativas realiza-
das en otros contextos. das en otros contextos.

Muchas críticas –según nuestra opinión a veces excesivamente exigentes con Muchas críticas –según nuestra opinión a veces excesivamente exigentes con
lo que las escuelas pueden hacer– sugieren que los aprendizajes que ésta pro- lo que las escuelas pueden hacer– sugieren que los aprendizajes que ésta pro-
mueve se sitúan en un contexto artificial, que impide o dificulta su significa- mueve se sitúan en un contexto artificial, que impide o dificulta su significa-
tividad. Recordamos en este sentido que Gardner (1993) advertía sobre la tividad. Recordamos en este sentido que Gardner (1993) advertía sobre la
persistencia y la vigorosidad de los aprendizajes realizados fuera del contexto persistencia y la vigorosidad de los aprendizajes realizados fuera del contexto
educativo formal, e indicaba que los aprendizajes formales tenían que pasar el educativo formal, e indicaba que los aprendizajes formales tenían que pasar el
cedazo de aquellas construcciones “no escolarizadas”. cedazo de aquellas construcciones “no escolarizadas”.

Aunque no compartimos las críticas y los descalificativos que a menudo se di- Aunque no compartimos las críticas y los descalificativos que a menudo se di-
rigen en la educación escolar, hay una enseñanza que podemos extraer de es- rigen en la educación escolar, hay una enseñanza que podemos extraer de es-
tas posiciones: la escuela no puede olvidar –ni iniciar su camino sin tenerlo en tas posiciones: la escuela no puede olvidar –ni iniciar su camino sin tenerlo en
cuenta– el trayecto que cada niño ha recorrido y que continúa recorriendo en cuenta– el trayecto que cada niño ha recorrido y que continúa recorriendo en
su familia. Tampoco puede olvidar que los trayectos serán diferentes. Y toda- su familia. Tampoco puede olvidar que los trayectos serán diferentes. Y toda-
vía menos puede aducir la especificidad de alguno de los recorridos para mar- vía menos puede aducir la especificidad de alguno de los recorridos para mar-
car distancias insalvables entre ella y un niño. Por eso es importante conocer las car distancias insalvables entre ella y un niño. Por eso es importante conocer las
experiencias educativas que las diferentes familias proporcionan y dar a conocer experiencias educativas que las diferentes familias proporcionan y dar a conocer
el proyecto propio, como condición para poder establecer acuerdos comunes que el proyecto propio, como condición para poder establecer acuerdos comunes que
repercutan favorablemente en el desarrollo de los niños. repercutan favorablemente en el desarrollo de los niños.

4.1.2. Compartir la acción educativa 4.1.2. Compartir la acción educativa

El objetivo general de compartir la acción educativa entre la familia y la escue- El objetivo general de compartir la acción educativa entre la familia y la escue-
la se concreta en ámbitos y acciones específicas. Conocer al niño se convierte la se concreta en ámbitos y acciones específicas. Conocer al niño se convierte
en un ámbito privilegiado de las relaciones maestro/progenitores, que no tie- en un ámbito privilegiado de las relaciones maestro/progenitores, que no tie-
ne que interpretarse en una perspectiva unidireccional. La escuela necesita dis- ne que interpretarse en una perspectiva unidireccional. La escuela necesita dis-
poner de información respecto a los niños y a los jóvenes: cómo son, cómo se poner de información respecto a los niños y a los jóvenes: cómo son, cómo se
manifiestan en su casa, cómo se relacionan con sus familiares más próximos, manifiestan en su casa, cómo se relacionan con sus familiares más próximos,
cómo pasan un día habitual, cómo comparten el tiempo libre... Todos estos cómo pasan un día habitual, cómo comparten el tiempo libre... Todos estos
aspectos ayudan a interpretar el comportamiento de los alumnos, a compren- aspectos ayudan a interpretar el comportamiento de los alumnos, a compren-
der sus desazones y sus satisfacciones. der sus desazones y sus satisfacciones.

Pero al mismo tiempo, los padres también pueden conocer mejor a su hijo Pero al mismo tiempo, los padres también pueden conocer mejor a su hijo
cuando reciben información sobre cómo está y actúa en la escuela, con otros cuando reciben información sobre cómo está y actúa en la escuela, con otros
 FUOC • P03/80023/02239 66 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 66 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

adultos y con los compañeros; a veces, aprenden a verlo de un modo distinto adultos y con los compañeros; a veces, aprenden a verlo de un modo distinto
y quizá esta representación les permite esperar cosas diferentes, en un sentido y quizá esta representación les permite esperar cosas diferentes, en un sentido
menos determinista de lo que era habitual. menos determinista de lo que era habitual.

El conocimiento del niño y el conocimiento mutuo son condiciones indispen- El conocimiento del niño y el conocimiento mutuo son condiciones indispen-
sables para poder ir estableciendo criterios educativos comunes. Aunque es- sables para poder ir estableciendo criterios educativos comunes. Aunque es-
cuela y familia son contextos diferentes, y tienen que ofrecer experiencias cuela y familia son contextos diferentes, y tienen que ofrecer experiencias
educativas diversas, el alumno/hijo es la misma persona, y necesita unos cri- educativas diversas, el alumno/hijo es la misma persona, y necesita unos cri-
terios estables, que serán los que en último término podrá interiorizar para re- terios estables, que serán los que en último término podrá interiorizar para re-
gular su propia vida de manera autónoma. En otro sentido, además, diferentes gular su propia vida de manera autónoma. En otro sentido, además, diferentes
autores sugieren que la comprensión de los resultados académicos de un alum- autores sugieren que la comprensión de los resultados académicos de un alum-
no determinado tiene que implicar simultáneamente la comprensión de las no determinado tiene que implicar simultáneamente la comprensión de las
experiencias que vive en la escuela y en la familia. experiencias que vive en la escuela y en la familia.

Esta y otras aportaciones sugieren la importancia de compartir –frente a repar- Esta y otras aportaciones sugieren la importancia de compartir –frente a repar-
tir o delegar– la educación de los niños, de hacer que los centros educativos tir o delegar– la educación de los niños, de hacer que los centros educativos
encuentren diferentes niveles de participación para los padres que sirvan a un encuentren diferentes niveles de participación para los padres que sirvan a un
proyecto común, y la de no olvidar que el contacto y la colaboración entre am- proyecto común, y la de no olvidar que el contacto y la colaboración entre am-
bos contextos son siempre necesarios y deseables, aunque tendrán que tomar bos contextos son siempre necesarios y deseables, aunque tendrán que tomar
formas diferentes a lo largo de la trayectoria escolar del alumno, haciéndolo formas diferentes a lo largo de la trayectoria escolar del alumno, haciéndolo
intervenir de manera cada vez más activa. intervenir de manera cada vez más activa.

4.2. Escuela y televisión: ¿antagonistas o colaboradoras? 4.2. Escuela y televisión: ¿antagonistas o colaboradoras?

La escuela tiene que adaptarse continuamente al avance tecnológico y cientí- La escuela tiene que adaptarse continuamente al avance tecnológico y cientí-
fico con el fin de cumplir su misión de manera adecuada. En el mundo actual, fico con el fin de cumplir su misión de manera adecuada. En el mundo actual,
los medios de comunicación de masas son un rasgo característico de la cultura, los medios de comunicación de masas son un rasgo característico de la cultura,
y por esta razón podemos decir que “tienen que ir a la escuela” para aprove- y por esta razón podemos decir que “tienen que ir a la escuela” para aprove-
char el potencial y para contribuir al aprendizaje de unos criterios que hagan char el potencial y para contribuir al aprendizaje de unos criterios que hagan
de los alumnos usuarios críticos de estos medios. de los alumnos usuarios críticos de estos medios.

Dicho esto, no deja de ser sorprendente que mientras que algunos medios tec- Dicho esto, no deja de ser sorprendente que mientras que algunos medios tec-
nológicos, poco a poco, se han ido haciendo un lugar en los centros educativos nológicos, poco a poco, se han ido haciendo un lugar en los centros educativos
–no siempre el más adecuado, pero un lugar al fin–, otros como la TV, mucho Algunos programas de televisión (reportajes, –no siempre el más adecuado, pero un lugar al fin–, otros como la TV, mucho Algunos programas de televisión (reportajes,
documentales, etc.) se pueden emplear como documentales, etc.) se pueden emplear como
una herramienta didáctica para una herramienta didáctica para
más poderosos si nos atenemos a su influencia, casi han sido proscritos, y de trabajar diferentes contenidos. más poderosos si nos atenemos a su influencia, casi han sido proscritos, y de trabajar diferentes contenidos.

una manera activa o pasiva, se ha cerrado su paso a la institución escolar. Quizá una manera activa o pasiva, se ha cerrado su paso a la institución escolar. Quizá
la causa habría que buscarla en los prejuicios que a menudo emergen en lo que la causa habría que buscarla en los prejuicios que a menudo emergen en lo que
concierne a la TV, y de los cuales hemos hablado más arriba. concierne a la TV, y de los cuales hemos hablado más arriba.

La escuela no puede estar de espaldas a la TV si quiere alcanzar sus pro- La escuela no puede estar de espaldas a la TV si quiere alcanzar sus pro-
pósitos como institución. pósitos como institución.

Del mismo modo que puede aprovechar un documental, un reportaje o un in- Del mismo modo que puede aprovechar un documental, un reportaje o un in-
formativo para trabajar de manera atractiva e interesante contenidos del Área formativo para trabajar de manera atractiva e interesante contenidos del Área
 FUOC • P03/80023/02239 67 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 67 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

de Conocimiento del Medio Natural y Social, puede utilizar otros programas de Conocimiento del Medio Natural y Social, puede utilizar otros programas
menos didácticos, o la publicidad, para discutir en torno a determinados valo- menos didácticos, o la publicidad, para discutir en torno a determinados valo-
res y actitudes. res y actitudes.

Así parece que se ha entendido en la Reforma educativa española y de otros Así parece que se ha entendido en la Reforma educativa española y de otros
países latinoamericanos, que incluye entre sus objetivos la formación necesa- países latinoamericanos, que incluye entre sus objetivos la formación necesa-
ria para educar en la capacidad crítica ante los medios de comunicación, los ria para educar en la capacidad crítica ante los medios de comunicación, los
cuales son considerados como el principal canal de transmisión de valores y cuales son considerados como el principal canal de transmisión de valores y
de información actualizada (Margalef, 1994). Éste parece ser también el obje- de información actualizada (Margalef, 1994). Éste parece ser también el obje-
tivo de aportaciones como la de Farrés (1994), que proporciona herramientas tivo de aportaciones como la de Farrés (1994), que proporciona herramientas
para utilizar la TV en el aula, e instrumentos para analizar el contenido de di- para utilizar la TV en el aula, e instrumentos para analizar el contenido de di-
versos programas (informativos, series y películas) y de la publicidad. versos programas (informativos, series y películas) y de la publicidad.

También Krasny–Brown (1990) sugiere que la visión de un programa de tele- También Krasny–Brown (1990) sugiere que la visión de un programa de tele-
visión puede ser ocasión para generar la creación y la crítica de los jóvenes te- visión puede ser ocasión para generar la creación y la crítica de los jóvenes te-
lespectadores. Hacer reseñas o críticas de un producto televisivo –de un estilo lespectadores. Hacer reseñas o críticas de un producto televisivo –de un estilo
similar a las que se les pide a partir de la lectura de libros–, o utilizarlos como similar a las que se les pide a partir de la lectura de libros–, o utilizarlos como
base para hacer una dramatización son algunas de sus propuestas. base para hacer una dramatización son algunas de sus propuestas.

En algunos casos, la TV es desde hace tiempo una aliada de los maestros. Pa- En algunos casos, la TV es desde hace tiempo una aliada de los maestros. Pa-
lacio del Pulgar (1994) considera que dado que la TV es un centro de interés lacio del Pulgar (1994) considera que dado que la TV es un centro de interés
“no previsto”, hay que aprovecharlo para sacar toda la potencialidad. Once “no previsto”, hay que aprovecharlo para sacar toda la potencialidad. Once
años de utilización, con otros compañeros, de la TV en la escuela, llevan a la años de utilización, con otros compañeros, de la TV en la escuela, llevan a la
conclusión de que hacer un uso educativo requiere estar enterado de la pro- conclusión de que hacer un uso educativo requiere estar enterado de la pro-
gramación, registrar lo que se considera adecuado y diseñar las actividades di- gramación, registrar lo que se considera adecuado y diseñar las actividades di-
dácticas adecuadas. Las ventajas de esta innovación educativa se resumen en dácticas adecuadas. Las ventajas de esta innovación educativa se resumen en
el hecho de que parte de la experiencia cultural del niño, que ayuda a hacer el hecho de que parte de la experiencia cultural del niño, que ayuda a hacer
que éste pueda, a partir de lo que ve, buscar verificación –y progresar así en la que éste pueda, a partir de lo que ve, buscar verificación –y progresar así en la
distinción entre imagen/realidad/ficción–, y en el hecho de que permite esta- distinción entre imagen/realidad/ficción–, y en el hecho de que permite esta-
blecer puentes entre la escuela y la familia, además de tener una función orien- blecer puentes entre la escuela y la familia, además de tener una función orien-
tadora para los padres. tadora para los padres.

Un elemento común a todas estas experiencias es que el hecho de llevar Un elemento común a todas estas experiencias es que el hecho de llevar
la TV a la escuela no sustituye en ningún momento a la función educa- la TV a la escuela no sustituye en ningún momento a la función educa-
tiva del maestro. tiva del maestro.

Al contrario, el éxito de la experiencia depende muy estrechamente de cómo Recordad que el módulo 4 de esta Al contrario, el éxito de la experiencia depende muy estrechamente de cómo Recordad que el módulo 4 de esta
misma asignatura está dedicado misma asignatura está dedicado
los profesores presentan la actividad de ver TV a los alumnos, y de las explica- a los entornos virtuales de comunicación. los profesores presentan la actividad de ver TV a los alumnos, y de las explica- a los entornos virtuales de comunicación.

ciones, discusiones y debates que surgen en el hilo de lo que se ha visto una ciones, discusiones y debates que surgen en el hilo de lo que se ha visto una
vez la emisión finaliza. Se trata, pues, de un recurso de enormes potencialida- vez la emisión finaliza. Se trata, pues, de un recurso de enormes potencialida-
des, las cuales sólo se actualizarán plenamente en el contexto de una com- des, las cuales sólo se actualizarán plenamente en el contexto de una com-
prensión de lo que quiere decir de manera genérica educar integralmente, y de prensión de lo que quiere decir de manera genérica educar integralmente, y de
manera específica, educar en los medios de comunicación recordad que el mó- manera específica, educar en los medios de comunicación recordad que el mó-
dulo 4 de esta misma asignatura está dedicado a los entornos virtuales de co- dulo 4 de esta misma asignatura está dedicado a los entornos virtuales de co-
municación). municación).
 FUOC • P03/80023/02239 68 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 68 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

“Como profesores y profesoras tenemos que dejar de lado de una vez y para siempre la “Como profesores y profesoras tenemos que dejar de lado de una vez y para siempre la
idea tan extendida de que la televisión es la rival de la escuela en la cotidiana lucha de idea tan extendida de que la televisión es la rival de la escuela en la cotidiana lucha de
ambas por el tiempo y la atención de los niños y niñas. Esta opinión, más bien producto ambas por el tiempo y la atención de los niños y niñas. Esta opinión, más bien producto
de una sensación de impotencia que de un análisis crítico y serio del medio, crea una ba- de una sensación de impotencia que de un análisis crítico y serio del medio, crea una ba-
rrera absurda entre la escuela y los medios de difusión social, a los que no solamente ten- rrera absurda entre la escuela y los medios de difusión social, a los que no solamente ten-
dríamos que perder el respeto, sino que tendríamos que introducir en nuestras aulas. Y dríamos que perder el respeto, sino que tendríamos que introducir en nuestras aulas. Y
esto por dos poderosas razones: por sus posibilidades instructivas y educativas, y porque esto por dos poderosas razones: por sus posibilidades instructivas y educativas, y porque
son, y continuarán siendo cada vez más de una manera más decisiva, una parte integran- son, y continuarán siendo cada vez más de una manera más decisiva, una parte integran-
te de la vida de nuestro alumnado.” te de la vida de nuestro alumnado.”

Gutiérrez, A. (1990, p. 28) Gutiérrez, A. (1990, p. 28)

Actividad Actividad

Después de leer la cita anterior, y teniendo en cuenta lo que se ha tratado en este aparta- Después de leer la cita anterior, y teniendo en cuenta lo que se ha tratado en este aparta-
do, efectuad un breve resumen de las razones por las cuales es deseable que la formación do, efectuad un breve resumen de las razones por las cuales es deseable que la formación
en torno a los medios de comunicación, y específicamente de la TV, sea un objetivo de en torno a los medios de comunicación, y específicamente de la TV, sea un objetivo de
la educación escolar. Indicar, además, si es posible, en qué sentido la educación por la TV la educación escolar. Indicar, además, si es posible, en qué sentido la educación por la TV
podría ser un contenido adecuado a partir del cual pudiera estructurarse un trabajo con- podría ser un contenido adecuado a partir del cual pudiera estructurarse un trabajo con-
junto familia/escuela. junto familia/escuela.

4.3. Escuela e Internet: adaptación necesaria 4.3. Escuela e Internet: adaptación necesaria

Actividad Actividad

Reflexionad sobre el papel de la escuela ante la entrada en la escuela de un instrumento de Reflexionad sobre el papel de la escuela ante la entrada en la escuela de un instrumento de
información y una herramienta de comunicación tan potente como es Internet . ¿Qué pa- información y una herramienta de comunicación tan potente como es Internet . ¿Qué pa-
pel juega la escuela? ¿Qué cambios producirá su entrada en el rol de profesores y alumnos? pel juega la escuela? ¿Qué cambios producirá su entrada en el rol de profesores y alumnos?

