Está en la página 1de 12

Literatura-Comparada.

pdf

andreaalonsob

Literatura Comparada

1º Grado en Historia del Arte

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad Autónoma de Barcelona

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Andrea Alonso

Noción de Literatura
En Inglaterra, a finales del siglo XVI y principios del XVII, la palabra “novela” se empleaba tanto
para denotar sucesos reales como ficticios. Mientras que el concepto de “literatura” se restringe en el
siglo XVIII, limitando su significado en solo obras de imaginación (poesía, narración, drama…). Hay
escritos, como las tiras cómicas, que hasta ahora no se han considerado obras literarias pese a tratar
temas inventados.
Jakobson determina que la literatura transforma e intensifica el lenguaje ordinario y se aleja de la
forma en que se habla en la vida diaria.

Literatura Funcional
Todorov determina que la literatura debe tener una función. Ejemplo: la crítica marxista.
Eagleton identifica la literatura como un elemento que permite visibilizar las posturas
ideológicas. Rechaza la distinción entre hecho y ficción y también rechaza que la literatura se
defina basándose en el empleo de la lengua. Propone que sea el contexto el que determine la
calidad del lenguaje literario.

Literatura Estructural
Es una propiedad no relacional, es decir, una propiedad que no deriva de una relación. Por
ejemplo, el planeta no es intrínseco porque depende de la relación de gravitar en torno a.
Wellek y Warren: literatura que se expresa por sí misma sin depender de las circunstancias. Es
decir, una estructura se basta a sí misma y no necesita recurrir a ninguna clase de elementos
ajenos a su naturaleza para ser captada.

Literatura y Cine
Cine y literatura son dos narrativas, pero usan medios expresivos distintos.
Eikhenbaum (formalista): cree que el punto básico de enlace está en el aspecto narrativo.
Umberto Eco, dice que el punto de contacto se encuentra en la estructura de la trama.
Baltodano:
● Literatura y desarrollo del cine como expresión estética:
○ Fotogenía → se refiere al aspecto poético y marca la naturaleza.
● Estructura de la trama:
○ Las imágenes en movimiento tienen una predisposición para narrar historias. Gracias
al montaje, las imágenes adquieren un desarrollo, un devenir.
● Adaptación:
○ Extensión y complejidad de la trama: el problema del tiempo → No se trata tanto de
simplificar o reducir, sino de sintetizar.
● Influencia estética del cine en las obras literarias:
○ Motivos de la cultura popular.
○ Diálogo intertextual → fortalece el papel del diálogo, en general.
○ Economía expresiva → se limitan las descripciones y se trabaja para el ritmo.
○ Fragmentación.
○ Uso reiterado de perspectivas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Literatura y Artes
Las relaciones entre la literatura y las demás artes se pueden estudiar fijándose en las coincidencias
temáticas o estableciendo comparaciones teóricas y formales en un sistema estético.

Sistema estético
La estética estudia los recursos utilizados (procesos de creación y producción) y los
objetivos perseguidos por el artista.
Mientras que una orientación clásica aborda el estudio estético en las letras desde el punto de
vista de su adecuación a los cánones tradicionales, más tarde, se estudian las intenciones del
artista y los efectos en el lector.
Platón y Aristóteles: ponen “la imitación” como base común de todas las artes. La imitación
es un concepto clave en la explicación de la creación artística y literaria, como proceso que
constituye el fundamento de varias artes.

Estética moderna
Nace en Alemania en el siglo XVIII y se constituye por diferentes artes.
Lessing: defiende que hay que diferenciar entre artes plásticas y música/literatura.
En el siglo XX, se producen algunos cambios:
● Se hace hincapié en lo que une todas las artes.
● Aparecen los formalistas, críticos que han puesto el acento en la forma.
● Aparece el arte como expresión y el arte como comunicación.

Orígenes Literatura Comparada


La literatura comparada empieza a reconocerse académicamente en la última década del siglo XIX y
la primera del XX. Se sitúa en un contexto de Imperialismo y Colonialismo. Desde los inicios
empiezan los enfoques comparativos en diferentes ramas del saber.
Autores positivistas:

● Gayley fomenta el comparatismo a nivel científico.


