Está en la página 1de 10

1.

- Origen del Derecho


1.1.- Etapa Primitiva
Un primer período viene constituido por el
conocimiento de los derechos primitivos, es
decir, anteriores a la romanización jurídica,
sobre los cuales no es posible sentar
conclusiones ni numerosas ni definitivas.
El origen del Derecho se basa en la necesidad
impuesta por la condición social del ser
humano. La palabra Derecho se originó en el
vocablo latino “derectum” que significa recto, referido al fiel de la balanza, que
mantiene en equilibrio a ambos platillos, tratando de lograr un equilibrio entre los
derechos contrapuestos.

1.2.- Época Romanizadora


Un segundo período (desde el siglo III a.C.
hasta el V d.C.) lo constituye la época
romanizadora, fase transcendental cuyos
efectos, salvo momentos de oscuridad jurídica,
se proyectan de manera más o menos sensible
hasta nuestros días.

1.3.- Derecho Visigodo


La tercera etapa viene constituida por la presencia
del Derecho visigodo (siglos V a VIII), etapa que se
configura bajo el signo de la continuidad del
Derecho anterior, aunque, por otra parte, posee
también características propias. El cuarto
momento se centra cronológicamente entre los
siglos VIII y XIII y puede calificarse de período de
diferenciación jurídica.

1.4.- Derecho Común


Una quinta fase, la constituye el largo período
que discurre entre los siglos XIII y XVIII. Sus
elementos característicos son: la inicial
tendencia a la superación del localismo jurídico y
la recepción de un nuevo Derecho de origen
romano-canónico.

1.5.- Constitucionalismo y codificación


Por el último, el siglo XIX se inicia con un proceso revolucionario cuyos
fundamentos encontrados ya en el siglo anterior.

1.6.- Etapas sobresalientes de la Formación del Derecho


Código Hammurabi
 Los pueblos de Mesopotamia han dejado el primer gran
testimonio de derecho escrito.
 Hammurabi, fundo hace unos 4,000 años, el primer reino de
Babilonio impuso a todas las ciudades, no importa cual fuera su
origen.
 El código de Hammurabi está grabado en un enorme bloque de
piedra negra muy dura.
 El código de Hammurabi reglamentaba por medio de leyes
minuciosos y severas todo lo que concierne a la familia, la
propiedad, la vida rural, a los culpables se le aplica la ley del
talión.

Las XII tablas


 Por su contenido se dice que pertenece más al derecho privado que al
público.
 Fue el primer código de la antigüedad que contuvo reglamentación
sobre cesura. (pena de muerte por poemas satíricos).
 La ley se publicó al principio en doce tablas de madera y,
posteriormente, en doce planchas de bronce que se expusieron en el
foro.
 Debido a que no queda indicio alguno de su existencia, algún autor ha
llegado a sugerir que no existieron

2.- Etimológicamente
Tres son las principales vertientes etimológicamente que pretenden el origen de la
palabra “Derecho”.
I = Latina-aria
II= Latino-griega
III= Rusa

3.- Definición de Derecho


Es un conjunto o sistema de normas jurídicas, de carácter general, que se dictan para
regir sobre toda la sociedad o sectores preestablecidos por las necesidades de la
regulación social, que se imponen de forma obligatoria a los destinatarios y cuyo
incumplimiento debe acarrear una sanción coactiva o la respuesta del Estado a tales
acciones. (Marcone,1995, p.779)

4.- Otras definiciones


4.1.-Para Ihering, el derecho es la garantía de las condiciones de
vida de la sociedad en la forma de coacción.

4.2.-Para Kelsen, "el derecho es en esencia, un


orden para promover la paz. Tiene por objeto que un
grupo de individuos pueda convivir en tal forma que los conflictos que
se susciten entre ellos puedan solucionarse de una manera
pacífica, esto es, sin recurrir a la fuerza y de conformidad
con un orden de validez general. (Marcone,1995, p.773)

4.3.- Para Kant, "remarcan y se orientan hacia un sentido


individualista del derecho:" complejo de las condiciones por las cuales,
el árbitro de cada uno puede coexistir con el criterio de todos los
demás, según una ley universal de libertad". (Marcone,1995, p.774)

4.4.- Para Duguit en cambio, representan el criterio sociológico en la


interpretación del derecho: "es una regla de conducta impuesta a los
individuos que viven en sociedad, regla cuyo respeto se considera, por
una sociedad y en un momento dado, como la garantía de interés
común". (Marcone,1995, p.774).