Lo que se ha expuesto en el apartado anterior en relación con la necesidad de Lo que se ha expuesto en el apartado anterior en relación con la necesidad de
adaptarse al avance tecnológico y científico nos sirve, de la misma manera, adaptarse al avance tecnológico y científico nos sirve, de la misma manera,
para el caso de las nuevas tecnologías y, más en concreto, para el acceso a In- para el caso de las nuevas tecnologías y, más en concreto, para el acceso a In-
ternet y el aprendizaje de un uso responsable. ternet y el aprendizaje de un uso responsable.

La gran cantidad de información existente en Internet no significa que todo La gran cantidad de información existente en Internet no significa que todo
sea accesible, al contrario, parece que ese “todo” esté realmente fuera de nues- sea accesible, al contrario, parece que ese “todo” esté realmente fuera de nues-
tro alcance. Será necesaria, en cualquier caso, una ayuda complementaria que tro alcance. Será necesaria, en cualquier caso, una ayuda complementaria que
nos enseñe a buscar, seleccionar, organizar, desechar, etc. de entre toda esa in- nos enseñe a buscar, seleccionar, organizar, desechar, etc. de entre toda esa in-
formación disponible. Por su parte, y además, el acceso a Internet ha provoca- formación disponible. Por su parte, y además, el acceso a Internet ha provoca-
do la ampliación de las posibilidades de alcance de la comunicación, do la ampliación de las posibilidades de alcance de la comunicación,
superando las limitaciones de espacio y de tiempo. El gran salto cualitativo superando las limitaciones de espacio y de tiempo. El gran salto cualitativo
que se ha dado en este campo se basa en la posibilidad de comunicación mu- que se ha dado en este campo se basa en la posibilidad de comunicación mu-
chos-muchos. Ambas oportunidades, de información y de comunicación, le- chos-muchos. Ambas oportunidades, de información y de comunicación, le-
jos de considerarse “caótica” y “fría” respectivamente, se conceptualizan jos de considerarse “caótica” y “fría” respectivamente, se conceptualizan
como facilitadoras de procesos tan complejos como el aprendizaje y la socia- como facilitadoras de procesos tan complejos como el aprendizaje y la socia-
lización (Estebanell y Ferrés, 2001). lización (Estebanell y Ferrés, 2001).

Pero, ¿qué papel juega la escuela ante la entrada de Internet a las aulas? Pero, ¿qué papel juega la escuela ante la entrada de Internet a las aulas?

“El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas un “El desafío es utilizar la tecnología de la información para crear en nuestras escuelas un
entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación entorno que propicie el desarrollo de individuos que tengan la capacidad y la inclinación
para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y conti- para utilizar los vastos recursos de la tecnología de la información en su propio y conti-
nuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades.” nuado crecimiento intelectual y expansión de habilidades.”

Bosco (1995, p.51). (Citado en Adell, 2001, p.127) Bosco (1995, p.51). (Citado en Adell, 2001, p.127)
 FUOC • P03/80023/02239 69 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 69 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Quizás estemos aún en una época demasiado incipiente para poder realizar un Quizás estemos aún en una época demasiado incipiente para poder realizar un
análisis de los usos –y quizás en unos años de los abusos– de las tecnologías de análisis de los usos –y quizás en unos años de los abusos– de las tecnologías de
la información y la comunicación en las aulas. Gallego (2001) intenta elaborar la información y la comunicación en las aulas. Gallego (2001) intenta elaborar
una agenda de todas aquellas tareas que, tarde o temprano tendrá que cubrir una agenda de todas aquellas tareas que, tarde o temprano tendrá que cubrir
el profesorado en las aulas, y que resumimos continuación: el profesorado en las aulas, y que resumimos continuación:

a) Descubrir el potencial curricular de las nuevas tecnologías y resolver las a) Descubrir el potencial curricular de las nuevas tecnologías y resolver las
múltiples dificultades para la integración curricular de los medios. Una vez su- múltiples dificultades para la integración curricular de los medios. Una vez su-
perada; perada;

b) el profesor deberá encargarse de diseñar las actividades en las cuales se pre- b) el profesor deberá encargarse de diseñar las actividades en las cuales se pre-
vee utilizar las tecnologías, para luego; vee utilizar las tecnologías, para luego;

c) evaluar el uso de las tecnologías y su potencialidad como facilitadora del c) evaluar el uso de las tecnologías y su potencialidad como facilitadora del
aprendizaje de determinados contenidos. aprendizaje de determinados contenidos.

Para concluir, y al igual que ocurría en el caso de la TV, es necesario re- Para concluir, y al igual que ocurría en el caso de la TV, es necesario re-
marcar que la introducción de Internet en las escuelas no hace (hará) marcar que la introducción de Internet en las escuelas no hace (hará)
que desaparezca la función educativa del docente como mediador entre que desaparezca la función educativa del docente como mediador entre
el el niño / adolescente y la cantidad de información a su alcance; o el el niño / adolescente y la cantidad de información a su alcance; o
bien como regulador del proceso de aprendizaje que pueden llevar a bien como regulador del proceso de aprendizaje que pueden llevar a
cabo a través de diversos canales comunicativos. cabo a través de diversos canales comunicativos.
 FUOC • P03/80023/02239 70 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 70 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

5. Prácticas educativas dirigidas a adultos: 5. Prácticas educativas dirigidas a adultos:


educación permanente educación permanente

En este apartado nos referiremos a la educación de adultos, ámbito educativo y En este apartado nos referiremos a la educación de adultos, ámbito educativo y
de intervención psicopedagógica que ha conocido un notable desarrollo en las de intervención psicopedagógica que ha conocido un notable desarrollo en las
últimas décadas. En una aproximación general y breve, analizaremos los facto- últimas décadas. En una aproximación general y breve, analizaremos los facto-
res que confluyen en el reconocimiento de estas prácticas educativas. Hablare- res que confluyen en el reconocimiento de estas prácticas educativas. Hablare-
mos del adulto como educando y de la diversidad de intereses que pueden mos del adulto como educando y de la diversidad de intereses que pueden
conducirlo a participar en un proceso educativo. Cerraremos este apartado refi- conducirlo a participar en un proceso educativo. Cerraremos este apartado refi-
riéndonos a los diferentes ámbitos formativos dirigidos a los adultos. riéndonos a los diferentes ámbitos formativos dirigidos a los adultos.

5.1. ¿Por qué una educación de adultos? 5.1. ¿Por qué una educación de adultos?

La emergencia de prácticas educativas dirigidas a los adultos se debe a la con- La emergencia de prácticas educativas dirigidas a los adultos se debe a la con-
fluencia de numerosos factores de orden político, sociológico y científico. fluencia de numerosos factores de orden político, sociológico y científico.

Por una parte, ante las posiciones radicales que atribuyen a la educación un Por una parte, ante las posiciones radicales que atribuyen a la educación un
poder enajenante y conservador, se alzan posiciones que reclaman para el fe- poder enajenante y conservador, se alzan posiciones que reclaman para el fe-
nómeno educativo un poder liberador (Freire, 1986), y que ven la clave para nómeno educativo un poder liberador (Freire, 1986), y que ven la clave para
la toma de conciencia de los hombres respecto de su estado y de su posición, la toma de conciencia de los hombres respecto de su estado y de su posición,
condición necesaria para cualquier posibilidad de modificación de situaciones condición necesaria para cualquier posibilidad de modificación de situaciones
injustas y de opresión. injustas y de opresión.

Por otra parte, los cambios impresionantes en las formas de vida y de produc- Por otra parte, los cambios impresionantes en las formas de vida y de produc-
Derecho a la formación Derecho a la formación
ción que se han operado en las sociedades industrializadas a lo largo del últi- ción que se han operado en las sociedades industrializadas a lo largo del últi-
mo siglo han tenido consecuencias importantes, algunas de las cuales han Amplias capas de la población mo siglo han tenido consecuencias importantes, algunas de las cuales han Amplias capas de la población
(por ejemplo, las mujeres ma- (por ejemplo, las mujeres ma-
abierto el camino hacia los procesos de formación de los adultos. Es innegable, yores), hace unos años poco es- abierto el camino hacia los procesos de formación de los adultos. Es innegable, yores), hace unos años poco es-
colarizadas, reclaman hoy día el colarizadas, reclaman hoy día el
por una parte, que las personas con niveles de formación bajos o nulos se en- derecho a una formación que por una parte, que las personas con niveles de formación bajos o nulos se en- derecho a una formación que
compense lo que no recibieron compense lo que no recibieron
cuentran en inferioridad de condiciones respecto de sus conciudadanos más en una etapa inicial de su vida y cuentran en inferioridad de condiciones respecto de sus conciudadanos más en una etapa inicial de su vida y
formados, tanto para su promoción personal y profesional como para sus po- que les puede ampliar las posi- formados, tanto para su promoción personal y profesional como para sus po- que les puede ampliar las posi-
bilidades y capacidades. bilidades y capacidades.
sibilidades de disfrute. sibilidades de disfrute.

La necesidad de que los profesionales conozcan las innovaciones tecnológicas La necesidad de que los profesionales conozcan las innovaciones tecnológicas
y que se adapten obliga a una actualización permanente en todos los niveles y que se adapten obliga a una actualización permanente en todos los niveles
de la escala profesional. de la escala profesional.

Así como estos factores ayudaron a su emergencia, actualmente encontramos, Así como estos factores ayudaron a su emergencia, actualmente encontramos,
además, otros factores que consolidan las prácticas educativas de adultos. En- además, otros factores que consolidan las prácticas educativas de adultos. En-
tre estos factores destacan (Moreno, 2000): tre estos factores destacan (Moreno, 2000):

a) Factores demográficos como la mayor esperanza de vida de la población y a) Factores demográficos como la mayor esperanza de vida de la población y
el descenso generalizado de la natalidad desde los años setenta ha supuesto un el descenso generalizado de la natalidad desde los años setenta ha supuesto un
 FUOC • P03/80023/02239 71 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 71 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

envejecimiento de la población activa. Este hecho provoca que exista una de- envejecimiento de la población activa. Este hecho provoca que exista una de-
manda masiva de actualización de las cualificaciones, con el fin de que los tra- manda masiva de actualización de las cualificaciones, con el fin de que los tra-
bajadores sigan siendo productivos. bajadores sigan siendo productivos.

b) Desarrollo tecnológico, ya que actualmente los conocimientos se quedan b) Desarrollo tecnológico, ya que actualmente los conocimientos se quedan
obsoletos con gran rapidez, por lo que éstos deben ser actualizados y adapta- obsoletos con gran rapidez, por lo que éstos deben ser actualizados y adapta-
dos periódicamente a las nuevas demandas sociales. dos periódicamente a las nuevas demandas sociales.

c) Disponibilidad de más tiempo de ocio, respecto de épocas pasadas, y la c) Disponibilidad de más tiempo de ocio, respecto de épocas pasadas, y la
consideración de la cultura como un patrimonio de todos y un bien deseable, consideración de la cultura como un patrimonio de todos y un bien deseable,
frente a posiciones más elitistas, contribuyen indudablemente a dar brío a las frente a posiciones más elitistas, contribuyen indudablemente a dar brío a las
iniciativas dirigidas a proporcionar a los adultos la formación que requieren. iniciativas dirigidas a proporcionar a los adultos la formación que requieren.

De esta forma, se puede concluir que los objetivos que persigue la educación De esta forma, se puede concluir que los objetivos que persigue la educación
de adultos son (Gómez y Castro, 1994): fomentar la educación compensatoria, de adultos son (Gómez y Castro, 1994): fomentar la educación compensatoria,
favorecer la educación a distancia, fomentar el uso de nuevas tecnologías de favorecer la educación a distancia, fomentar el uso de nuevas tecnologías de
la información, de la comunicación, facilitar la inserción profesional, posibi- la información, de la comunicación, facilitar la inserción profesional, posibi-
litar la participación en la vida social y política, luchar contra la exclusión so- litar la participación en la vida social y política, luchar contra la exclusión so-
cial y favorecer la integración de las minorías culturales. cial y favorecer la integración de las minorías culturales.

En síntesis, se puede afirmar que la educación de personas adultas se ha trans- En síntesis, se puede afirmar que la educación de personas adultas se ha trans-
formado de una forma significativa desde sus comienzos, y ahora se puede ha- formado de una forma significativa desde sus comienzos, y ahora se puede ha-
blar en otros términos, como los de “educación permanente” o “socialización blar en otros términos, como los de “educación permanente” o “socialización
permanente”, en el sentido de que es un proceso de formación que se extiende permanente”, en el sentido de que es un proceso de formación que se extiende
a lo largo de toda la vida. Las personas debemos ser capaces de aprender a a lo largo de toda la vida. Las personas debemos ser capaces de aprender a
aprender e ir construyendo los nuevos conocimientos a partir de los que ya te- aprender e ir construyendo los nuevos conocimientos a partir de los que ya te-
nemos adquiridos atendiendo a las necesidades que van surgiendo en nuestra nemos adquiridos atendiendo a las necesidades que van surgiendo en nuestra
vida personal y profesional (Estebanell y Ferrés, 2001). vida personal y profesional (Estebanell y Ferrés, 2001).

Indicamos, para acabar, que las tendencias observadas los últimos años Indicamos, para acabar, que las tendencias observadas los últimos años
en Psicología, y especialmente en la Psicología del desarrollo, han in- en Psicología, y especialmente en la Psicología del desarrollo, han in-
fluido también en la educación de adultos. fluido también en la educación de adultos.

Las corrientes psicológicas que estudian el desarrollo a lo Las corrientes psicológicas que estudian el desarrollo a lo
largo del ciclo vital han puesto de manifiesto la impor- largo del ciclo vital han puesto de manifiesto la impor-
tancia de lo que se llama influencias no normativas (Bal- tancia de lo que se llama influencias no normativas (Bal-
tes, 1983) en el desarrollo de las personas, determinantes tes, 1983) en el desarrollo de las personas, determinantes
en la historia individual (hechos de la vida, éxitos vincu- en la historia individual (hechos de la vida, éxitos vincu-
lados a la profesión, a la salud, a la familia), no generali- lados a la profesión, a la salud, a la familia), no generali-
zables, pero de impacto indiscutible en cómo es una zables, pero de impacto indiscutible en cómo es una
persona, cómo se ve y cómo se imagina a los demás y la persona, cómo se ve y cómo se imagina a los demás y la
realidad –y por lo tanto, sobre cómo puede actuar. Den- realidad –y por lo tanto, sobre cómo puede actuar. Den-
tro de estas influencias no normativas podemos introdu- tro de estas influencias no normativas podemos introdu-
cir también las influencias educativas, las generales y las cir también las influencias educativas, las generales y las
más específicas, como motores potenciales del desarrollo de los adultos. Estas más específicas, como motores potenciales del desarrollo de los adultos. Estas
 FUOC • P03/80023/02239 72 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 72 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

tendencias también han ayudado a considerar que existe un desarrollo intelec- tendencias también han ayudado a considerar que existe un desarrollo intelec-
tual a lo largo de todo el ciclo vital, y que este no es una continuación lineal de tual a lo largo de todo el ciclo vital, y que este no es una continuación lineal de
la inteligencia infantil, con secuencias universales y muy establecidas, sino que la inteligencia infantil, con secuencias universales y muy establecidas, sino que
muestra características de multidimensionalidad, gran plasticidad contextual y muestra características de multidimensionalidad, gran plasticidad contextual y
enormes diferencias interindividuales. Parece razonable pensar, por una parte, enormes diferencias interindividuales. Parece razonable pensar, por una parte,
que cuando uno se hace mayor puede continuar aprendiendo, y de la otra, que que cuando uno se hace mayor puede continuar aprendiendo, y de la otra, que
este aprendizaje, en una perspectiva constructivista, tiene un impacto favorable este aprendizaje, en una perspectiva constructivista, tiene un impacto favorable
en el desarrollo, que lo favorece y lo beneficia. en el desarrollo, que lo favorece y lo beneficia.

Todo, pues, contribuye a consolidar la idea de educación de adultos aso- Todo, pues, contribuye a consolidar la idea de educación de adultos aso-
ciada a la idea de educación permanente. ciada a la idea de educación permanente.

La educación permanente es una finalidad social (Marzo y Figueras, 1990), que La educación permanente es una finalidad social (Marzo y Figueras, 1990), que
responde a dos principios básicos: a la capacidad de cambio que caracteriza al responde a dos principios básicos: a la capacidad de cambio que caracteriza al
hombre a lo largo de toda su vida, cambio que comporta la adaptación y el hombre a lo largo de toda su vida, cambio que comporta la adaptación y el
aprendizaje; y al derecho inalienable a la educación, como expresión de la vo- aprendizaje; y al derecho inalienable a la educación, como expresión de la vo-
luntad propia y como herramienta para la libertad individual y social. luntad propia y como herramienta para la libertad individual y social.