● Marsh dice que la literatura comparada prescinde de los límites nacionales.
● Texte propone comparar todas las obras literarias del mundo.
● Croce no cree posible fundamentar la literatura comparada como disciplina. Él reivindica la
historia literaria como disciplina, la comparación solo se tendría que considerar una
herramienta.

Cabe destacar que la disciplina, en sus inicios, es positivista y naturalista (Leyes de Darwin).

Crisis Literatura Comparada


A partir de los años 50, la literatura comparada entra en crisis y se empieza a poner en duda y a
plantear su paradigma, sus modelos, su metodología, la concepción e idea sobre la disciplina misma.
De este modo, se genera un cambio de paradigma. Wellek condena la distorsión nacionalista que
estaría en la obra de todos los mayores representantes de la literatura comparada.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Disciplinas literarias
El estudio de la literatura se puede entender como un estudio de peculiaridades pero dentro de un
conjunto de características compartidas: las palabras, el contexto, el género.

René Wellek distingue tres enfoques de estudio de la literatura: sujeto, forma, disciplina y pide una
reconstrucción del cuerpo de principios teóricos.

Alfonso Reyes y Todorov se plantean la cuestión del estatuto de estas disciplinas literarias:

● Alfonso Reyes → propone una tripartición de los estudios literarios: historia de la literatura,
teoría de la literatura y la perceptiva.
● Todorov → traza un marco general de los estudios literarios en el que indica dos actitudes
para indicar las especificidades de la poética: ver el texto literario como un objeto de
conocimiento y establecer leyes generales.
↪ La poética de Todorov busca las leyes generales que presiden el nacimiento de cada
obra. Por lo tanto, su poética es abstracta e interna.

Teoría literaria
Según Wellek, la teoría literaria sería un órgano metodológico, un estudio de los principios de la
literatura, sistema de valores. Puede definirse por su objetividad, tiene un vínculo con la estética,
crítica y la historia literaria.

Crítica literaria
Los mayores problemas de la crítica son que el método de análisis es limitado y el sistema de
valoración es general. Por lo tanto, el crítico tiene que razonar sobre sus percepciones.
Desde el punto de vista de Roland Barthes, la crítica busca “continuar las metáforas de la obra” y el
papel del crítico se parece al del escritor: creación con necesidad de coherencia.

Historia de la literatura
Sitúa el texto en el tiempo. No se trata sólo de fijar cronologías, sino de interpretarlas, de hallar una
evolución. El objeto de estudio del historiador son también el canon y las periodizaciones.

Filología
También conocida como “Crítica textual”. Une los conocimientos del historiador de la lengua con la
experiencia de lectura del crítico.

Literatura comparada
A mitad del siglo XIX aparecen los primeros comparatistas. En un primer momento se ocupaba del
estudio de las relaciones literarias internacionales. Se buscan explicaciones “universales”, más allá de
las variedades locales, aunque no pueda nunca prescindir de estas. Hoy ayuda a buscar una nueva
concepción de la relación entre las culturas.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

TEORÍAS LITERARIAS

Positivismo
Modelo practicado por Paul Van Tieghem, Guyard y Jean Marie Carré. Es una corriente filosófica que
consiguió una tradición literaria coherente y cohesionada. Lidera la disciplina desde sus inicios.

Paul Van Tieghem:

● La LC estudia sólo las relaciones entre dos literaturas, mientras que la LG atiende a
movimientos y corrientes que atraviesan varias literaturas.
● La LC se ocupa de mitos y leyendas que rodean a los poetas, o de los autores
menores.

Carré y Guyard:

● Ampliación del ámbito de la LC a temas como “Las ideas estereotipadas que unas
naciones tienen sobre las otras”.
● Explicaciones causales y la posibilidad de explicar motivos, temas, personajes,
situaciones y tramas de alguna obra cronológicamente anterior.

Formalismo Ruso
Los formalistas surgieron en Rusia durante los años anteriores a la revolución bolchevique de 1917.
Eran un grupo que, con espíritu científico, consideraban que la literatura era una organización del
lenguaje. El contexto artístico y teórico eran los años de las vanguardias, la importancia de dos
influencias: el futurismo y el simbolismo. Falta de interés en el sujeto, existe una sola escritura. Su
objeto de estudio es el estilo, la métrica, la estructura de la narración, etc.