5.- Teoría tridimensional del Derecho


 La teoría tridimensional del derecho, sostenida por diversos juristas y autores
entre los que destacan Miguel Reale, Carlos Fernández Sessarego y Luis
Recasens.
 Miguel Reale señala "el Derecho es una integración de hechos según valores"
(Reale, 1997, p.13) entendiendo tres dimensiones, las cuales son: fáctica,
normativa y axiológica.

Sobre la teoría tridimensional del derecho, Miguel


Reale recuerda que una de las características que
distingue al hombre es la actividad creadora o lo
que es lo mismo la capacidad de dar valor o lo
naturalmente dado, surgiendo el mundo de la
cultura siendo el hombre un ser axiológico, siendo
el derecho parte de sus invenciones. (Reale,1997).
5.1.- Dimensión fática
 Manifestada como un hecho social, esta dimensión observa al derecho como
un acontecer que se presenta de manera cotidiana en la vida de las personas, a
este fenómeno se le conoce como “La Omnipresencia del Derecho”.
 Desde la dimensión fáctica, el derecho como objeto de estudio puede ser
definido desde dentro o desde fuera de lo jurídico.
 Desde fuera de lo jurídico el derecho es estudiado por diversas ciencias
sociales, tales como la sociología, economía, historia, antropología, psicología,
entre otras.
 Abordarlo desde dentro significa que el derecho se estudia mediante dos
disciplinas jurídicas auxiliares: la sociología jurídica y la historia del derecho.

Disciplinas:
1.-Historia del Derecho
2.-La sociología jurídica
3.-La filosofía

5.2.- Dimensión normativa


 En esta dimensión, se reconoce al fenómeno jurídico en su presencia
estrictamente jurídica.
 Así, el derecho se caracteriza entonces por establecer las conductas sociales
que los individuos deben asumir dentro de la vida en comunidad.
 Dicha norma social permite a las personas saber qué conducta debe o no
realizarse.
 La dimensión normativa materializa las necesidades de una sociedad en un
conjunto de normas jurídicas que permiten, prohíben, obligan o facultan tanto
al Estado como al pueblo, con la amenaza de recibir un castigo si no son
observadas.

5.3.- Dimensión axiológica


 Esta dimensión es la que concibe al derecho como valor, portador y
garantizador de otros valores superiores. Detrás de la existencia de las normas
jurídicas, y como razón de su obligatoriedad, se encuentran los valores que
necesariamente son perseguidos por todo derecho.
 En términos generales, un valor es una cualidad a la que debe aspirarse y que
se confiere a las cosas, hechos, acontecimientos, sujetos y normas.
 Esto nos permite diferenciar entre lo bueno y lo malo, entre lo positivo y lo
negativo; el objetivo es regular la conducta del hombre en sociedad para
facilitar la convivencia social.

6.- Moral
 La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que
dirigen o guían la conducta de grupos de personas en la sociedad.
 Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal,
aunque ambas se suelen confundir.
 La moral permite distinguir cuáles acciones son buenas y cuáles malas para un
grupo social.
 La moral es el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para
conservar la estabilidad social.

7.- Distinción entre Derecho y Moral


a) El Derecho regula conductas externas (aunque no todas) y la Moral sólo regula
las conductas internas.
b) Las normas morales implican la intencionalidad del sujeto y las normas jurídicas
se conforman con el comportamiento meramente externo.
c) Las normas morales imponen solamente deberes, las normas jurídicas no sólo
imponen deberes, atribuyen derechos.
d) Las normas morales solamente obligan aquellos que aceptan y reconocen su
fuerza vinculante y las normas jurídicas obligan con independencia total de la
aceptación o asentamiento de los destinatarios. Las normas morales tienen un
carácter autónomo y las jurídicas son de carácter heterónomo.
e) Las normas morales no son exigibles por la fuerza y las normas jurídicas, en
cambio, implican siempre la posibilidad de recurrir a la coacción para lograr su
cumplimiento. (Coercibilidad y no-coercibilidad).
f) Las normas morales son subjetivas y unilaterales y las normas jurídicas son
objetivas y bilaterales. En relación con los puntos 2 y 3.
g) El fin que el Derecho se propone es conseguir el mantenimiento y adecuado
desarrollo de la vida social. En cambio, la moral tiene como misión la
consecución de la perfección o plenitud vital del individuo, responde a una
necesidad psicológica

Caso práctico:
Si fueras parte del pleno del poder ejecutivo y tuvieras que emitir un dispositivo en
beneficio de un sector de la población de un determinado rubro que a la fecha no ha
sido beneficiado en ningún aspecto, que plantearías. Debes señalar:
1.- ¿Qué área sería la beneficiada?
2.- ¿Cuál es el problema?
3.- ¿Cuál será el planteamiento que mejorará esa situación?
4.- Si ¿Consideras viable que se aplique derecho o moral?
Fundamenta tu respuesta
Nota: Cada respuesta debe ser un mínimo de 3 hojas, Arial 12, debidamente
fundamentado y enviarlo vía Canvas en la fecha señalada, los trabajos que pasan esa
fecha no serán evaluados, así como los que no cumplan con el estándar señalado.