5.2. El adulto como aprendiz 5.2. El adulto como aprendiz

La educación de adultos se concibe cada vez más como un campo propio de aná- La educación de adultos se concibe cada vez más como un campo propio de aná-
lisis, estudio e intervención. En este sentido hay que entender propuestas como lisis, estudio e intervención. En este sentido hay que entender propuestas como
las que han acuñado el término andragogía, entendida como la disciplina que se las que han acuñado el término andragogía, entendida como la disciplina que se
ocupa del estudio de los procesos implicados en la educación del adulto (Cazau) ocupa del estudio de los procesos implicados en la educación del adulto (Cazau)
y la praxis andragógica es un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser y la praxis andragógica es un conjunto de acciones, actividades y tareas que al ser
administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea po- administradas aplicando principios y estrategias andragógicas adecuadas, sea po-
sible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto (Alcalá, 2000). En diversos es- sible facilitar el proceso de aprendizaje en el adulto (Alcalá, 2000). En diversos es-
tudios andragógicos, se destacan como características centrales de la edad adulta tudios andragógicos, se destacan como características centrales de la edad adulta
el crecimiento, la integración y plenitud vital, y la existencia de nuevas experien- el crecimiento, la integración y plenitud vital, y la existencia de nuevas experien-
cias. Resulta interesante destacar que el adulto también está creciendo, en contra cias. Resulta interesante destacar que el adulto también está creciendo, en contra
de ciertos mitos populares del tipo “el niño está creciendo pero el adulto ya ha de ciertos mitos populares del tipo “el niño está creciendo pero el adulto ya ha
crecido”. Estas y otras características será necesario tenerlas en cuenta para enten- crecido”. Estas y otras características será necesario tenerlas en cuenta para enten-
der cómo se caracteriza el adulto como aprendiz. der cómo se caracteriza el adulto como aprendiz.

Aunque se podría establecer una clasificación de los colectivos susceptibles de Aunque se podría establecer una clasificación de los colectivos susceptibles de
implicarse en procesos educativos –profesionales de alta cualificación que de- implicarse en procesos educativos –profesionales de alta cualificación que de-
sean completar su formación; jóvenes que han fracasado en el sistema educati- sean completar su formación; jóvenes que han fracasado en el sistema educati-
vo; trabajadores que demandan mayor cualificación; colectivos alejados del vo; trabajadores que demandan mayor cualificación; colectivos alejados del
mercado de trabajo, etc.–, no podríamos abarcar toda la diversidad existente. mercado de trabajo, etc.–, no podríamos abarcar toda la diversidad existente.
Además, hablar del adulto en términos genéricos seguramente es tan osado Además, hablar del adulto en términos genéricos seguramente es tan osado
como inútil. No existen dos adultos iguales, e indudablemente esta variabilidad como inútil. No existen dos adultos iguales, e indudablemente esta variabilidad
tiene un peso determinante en sus características como aprendices. Podemos tiene un peso determinante en sus características como aprendices. Podemos
aducir que esto es igualmente cierto en el caso de los niños, y efectivamente lo A. Macke: Mujer vestida de verde.
aducir que esto es igualmente cierto en el caso de los niños, y efectivamente lo A. Macke: Mujer vestida de verde.
es. Pero en este caso, y si nos ceñimos al ámbito de la educación formal o esco- es. Pero en este caso, y si nos ceñimos al ámbito de la educación formal o esco-
 FUOC • P03/80023/02239 73 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 73 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

lar, podemos establecer algunos criterios que homogeneizan lo que es evidente- lar, podemos establecer algunos criterios que homogeneizan lo que es evidente-
mente una realidad diversa: la edad, los niveles en los que se divide el sistema mente una realidad diversa: la edad, los niveles en los que se divide el sistema
educativo, etc. educativo, etc.

La primera constatación, pues, es que cada adulto es una persona diferente, La primera constatación, pues, es que cada adulto es una persona diferente,
con experiencias vividas diversas, con intereses particulares que lo conducen con experiencias vividas diversas, con intereses particulares que lo conducen
por un proceso formativo y con conocimientos de base también peculiares; y por un proceso formativo y con conocimientos de base también peculiares; y
que todo, en interacción con la respuesta educativa que reciba, y según que que todo, en interacción con la respuesta educativa que reciba, y según que
sea ésta más o menos ajustada a la especificidad de la demanda, configurará el sea ésta más o menos ajustada a la especificidad de la demanda, configurará el
proceso educativo que se establezca, su éxito o su inadecuación. proceso educativo que se establezca, su éxito o su inadecuación.

Esta constatación es interesante si tenemos en cuenta que, en general, al ha- Esta constatación es interesante si tenemos en cuenta que, en general, al ha-
blar de los adultos como aprendices –en el sentido de estudiantes– se tiene la blar de los adultos como aprendices –en el sentido de estudiantes– se tiene la
tendencia a acentuar lo que no tienen, lo que falta, lo que ha empezado a de- tendencia a acentuar lo que no tienen, lo que falta, lo que ha empezado a de-
clinar, frente a lo que son características positivas. Nadie niega que a una de- clinar, frente a lo que son características positivas. Nadie niega que a una de-
terminada edad hay cambios fisiológicos: en la velocidad, en el tiempo de terminada edad hay cambios fisiológicos: en la velocidad, en el tiempo de
reacción, en el vigor; cambios en la visión y en la audición. Pero también a una reacción, en el vigor; cambios en la visión y en la audición. Pero también a una
cierta edad las personas han podido ganar en experiencia, en madurez, en jui- cierta edad las personas han podido ganar en experiencia, en madurez, en jui-
cio y estabilidad, etc. La organización de una respuesta educativa requiere una cio y estabilidad, etc. La organización de una respuesta educativa requiere una
visión amplia y positiva de aquéllos a quien se dirige si no quiere correrse el visión amplia y positiva de aquéllos a quien se dirige si no quiere correrse el
riesgo de hacerla restrictiva, de limitarla. riesgo de hacerla restrictiva, de limitarla.

La reflexión de Ramírez (1987), se expone en este interesante sentido, que, re- La reflexión de Ramírez (1987), se expone en este interesante sentido, que, re-
firiéndose a las personas analfabetas, rechaza que se las firiéndose a las personas analfabetas, rechaza que se las
considere personas con déficit o con discapacidad. El considere personas con déficit o con discapacidad. El
autor, de acuerdo con las tesis de la Psicología sociocul- autor, de acuerdo con las tesis de la Psicología sociocul-
tural, considera que se trata de personas que han tenido tural, considera que se trata de personas que han tenido
un desarrollo diferente que conduce a un tipo específi- un desarrollo diferente que conduce a un tipo específi-
co de conocimiento, caracterizado por el predominio co de conocimiento, caracterizado por el predominio
de los aspectos perceptivos frente a los abstractos, por de los aspectos perceptivos frente a los abstractos, por
el peso de la experiencia práctica en los procesos de de- el peso de la experiencia práctica en los procesos de de-
ducción y de razonamiento y por la tendencia a aislar ducción y de razonamiento y por la tendencia a aislar
los problemas para su resolución. Todo eso no impide, los problemas para su resolución. Todo eso no impide,
sin embargo, que puedan actuar activamente y resolver sin embargo, que puedan actuar activamente y resolver
los problemas que encuentran en la vida diaria. los problemas que encuentran en la vida diaria.

En un sentido similar, Marzo y Figueras (1990) nos ha- En un sentido similar, Marzo y Figueras (1990) nos ha-
cen caer en la cuenta de que muchos de los déficits que cen caer en la cuenta de que muchos de los déficits que
a menudo se asocian a los adultos poco formados lo son a menudo se asocian a los adultos poco formados lo son
con relación a situaciones muy específicas. Se olvida con relación a situaciones muy específicas. Se olvida
con frecuencia que estas personas, aunque parten de con frecuencia que estas personas, aunque parten de
condiciones menos favorables que otros más formados, condiciones menos favorables que otros más formados,
son capaces de actuar con competencia en contextos son capaces de actuar con competencia en contextos
muy diversos, vinculados a sus necesidades cotidianas. muy diversos, vinculados a sus necesidades cotidianas.
Tener en cuenta las peculiaridades de su pensamiento, Tener en cuenta las peculiaridades de su pensamiento,
de su forma de afrontar los problemas, no tiene que Escultura hiperrealista. de su forma de afrontar los problemas, no tiene que Escultura hiperrealista.
 FUOC • P03/80023/02239 74 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 74 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

conducir a pensar necesariamente en desventajas intelectuales; sería conve- conducir a pensar necesariamente en desventajas intelectuales; sería conve-
niente reinterpretar todas estas peculiaridades en el contexto de un proceso de niente reinterpretar todas estas peculiaridades en el contexto de un proceso de
desarrollo diferente, con ritmos propios y cualidades que sitúan a la persona desarrollo diferente, con ritmos propios y cualidades que sitúan a la persona
adulta en una dimensión particular. adulta en una dimensión particular.

Esta reinterpretación sólo será respetuosa con la realidad si incluye, junto al Esta reinterpretación sólo será respetuosa con la realidad si incluye, junto al
adulto, el análisis de los contextos en los que vive. Muy a menudo, especial- adulto, el análisis de los contextos en los que vive. Muy a menudo, especial-
mente cuando se trata de alfabetización de determinados sectores de la pobla- mente cuando se trata de alfabetización de determinados sectores de la pobla-
ción adulta, se caracteriza ésta, desde un punto de vista psicosocial, como ción adulta, se caracteriza ésta, desde un punto de vista psicosocial, como
inhábil, desestructurada, ansiosa, desarraigada, inculta. Se olvida, sin embar- inhábil, desestructurada, ansiosa, desarraigada, inculta. Se olvida, sin embar-
go, un mínimo análisis de las condiciones de vida de estas personas, muy a go, un mínimo análisis de las condiciones de vida de estas personas, muy a
menudo en situaciones de marginación social; o de sometimiento a la volun- menudo en situaciones de marginación social; o de sometimiento a la volun-
tad de su pareja –como es el caso de muchas mujeres mayores que incluso tie- tad de su pareja –como es el caso de muchas mujeres mayores que incluso tie-
nen que dejar de asistir a la escuela de adultos porque se lo exige su marido; o nen que dejar de asistir a la escuela de adultos porque se lo exige su marido; o
de verdadero desarraigo y poca ayuda para integrarse efectivamente, como es de verdadero desarraigo y poca ayuda para integrarse efectivamente, como es
el caso de los inmigrantes. Una visión contextual del desarrollo nos da una el caso de los inmigrantes. Una visión contextual del desarrollo nos da una
imagen más real, más ajustada, de las condiciones de los alumnos adultos, lo imagen más real, más ajustada, de las condiciones de los alumnos adultos, lo
que es necesario para organizar una respuesta educativa susceptible de mejorar que es necesario para organizar una respuesta educativa susceptible de mejorar
sus capacidades. sus capacidades.

Finalmente, al considerar a los adultos como aprendi- Finalmente, al considerar a los adultos como aprendi-
ces, no puede dejar de tenerse en cuenta que la edad ces, no puede dejar de tenerse en cuenta que la edad
adulta es una etapa de la vida marcada tanto por la con- adulta es una etapa de la vida marcada tanto por la con-
tinuidad, la busca de una cierta estabilidad, como por tinuidad, la busca de una cierta estabilidad, como por
los cambios a los que está sometida la persona, debidos los cambios a los que está sometida la persona, debidos
en buena parte a los diferentes contextos en los que en buena parte a los diferentes contextos en los que
vive y en los cuales se vincula emocionalmente con vive y en los cuales se vincula emocionalmente con
otros. A lo largo de la vida se producen numerosos cam- otros. A lo largo de la vida se producen numerosos cam-
bios, que provocan crisis en el equilibrio que también bios, que provocan crisis en el equilibrio que también
buscamos. Estas crisis, que pueden a veces reflejar o in- buscamos. Estas crisis, que pueden a veces reflejar o in-
terpretarse como inestabilidad, como una cierta deses- terpretarse como inestabilidad, como una cierta deses-
tructuración, son también motores de reorganización tructuración, son también motores de reorganización
Fotograma de la película Fotograma de la película
personal, de transformaciones que permiten nuevas En el estanque dorado. personal, de transformaciones que permiten nuevas En el estanque dorado.

adaptaciones e ir evolucionando. De hecho, un proceso formativo puede ser adaptaciones e ir evolucionando. De hecho, un proceso formativo puede ser
una manera de responder a una crisis (por ejemplo, la del trabajador que se da una manera de responder a una crisis (por ejemplo, la del trabajador que se da
cuenta de que no es lo suficientemente competitivo y que necesita especiali- cuenta de que no es lo suficientemente competitivo y que necesita especiali-
zarse); y al mismo tiempo, la formación puede ser ella misma desencadenante zarse); y al mismo tiempo, la formación puede ser ella misma desencadenante
de una crisis (como por ejemplo, la de las mujeres que asisten a cursos de for- de una crisis (como por ejemplo, la de las mujeres que asisten a cursos de for-
mación básica y que toman conciencia o que encuentran recursos para afron- mación básica y que toman conciencia o que encuentran recursos para afron-
tar situaciones poco equilibradas dentro de sus familias). Los aspectos tar situaciones poco equilibradas dentro de sus familias). Los aspectos
vinculados a las capacidades de equilibrio personal, principalmente todo vinculados a las capacidades de equilibrio personal, principalmente todo
aquello que tiene que ver con el autoconcepto y la autoestima de los aprendi- aquello que tiene que ver con el autoconcepto y la autoestima de los aprendi-
ces, tienen que situarse en primer plano cuando se habla de educación de ces, tienen que situarse en primer plano cuando se habla de educación de
adultos; en estos casos resulta muy evidente la relación circular que se estable- adultos; en estos casos resulta muy evidente la relación circular que se estable-
ce entre autoconcepto y resultados académicos (para profundizar en este te- ce entre autoconcepto y resultados académicos (para profundizar en este te-
ma, ver Solé, 1993). ma, ver Solé, 1993).
 FUOC • P03/80023/02239 75 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 75 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

En síntesis, pues, al hablar del adulto como aprendiz, no debemos perder de En síntesis, pues, al hablar del adulto como aprendiz, no debemos perder de
vista la especificidad de cada uno y por lo tanto la diversidad entre todos. vista la especificidad de cada uno y por lo tanto la diversidad entre todos.

Una visión constructivista conduce a rescatar y a tener Una visión constructivista conduce a rescatar y a tener
en cuenta lo que forma parte del bagaje del adulto, lo en cuenta lo que forma parte del bagaje del adulto, lo
que sabe, lo que sabe hacer, que es como un punto de que sabe, lo que sabe hacer, que es como un punto de
partida para que pueda ir un poco más allá. Los adultos partida para que pueda ir un poco más allá. Los adultos
que no han estudiado o que no han aprendido lo sufi- que no han estudiado o que no han aprendido lo sufi-
ciente son sobre todo personas que, a pesar de encon- ciente son sobre todo personas que, a pesar de encon-
trarse en peores condiciones que otros, a menudo han trarse en peores condiciones que otros, a menudo han
sido capaces de afrontar los retos que la vida les ha ido sido capaces de afrontar los retos que la vida les ha ido
poniendo delante y superarlos. Esta visión no conduce poniendo delante y superarlos. Esta visión no conduce
a negar los problemas, sino a ubicarlos en el conjunto a negar los problemas, sino a ubicarlos en el conjunto
de la persona y a interpretarlos teniendo en cuenta las de la persona y a interpretarlos teniendo en cuenta las
características de los contextos en los que aparece. La características de los contextos en los que aparece. La
respuesta educativa se configura como un medio para respuesta educativa se configura como un medio para
desarrollar las potencialidades de estas personas, enten- desarrollar las potencialidades de estas personas, enten-
didas en un sentido global y estrechamente relacionadas. didas en un sentido global y estrechamente relacionadas.

5.3. Ámbitos de formación de adultos 5.3. Ámbitos de formación de adultos

La variabilidad a la que nos hemos referido al hablar de los adultos como La variabilidad a la que nos hemos referido al hablar de los adultos como
aprendices tiene su reflejo en los ámbitos en los que se organiza esta forma- aprendices tiene su reflejo en los ámbitos en los que se organiza esta forma-
ción. Digamos de antemano que estos ámbitos responden a las finalidades que ción. Digamos de antemano que estos ámbitos responden a las finalidades que
se persiguen con las prácticas educativas que se dirigen a los adultos. Marzo y se persiguen con las prácticas educativas que se dirigen a los adultos. Marzo y
Figueras (1990) consideran que su propósito es la consecución de la educación Figueras (1990) consideran que su propósito es la consecución de la educación
integral para alcanzar el desarrollo personal y social de cada uno. Se trata de integral para alcanzar el desarrollo personal y social de cada uno. Se trata de
finalidades colectivas e individuales: capacitación profesional, adaptación a la finalidades colectivas e individuales: capacitación profesional, adaptación a la
evolución social –que implica la modificación de valores y de conductos–, uti- evolución social –que implica la modificación de valores y de conductos–, uti-
lización del tiempo libre de forma enriquecedora y constructiva, que permita lización del tiempo libre de forma enriquecedora y constructiva, que permita
superar el aislamiento y la soledad de los individuos e integrarlos en un pro- superar el aislamiento y la soledad de los individuos e integrarlos en un pro-
yecto social. Una característica de la formación de adultos y de los movimien- yecto social. Una característica de la formación de adultos y de los movimien-
tos que la sustentan es su carácter fuertemente ideológico, que la vincula con tos que la sustentan es su carácter fuertemente ideológico, que la vincula con
los valores de justicia social, de igualdad de oportunidades, de compromiso los valores de justicia social, de igualdad de oportunidades, de compromiso
con los demás y de solidaridad. con los demás y de solidaridad.