● La crítica literaria debe ocuparse de la forma de los textos.


● Una obra literaria como conjunto de recursos: elementos literarios formales.
● El formalismo se enfoca en la estructura del lenguaje más que en lo que se narra.

Formalistas destacados → Zirmunski, Tomachevski, Tyniánovy Vinogradov.


Herencia formalista → Wellek y Jakobson.

Estilística
Aparece en los primeros 25 años del siglo XX. A partir del Romanticismo, el lenguaje se considera
una herramienta para expresar la vivencia individual, el pensamiento. El lenguaje era algo que no se
podía clasificar en esquemas macro porque se debía analizar siempre con el individuo.
Se fundamenta en el "idealismo" → sistema filosófico que considera la idea como principio del ser y
del conocer.
Escuelas destacadas → Alemana y Saussure.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

New criticism
Aparece en los años 40 y 50. Considera que no se pueden separar el contenido de la forma. Aun
siendo independientes del Formalismo Ruso, siguen la misma línea en cuanto a la crítica literaria: la
lectura intrínseca de la obra literaria, la necesidad de descuidar los aspectos externos a la obra. Lectura
del texto muy atenta a aspectos formales del texto a lo que ellos llamaban close reading.
Además, están en contra de la ilusión de comprender la psicología del autor y en contra de la
expresividad de la forma. Se aleja de una lectura psicologista, visión apolítica de la literatura, centra el
interés en el aspecto semántico.
Autores destacados → Robert Warren, René Wellek, Cleanth Brooks, Allen Tate.

Semiótica - Escuela de Tartu (Bajtin)


Surgió a mediados de los años 50. Se aleja de los formalistas porque el aspecto social de las obras
literarias no se puede ignorar. Todorov y Kristeva fueron los mayores responsables de la importación
de la obra de Bajtin en Occidente.
En el texto, entran elementos que no son medibles, como los mensajes culturales, influencia cultural
de un autor, elementos expresivos. No se puede pensar que una obra literaria no dialogue, no polemice
con otras obras leídas. De la idea de dialogismo de Bajtin luego surgirá la idea de intertextualidad de
Julia Kristeva.
Si bien, la Semiótica concibe la literatura como un hecho comunicativo el cual lleva su propio
contexto. De este modo, la crítica literaria debe tener en cuenta el contexto de la obra.

Estructuralismo
Tiene su origen en el Formalismo Ruso. En 1960 logra convertirse en una tendencia filosófica.
El grupo de estructuralistas tenían la tesis de que todo texto posee una estructura, que lo va organizar
y ordenar. Por lo cual, el texto literario es de un ente descomponible, en sus partes constitutivas. Estas
estructuras poseen cohesión e interdependencia y una dinámica interna.
Estudian cómo funcionan los personajes, las relaciones, los géneros. Tratan de establecer una
gramática universal del relato.
● Rigurosidad para la teoría literaria → estudiar el texto como artefacto verbal autónomo.
● Continuidad con el formalismo.
● Críticas: desatención a los aspectos comunicativos del mensaje.
Estructuralistas destacados → Roland Barthes, Todorov y Jakobson.
↪ Busca los principios que regulan el
funcionamiento de los textos poéticos.
Deconstrucción
Se trata de una actitud filosófica y teórica literaria. Fue fundada por: Jacques Derrida. Nació como
consecuencia “extrema” del movimiento estructuralista, de este modo, “deconstruye” sus aspiraciones
científicas. Considera que toda lectura es una mala lectura puesto que el texto tiene un sentido
ilimitado. Recibió acusaciones de nihilismo.
Si bien, es una teoría que se integra con el feminismo, el psicoanálisis y la biopolítica.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Contra el Positivismo
Liderado por Wellek en una conferencia de 1958. Sus orientaciones no son solamente las de una
reacción negativa. Hay una nueva aspiración a la síntesis, a la audacia teórica, a la penetración
filosófica; y también un nuevo deseo de un análisis más cercano a la verdadera obra de arte en su
totalidad y unidad.
Wellek consideraba que el positivismo:
● Delimitaba de manera artificial la materia y la metodología.
● Había un concepto mecanicista de fuente y de influencia.
● Se centraba en el nacionalismo cultural.