1.- Ética de mínimos


1.1.1.- Ética de mínimos (Virtud)
 La ética de mínimos hace referencia a las condiciones y comportamientos
mínimos de convivencia comunes en los diferentes ámbitos sociales en el
mundo.
 Asimismo, tiene que ver con el deseo general de encontrar una mejor
comunicación y entendimiento incluyendo las necesidades básicas de toda
cultura y/o civilización para hacer más amigables las inevitables relaciones con
los demás.
 Estos deberes y derechos mínimos son denominados éticas de justicia y
constituyen el “momento deontológico” de la ética.
Nota: Deontología es la rama de la ética que rige los deberes.
 La ética de mínimos o ética civil propone mínimos axiológicos y normativos
(moral y jurídicos) compartidos en una sociedad pluralista, principios de
convivencia requerida para vivir en una sociedad pluralista.
 A partir de estos mínimos, cada quién puede tener plena libertad para buscar
una vida feliz.
 Con ética de mínimos se entiende el mínimo de legalidad y orden que una
sociedad necesita, a tener valores, ideas y normas que los ciudadanos de una
cultura plural comparten y que por compartidos se encuentren en la base de
sus ordenamientos jurídicos (Gómez Hera, 2002, p.290)

La ética mínima se manifiesta en tres áreas:


a) En la ética profesional y aplicada, para poder tomar decisiones morales a
pesar de asumir diferentes creencias morales y religiosas.
b) Una ética mínima requerida por la sociedad en su conjunto, aunque sus
ciudadanos puedan asumir diferentes creencias morales y religiosas.
c) También se manifiestan en la búsqueda de una ética universal. Ahí están las
declaraciones internacionales sobre los derechos humanos, entre otras.
1.1.2.- Ética de la felicidad de Adela Cortina
 Siendo la precursora de la ética de la felicidad, Adela
Cortina nacida en 1947, es licenciada y doctorada en
Filosofía y letras por la Universidad de Valencia.
 En el año 2007 obtuvo el Premio Internacional de Ensayo
Jovellanos. En el 2014 se le concede también el premio
nacional de ensayo con su obra “¿Para qué sirve realmente
la ética?”
 Una de sus principales obras, de fuerte incidencia no solo en la comunidad
académica sino también en el gran público, es “Ética Mínima”
 "Se abre con estas palabras un abismo entre dos modos de concebir la felicidad
entre la satisfacción interior que produce la auto posesión y la felicidad que
depende del acontecer externo"(Cortina,2000, p.132).
 La ética de la Felicidad establecía que el mundo merece que todos luchemos
también para llevar una vida más ética, en definitiva, más buena.
 La ética de la Felicidad invita a la reflexión e intentar que las personas y la
sociedad sean un poquito mejores.
Nota: Diferencias entre la ética mínima y de la felicidad
 La ética del mínimo y la ética de la felicidad se encaminan en un aspecto
deontológica estudiando la virtud.
 Siendo que en la ética del mínimo la virtud del hombre es decir sus aspectos
individuales con los cuales resalta y les permite desarrollarse y cumplir sus
metas personales, en cambio en la teoría de la felicidad nos plantea el
desarrollo del interior del hombre que le otorga la felicidad plena.

1.2.- Ética de Máximos


 Es la ética que trata de dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de
una vida buena.
 Se le denomina también ética de bienes.
 Son éticas sustantivas en tanto que proponen una forma de vida digna de ser
vivida, puede tener signos religiosos o laico.
 Las éticas de máximos hablan del bien, la felicidad, las virtudes y suelen dar
consejos de prudencia para orientar las acciones en general.
 Las éticas de máximos tienen una propuesta de plenitud y un camino para
lograrla.
 La ética de máximos es requerida tanto por los individuos como por las
sociedades culturales, es decir un individuo puede proponer un modelo de vida
buena o seguir las que están presentes en su tradición

1.3.- Diferencias entre Ética Mínima y Máxima


Ética Mínima
 Ideal de justicia
 Universales: mínimo exigible a todo ser racional
 Deseo general de todas las culturas
 Relaciones con otros
 “Lo que es razonable “Ética Máxima
 Ideal de felicidad o “vida buena”
 No universales
 Subjetivas
 Individuales
 lo que me da bienestar