Las principales funciones de la educación de adultos son, a partir de Lowe Las principales funciones de la educación de adultos son, a partir de Lowe
(1976, citada por Marzo y Figueras, 1990, p. 23), las siguientes: (1976, citada por Marzo y Figueras, 1990, p. 23), las siguientes:

a) Dar a los adultos una segunda oportunidad de las calificaciones que no pu- a) Dar a los adultos una segunda oportunidad de las calificaciones que no pu-
dieron obtener durante su infancia y adolescencia; dieron obtener durante su infancia y adolescencia;

b) ofrecer enseñanzas no sancionadas por un diploma para quienes se preocu- b) ofrecer enseñanzas no sancionadas por un diploma para quienes se preocu-
pen de abrir su espíritu; pen de abrir su espíritu;
 FUOC • P03/80023/02239 76 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 76 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

c) favorecer el desarrollo de la personalidad profundizando en el conocimien- c) favorecer el desarrollo de la personalidad profundizando en el conocimien-
to de sí mismo; to de sí mismo;

d) poner al día o alcanzar una competencia profesional esencial; d) poner al día o alcanzar una competencia profesional esencial;

e) orientar a los adultos hacia la resolución de los problemas personales y co- e) orientar a los adultos hacia la resolución de los problemas personales y co-
munitarios y hacia nuevas maneras de proceder; munitarios y hacia nuevas maneras de proceder;

f) promover la acción comunitaria. f) promover la acción comunitaria.

Estas finalidades encuentran concreción en los diversos ámbitos en los que se Estas finalidades encuentran concreción en los diversos ámbitos en los que se
organiza esta formación. Aunque diferentes autores discrepan en cuanto al nú- organiza esta formación. Aunque diferentes autores discrepan en cuanto al nú-
mero de ámbitos, sean tres, cuatro o cinco, recubren en realidad un espacio mero de ámbitos, sean tres, cuatro o cinco, recubren en realidad un espacio
muy similar, organizado de manera diferente. Así, el Libro blanco de la educa- muy similar, organizado de manera diferente. Así, el Libro blanco de la educa-
ción de adultos (MEC, 1986) establecía cuatro áreas en esta formación: orienta- ción de adultos (MEC, 1986) establecía cuatro áreas en esta formación: orienta-
da al trabajo; para la participación social; para el desarrollo personal; y da al trabajo; para la participación social; para el desarrollo personal; y
formación general o de base. formación general o de base.

A su vez, Marzo y Figueras (1990) distinguen tres ámbitos: A su vez, Marzo y Figueras (1990) distinguen tres ámbitos:

La educación básica pretende dar la oportunidad de alfabetizarse a las perso- La educación básica pretende dar la oportunidad de alfabetizarse a las perso-
nas que por la razón que sea no llegaron a aprender a leer y a escribir durante nas que por la razón que sea no llegaron a aprender a leer y a escribir durante
su infancia; posibilita el progreso a partir de diferentes niveles de educación y su infancia; posibilita el progreso a partir de diferentes niveles de educación y
de cultura general. También, dentro de la formación básica, se incluye la for- de cultura general. También, dentro de la formación básica, se incluye la for-
mación para el acceso a otros estudios. mación para el acceso a otros estudios.

La formación ocupacional profesional o formación para el trabajo busca la ca- La formación ocupacional profesional o formación para el trabajo busca la ca-
pacitación profesional de aquellos que se acercan. La variabilidad en este ámbito pacitación profesional de aquellos que se acercan. La variabilidad en este ámbito
es muy grande, tanto por las diferentes clases de ocupaciones que existen, como es muy grande, tanto por las diferentes clases de ocupaciones que existen, como
por el hecho de que puede tratarse tanto de formación inicial como permanen- por el hecho de que puede tratarse tanto de formación inicial como permanen-
te, como también por los diversos entes administrativos que tradicionalmente te, como también por los diversos entes administrativos que tradicionalmente
la han tenido a su cargo. Es un ámbito en continua transformación, que cada la han tenido a su cargo. Es un ámbito en continua transformación, que cada
vez más requiere una orientación especializada con el fin de encontrar los itine- vez más requiere una orientación especializada con el fin de encontrar los itine-
rarios formativos más adecuados para las personas a quien se dirige. rarios formativos más adecuados para las personas a quien se dirige.

La animación sociocultural o formación para el desarrollo personal y social La animación sociocultural o formación para el desarrollo personal y social
quiere potenciar las capacidades de la persona mediante una oferta formativa quiere potenciar las capacidades de la persona mediante una oferta formativa
que promueva sus potencialidades individuales y sociales, la participación, la que promueva sus potencialidades individuales y sociales, la participación, la
solidaridad, la búsqueda de recursos y la organización de actividades cultura- solidaridad, la búsqueda de recursos y la organización de actividades cultura-
les y de ocio. Se organiza a menudo en áreas: consumo, salud, actividad cívica, les y de ocio. Se organiza a menudo en áreas: consumo, salud, actividad cívica,
acción social, expresión y creatividad, etc. acción social, expresión y creatividad, etc.

Estos ámbitos no tienen que entenderse como compartimentos estan- Estos ámbitos no tienen que entenderse como compartimentos estan-
cos; al contrario, entre ellos se presentan estrechas relaciones y frecuen- cos; al contrario, entre ellos se presentan estrechas relaciones y frecuen-
tes trasvases. tes trasvases.
 FUOC • P03/80023/02239 77 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 77 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Muchas veces, una formación de base deriva en la participación en actividades Muchas veces, una formación de base deriva en la participación en actividades
de formación dirigidas al desarrollo personal y social; a menudo, la formación de formación dirigidas al desarrollo personal y social; a menudo, la formación
ocupacional profesional pone de manifiesto la necesidad de profundizar en una ocupacional profesional pone de manifiesto la necesidad de profundizar en una
formación de base, o de complementarse en un ámbito más lúdico y creativo. formación de base, o de complementarse en un ámbito más lúdico y creativo.

La interrelación se da también en otro sentido: en un proceso formativo son La interrelación se da también en otro sentido: en un proceso formativo son
todas las capacidades de las personas las que se ponen en juego, y son también todas las capacidades de las personas las que se ponen en juego, y son también
todas las capacidades las que se benefician. Así, la persona que asiste a un cur- todas las capacidades las que se benefician. Así, la persona que asiste a un cur-
so de alfabetización, y que lo deja, potencia sus capacidades cognitivas a la vez so de alfabetización, y que lo deja, potencia sus capacidades cognitivas a la vez
que aumenta su autoestima e incrementa sus posibilidades de insertarse so- que aumenta su autoestima e incrementa sus posibilidades de insertarse so-
cialmente y de mantener relaciones interpersonales equilibradas. Lo mismo cialmente y de mantener relaciones interpersonales equilibradas. Lo mismo
podríamos decir para los otros dos ámbitos, porque en ambos puede ponerse podríamos decir para los otros dos ámbitos, porque en ambos puede ponerse
de manifiesto el potencial de desarrollo que tiene la educación. de manifiesto el potencial de desarrollo que tiene la educación.

Vistos en su conjunto, los ámbitos que configuran la Vistos en su conjunto, los ámbitos que configuran la
formación de adultos ponen de manifiesto dos cosas: formación de adultos ponen de manifiesto dos cosas:
que este tipo de educación trasciende hoy día el carác- que este tipo de educación trasciende hoy día el carác-
ter eminentemente compensatorio que a menudo se le ter eminentemente compensatorio que a menudo se le
ha atribuido, y que llega a ser una verdadera herramien- ha atribuido, y que llega a ser una verdadera herramien-
ta para la promoción individual –todas las capacidades ta para la promoción individual –todas las capacidades
de la persona– y social. Y en segundo lugar, que confi- de la persona– y social. Y en segundo lugar, que confi-
gura unos tipos específicos de prácticas educativas que gura unos tipos específicos de prácticas educativas que
la Psicología de la educación, desde la triple dimensión la Psicología de la educación, desde la triple dimensión
que la caracteriza y en una aproximación multidiscipli- que la caracteriza y en una aproximación multidiscipli-
naria, tiene que abordar de manera mucho más decidi- naria, tiene que abordar de manera mucho más decidi-
da en los próximos años. da en los próximos años.

La enseñanza del maestro a sus discípulos. La transformación del entorno La enseñanza del maestro a sus discípulos. La transformación del entorno
por la acción humana, según las Crónicas de Hainard, siglo XV. por la acción humana, según las Crónicas de Hainard, siglo XV.
 FUOC • P03/80023/02239 78 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 78 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Resumen Resumen

A continuación y en forma de puntos o ideas principales, resumimos los con- A continuación y en forma de puntos o ideas principales, resumimos los con-
tenidos que hemos tratado en el módulo. tenidos que hemos tratado en el módulo.

Las personas participamos a lo largo de nuestra vida, al menos en las socieda- Las personas participamos a lo largo de nuestra vida, al menos en las socieda-
des occidentales, en diferentes contextos, que nos permiten diversificar nues- des occidentales, en diferentes contextos, que nos permiten diversificar nues-
tras relaciones, asumir roles diferentes, aprender patrones de comportamiento tras relaciones, asumir roles diferentes, aprender patrones de comportamiento
y de relación varios. En algunos de estos contextos, de manera más o menos y de relación varios. En algunos de estos contextos, de manera más o menos
intencional y organizada, toman cuerpo un conjunto de prácticas educativas, intencional y organizada, toman cuerpo un conjunto de prácticas educativas,
de experiencias que se ponen al alcance de las personas a fin de que éstas pue- de experiencias que se ponen al alcance de las personas a fin de que éstas pue-
dan ir aprendiendo los rudimentos de la cultura a la cual pertenecen. dan ir aprendiendo los rudimentos de la cultura a la cual pertenecen.

Consecuentemente con las premisas anteriores, una Psicología de la educa- Consecuentemente con las premisas anteriores, una Psicología de la educa-
ción amplia, no restrictiva, tendrá que ocuparse de los cambios que se dan en ción amplia, no restrictiva, tendrá que ocuparse de los cambios que se dan en
las personas por el hecho de participar en experiencias educativas diversas, las personas por el hecho de participar en experiencias educativas diversas,
que proporcionan los principales contextos en los que vive. Los esfuerzos de que proporcionan los principales contextos en los que vive. Los esfuerzos de
la Psicología de la educación, en esta perspectiva, tienen que dirigirse a com- la Psicología de la educación, en esta perspectiva, tienen que dirigirse a com-
prender mejor estos cambios en el contexto de la familia y de la escuela; el im- prender mejor estos cambios en el contexto de la familia y de la escuela; el im-
pacto que tienen los medios de comunicación, y su continuidad a lo largo de pacto que tienen los medios de comunicación, y su continuidad a lo largo de
un ciclo vital que ya no restringe de manera estricta los periodos de aprendi- un ciclo vital que ya no restringe de manera estricta los periodos de aprendi-
zaje a la infancia y en la adolescencia, sino que los prolonga en lo que cada zaje a la infancia y en la adolescencia, sino que los prolonga en lo que cada
vez más se configura como una verdadera educación permanente. vez más se configura como una verdadera educación permanente.

Las diferentes prácticas educativas en las que participamos presentan caracte- Las diferentes prácticas educativas en las que participamos presentan caracte-
rísticas diferenciales, pero todas procuran la presencia interrelacionada de un rísticas diferenciales, pero todas procuran la presencia interrelacionada de un
aprendiz, de uno o de unos mediadores culturales y de determinadas parcelas aprendiz, de uno o de unos mediadores culturales y de determinadas parcelas
de la cultura. Puede ser de interés, para una mejor comprensión de estas prác- de la cultura. Puede ser de interés, para una mejor comprensión de estas prác-
ticas, analizarlas según determinadas dimensiones, que se refieren tanto al nú- ticas, analizarlas según determinadas dimensiones, que se refieren tanto al nú-
cleo interactivo que acabamos de mencionar, como a otras variables de tipos cleo interactivo que acabamos de mencionar, como a otras variables de tipos
más estructurales y sociales. más estructurales y sociales.

El potencial de desarrollo de una práctica educativa reside en su poder para El potencial de desarrollo de una práctica educativa reside en su poder para
ayudar al aprendiz a aprehender el contenido al cual se refiere y para asegurar ayudar al aprendiz a aprehender el contenido al cual se refiere y para asegurar
el dominio autónomo. Las condiciones descritas por Bronfenbrenner (1987) y el dominio autónomo. Las condiciones descritas por Bronfenbrenner (1987) y
el concepto de participación guiada de Rogoff (1993) son útiles para adquirir el concepto de participación guiada de Rogoff (1993) son útiles para adquirir
este potencial, y al mismo tiempo para rehuir interpretaciones mecánicas y de- este potencial, y al mismo tiempo para rehuir interpretaciones mecánicas y de-
terministas de la interacción social que permite el aprendizaje y el desarrollo. terministas de la interacción social que permite el aprendizaje y el desarrollo.

Una comprensión del desarrollo humano tiene que incorporar necesariamente Una comprensión del desarrollo humano tiene que incorporar necesariamente
el estudio de los contextos en los que éste se produce, además de las relaciones el estudio de los contextos en los que éste se produce, además de las relaciones
que entre ellos se establecen. En esta comprensión, la Psicología de la educación que entre ellos se establecen. En esta comprensión, la Psicología de la educación
tiene un papel crucial, en la medida en que nos informa de las características y tiene un papel crucial, en la medida en que nos informa de las características y
 FUOC • P03/80023/02239 79 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 79 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

de las condiciones de los cambios que se producen en las personas protagonistas de las condiciones de los cambios que se producen en las personas protagonistas
de estos contextos, cambios que implican una reorganización no efímera, y que de estos contextos, cambios que implican una reorganización no efímera, y que
afectan tanto al campo de la acción como al de la percepción; que afectan al de- afectan tanto al campo de la acción como al de la percepción; que afectan al de-
sarrollo globalmente entendido, en todas sus capacidades. sarrollo globalmente entendido, en todas sus capacidades.

Entre los contextos que ponen al alcance de las personas unas prácticas educa- Entre los contextos que ponen al alcance de las personas unas prácticas educa-
tivas que son fundamentales para su desarrollo, hay que destacar el contexto fa- tivas que son fundamentales para su desarrollo, hay que destacar el contexto fa-
miliar y el escolar, por diversas razones. Centrándonos en las estrictamente miliar y el escolar, por diversas razones. Centrándonos en las estrictamente
educativas, y teniendo presente las diferencias notables que existen entre ambos educativas, y teniendo presente las diferencias notables que existen entre ambos
contextos, los dos se caracterizan por su persistencia y duración en un momento contextos, los dos se caracterizan por su persistencia y duración en un momento
de la vida de las personas en el que éstas son muy plásticas, y en que están muy de la vida de las personas en el que éstas son muy plásticas, y en que están muy
abiertas a la influencia externa. Estas características hacen de la familia y de la abiertas a la influencia externa. Estas características hacen de la familia y de la
escolarización unos contextos privilegiados en cuanto al impacto que tienen en escolarización unos contextos privilegiados en cuanto al impacto que tienen en
el desarrollo de las personas. el desarrollo de las personas.

Las familias, en tanto que contexto primigenio de desarrollo de los niños, es- Las familias, en tanto que contexto primigenio de desarrollo de los niños, es-
tructuran un conjunto de experiencias educativas que permiten que estos tructuran un conjunto de experiencias educativas que permiten que estos
aprendan los elementos de su cultura, y progresen así en su desarrollo. Cada aprendan los elementos de su cultura, y progresen así en su desarrollo. Cada
cultura tiene su propia definición de lo que es el desarrollo, y dispone los me- cultura tiene su propia definición de lo que es el desarrollo, y dispone los me-
dios más adecuados para alcanzarlo; este hecho influye en las prácticas educa- dios más adecuados para alcanzarlo; este hecho influye en las prácticas educa-
tivas familiares, que difieren de una cultura a otra –y en el interior de una tivas familiares, que difieren de una cultura a otra –y en el interior de una
misma cultura–, aunque en este caso presentan aspectos comunes. misma cultura–, aunque en este caso presentan aspectos comunes.

Hemos entendido la familia como un sistema de relaciones en que la conducta Hemos entendido la familia como un sistema de relaciones en que la conducta
de cada miembro es influida por la de los demás y al mismo tiempo les influye. de cada miembro es influida por la de los demás y al mismo tiempo les influye.
Hemos puesto de manifiesto la importancia de las relaciones que se establecen Hemos puesto de manifiesto la importancia de las relaciones que se establecen
en el seno de este sistema, para explicar su potencialidad educativa y promo- en el seno de este sistema, para explicar su potencialidad educativa y promo-
tora del desarrollo; en este sentido, hemos alertado sobre los prejuicios con tora del desarrollo; en este sentido, hemos alertado sobre los prejuicios con
que a menudo nos acercamos a familias de estructura no típica. Pueden existir que a menudo nos acercamos a familias de estructura no típica. Pueden existir
relaciones positivas y saludables en unidades familiares de estructura diversa, relaciones positivas y saludables en unidades familiares de estructura diversa,
y relaciones poco saludables en núcleos familiares tradicionales. y relaciones poco saludables en núcleos familiares tradicionales.

Las prácticas educativas que los progenitores ofrecen a sus hijos difieren en el Las prácticas educativas que los progenitores ofrecen a sus hijos difieren en el
grado en que contienen una serie de dimensiones que ayudan a comprender grado en que contienen una serie de dimensiones que ayudan a comprender
la naturaleza y las características: el afecto que las preside, el clima comunica- la naturaleza y las características: el afecto que las preside, el clima comunica-
tivo que establecen, la exigencia de madurez que implican respecto del hijo, y tivo que establecen, la exigencia de madurez que implican respecto del hijo, y
el grado y la manera en la que los padres controlan el comportamiento de éste. el grado y la manera en la que los padres controlan el comportamiento de éste.
Determinadas combinaciones de estas variables fomentan la participación com- Determinadas combinaciones de estas variables fomentan la participación com-
petente y progresivamente autónoma del hijo, además de la construcción de petente y progresivamente autónoma del hijo, además de la construcción de
una autoimagen positiva y ajustada. En este sentido, promueven el desarrollo. una autoimagen positiva y ajustada. En este sentido, promueven el desarrollo.