Sobre todo, Wellek condena la distorsión nacionalista que estaría en la obra de todos los
mayores representantes de la literatura comparada.

Etiemble su propuesta:

● Integrar los estudios comparatistas escritos fuera de Estados Unidos y de Europa.


● Destaca la necesidad de no centrarse únicamente en el estudio de los temas y de
dedicarse también a la estilística y a la métrica comparada, la traducción y los estudios
sobre la estructura.

Nuevo Paradigma
En los años 60 y 70, surgió el “cambio de paradigma” que se produce con el abandono del modelo
establecido de la literatura comparada basado en el positivismo y en el comparatismo. La “crisis” que
llevó al nuevo paradigma no era la de la disciplina, sino la de su modelo, considerado obsolescente.

En los 80 cambia el modelo de aplicación de la disciplina, la atención ya no se dirige a las relaciones


entre autores y obras sino al contexto y al sistema/campo literario o cultural. Se destaca la estructura
de las obras y de los sistemas en que las obras se producen.

Autores centrales de este periodo: Fokkema y P. Swiggers.

Dialogismo: dentro de una misma novela se encuentran varios tipos de lenguajes, puntos de
vista que se solapan y que contribuyen a dar una idea de la voz del narrador que incluye varios
tipos de lenguajes.

No se enfoca solo en textos literarios sino en textos fílmicos, visuales, como conjuntos de
signos que se pueden comparar.

La literatura comparada a finales de los 80 se diversifica e incluye posiciones políticas


(feminismo) y abre estudios sobre la traducción.

Después de los años 80 se fortalece más la relación entre teoría literaria y literatura comparada.
Algunas de las influencias para la literatura comparada son: Deconstrucción, Feminismo, Marxismo y
Crítica postcolonial.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Multiculturalismo y Postestructuralismo

Se entiende la literatura comparada como diálogo entre diferentes culturas del mundo y la
comparación como herramienta para aprender diversidad.

A partir de los años 60 hay una crítica del estructuralismo. Los autores postestructuralista presentan
varias críticas al estructuralismo como el rechazo de la autosuficiencia de este. Autores: Edward Said,
Yomi Baba, Mignolo, Gnisci y Pierre Bourdieu. Transdisciplinar. Diferencia , deconstruye certezas
que tenemos a nivel occidental. Mirada crítica al pensamiento occidental. Trata de entender la lógica
de las oposiciones binarios y cuestionar elementos de la metafísica occidental en general.

Edward Said

● Difunde estudios postcoloniales y apunta la cultura occidental para destacar el vínculo entre
cultura e imperialismo → Tendencia a imponer aspectos propios de una persona o un
colectivo sobre otros.
● Dice que la cultura europea es la base de la ideología que justifica la expansión colonial →
¿Cómo Europa ha construido al otro para justificar su dominio imperial?
● Problematiza la cultura, ésta ya no es inocente, es un campo de conflictos.
● El trabajo de Said es importante porque incluye producciones de culturas no occidentales.
● Informe Benheimer dice que se debe incluir una lengua no occidental en planes de estudio.

Armando Gnisci

● Propone su estudio en marco de estudios sobre colonialismo y postcolonialidad.


● Lo más relevante de estudios postcoloniales son las obras escritas por autores no
hegemónicos.
↪ Se ha criticado la falta de coherencia de los estudios postcoloniales porque estarían
destinados al consumo de occidente y estarían hechos por gente con formación
eurocentrista.
● Como disciplina de descolonización, tiende a reflexionar sobre límites y legitimidad, destaca
su interés por estudios sobre traducción, mujer y postcolonialidad y asume idea de mundo
como cambio constante.

Crítica feminista

Se ha popularizado en los años 90 pero durante los años 80 sugiere en el comparatismo incluir
clasificaciones basadas en género, sociales, etc.

Traducción

En los años 80 aparecen importantes estudios sobre traducción literaria, los antecedentes son la teoría
de los polisistemas → idea de que literatura es algo que existe como elemento cambiante que se
integra bien en diferentes sistemas culturales y literarios. Los estudios de traducción desempeñan un
papel fundamental en los estudios fronterizos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Campo literario

Según Bourdieu, el campo literario es una red de relaciones objetivas entre cosas. Esas cosas se
definen por su existencia.