2.- Discusiones sobre la moderna finalidad en la


Sociedad (Teoría Económica del Derecho vs
Teoría de John Rawls)
2.1.-Teoría Económica del Derecho:
Las conductas individuales están orientadas a fines, y dentro de ellos, el análisis
económico toma en cuenta un aspecto: “Los individuos tratan racionalmente de
maximizar su bienestar”.
Al perseguir este propósito, cada sujeto ordena sus preferencias, deja algunas de lado
porque compara los costos de elegir una u otra acción (coste de oportunidad),
considera los costos de la decisión tomada (costos de transacción) y actúa. Cada
individuo está condenado a elegir, porque los bienes son escasos, y no hay posibilidad
de satisface.
Nota: Elige lo que es mejor para mí, analiza de mi actuar el costo y la perdida

Ejemplo:
Carlitos quiere tomar una decisión su papa le ha dado elegir entre estudiar la carrera
de Administración y Odontología, el padre de Carlitos es dueño de una empresa textil,
aplicando la teoría económica del Derecho.
¿Cuál crees que sea la elección correcta?
Resolver: Se tiene que pensar que carrera será de utilidad para el negocio familiar, es
decir se analiza la ventaja y desventaja de estudiar cada carrera, siendo para este caso,
más útil para él y su familia, la de Administración

2.2.- Teoría de John Ralws


 Esta teoría tiene muchas formas de justicia y muchas cosas de las que decimos
que son justas e injustas.
 Así tenemos las leyes, las instituciones y las actitudes y disposiciones de las
personas, pero de todas ellas a él le importa una forma de justicia: la justicia
social.
 Teoría moral que sea congruente con una comprensión profunda de nosotros
mismos en tanto seres racionales y razonables y que, además, nos permita
encontrar en las tradiciones arraigadas de nuestra vida pública lo más justo
para todos.
John Rawls, señala el concepto de persona, no en términos metafísicos, sino en
términos políticos, es decir, la persona caracterizada por la capacidad para intuir un
sentido de justicia y por la cualidad para orientarse razonablemente en la vida social.
Dando origen a una interpretación de la «posición original» dentro de un horizonte
de comprensión que reivindica la tradición contractualista

3.- Derecho Público y Derecho Privado


3.1.-Derecho Público:
Es una parte de los ordenamientos jurídicos cuyas normas atañen al poder público
y sus relaciones con los individuos, las organizaciones y consigo mismo, siempre
que éste se ejerza como representación de los intereses del Estado.
 El Derecho Público es el ordenamiento jurídico que permite regular las
relaciones de subordinación y supraordenación entre el Estado y los
particulares.
 En el caso de los vínculos entre los órganos estatales, las relaciones pueden
ser de subordinación, supraordenación o coordinación.
¿Quiénes conforman el Derecho Público?
 El Derecho Constitucional: organiza al estado, determina las relaciones y
facultades de los distintos poderes y establece las normas fundamentales de la
convivencia social.
 El Derecho Administrativo: organiza el funcionamiento de la organización ya
sea nacional, provincial o municipal y los relaciona entre ella y los administra.
 El Derecho Penal: establece la legitimación represiva de los delitos en
protección del orden social.
 El Derecho Procesal Penal: se trata de una rama del derecho público puesto
que su objeto es el funcionamiento de un servicio público como en la
administración de la justicia.
 El Derecho Internacional: que rige las relaciones de los estados entre sí.

3.2.- Derecho Privado


 Son normas reguladoras entre los sujetos privados brindando tutela jurídica
a los intereses de los particulares a partir de una relación subordinación.
 El Derecho Privado es la rama del Derecho que se ocupa preferentemente
de las relaciones entre particulares, frente al Derecho Público, en donde se
sitúan las normas que presiden las relaciones de los ciudadanos con los
poderes públicos y de los poderes públicos entre sí.
 También se rigen por Derecho Privado las relaciones entre particulares y el
Estado cuando éste actúa como un particular
 En el derecho privado la relación de los sujetos es de acuerdo con la norma
que los regula, se encuentran colocados en igualdad de facultades.
 Entonces en el Derecho Público son controversias entre un órgano del
estado con un particular (ciudadanos) y en el derecho privado solo se dan
controversias entre particulares o personas.

3.3.- Diferencia entre el Derecho Público y Privado


• El Derecho Público: Es el que surge de las relaciones entre los diferentes
órganos o entidades del estado y también las que surjan entre estos y los
particulares en una relación de subordinación
• El Derecho Privado: Es el que surge de las relaciones entre particulares y
también entre particulares con algún órgano del estado, pero a un nivel de
igualdad (Como ejemplo esta la compra-venta de inmuebles que haga un
particular al estado en una subasta pública, ya que aquí la autoridad que vende
no está ejerciendo su potestad de autoridad, sino que contrata al mismo nivel
que el particular).

También podría gustarte