El avance en el desarrollo se debe al hecho de que la participación en estas ex- El avance en el desarrollo se debe al hecho de que la participación en estas ex-
periencias provoca el aprendizaje de todos los miembros de la familia. Los pa- periencias provoca el aprendizaje de todos los miembros de la familia. Los pa-
dres tienen que aprender a hacer de padres, y a comprender que esta tarea dres tienen que aprender a hacer de padres, y a comprender que esta tarea
toma dimensiones diferentes y que requiere adaptaciones constantes a lo largo toma dimensiones diferentes y que requiere adaptaciones constantes a lo largo
 FUOC • P03/80023/02239 80 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 80 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

del ciclo vital de la familia. Los hijos realizan aprendizajes cruciales, sobre los del ciclo vital de la familia. Los hijos realizan aprendizajes cruciales, sobre los
cuales se asentarán aprendizajes posteriores. cuales se asentarán aprendizajes posteriores.

Entre las variables que influyen en la configuración de unas u otras experien- Entre las variables que influyen en la configuración de unas u otras experien-
cias educativas, se consideran las ideas de los padres sobre la evolución y la cias educativas, se consideran las ideas de los padres sobre la evolución y la
educación de sus hijos como mediadoras en la disposición del ambiente edu- educación de sus hijos como mediadoras en la disposición del ambiente edu-
cativo en el que éstos crecerán, el cual puede ser más o menos estimulante para cativo en el que éstos crecerán, el cual puede ser más o menos estimulante para
su desarrollo. El nivel educativo de los padres –así como el nivel socioeconó- su desarrollo. El nivel educativo de los padres –así como el nivel socioeconó-
mico– parece que está relacionado con ideas más favorables para promover el mico– parece que está relacionado con ideas más favorables para promover el
desarrollo de los hijos. Eso –aunque no lo hemos desarrollado– hace pensar desarrollo de los hijos. Eso –aunque no lo hemos desarrollado– hace pensar
en la necesidad de impulsar políticas sociales de apoyo y de formación de las en la necesidad de impulsar políticas sociales de apoyo y de formación de las
familias. familias.

En nuestra sociedad, los medios de comunicación han adquirido una dimen- En nuestra sociedad, los medios de comunicación han adquirido una dimen-
sión impensable hace sólo algunos años. El crecimiento de los pequeños no se sión impensable hace sólo algunos años. El crecimiento de los pequeños no se
hace al margen de estos medios; todo lo contrario, forman parte de su medio hace al margen de estos medios; todo lo contrario, forman parte de su medio
más próximo, tanto en lo que concierne a proximidad física como por lo que más próximo, tanto en lo que concierne a proximidad física como por lo que
se refiere a interés y curiosidad. Una aproximación en el desarrollo de las per- se refiere a interés y curiosidad. Una aproximación en el desarrollo de las per-
sonas y al impacto que tienen los contextos en los que participan no puede sonas y al impacto que tienen los contextos en los que participan no puede
dejar de lado la influencia de los medios de comunicación –como no tendría dejar de lado la influencia de los medios de comunicación –como no tendría
que obviar tampoco la presencia de los medios informáticos. Aunque los co- que obviar tampoco la presencia de los medios informáticos. Aunque los co-
nocimientos de los que disponemos sobre este hecho son en el momento pre- nocimientos de los que disponemos sobre este hecho son en el momento pre-
sente fragmentarios y relativamente poco estructurados, la Psicología de la sente fragmentarios y relativamente poco estructurados, la Psicología de la
educación no puede renunciar, en una comprensión amplia de los contextos educación no puede renunciar, en una comprensión amplia de los contextos
y de los medios que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de las perso- y de los medios que influyen en el aprendizaje y en el desarrollo de las perso-
nas, al estudio sistemático de la influencia de la televisión y de otros medios nas, al estudio sistemático de la influencia de la televisión y de otros medios
como mediadores culturales y agentes educativos y de socialización. como mediadores culturales y agentes educativos y de socialización.

La consideración de la televisión –como caso específico de aquellos medios– y La consideración de la televisión –como caso específico de aquellos medios– y
de su influencia educativa tiene que hacerse atendiendo simultáneamente los de su influencia educativa tiene que hacerse atendiendo simultáneamente los
riesgos que puede suponer y su potencialidad en sentido positivo. En este sen- riesgos que puede suponer y su potencialidad en sentido positivo. En este sen-
tido, a lo largo del subapartado hemos intentado vehicular la idea de que más tido, a lo largo del subapartado hemos intentado vehicular la idea de que más
que el medio en sí, es el uso que se hace y los contenidos que a menudo trans- que el medio en sí, es el uso que se hace y los contenidos que a menudo trans-
mite, lo que puede representar una influencia negativa. mite, lo que puede representar una influencia negativa.

La televisión tiene un lenguaje propio, que hay que aprender a procesar con el fin La televisión tiene un lenguaje propio, que hay que aprender a procesar con el fin
de acceder plenamente a los mensajes que transmite. Al mismo tiempo, este len- de acceder plenamente a los mensajes que transmite. Al mismo tiempo, este len-
guaje o código tiene la virtud de hacerse accesible, en sus rudimentos, sin necesi- guaje o código tiene la virtud de hacerse accesible, en sus rudimentos, sin necesi-
dad de una instrucción específica, lo que hace de la TV un medio atractivo, fácil dad de una instrucción específica, lo que hace de la TV un medio atractivo, fácil
y cómodo. Esto no tiene que hacernos olvidar que los niños tienen que aprender y cómodo. Esto no tiene que hacernos olvidar que los niños tienen que aprender
a diferenciar el mundo de la imagen del mundo real, la información de la persua- a diferenciar el mundo de la imagen del mundo real, la información de la persua-
sión, la verdad de la manipulación, la ficción de la realidad. sión, la verdad de la manipulación, la ficción de la realidad.

De la misma manera que por medio de la TV se vehiculan estereotipos y valo- De la misma manera que por medio de la TV se vehiculan estereotipos y valo-
res que se contradicen con los que presiden una sociedad democrática, tam- res que se contradicen con los que presiden una sociedad democrática, tam-
bién puede utilizarse el medio para transmitir valores y experiencias deseables. bién puede utilizarse el medio para transmitir valores y experiencias deseables.
 FUOC • P03/80023/02239 81 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 81 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Este hecho se hace patente especialmente en las iniciativas que genéricamente Este hecho se hace patente especialmente en las iniciativas que genéricamente
podemos denominar televisión educativa, dirigidas a veces a compensar situa- podemos denominar televisión educativa, dirigidas a veces a compensar situa-
ciones sociales y educativas desfavorecidas, y otras veces a ampliar los conoci- ciones sociales y educativas desfavorecidas, y otras veces a ampliar los conoci-
mientos de la audiencia, sin olvidar que también por medio de la TV se han mientos de la audiencia, sin olvidar que también por medio de la TV se han
promovido experiencias para proporcionar conocimientos y acreditaciones promovido experiencias para proporcionar conocimientos y acreditaciones
propios del sistema educativo reglado. propios del sistema educativo reglado.

A partir de la TV puede educarse, pero también hace falta educación para con- A partir de la TV puede educarse, pero también hace falta educación para con-
vertirse en usuario activo y crítico de la TV. En este sentido, la influencia de la vertirse en usuario activo y crítico de la TV. En este sentido, la influencia de la
familia para ayudar a los niños a seleccionar, procesar y valorar los contenidos familia para ayudar a los niños a seleccionar, procesar y valorar los contenidos
que se emiten, a la vez que los ayudan a situarse de forma activa ante el recep- que se emiten, a la vez que los ayudan a situarse de forma activa ante el recep-
tor, constituyen un ámbito interesante de interacción entre padres e hijos. tor, constituyen un ámbito interesante de interacción entre padres e hijos.

El aprendizaje no se limita a las primeras edades de la vida; consiguientemen- El aprendizaje no se limita a las primeras edades de la vida; consiguientemen-
te, tampoco la enseñanza puede hacerlo. La emergencia de prácticas educati- te, tampoco la enseñanza puede hacerlo. La emergencia de prácticas educati-
vas dirigidas a los adultos, en una multiplicidad de ámbitos formativos –de vas dirigidas a los adultos, en una multiplicidad de ámbitos formativos –de
educación básica, de formación para el desarrollo personal y social, de forma- educación básica, de formación para el desarrollo personal y social, de forma-
ción ocupacional profesional–, abre nuevos retos en la Psicología de la educa- ción ocupacional profesional–, abre nuevos retos en la Psicología de la educa-
ción, como consecuencia de la voluntad de esta disciplina de no limitarse ni ción, como consecuencia de la voluntad de esta disciplina de no limitarse ni
a un único tipo de educación, ni a una franja de edad determinada. Pero sin a un único tipo de educación, ni a una franja de edad determinada. Pero sin
lugar a dudas, el abordaje y la resolución de estos retos contribuirán a una vi- lugar a dudas, el abordaje y la resolución de estos retos contribuirán a una vi-
sión más ajustada de la persona y de su desarrollo, de aquello que puede pro- sión más ajustada de la persona y de su desarrollo, de aquello que puede pro-
moverlo y de la manera de intervenir para facilitarlo. moverlo y de la manera de intervenir para facilitarlo.

Para acabar, conocer y aprovechar el impacto de las diversas prácticas educa- Para acabar, conocer y aprovechar el impacto de las diversas prácticas educa-
tivas en el desarrollo de las personas requiere el análisis de la potencialidad de tivas en el desarrollo de las personas requiere el análisis de la potencialidad de
cada uno y la de todos en conjunto. Tanto en el ámbito de la conceptualiza- cada uno y la de todos en conjunto. Tanto en el ámbito de la conceptualiza-
ción teórica, como en el de diseño de políticas educativas en ámbitos diferen- ción teórica, como en el de diseño de políticas educativas en ámbitos diferen-
tes –escolar, familiar, en los medios de comunicación–, como también en el de tes –escolar, familiar, en los medios de comunicación–, como también en el de
la intervención psicopedagógica, los progresos tienen que hacerse también en la intervención psicopedagógica, los progresos tienen que hacerse también en
el terreno de su interrelación. el terreno de su interrelación.

Actividad Actividad

Completad este resumen con el fin de hacerlo lo más ajustado posible a la interpretación Completad este resumen con el fin de hacerlo lo más ajustado posible a la interpretación
propia y personal de lo que se ha ido leyendo. Puede ser útil la consulta de los mapas con- propia y personal de lo que se ha ido leyendo. Puede ser útil la consulta de los mapas con-
ceptuales o esquemas que se han ido elaborando en el transcurso del módulo. ceptuales o esquemas que se han ido elaborando en el transcurso del módulo.
 FUOC • P03/80023/02239 83 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 83 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Ejercicios de autoevaluación Ejercicios de autoevaluación


1. Definid el concepto de participación guiada que utiliza Rogoff (1993). 1. Definid el concepto de participación guiada que utiliza Rogoff (1993).

2. Especificar los conceptos de microsistema y mesosistema propuestos por Bronfenbrenner 2. Especificar los conceptos de microsistema y mesosistema propuestos por Bronfenbrenner
(1987). (1987).

3. Explicad las condiciones que tiene que cumplir un entorno para que se convierta en un 3. Explicad las condiciones que tiene que cumplir un entorno para que se convierta en un
contexto de desarrollo. contexto de desarrollo.

4. Enumerad, describiéndolos brevemente, los criterios que se consideran fundamentales 4. Enumerad, describiéndolos brevemente, los criterios que se consideran fundamentales
para caracterizar una práctica educativa. para caracterizar una práctica educativa.

5. Explicad con vuestras palabras el concepto de educación y de práctica educativa; poned 5. Explicad con vuestras palabras el concepto de educación y de práctica educativa; poned
en relación estos conceptos con el concepto de ZDP. en relación estos conceptos con el concepto de ZDP.

6. Exponed en qué sentido puede considerarse que la familia es un sistema. 6. Exponed en qué sentido puede considerarse que la familia es un sistema.

7. Enumerad, describiéndolas brevemente, las principales funciones que tiene una familia. 7. Enumerad, describiéndolas brevemente, las principales funciones que tiene una familia.

8. Definid las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas familiares (Moreno y Cu- 8. Definid las dimensiones que caracterizan las prácticas educativas familiares (Moreno y Cu-
bero, 1990). bero, 1990).

9. Explicad las características de los programas de TV educativa y de los aprendizajes que pue- 9. Explicad las características de los programas de TV educativa y de los aprendizajes que pue-
den promover. den promover.

10. Exponed los criterios en los que tiene que basarse una educación –en la familia y/o en la 10. Exponed los criterios en los que tiene que basarse una educación –en la familia y/o en la
escuela– para un uso razonable de la televisión. escuela– para un uso razonable de la televisión.

11. Explicad cuáles son las funciones dirigidas a la formación de adultos y la relación que 11. Explicad cuáles son las funciones dirigidas a la formación de adultos y la relación que
existe entre ellos y los ámbitos en la que se organiza. existe entre ellos y los ámbitos en la que se organiza.

12. Elaborad una definición de la Psicología de la educación que haga intervenir la totalidad 12. Elaborad una definición de la Psicología de la educación que haga intervenir la totalidad
de prácticas educativas en la que participa una persona. de prácticas educativas en la que participa una persona.
 FUOC • P03/80023/02239 84 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 84 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Solucionario Solucionario
Ejercicios de autoevaluación Ejercicios de autoevaluación

1. La respuesta a esta pregunta tendría que incluir referencias en el proceso activo, tanto de 1. La respuesta a esta pregunta tendría que incluir referencias en el proceso activo, tanto de
parte del niño como del adulto, que comporta la participación guiada, y también a las rela- parte del niño como del adulto, que comporta la participación guiada, y también a las rela-
ciones entre las diferentes formas de participación guiada que pueden encontrarse en dife- ciones entre las diferentes formas de participación guiada que pueden encontrarse en dife-
rentes culturas y las definiciones que estas culturas hacen del desarrollo y de los medios que rentes culturas y las definiciones que estas culturas hacen del desarrollo y de los medios que
consideran adecuados para alcanzarlo. La definición de participación guiada permite expli- consideran adecuados para alcanzarlo. La definición de participación guiada permite expli-
car las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los aprendices, y pone de relieve su car las diferentes estrategias de aprendizaje utilizadas por los aprendices, y pone de relieve su
responsabilidad activa en el proceso. responsabilidad activa en el proceso.

2. La definición de estos conceptos tiene que hacer referencia al hecho de que las personas, a 2. La definición de estos conceptos tiene que hacer referencia al hecho de que las personas, a
lo largo de la vida, participamos de manera activa en diferentes entornos, contextos o sistemas, lo largo de la vida, participamos de manera activa en diferentes entornos, contextos o sistemas,
en los cuales llevamos a término papeles específicos y establecemos relaciones interpersonales en los cuales llevamos a término papeles específicos y establecemos relaciones interpersonales
peculiares; las características de los papeles, actividades y relaciones que experimentamos en peculiares; las características de los papeles, actividades y relaciones que experimentamos en
estos contextos tienen un impacto en nuestro desarrollo. La definición tiene que hacer referen- estos contextos tienen un impacto en nuestro desarrollo. La definición tiene que hacer referen-
cia también al hecho de que la misma persona participa en diferentes microsistemas, lo que cia también al hecho de que la misma persona participa en diferentes microsistemas, lo que
pone de relieve la importancia de las relaciones que entre ellos se establecen (mesosistema). pone de relieve la importancia de las relaciones que entre ellos se establecen (mesosistema).

3. Estas condiciones hacen referencia a las oportunidades que se ofrecen en un contexto para 3. Estas condiciones hacen referencia a las oportunidades que se ofrecen en un contexto para
que los aprendices puedan participar de actividades progresivamente complejas, por medio que los aprendices puedan participar de actividades progresivamente complejas, por medio
de la observación y bajo la guía y la supervisión de otras personas. Hacen referencia asimismo de la observación y bajo la guía y la supervisión de otras personas. Hacen referencia asimismo
al grado en el que se posibilita que lo que se ha aprendido con la ayuda de los demás pueda al grado en el que se posibilita que lo que se ha aprendido con la ayuda de los demás pueda
ser experimentado de manera independiente y autónoma. Ambas condiciones son igual- ser experimentado de manera independiente y autónoma. Ambas condiciones son igual-
mente necesarias para impulsar el desarrollo. mente necesarias para impulsar el desarrollo.

4. Estos criterios hacen referencia, por una parte, a los elementos del triángulo interactivo (in- 4. Estos criterios hacen referencia, por una parte, a los elementos del triángulo interactivo (in-
dividuo/cultura/mediador cultural), a las relaciones que entre ellos se establecen y a las dimen- dividuo/cultura/mediador cultural), a las relaciones que entre ellos se establecen y a las dimen-
siones que pueden adoptar, tanto los elementos individualmente considerados como las siones que pueden adoptar, tanto los elementos individualmente considerados como las
relaciones que se crean. Por otra parte, hay todo un conjunto de criterios más externos –uni- relaciones que se crean. Por otra parte, hay todo un conjunto de criterios más externos –uni-
versalidad, institucionalización, periodo temporal, organización, control social, sistematici- versalidad, institucionalización, periodo temporal, organización, control social, sistematici-
dad, etc.–, que permiten establecer diferencias entre las prácticas educativas. dad, etc.–, que permiten establecer diferencias entre las prácticas educativas.