Sociología literaria: Analiza el nacimiento del campo literario a través de factores internos y externos
a ese campo literario desde su comienzo y durante su evolución. Es decir, explica las condiciones
sociopolíticas del nacimiento del campo literario.

La noción de campo literario de Pierre Bourdieu se compara con la de sistema literario de Zohar.

Teoría de los polisistemas

El autor lucha por el estudio de la cultura, la literatura, etc. como sistemas. Se pasa de analizar los
datos a analizar sus relaciones.

El autor afirma que la sincronía y la diacronía son dinámicas. Para el autor, la sincronía funciona
como fotografía de un momento exacto, no se fija en el desarrollo, pero ese momento no es ajeno a los
procesos históricos que han llevado a él.

Polisistema: sistema múltiple, de varios sistemas con varios que se complementan. Usa diferentes
opciones, pero funciona con un único todo estructurado y los miembros son independientes.

Repertorio

Conjunto de leyes y elementos que rigen la producción de textos. Estas leyes y elementos están
sujetos a condiciones cambiantes en diferentes períodos y culturas, por lo que los repertorios no serán
siempre iguales. El repertorio puede estar canonizado o no.

Intertextualidad

Es la relación que un texto mantiene con otros textos, contemporáneos o históricos, ya puede ser tanto
oral como escrito.

Tiene sus orígenes en la obra del filólogo ruso M. Bajtín. Reflexiona sobre el carácter dialógico que
tiene todo discurso. Todo emisor ha sido antes receptor de otros muchos textos, que tiene en su
memoria en el momento de producir su texto. Con ellos establece un diálogo por lo que en un discurso
no se deja oír únicamente la voz del emisor, sino que convive una pluralidad de voces superpuestas.

Gérard Genette:

● Hipertextualidad (o intertextualidad): la relación que incluye a un texto A en un texto,


posterior, B.
↪ A → hipotexto / B → hipertexto

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Géneros literarios

Géneros reconocidos: lírico, dramático y narrativo/épico.

Lírico: en verso ( aunque no siempre ); figuras retoricas, sentimientos del autor. Se reconocen:
himnos, baladas, canción, soneto, madrigal, composiciones en verso libre.

Narrativo: un narrador cuenta la historia, los personajes pueden tambien dialogar directamente; sin
mediación del narrador; la acción se situa en un espacio y un tiempo. Se reconocen: fabula, epica,
leyenda, mito, epopeya, cuento, novela y ensayo.

Dramático: los mismos personajes dan a conocer la historia; incluye indicaciones para el actor; se
representa teatralmente; se escribe en prosa o en verso. Se reconocen: tragedia, drama, comedia,
melodrama, tragicomedia y farsa.

Teorías de géneros literarios

Tres orientaciones a la hora de definir los géneros literarios:

★ Teoría Clásica y clasicista: empieza por platón y aristóteles y ha sido retomada por las
corrientes clasicistas.
★ Teoría romántica o arquetípica: lógica adoptada por los románticos.
★ Teoría basada en criterio taxonómico: criterio que usamos hoy a dia, en lugar de dar modelos
abstractos, de decir cómo debería ser un género literario, se analiza a posteriori las obras y
halla similitudes entre textos literarios y los divide.

Teoria clasica

El elemento a partir del que los clásicos ( platón y aristóteles ) proponen una distinción es el tipo de
imitación que los textos llevan a cabo con la realidad. Hay varias formas de llevar a cabo la mimesis y
dependiendo de cada forma, es un tipo literario u otro.

Tres tipos de poesía que dependen del tipo de mimesis:

● En el drama ( teatro ) la imitación sólo lleva a cabo personajes. No hay narrador.


● Voz del narrador única lleva a cabo el relato: llamados ditirambos ( la lírica ). La voz del
poeta habla sola, lo opuesto al teatro.
● Cuando se unen ambas cosas: voz del narrador y personajes = épica (la madre de la narrativa).