5. Para responder a esta pregunta, habrá que referirse a la educación como conjunto de prác- 5. Para responder a esta pregunta, habrá que referirse a la educación como conjunto de prác-
ticas educativas que un grupo social pone en marcha para asegurar el desarrollo de las perso- ticas educativas que un grupo social pone en marcha para asegurar el desarrollo de las perso-
nas y la pervivencia del sustrato cultural propio. La apropiación de los contenidos culturales nas y la pervivencia del sustrato cultural propio. La apropiación de los contenidos culturales
requiere la presencia de otros más expertos, verdaderos mediadores entre el individuo y la requiere la presencia de otros más expertos, verdaderos mediadores entre el individuo y la
cultura. La educación como construcción y ayuda para recurrir Zonas de Desarrollo Próximo, cultura. La educación como construcción y ayuda para recurrir Zonas de Desarrollo Próximo,
que partiendo de donde se encuentra el individuo, lo lleva hacia interpretaciones, significa- que partiendo de donde se encuentra el individuo, lo lleva hacia interpretaciones, significa-
dos y realizaciones más complejos y ajustados desde el punto de vista sociocultural. dos y realizaciones más complejos y ajustados desde el punto de vista sociocultural.

6. La respuesta a esta definición tendría que considerar la misma definición de sistema y su 6. La respuesta a esta definición tendría que considerar la misma definición de sistema y su
aplicación a la estructura familiar. Se considera fundamental que incluya referencias a las aplicación a la estructura familiar. Se considera fundamental que incluya referencias a las
ideas de elementos organizados e interactuantes entre sí, con vistas a la consecución de un ideas de elementos organizados e interactuantes entre sí, con vistas a la consecución de un
objetivo. objetivo.

La definición de familia en términos sistémicos tiene que incluir referencias a la importancia La definición de familia en términos sistémicos tiene que incluir referencias a la importancia
de las relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de una familia; también al de las relaciones que se establecen entre los diferentes miembros de una familia; también al
hecho de que, como todos los sistemas, se dota de unas reglas de funcionamiento, y que tien- hecho de que, como todos los sistemas, se dota de unas reglas de funcionamiento, y que tien-
de al equilibrio. Los cambios –en la estructura o en las relaciones– que cuestionen este equi- de al equilibrio. Los cambios –en la estructura o en las relaciones– que cuestionen este equi-
librio inducen o pueden inducir a cambios que lleven a la reorganización del sistema, a librio inducen o pueden inducir a cambios que lleven a la reorganización del sistema, a
encontrar nuevas formas de relacionarse, con el fin de adaptarse a las nuevas situaciones. encontrar nuevas formas de relacionarse, con el fin de adaptarse a las nuevas situaciones.

7. Las funciones de las familias con más significación psicológica son los relacionados con el 7. Las funciones de las familias con más significación psicológica son los relacionados con el
cuidado y la protección, con la socialización, con la ayuda que proporciona para que sus cuidado y la protección, con la socialización, con la ayuda que proporciona para que sus
miembros alcancen a un equilibrio emocional, y con el apoyo que la familia puede ofrecer miembros alcancen a un equilibrio emocional, y con el apoyo que la familia puede ofrecer
en el desarrollo y experiencias que experimentan sus miembros en otros contextos. Son im- en el desarrollo y experiencias que experimentan sus miembros en otros contextos. Son im-
portantes las referencias al hecho de que estas funciones se presenten estrechamente relacio- portantes las referencias al hecho de que estas funciones se presenten estrechamente relacio-
nadas en el decurso de las actividades cotidianas y de las prácticas educativas que los padres nadas en el decurso de las actividades cotidianas y de las prácticas educativas que los padres
estructuran para sus hijos. estructuran para sus hijos.

8. Estas dimensiones son las siguientes: el grado de control que los padres ejercen sobre la 8. Estas dimensiones son las siguientes: el grado de control que los padres ejercen sobre la
conducta de su hijo y los mecanismos mediante los cuales la ejercen; la existencia de un am- conducta de su hijo y los mecanismos mediante los cuales la ejercen; la existencia de un am-
biente comunicativo entre padres e hijos; el grado en el que los padres tienen expectativas biente comunicativo entre padres e hijos; el grado en el que los padres tienen expectativas
elevadas sobre sus hijos y en qué les exigen madurez; y el afecto que caracteriza la relación. elevadas sobre sus hijos y en qué les exigen madurez; y el afecto que caracteriza la relación.

9. La respuesta tiene que incluir referencias a aspectos generales (diferenciar realidad de fic- 9. La respuesta tiene que incluir referencias a aspectos generales (diferenciar realidad de fic-
ción; información de persuasión; imagen de realidad; tiempo real de tiempo de TV). También ción; información de persuasión; imagen de realidad; tiempo real de tiempo de TV). También
tiene que incluir aspectos específicos, relacionados con el código (aspectos visuales y auditi- tiene que incluir aspectos específicos, relacionados con el código (aspectos visuales y auditi-
vos), el formato, el tipo de lenguaje específico de la TV. Integrará asimismo aprendizajes re- vos), el formato, el tipo de lenguaje específico de la TV. Integrará asimismo aprendizajes re-
lacionados con los contenidos que se transmiten (estereotipos, valores, mundos alejados y lacionados con los contenidos que se transmiten (estereotipos, valores, mundos alejados y
diversidad cultural). diversidad cultural).
 FUOC • P03/80023/02239 85 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 85 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

10. La respuesta a esta pregunta tiene que basarse en los criterios de selección, de procesa- 10. La respuesta a esta pregunta tiene que basarse en los criterios de selección, de procesa-
miento y de valoración de los contenidos y de los mensajes que se emiten mediante la TV. miento y de valoración de los contenidos y de los mensajes que se emiten mediante la TV.
Tiene que hacer referencia asimismo a la necesidad de la presencia de mediadores entre el Tiene que hacer referencia asimismo a la necesidad de la presencia de mediadores entre el
joven espectador y la TV que contribuya a mostrar el uso de estos criterios y a la construcción joven espectador y la TV que contribuya a mostrar el uso de estos criterios y a la construcción
propia que tiene que hacer el niño o el joven. propia que tiene que hacer el niño o el joven.

11. La respuesta tiene que dar cuenta de la diversidad de funciones –compensadora de caren- 11. La respuesta tiene que dar cuenta de la diversidad de funciones –compensadora de caren-
cias educativas, enriquecimiento personal, posibilidad de participación social, promoción cias educativas, enriquecimiento personal, posibilidad de participación social, promoción
profesional– que caracterizan la educación de adultos, y tiene que hacer ver que se corres- profesional– que caracterizan la educación de adultos, y tiene que hacer ver que se corres-
ponden en términos generales con los ámbitos –formación de base, formación para el desa- ponden en términos generales con los ámbitos –formación de base, formación para el desa-
rrollo personal y social, y formación para el trabajo– en que se organiza. rrollo personal y social, y formación para el trabajo– en que se organiza.

12. Esta respuesta tiene que partir de la definición de Psicología de la educación trabajada en 12. Esta respuesta tiene que partir de la definición de Psicología de la educación trabajada en
el módulo “La Psicología de la educación”: una disciplina aplicada”, de esta asignatura, y tie- el módulo “La Psicología de la educación”: una disciplina aplicada”, de esta asignatura, y tie-
ne que justificar la visión amplia de la educación en conceptos trabajados en los tres módulos ne que justificar la visión amplia de la educación en conceptos trabajados en los tres módulos
que la componen. Particularmente, tiene que referirse al impacto de las diversas prácticas que la componen. Particularmente, tiene que referirse al impacto de las diversas prácticas
educativas en el desarrollo de las personas, y en la necesidad de considerarlas para compren- educativas en el desarrollo de las personas, y en la necesidad de considerarlas para compren-
der, con una visión holística del desarrollo, los cambios que provocan en los individuos der, con una visión holística del desarrollo, los cambios que provocan en los individuos
como consecuencia de la influencia que otros ejercen en lo que concierne a determinados como consecuencia de la influencia que otros ejercen en lo que concierne a determinados
contenidos culturales. contenidos culturales.

Bibliografía Bibliografía
Bibliografía básica Bibliografía básica

Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas
y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55. y prospectiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55.

Pauta de lectura Pauta de lectura

Antes de leer Antes de leer

Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para
leer. Si se está demasiado cansado o no apetece, habrá que intentar probar en otro momento. leer. Si se está demasiado cansado o no apetece, habrá que intentar probar en otro momento.
Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad, sen- Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad, sen-
tados y luz adecuada, etc. tados y luz adecuada, etc.

Confeccionar algunas hipótesis sobre el contenido del artículo a partir del título y de los sub- Confeccionar algunas hipótesis sobre el contenido del artículo a partir del título y de los sub-
títulos que contiene. Leer atentamente el índice del módulo correspondiente a los apartados títulos que contiene. Leer atentamente el índice del módulo correspondiente a los apartados
1, 2 y 4. Pensar en vuestras propias ideas respecto del tema que se trata: ¿qué se sabe de los 1, 2 y 4. Pensar en vuestras propias ideas respecto del tema que se trata: ¿qué se sabe de los
contextos en los que los niños se desarrollan? ¿Cómo influyen en este desarrollo? ¿Qué papel contextos en los que los niños se desarrollan? ¿Cómo influyen en este desarrollo? ¿Qué papel
tienen en la investigación psicológica? tienen en la investigación psicológica?

Hay que escribir estas ideas en una hoja y guardarlas. Hay que escribir estas ideas en una hoja y guardarlas.

Durante la lectura Durante la lectura

A medida que se va leyendo, hay que ir identificando en el texto lo que se considera que A medida que se va leyendo, hay que ir identificando en el texto lo que se considera que
constituye las ideas principales que Bronfenbrenner quiere vehicular. Tratar de encontrar en constituye las ideas principales que Bronfenbrenner quiere vehicular. Tratar de encontrar en
el texto referencias –explícitas o implícitas– a las nociones de microsistema, mesosistema, el texto referencias –explícitas o implícitas– a las nociones de microsistema, mesosistema,
exosistema y macrosistema. Identificar o inferir algunas condiciones que el autor considere exosistema y macrosistema. Identificar o inferir algunas condiciones que el autor considere
necesarias para potenciar la tarea educativa de los microsistemas. necesarias para potenciar la tarea educativa de los microsistemas.

Después de la lectura Después de la lectura

Hacer un resumen, de lo que se ha leído, mirando de hacer constar lo que se considere res- Hacer un resumen, de lo que se ha leído, mirando de hacer constar lo que se considere res-
puesta a alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Relacionar el resumen con puesta a alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Relacionar el resumen con
los epígrafes de los apartados que corresponda. Tratar de formular y de responder nuevas los epígrafes de los apartados que corresponda. Tratar de formular y de responder nuevas
cuestiones, por ejemplo: ¿Qué relaciones podemos establecer entre el concepto de ZDP de Vi- cuestiones, por ejemplo: ¿Qué relaciones podemos establecer entre el concepto de ZDP de Vi-
gotski y las tesis defendidas por Bronfenbrenner en este artículo? ¿Qué conclusiones pode- gotski y las tesis defendidas por Bronfenbrenner en este artículo? ¿Qué conclusiones pode-
mos sacar a partir de la consideración que el autor hace del papel de terceras personas en los mos sacar a partir de la consideración que el autor hace del papel de terceras personas en los
contextos de desarrollo? contextos de desarrollo?

Contrastar el resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que se ten- Contrastar el resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que se ten-
gan y las reflexiones que hayan surgido. gan y las reflexiones que hayan surgido.

Hidalgo, M. V. (1999). Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de Hidalgo, M. V. (1999). Las ideas de los padres sobre el desarrollo y la educación de
sus hijos. Su cambio y continuidad durante la transición a la paternidad. Infancia sus hijos. Su cambio y continuidad durante la transición a la paternidad. Infancia
y aprendizaje, 85, 75-94. y aprendizaje, 85, 75-94.
 FUOC • P03/80023/02239 86 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 86 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Pauta de lectura Pauta de lectura

Antes de leer Antes de leer

Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para
leer. Si se está demasiado cansado o no os apetece, habrá que buscar otro momento más idó- leer. Si se está demasiado cansado o no os apetece, habrá que buscar otro momento más idó-
neo. Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad, neo. Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad,
sentados y luz adecuada, etc. sentados y luz adecuada, etc.

Formular algunas hipótesis sobre el contenido del capítulo a partir del título y de los subtí- Formular algunas hipótesis sobre el contenido del capítulo a partir del título y de los subtí-
tulos que contiene. Leer atentamente el índice del módulo correspondiente al apartado 2. tulos que contiene. Leer atentamente el índice del módulo correspondiente al apartado 2.
Pensar en las propias ideas respecto del tema que se trata: ¿Qué ideas tienen los padres sobre Pensar en las propias ideas respecto del tema que se trata: ¿Qué ideas tienen los padres sobre
los hijos? ¿Qué relación existe entre ellas y las prácticas educativas que organizan? ¿Qué vín- los hijos? ¿Qué relación existe entre ellas y las prácticas educativas que organizan? ¿Qué vín-
culos hay entre todo ello y el desarrollo del niño? Más allá de otros objetivos que se tengan culos hay entre todo ello y el desarrollo del niño? Más allá de otros objetivos que se tengan
para la lectura, se deberían considerar las cuestiones anteriores como la finalidad que se quie- para la lectura, se deberían considerar las cuestiones anteriores como la finalidad que se quie-
re alcanzar por medio del artículo. re alcanzar por medio del artículo.

Es importante que se escriban estas ideas y se conserven. Es importante que se escriban estas ideas y se conserven.

Durante la lectura Durante la lectura

A medida que se va leyendo, hay que ir identificando en el texto la definición de ideas, su A medida que se va leyendo, hay que ir identificando en el texto la definición de ideas, su
peso en la actuación cotidiana de los padres y los contenidos fundamentales a los cuales se peso en la actuación cotidiana de los padres y los contenidos fundamentales a los cuales se
refieren. Hay que prestar atención al marco teórico que utilizan los autores; aprovechar el co- refieren. Hay que prestar atención al marco teórico que utilizan los autores; aprovechar el co-
nocimiento que ha aportado la lectura anterior y lo que se ha obtenido en el módulo “Desa- nocimiento que ha aportado la lectura anterior y lo que se ha obtenido en el módulo “Desa-
rrollo personal y educación”, con el fin de ampliarlo y detallarlo. rrollo personal y educación”, con el fin de ampliarlo y detallarlo.

Después de la lectura Después de la lectura

Hacer un resumen del texto leído, mirando de hacer constar lo que se considera respuesta a Hacer un resumen del texto leído, mirando de hacer constar lo que se considera respuesta a
alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Intentar relacionar este resumen con alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Intentar relacionar este resumen con
los epígrafes del apartado que corresponda. Tratar de formular y de responder nuevas cues- los epígrafes del apartado que corresponda. Tratar de formular y de responder nuevas cues-
tiones, por ejemplo: ¿cómo relacionamos esta lectura con la anterior? tiones, por ejemplo: ¿cómo relacionamos esta lectura con la anterior?

Contrastar vuestro resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que Contrastar vuestro resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que
se tengan y las reflexiones que se sugieran. se tengan y las reflexiones que se sugieran.

Pérez Tornero, J.M (2000). El nuevo lenguaje de la TV educativa: tecnología y estrategias. Pérez Tornero, J.M (2000). El nuevo lenguaje de la TV educativa: tecnología y estrategias.
http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/taller-virtual-de-television/ http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/segundo/modulos/taller-virtual-de-television/
nuevo-lenguajeTV.pdf. nuevo-lenguajeTV.pdf.

Cebrián, M. (1994). La SE TE experimenta fuera y se investiga dentro del aula. Objetivos para un Cebrián, M. (1994). La SE TE experimenta fuera y se investiga dentro del aula. Objetivos para un
programa del uso educativo de la televisión. http://www.Imi.ub.es/te/any94/cebrian_alfar/ programa del uso educativo de la televisión. http://www.Imi.ub.es/te/any94/cebrian_alfar/

Pauta de lectura Pauta de lectura

Antes de leer Antes de leer

Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para Antes de iniciar la lectura, reflexionar respecto de si se ha escogido el mejor momento para
leer. Si se está demasiado cansado o no apetece, habrá que buscar otro momento más idóneo. leer. Si se está demasiado cansado o no apetece, habrá que buscar otro momento más idóneo.
Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad, sen- Hay que prestar atención también a las condiciones físicas de la ubicación: tranquilidad, sen-
tados y luz adecuada, etc. tados y luz adecuada, etc.

Formular algunas hipótesis sobre el contenido de los artículos, a partir del título y de los di- Formular algunas hipótesis sobre el contenido de los artículos, a partir del título y de los di-
ferentes apartados, utilizando también los conocimientos propios al respecto. Leer atenta- ferentes apartados, utilizando también los conocimientos propios al respecto. Leer atenta-
mente el índice del módulo correspondiente al apartado 3. Habrá que reflexionar sobre las mente el índice del módulo correspondiente al apartado 3. Habrá que reflexionar sobre las
propias ideas respecto del tema que se trata: ¿de qué manera puede influir la TV (y cualquier propias ideas respecto del tema que se trata: ¿de qué manera puede influir la TV (y cualquier
otro medio audiovisual) en el desarrollo del niño? ¿Cuándo se podrá considerar esa influen- otro medio audiovisual) en el desarrollo del niño? ¿Cuándo se podrá considerar esa influen-
cia como influencia educativa? ¿Cómo se puede convertir el visionado de un programa de TV cia como influencia educativa? ¿Cómo se puede convertir el visionado de un programa de TV
en una práctica educativa? Más allá de otros objetivos que se tengan para la lectura, habrá en una práctica educativa? Más allá de otros objetivos que se tengan para la lectura, habrá
que considerar las cuestiones anteriores como la finalidad a cubrir a través del artículo. que considerar las cuestiones anteriores como la finalidad a cubrir a través del artículo.

Es importante que se escriban y conserven estas ideas. Es importante que se escriban y conserven estas ideas.

Durante la lectura Durante la lectura

A medida que se va leyendo, destacar el papel que atribuyen Pérez Tornero y Cebrián a la A medida que se va leyendo, destacar el papel que atribuyen Pérez Tornero y Cebrián a la
televisión como agente educativo en la sociedad actual, más allá de ser un mero transmisor. televisión como agente educativo en la sociedad actual, más allá de ser un mero transmisor.
Identificar en los textos las estrategias propuestas para su utilización como herramienta edu- Identificar en los textos las estrategias propuestas para su utilización como herramienta edu-
cativa en el currículo escolar y en otros ámbitos educativos, poniendo especial énfasis en sus cativa en el currículo escolar y en otros ámbitos educativos, poniendo especial énfasis en sus
potencialidades. Considerar la necesidad de que exista un intercambio de información y fun- potencialidades. Considerar la necesidad de que exista un intercambio de información y fun-
 FUOC • P03/80023/02239 87 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 87 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

ciones entre los distintos medios socioeducativos entre los cuales está la TV (familia, escuela, ciones entre los distintos medios socioeducativos entre los cuales está la TV (familia, escuela,
amigos, TV….). Reflexionar sobre la pertinencia y necesidad de una alfabetización en los me- amigos, TV….). Reflexionar sobre la pertinencia y necesidad de una alfabetización en los me-
dios audiovisuales y en quién recaería esa responsabilidad. dios audiovisuales y en quién recaería esa responsabilidad.

Después de la lectura Después de la lectura

Hacer un resumen, de lo que se ha leído, mirando de hacer constar lo que se considere res- Hacer un resumen, de lo que se ha leído, mirando de hacer constar lo que se considere res-
puesta a alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Relacionar el resumen con puesta a alguna o a todas las preguntas formuladas antes de leer. Relacionar el resumen con
los epígrafes de los apartados que corresponda. Tratar de relacionar el texto con el contenido los epígrafes de los apartados que corresponda. Tratar de relacionar el texto con el contenido
tratado en el módulo: ¿qué vinculaciones se pueden establecer entre lo que se acaba de leer tratado en el módulo: ¿qué vinculaciones se pueden establecer entre lo que se acaba de leer
y los criterios que tienen que fundamentar una educación para el uso de la TV? (subapartado y los criterios que tienen que fundamentar una educación para el uso de la TV? (subapartado
3.2 del módulo). 3.2 del módulo).

Contrastar el resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que se ten- Contrastar el resumen con las ideas iniciales, y escribir las dudas de comprensión que se ten-
gan y las reflexiones que hayan surgido. gan y las reflexiones que hayan surgido.

Bibliografía complementaria Bibliografía complementaria

Area, M. (Coord.) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Desclée. Area, M. (Coord.) (2001). Educar en la Sociedad de la Información. Bilbao: Desclée.

Este libro es definido por su coordinador como “un ensayo o mirada generacional sobre la Este libro es definido por su coordinador como “un ensayo o mirada generacional sobre la
educación y las nuevas tecnologías de la información”. Aun estando de acuerdo con la afir- educación y las nuevas tecnologías de la información”. Aun estando de acuerdo con la afir-
mación, añadiría que es un libro que no se centra únicamente en los elementos que caracte- mación, añadiría que es un libro que no se centra únicamente en los elementos que caracte-
rizan los procesos de enseñanza y aprendizaje sino que intenta responder a una serie de rizan los procesos de enseñanza y aprendizaje sino que intenta responder a una serie de
interrogantes de índole no sólo educativa sino también social y cultural. interrogantes de índole no sólo educativa sino también social y cultural.

Se recomienda la lectura para todos los apartados del módulo, como visión marco que carac- Se recomienda la lectura para todos los apartados del módulo, como visión marco que carac-
teriza la sociedad de la información. teriza la sociedad de la información.

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Esta obra, que puede considerarse ya un clásico, defiende la tesis de la imposibilidad de com- Esta obra, que puede considerarse ya un clásico, defiende la tesis de la imposibilidad de com-
prender el desarrollo de las personas al margen de los contextos en los que éste se lleva a ca- prender el desarrollo de las personas al margen de los contextos en los que éste se lleva a ca-
bo. La perspectiva ecológica, adoptada por Bronfenbrenner, conduce a considerar en un bo. La perspectiva ecológica, adoptada por Bronfenbrenner, conduce a considerar en un
enfoque amplio el impacto de los entornos de participación directa y de influencia mediada enfoque amplio el impacto de los entornos de participación directa y de influencia mediada
en el aprendizaje y en el desarrollo humano, así como la relación que entre ellos se establece. en el aprendizaje y en el desarrollo humano, así como la relación que entre ellos se establece.
Es una obra útil, que hace una aproximación respetuosa y rigurosa al estudio de los contextos Es una obra útil, que hace una aproximación respetuosa y rigurosa al estudio de los contextos
de desarrollo, rompiendo estereotipos fuertemente arraigados. de desarrollo, rompiendo estereotipos fuertemente arraigados.

Se recomienda la lectura para todos los apartados del módulo, especialmente para los apartados Se recomienda la lectura para todos los apartados del módulo, especialmente para los apartados
2 y 4; será útil también para asentar conceptos trabajados en el módulo “Desarrollo personal y 2 y 4; será útil también para asentar conceptos trabajados en el módulo “Desarrollo personal y
educación”. educación”.

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

La lectura de esta obra ayuda a comprender y a valorar los aprendizajes que los niños realizan La lectura de esta obra ayuda a comprender y a valorar los aprendizajes que los niños realizan
al margen de la educación escolar; analiza la naturaleza y las características, enfatizando su al margen de la educación escolar; analiza la naturaleza y las características, enfatizando su
funcionalidad y persistencia. Toda la primera parte (El aprendiz natural) dibuja una imagen funcionalidad y persistencia. Toda la primera parte (El aprendiz natural) dibuja una imagen
atractiva y dinámica de la construcción y el funcionamiento cognitivo en las primeras eda- atractiva y dinámica de la construcción y el funcionamiento cognitivo en las primeras eda-
des. Gardner plantea el contraste que puede haber entre los contenidos que estructuran el des. Gardner plantea el contraste que puede haber entre los contenidos que estructuran el
currículum escolar y los procedimientos que se ponen en marcha para que los alumnos los currículum escolar y los procedimientos que se ponen en marcha para que los alumnos los
aprendan, y los aprendizajes de los que se apropian en situaciones menos formales. aprendan, y los aprendizajes de los que se apropian en situaciones menos formales.

Se recomienda la lectura de la primera parte del libro como ampliación del apartado 1 y como Se recomienda la lectura de la primera parte del libro como ampliación del apartado 1 y como
refuerzo del 2. refuerzo del 2.

Marks Greenfield, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata. Marks Greenfield, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata.

Aunque ya cuenta con algunos años, este libro presenta dos ventajas que lo hacen recomen- Aunque ya cuenta con algunos años, este libro presenta dos ventajas que lo hacen recomen-
dable: por una parte, recoge un amplio número de trabajos sobre el impacto de la TV y de dable: por una parte, recoge un amplio número de trabajos sobre el impacto de la TV y de
otros medios (videojuegos, ordenador). Por otra parte, da una visión poco estereotipada de otros medios (videojuegos, ordenador). Por otra parte, da una visión poco estereotipada de
la TV, y refuerza la idea de teleespectador activo. En contraste con esto, las investigaciones y la TV, y refuerza la idea de teleespectador activo. En contraste con esto, las investigaciones y
los trabajos, cuyos resultados aporta, han sido realizados en el ámbito anglosajón, lo que pue- los trabajos, cuyos resultados aporta, han sido realizados en el ámbito anglosajón, lo que pue-
de en ocasiones dificultar la comprensión (dado que se refieren a las televisiones de este ám- de en ocasiones dificultar la comprensión (dado que se refieren a las televisiones de este ám-
bito) y por supuesto la extrapolación de las conclusiones. Pese a todo, es un libro que bito) y por supuesto la extrapolación de las conclusiones. Pese a todo, es un libro que
conviene leer para ubicarse correctamente en el universo del aprendizaje a partir de los me- conviene leer para ubicarse correctamente en el universo del aprendizaje a partir de los me-
dios audiovisuales. Se adecua perfectamente al apartado 3 del módulo. dios audiovisuales. Se adecua perfectamente al apartado 3 del módulo.

Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós. Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós.
 FUOC • P03/80023/02239 88 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 88 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

El autor de este libro, con amplia experiencia en el campo de la televisión educativa, enfoca El autor de este libro, con amplia experiencia en el campo de la televisión educativa, enfoca
la obra desde el reto de transformar tanto la televisión que se emite, como la educación que la obra desde el reto de transformar tanto la televisión que se emite, como la educación que
se recibe con relación al medio y su uso. Incluye un análisis del medio, su tecnología y su se recibe con relación al medio y su uso. Incluye un análisis del medio, su tecnología y su
lenguaje; establece las relaciones con el discurso televisivo y el discurso social, y establece los lenguaje; establece las relaciones con el discurso televisivo y el discurso social, y establece los
contenidos sobre los cuales tiene que fundamentarse una educación para la televisión. La contenidos sobre los cuales tiene que fundamentarse una educación para la televisión. La
obra se ocupa también de la televisión educativa y del proceso que comporta elaborar una obra se ocupa también de la televisión educativa y del proceso que comporta elaborar una
programación de este tipo, lo que ayuda a comprender mejor el medio desde dentro. Su lec- programación de este tipo, lo que ayuda a comprender mejor el medio desde dentro. Su lec-
tura se recomienda para el apartado 3 del módulo. tura se recomienda para el apartado 3 del módulo.

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Este manual nos presenta una imagen de la familia como contexto privilegiado de desarrollo, Este manual nos presenta una imagen de la familia como contexto privilegiado de desarrollo,
y no sólo para sus miembros más jóvenes, sino para cualquiera de sus miembros. Los diferen- y no sólo para sus miembros más jóvenes, sino para cualquiera de sus miembros. Los diferen-
tes capítulos ahondan en las funciones de la familia, sus características, su funcionamiento, tes capítulos ahondan en las funciones de la familia, sus características, su funcionamiento,
las relaciones entre sus miembros, sus problemas y conflictos, etc. Todo ello desde la perspec- las relaciones entre sus miembros, sus problemas y conflictos, etc. Todo ello desde la perspec-
tiva del desarrollo psicológico de sus miembros y las implicaciones y posibilidades educativas tiva del desarrollo psicológico de sus miembros y las implicaciones y posibilidades educativas
de los procesos que se analizan. de los procesos que se analizan.

La lectura de este manual se recomienda para el apartado 2 de este módulo, aunque también La lectura de este manual se recomienda para el apartado 2 de este módulo, aunque también
aporta elementos sobre la influencia educativa de la TV en uno de sus capítulos. aporta elementos sobre la influencia educativa de la TV en uno de sus capítulos.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

La lectura de esta obra se recomienda especialmente para el apartado 1 del módulo, aunque La lectura de esta obra se recomienda especialmente para el apartado 1 del módulo, aunque
será también, sin lugar a dudas, muy provechosa para el módulo en su conjunto. Ver el re- será también, sin lugar a dudas, muy provechosa para el módulo en su conjunto. Ver el re-
sumen en la bibliografía recomendada en el módulo “Desarrollo personal y educación”. sumen en la bibliografía recomendada en el módulo “Desarrollo personal y educación”.

Schaffer, H. R. (1993). El contexto sociofamiliar en la educación del niño. Barcelona: AAPSA Schaffer, H. R. (1993). El contexto sociofamiliar en la educación del niño. Barcelona: AAPSA
ROCÍA SENSATO (Temas de Infancia). ROCÍA SENSATO (Temas de Infancia).

Esta obra, breve e intensa, analiza con realismo y respeto el impacto del contexto de la fami- Esta obra, breve e intensa, analiza con realismo y respeto el impacto del contexto de la fami-
lia en el desarrollo y la educación de los niños. El autor defiende la tesis según la cual las in- lia en el desarrollo y la educación de los niños. El autor defiende la tesis según la cual las in-
teracciones y las relaciones que se establecen en el seno de la familia pueden operar como un teracciones y las relaciones que se establecen en el seno de la familia pueden operar como un
factor estimulador o inhibidor del desarrollo, y alerta sobre el peligro de los prejuicios y de factor estimulador o inhibidor del desarrollo, y alerta sobre el peligro de los prejuicios y de
los estereotipos socialmente extendidos, respecto de la calidad o de la peligrosidad de deter- los estereotipos socialmente extendidos, respecto de la calidad o de la peligrosidad de deter-
minadas estructuras familiares. Es una obra que, de manera sencilla y campechana, establece minadas estructuras familiares. Es una obra que, de manera sencilla y campechana, establece
las coordenadas desde donde puede estudiarse el impacto educativo de la familia. Se reco- las coordenadas desde donde puede estudiarse el impacto educativo de la familia. Se reco-
mienda la lectura de este libro para el apartado 2 del módulo. mienda la lectura de este libro para el apartado 2 del módulo.

Schaffer, H. R. (1994). Decisiones sobre la infancia. Preguntas y respuestas que ofrece la investiga- Schaffer, H. R. (1994). Decisiones sobre la infancia. Preguntas y respuestas que ofrece la investiga-
ción psicológica Madrid: Visor/Aprendizaje. ción psicológica Madrid: Visor/Aprendizaje.

En la misma línea comentada en la referencia anterior, Schaffer afronta aquí un conjunto de En la misma línea comentada en la referencia anterior, Schaffer afronta aquí un conjunto de
preguntas que podríamos llamar claves sobre la educación y el desarrollo de los niños. Aun- preguntas que podríamos llamar claves sobre la educación y el desarrollo de los niños. Aun-
que la obra no enfoca exclusivamente el contexto de la familia, muchas de las preguntas –y que la obra no enfoca exclusivamente el contexto de la familia, muchas de las preguntas –y
respuestas– que se formulan ayudan a comprender mejor el alcance de la tarea educativa de respuestas– que se formulan ayudan a comprender mejor el alcance de la tarea educativa de
este contexto. Al mismo tiempo, el libro ayuda a poner en cuestión determinadas creencias este contexto. Al mismo tiempo, el libro ayuda a poner en cuestión determinadas creencias
y estereotipos fuertemente arraigados. Se recomienda para el apartado 2, como lectura com- y estereotipos fuertemente arraigados. Se recomienda para el apartado 2, como lectura com-
plementaria y de profundización. plementaria y de profundización.

Scribner, S. y Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Scribner, S. y Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal.
Infancia y Aprendizaje, 17, 3-18. Infancia y Aprendizaje, 17, 3-18.

La lectura de esta obra se recomienda especialmente para el apartado 1 del módulo. Ver el La lectura de esta obra se recomienda especialmente para el apartado 1 del módulo. Ver el
resumen en la bibliografía recomendada en el módulo “Desarrollo personal y educación”. resumen en la bibliografía recomendada en el módulo “Desarrollo personal y educación”.

Referencias bibliográficas Referencias bibliográficas

Adell, J. (2001). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Adell, J. (2001). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información.
En M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 103-138). Bilbao: Desclée de En M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 103-138). Bilbao: Desclée de
Brouwer. Brouwer.

Alcalá, A. La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Fuente: http:// www.mo- Alcalá, A. La praxis andragógica en los adultos de edad avanzada. Fuente: http:// www.mo-
nografias.com/ trabajos6/prax/prax.shtml nografias.com/ trabajos6/prax/prax.shtml

Alonso, C. (2001). Encerrados con un solo juguete. La infancia y la adolescencia del siglo XXI. En Alonso, C. (2001). Encerrados con un solo juguete. La infancia y la adolescencia del siglo XXI. En
M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 249-266). Bilbao: Desclée de M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 249-266). Bilbao: Desclée de
Brouwer. Brouwer.

Arranz, E. y Olabarrieta, F. (1998). Las relaciones entre hermanos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios Arranz, E. y Olabarrieta, F. (1998). Las relaciones entre hermanos. En M. J. Rodrigo y J. Palacios
(Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 245-260). Madrid: Alianza. (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 245-260). Madrid: Alianza.
 FUOC • P03/80023/02239 89 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 89 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Baltes, P. B. (1983). Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes Baltes, P. B. (1983). Psicología evolutiva del ciclo vital. Algunas observaciones convergentes
sobre historia y teoría. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Comp.), Psicología Evolutiva sobre historia y teoría. En A. Marchesi, M. Carretero y J. Palacios (Comp.), Psicología Evolutiva
1. Teoría y métodos. Madrid: Alianza Universidad. 1. Teoría y métodos. Madrid: Alianza Universidad.

Bouchard, J. M. y Archambault, J. (1991). Modèles educatifs des mères: origine, cohérence et Bouchard, J. M. y Archambault, J. (1991). Modèles educatifs des mères: origine, cohérence et
actualisation . Revue Française de Pédagogie, 96, 17-32. actualisation . Revue Française de Pédagogie, 96, 17-32.

Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas y prospec- Bronfenbrenner, U. (1985). Contextos de crianza y desarrollo del niño. Problemas y prospec-
tiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55). tiva. Infancia y Aprendizaje, 29, 45-55).

Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós. Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós.

Caldwell, B. M. y Bradley, R. A. (1984). Home observation for measurement of the environment. Caldwell, B. M. y Bradley, R. A. (1984). Home observation for measurement of the environment.
Little Rock: University of Arkansas at Little Rock. Little Rock: University of Arkansas at Little Rock.

Campion, J. (1987). El niño en su contexto. Barcelona: Paidós. Campion, J. (1987). El niño en su contexto. Barcelona: Paidós.