Aristoteles propone una distinción de géneros dependiendo del contenido: obras que ponen en escenas
personajes o situaciones mejores que nosotros ( epopeya ) o obras que ponen en escenas peores que
se deben censurar = la parodia.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

Teoria romantica

Quiere explicar la división de géneros literarios refiriéndose a patrones que no solo tienen que ver con
la literatura. Los géneros literarios representan al ser humano. El punto de vista romántico no quiere
dar reglas ni dar modelos. Me interesa de donde salen los géneros literarios, no como hacerlos ( a
diferencia de la teoría clásica ).

Tres clases de poesía:

● Se expresa de forma subjetiva ( dramática )


● Se expresa con entusiasmo ( lírica )
● Se expresa de forma clara ( epica )

Teoría de criterio taxonómico

Hablamos de géneros literarios como obras que comparten ciertas características formales y temáticas
y a través de la observación se clasifican. Se da este criterio a partir de los formalistas rusos.
Características: es una clasificación histórica y que debe ser útil ( pragmática ).

Narratología

La teoria de la narración. Examina todo lo que las narraciones tienen en comun y sus diferencias.
Todorov presenta este termino en 1969. Surge desde una ambición estructuralista. Busca estos
componentes de modelos textuales para ver como funcionan. En que pilares se apoya el concepto de
narrativa.

Todorov halla distintos niveles dentro de una narración: nivel semántico ( lo que se dice ),
nivel sintáctico ( forma en que las distintas partes de las novelas se entrelazan ) nivel verbal (
la forma en que el cuento está realizado, a la lengua, al estilo ). Él destaca la sintáctica.

Barthes ahonda en el estudio de los tres niveles de contenido. Nivel de las funciones, nivel de
las acciones ( lo que se narra, lo que pasa ) y nivel de la narración ( cómo se construye este
discurso sobre lo que se narra ). La historia, el discurso sobre esta historia y la función de la
historia así como las funciones que hay en la historia. Que dice, como lo dice y qué función
desempeña lo que dice. Hace distinción entre las funciones cardinales ( partes de las
narraciones en las que la narración se apoya ) y catalizadoras ( funciones nos dicen algo
sobre la naturaleza de los personajes, algo sobre el contexto pero no desarrollan la acción de
pilar ).

Genette retoma los estudios de Todorov y Barthes y los desarrolla. Dentro de una narración
hay tres niveles: relación entre texto narrativo y historia, entre el texto narrativo y su discurso
y entre la historia y la narración. En definitiva, la forma en la que se articulan los
acontecimientos, la forma de organizarlos y los modos que adquiere la voz del narrador.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862
Andrea Alonso

La crónica

● Tema central
● Un desarrollo de las historias que prevé un inicio, un centro y un final.
● Un narrador que muy a menudo también resulta protagonista de su relato.
● Recurre a estrategias ficcionales
● extensión mayor de los textos periodísticos
● acontecimientos verídicos
● forma en que se escribe el texto es la forma de una ficción, de una narración
● es un género histórico y compuesto, no se define con solo una característica.
● Inmersión en el contexto
● se crea en Argentina ( Rodolf Wlash con Operación Masacre ) y Estados Unidos ( New
Journalism, Truman Capote A sangre fría )

El ensayo

Describe, analiza e investiga un tema


● En prosa
● Extensión variable
● Elige una cuestión y la explora desde una perspectiva en específico
● Modalidad discursiva expositivo argumentativa

Lo fantástico

Rompe el orden racional y se crea un conflicto en estos textos entre la idea de realidad compartida
entre narrador y personajes, y lo que ellos viven. Es fundamental la posición del narrador y como
reproduce este shock emocional.

Rosalba Campra, Territorios de la ficción. Cambio en el siglo XIX y el XX. Ya no es tanto el asombro
sino que es algo más sutil. El narrador vive en una sociedad más o menos como la nuestra, racional
que no cree en fantasmas. Viven aventuras que contradicen este horizonte. Lo fantástico se define a
partir de un concepto de realidad. Hay un choque y violación del orden. Un escándalo racional.
Transgresión del límite.

Campra nos dice que lo fantástico afirma la coexistencia de dos órdenes que han sido definidos como
no-conciliables, así que no puede contar a priori con la complicidad del lector. Búsqueda de formas
para confirmar los hechos.

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4385862

También podría gustarte