Cazau, P. Andragogía. Fuente: http://galeon.hispavista.com/pcazau/artdid_andra.htm Cazau, P. Andragogía. Fuente: http://galeon.hispavista.com/pcazau/artdid_andra.htm

Cebrián, M. (1993). La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia. Comunica- Cebrián, M. (1993). La interpretación de los mensajes televisivos por la infancia. Comunica-
ción, Lenguaje y Educación, 18, 67-79. ción, Lenguaje y Educación, 18, 67-79.

Cole, M. (1985). The zone of proximal development: Where culture and cognition create Cole, M. (1985). The zone of proximal development: Where culture and cognition create
each other. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition (pp. 146-161). Nueva each other. En J. Wertsch (Ed.), Culture, communication and cognition (pp. 146-161). Nueva
York: Cambridge University Press. York: Cambridge University Press.

Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía. Coll, C. (1987). Psicología y Curriculum. Barcelona: Laia/Cuadernos de Pedagogía.

Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre Coll, C. (1989). Conocimiento psicológico y práctica educativa. Introducción a las relaciones entre
psicología y educación. Barcelona: Barcanova. psicología y educación. Barcelona: Barcanova.

Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción Coll, C. (1990). Un marco de referencia psicológico para la educación escolar: la concepción
constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi
(Comp.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación (pp. 435-453) Madrid: (Comp.), Desarrollo psicológico y educación II. Psicología de la educación (pp. 435-453) Madrid:
Alianza. Alianza.

Coll, C. y Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información Coll, C. y Martí, E. (2001). La educación escolar ante las nuevas tecnologías de la información
y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y edu- y la comunicación. En C. Coll, J. Palacios y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y edu-
cación. Psicología de la educación escolar (pp. 623-651) Madrid: Alianza. cación. Psicología de la educación escolar (pp. 623-651) Madrid: Alianza.

Comstock, G. (1991). Television and the american child. San Diego: AP. Comstock, G. (1991). Television and the american child. San Diego: AP.

De Paúl, J., Achúcarro, C., Arruabarrena, M. I., Rivero, A., y Torres, B. (1993). La intervención De Paúl, J., Achúcarro, C., Arruabarrena, M. I., Rivero, A., y Torres, B. (1993). La intervención
familiar en protección infantil: Instrumentos de evaluación. Madrid: Dirección General de Protec- familiar en protección infantil: Instrumentos de evaluación. Madrid: Dirección General de Protec-
ción Jurídica del Menor, Ministerio de Asuntos Sociales. ción Jurídica del Menor, Ministerio de Asuntos Sociales.

Estebanell, F. M. y Ferrés, F. (2001). Internet, los espacios virtuales y la educación a distancia. Estebanell, F. M. y Ferrés, F. (2001). Internet, los espacios virtuales y la educación a distancia.
En M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 325-357). Bilbao: Desclée de En M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 325-357). Bilbao: Desclée de
Brouwer. Brouwer.

Farrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós. Farrés, J. (1994). Televisión y educación. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. Freire, P. (1986). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI.

Gallego, M. J. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. En Gallego, M. J. (2001). El profesorado y la integración curricular de las nuevas tecnologías. En
M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 383-407). Bilbao: Desclée de M. Area (Coord.), Educar en la Sociedad de la Información (pp. 383-407). Bilbao: Desclée de
Brouwer. Brouwer.

García, D.; Ramírez, G. y Lima, A. (1998). La construcción de valores en la familia. En M.J. García, D.; Ramírez, G. y Lima, A. (1998). La construcción de valores en la familia. En M.J.
Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 201-221). Madrid: Alianza. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 201-221). Madrid: Alianza.

Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós. Gardner, H. (1993). La mente no escolarizada. Barcelona: Paidós.

Gómez, R. y Castro, F. (1994). La formación en educación de personas adultas. Madrid: UNED-MEC. Gómez, R. y Castro, F. (1994). La formación en educación de personas adultas. Madrid: UNED-MEC.

Gutiérrez, A. (1990). La televisión y los niños, ¿una relación incomprendida? Comunicación, Gutiérrez, A. (1990). La televisión y los niños, ¿una relación incomprendida? Comunicación,
Lenguaje y Educación, 5, 25-29. Lenguaje y Educación, 5, 25-29.

Hess, R. D. y otros (1982). Family environments and the acquisition of reading skills. En L. Hess, R. D. y otros (1982). Family environments and the acquisition of reading skills. En L.
M. Laosa y I. E. Sigel (Ed.), Families as learning environments for children. Nueva York: Plenum M. Laosa y I. E. Sigel (Ed.), Families as learning environments for children. Nueva York: Plenum
Press. Press.
 FUOC • P03/80023/02239 90 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 90 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Krasny Brown, L. (1990). No, pero he visto la película. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5, Krasny Brown, L. (1990). No, pero he visto la película. Comunicación, Lenguaje y Educación, 5,
6-23. 6-23.

Lalueza, J. L. y Crespo, I. (1996). Algunas dificultades generadas por el sesgo cultural en el Lalueza, J. L. y Crespo, I. (1996). Algunas dificultades generadas por el sesgo cultural en el
estudio del desarrollo humano. Cultura y Educación, 3, 51-69. estudio del desarrollo humano. Cultura y Educación, 3, 51-69.

Lalueza, J. L., Crespo, I., Pallí, C., y Luque, M. J. (1999). Intervención educativa, comunidad Lalueza, J. L., Crespo, I., Pallí, C., y Luque, M. J. (1999). Intervención educativa, comunidad
y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: la Casa de Shere Rom. En M. A. y cultura gitana. Una experiencia con nuevas tecnologías: la Casa de Shere Rom. En M. A.
Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural (pp. 185-194) Barcelona: Graó. Essomba (Ed.), Construir la escuela intercultural (pp. 185-194) Barcelona: Graó.

López, F. (1998). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En M. J. López, F. (1998). Evolución de los vínculos de apego en las relaciones familiares. En M. J.
Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 117-139). Madrid: Alianza. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 117-139). Madrid: Alianza.

Margalef, J. M. (1994). Guía para el uso de los medios de comunicación. Madrid: Ministerio de Margalef, J. M. (1994). Guía para el uso de los medios de comunicación. Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia. Educación y Ciencia.

Marjoribanks, K. (1994). Families, Schools and Children’s Learning: a Study of Children’s Marjoribanks, K. (1994). Families, Schools and Children’s Learning: a Study of Children’s
Learning Environments. International Journal of Educational Research, 21(5), 439-555. Learning Environments. International Journal of Educational Research, 21(5), 439-555.

Marks Greenfield, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata. Marks Greenfield, P. (1985). El niño y los medios de comunicación. Madrid: Morata.

Martí, E. y Solé, I. (1994). Enganchados por la imagen, Medicina y calidad de vida. La Martí, E. y Solé, I. (1994). Enganchados por la imagen, Medicina y calidad de vida. La
Vanguardia, (pp. 5-7) (16/9/94). Vanguardia, (pp. 5-7) (16/9/94).

Marzo, A. y Figueras, J. M. (1990). Educación de adultos. Barcelona: Horsori. Marzo, A. y Figueras, J. M. (1990). Educación de adultos. Barcelona: Horsori.

McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. Nueva York: McGrawHill. McLuhan, M. (1964). Understanding media: The extensions of man. Nueva York: McGrawHill.

Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 54, 3-17. Miras, M. (1991). Educación y desarrollo. Infancia y Aprendizaje, 54, 3-17.

Moreno, A. (2000). La educación de personas adultas en el advenimiento de la sociedad glo- Moreno, A. (2000). La educación de personas adultas en el advenimiento de la sociedad glo-
bal versus multicultural. Educación Democrática de Personas Adultas. I Jornadas de Investigación bal versus multicultural. Educación Democrática de Personas Adultas. I Jornadas de Investigación
en Educación de Personas Adultas. (pp. 145-151). Barcelona: El Roure. en Educación de Personas Adultas. (pp. 145-151). Barcelona: El Roure.

Moreno, M. C. y Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años Moreno, M. C. y Cubero, R. (1990). Relaciones sociales: familia, escuela, compañeros. Años
preescolares. En J. Palacios, C. Coll y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación preescolares. En J. Palacios, C. Coll y A. Marchesi (Comp.), Desarrollo psicológico y educación
I. Psicología Evolutiva (pp. 219-232) Madrid: Alianza. I. Psicología Evolutiva (pp. 219-232) Madrid: Alianza.

Musitu, G. y otros (1988). Familia y Educación. Barcelona: Labor Universitaria. Musitu, G. y otros (1988). Familia y Educación. Barcelona: Labor Universitaria.

Palacios, J. (1987a). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva. Palacios, J. (1987a). Las ideas de los padres sobre sus hijos en la investigación evolutiva.
Infancia y Aprendizaje, 39-40, 97-111. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 97-111.

Palacios, J. (1987b). Contenidos, estructura y determinantes de las ideas de los padres. Una Palacios, J. (1987b). Contenidos, estructura y determinantes de las ideas de los padres. Una
investigación empírica. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 113-136. investigación empírica. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 113-136.

Palacios, J., González, M. M., y Moreno, M. C. (1987). Ideas, interacción, ambiente educativo Palacios, J., González, M. M., y Moreno, M. C. (1987). Ideas, interacción, ambiente educativo
y desarrollo: informe preliminar. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 159-169. y desarrollo: informe preliminar. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 159-169.

Palacios, J., Lera, M. J., y Moreno, M. C. (1994). Evaluación de los contextos familiares y extrafa- Palacios, J., Lera, M. J., y Moreno, M. C. (1994). Evaluación de los contextos familiares y extrafa-
miliares en los años preescolares: escalas HOME y ECCERS. Infancia y Aprendizaje, 66, 71-88. miliares en los años preescolares: escalas HOME y ECCERS. Infancia y Aprendizaje, 66, 71-88.

Palacios, J. y Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J. Palacios, J. y Rodrigo, M.J. (1998). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J.
Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 25-44). Madrid: Alianza.

Palacios, J., Moreno, M. C., e Hidalgo, M. V. (1998). Ideologías familiares sobre el desarrollo Palacios, J., Moreno, M. C., e Hidalgo, M. V. (1998). Ideologías familiares sobre el desarrollo
y la educación infantil. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano y la educación infantil. En M.J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano
(pp. 181-200). Madrid: Alianza. (pp. 181-200). Madrid: Alianza.

Palacios, J., Jiménez, J., Oliva, A., y Saldaña, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia. Palacios, J., Jiménez, J., Oliva, A., y Saldaña, D. (1998). Malos tratos a los niños en la familia.
En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 399-421). Madrid: En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 399-421). Madrid:
Alianza. Alianza.

Palau del Pulgar, M. E. (1994). La televisió de cadena a l ‘Escola Comunicactiva . Perspectiva Palau del Pulgar, M. E. (1994). La televisió de cadena a l ‘Escola Comunicactiva . Perspectiva
Escolar, 188, 10-16. Escolar, 188, 10-16.

Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós. Pérez Tornero, J. M. (1994). El desafío educativo de la televisión. Barcelona: Paidós.

Pinazo, S. (1999). Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos. Revisión Pinazo, S. (1999). Influencia de los abuelos en la socialización familiar de los nietos. Revisión
de la literatura científica. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34 (4), 231-236. de la literatura científica. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 34 (4), 231-236.
 FUOC • P03/80023/02239 91 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo  FUOC • P03/80023/02239 91 Las prácticas educativas como contextos de desarrollo

Rico, L. (1994). Televisió sense criteris. Perspectiva Escolar, 188, 17-22. Rico, L. (1994). Televisió sense criteris. Perspectiva Escolar, 188, 17-22.

Rivière, M. (2003). El malentendido. Cómo educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria. Rivière, M. (2003). El malentendido. Cómo educan los medios de comunicación. Barcelona: Icaria.

Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza. Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (Coords.). (1998). Familia y desarrollo humano. Madrid: Alianza.

Rodrigo, M. J. y Acuña, M. (1998). El escenario y el currículum educativo familiar. En M. J. Rodrigo, M. J. y Acuña, M. (1998). El escenario y el currículum educativo familiar. En M. J.
Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 261-276). Madrid: Alianza. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 261-276). Madrid: Alianza.

Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós. Rogoff, B. (1993). Aprendices del pensamiento. Barcelona: Paidós.

Schaffer, H. R. (1990). El context sòcio-familiar en l 'educació de l 'infant. Barcelona: AAPSA Rosa Schaffer, H. R. (1990). El context sòcio-familiar en l 'educació de l 'infant. Barcelona: AAPSA Rosa
Sensat (Temes d ‘Infància). Sensat (Temes d ‘Infància).

Scribner, S.; Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal. Scribner, S.; Cole, M. (1982). Consecuencias cognitivas de la educación formal e informal.
Infancia y Aprendizaje, 17, 3-18. Infancia y Aprendizaje, 17, 3-18.

Selvini Palazzolli, M. y otros (1985). El mago sin magia. Barcelona: Paidós. Selvini Palazzolli, M. y otros (1985). El mago sin magia. Barcelona: Paidós.

Serra, E., Gómez Pérez, L., Pérez–Blasco, J., y Zacarés, J. J. (1998). Hacerse adulto en familia: Serra, E., Gómez Pérez, L., Pérez–Blasco, J., y Zacarés, J. J. (1998). Hacerse adulto en familia:
una oportunidad para la madurez. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo una oportunidad para la madurez. En M. J. Rodrigo y J. Palacios (Coords.), Familia y desarrollo
humano (pp. 141-160). Madrid: Alianza. humano (pp. 141-160). Madrid: Alianza.

Sholle, D. y Denski, S. (1995). Media Education and the (Re)Production of Culture. Westport Sholle, D. y Denski, S. (1995). Media Education and the (Re)Production of Culture. Westport
Conn.: Bergin & Garvey. Conn.: Bergin & Garvey.

Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje . En C. Coll, E. Solé, I. (1993). Disponibilidad para el aprendizaje y sentido del aprendizaje . En C. Coll, E.
Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala. El constructivismo en el aula. Barce- Martín, T. Mauri, M. Miras, J. Onrubia, I. Solé y A. Zabala. El constructivismo en el aula. Barce-
lona: Graó. lona: Graó.

Steinberg, S. R. y Kincheloe, J. L. (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de Steinberg, S. R. y Kincheloe, J. L. (2000). Basta de secretos. Cultura infantil, saturación de
información e infancia postmoderna. En S. R. Steinberg y J. L. Kincheloe (Comp.), Cultura información e infancia postmoderna. En S. R. Steinberg y J. L. Kincheloe (Comp.), Cultura
infantil y multinacionales (pp. 15-43). Madrid: Morata. infantil y multinacionales (pp. 15-43). Madrid: Morata.

Super, C. M.; Harkness, S. (1986). The developmental niche: A conceptualization at the Super, C. M.; Harkness, S. (1986). The developmental niche: A conceptualization at the
interface of child and culture. International Journal of Behavioral Development, 9, 545-569. interface of child and culture. International Journal of Behavioral Development, 9, 545-569.

Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1995). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la Tiffin, J. y Rajasingham, L. (1995). En busca de la clase virtual. La educación en la sociedad de la
información. Barcelona: Paidós. información. Barcelona: Paidós.

Torres, E. y Conde, E. (1994). Medios Audiovisuales y desarrollo social. En M. J. Rodrigo (Ed.), Torres, E. y Conde, E. (1994). Medios Audiovisuales y desarrollo social. En M. J. Rodrigo (Ed.),
Contexto y desarrollo social (pp. 223-268). Madrid Síntesis. Contexto y desarrollo social (pp. 223-268). Madrid Síntesis.

Torres, E. y Rodrigo, M. J. (1998). Familia y nuevas pantallas. En M. J. Rodrigo y J. Palacios Torres, E. y Rodrigo, M. J. (1998). Familia y nuevas pantallas. En M. J. Rodrigo y J. Palacios
(Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 317-331). Madrid: Alianza. (Coords.), Familia y desarrollo humano (pp. 317-331). Madrid: Alianza.

Triadó, C., Martínez, G., Villar, F., y Osuna, M. J. (2002). Relaciones intergeneracionales en Triadó, C., Martínez, G., Villar, F., y Osuna, M. J. (2002). Relaciones intergeneracionales en
el ámbito familiar: la perspectiva de los abuelos y de los nietos adolescentes. En Ministerio de el ámbito familiar: la perspectiva de los abuelos y de los nietos adolescentes. En Ministerio de
Trabajo y Asuntos Sociales. Jornadas 1998-2001 Abumar. Madrid: Senda. Trabajo y Asuntos Sociales. Jornadas 1998-2001 Abumar. Madrid: Senda.

Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: Teorías personales Triana, B. (1991). Las concepciones de los padres sobre el desarrollo: Teorías personales
o teorías culturales. Infancia y Aprendizaje, 54, 19-39. o teorías culturales. Infancia y Aprendizaje, 54, 19-39.

Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel. Trilla, J. (1993). La educación fuera de la escuela. Barcelona: Ariel.

Vygotsky, L. S. (1979). Aprendizaje y desarrollo en la edad escolar. En A. R. Luria, A. N.Leontiev Vygotsky, L. S. (1979). Aprendizaje y desarrollo en la edad escolar. En A. R. Luria, A. N.Leontiev
y L. S. Vygotsky. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal. y L. S. Vygotsky. Psicología y Pedagogía. Madrid: Akal.

Watzlawick, P. y otros (1986). Cambio. Barcelona: Herder. Watzlawick, P. y otros (1986). Cambio. Barcelona: Herder.

Wells, G. (1982). Language, Learning and Education. Center for the Study of Language and Wells, G. (1982). Language, Learning and Education. Center for the Study of Language and
Communication. University of Bristol. Communication. University of Bristol.

También podría gustarte