Está en la página 1de 25

lOMoARcPSD|13303128

lOMoARcPSD|13303128

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS


HUMANAS

SENTENCIA DEL PLENO CASATORIO


CASACIÓN N° 3006-2015-JUNÍN

AUTOR(ES):

- Luzón Lozada, Yadira Alexandra


- More Flores, Sthefanny Karoline
- Moste Córdova, Yadhira Isabel

DOCENTE:

Vega Infantas, Maribel Liliana

CURSO:

Teoría General del Acto Jurídico

CHICLAYO - PERÚ
2022
lOMoARcPSD|13303128

1. RESUMEN..........................................................................................................................3
2. ABSTRACT........................................................................................................................4
3. INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
4. CASO MATERIA DE ANÁLISIS.....................................................................................7
4.1. DEMANDA DE NULIDAD........................................................................................7
4.2. HERENCIA DEL BIEN OBJETO............................................................................7
4.3. COMPRA DEL BIEN.................................................................................................7
4.4. VERSIÓN DE LOS DEMANDADOS......................................................................8
4.5. DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA..................................................................9
5. PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS...........................................................10
5.1. MATRIMONIO..........................................................................................................10
5.2. FAMILIA....................................................................................................................12
5.2.1. Estatuto jurídico de la familia.....................................................................12
5.3. ACTO JURIDICO.....................................................................................................13
5.4. DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS A DILUCIDAR...................................14
5.5. LA SOCIEDAD CONYUGAL. RÉGIMEN PATRIMONIAL: SOCIEDAD DE
GANANCIALES..................................................................................................................15
5.6. LA CONSECUENCIA JURÍDICA DEL ACTO DE DISPOSICIÓN DE BIENES
SOCIALES REALIZADO POR UNO DE LOS CÓNYUGES........................................16
5.7. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 315° DEL CÓDIGO
CIVIL 17
5.8. LA SITUACIÓN DEL TERCERO ADQUIRENTE RESPECTO DEL ACTO DE
DISPOSICIÓN REALIZADA POR UN SOLO CÓNYUGE............................................18
6. SOLUCIÓN DEL CASO.................................................................................................19
7. POSICIÓN CRITICA.......................................................................................................20
8. CONCLUSIONES............................................................................................................22
9. BIBLIOGRAFIA...............................................................................................................23

2
lOMoARcPSD|13303128

1. RESUMEN

En el presente informe jurídico se busca tener un mejor entendimiento de la


casación N° 3006-2015-JUNÍN, profundizando en dicha sentencia tenemos que
toca el tema de la sociedad de gananciales, además del derecho hereditario, siendo
así que queda señalar que el articulo 315 de nuestro Código Civil se ve vulnerado
puesto que para deliberar los bienes sociales se solicita la intervención del marido y
la mujer. Es por esto que los actos celebrados el 23 de enero de 2012 y el del 15 de
septiembre del 2012 son actos jurídicos del cual la nulidad sea solicitada.

Teniendo como finalidad darle un análisis profundo a la casación que es


publicada por el Tribunal Constitucional con el objetivo de poder comprobar que el
fallo dado cumpla con los requisitos y normas previas dadas por la ley. En
consecuencia, tenemos la declaración de nulidad de la escritura pública de
compraventa por parte de la señora Rocío Zevallos Gutiérrez.

PALABRAS CLAVES

Nulidad de acto jurídico, sociedad de gananciales, régimen patrimonial,


herencia, bienes

3
lOMoARcPSD|13303128

2. ABSTRACT

In this legal report we seek to have a better understanding of the cassation


No. 3006-2015-JUNÍN, deepening in said sentence we have to touch on the
subject of the community of property, in addition to the hereditary right, being so
it remains to point out that the article 315 of our Civil Code is violated since the
intervention of the husband and wife is requested to deliberate social assets. This
is why the acts held on January 23, 2012 and September 15, 2012 are legal acts
for which nullity is requested.

With the purpose of giving a deep analysis to the cassation that is


published by the Constitutional Court with the objective of being able to verify
that the given ruling complies with the requirements and previous norms given by
the law. Consequently, we have the declaration of nullity of the public deed of
sale by Mrs. Rocío Zevallos Gutiérrez.

KEYWORDS
Nullity of legal act, community property, patrimonial regime, inheritance,
assets

4
lOMoARcPSD|13303128

3. INTRODUCCIÓN

En el presente informe, analizaremos la sentencia del VIII Pleno Casatorio


Civil de la Casación 3006-2015, Junín y que esta resolución casatorio fue
publicada en el diario oficial “El Peruano” y en la página web del Poder Judicial.
Por consiguiente, el objetivo que se da en esta casación es acerca de la
nulidad de la escritura pública, ineficacia hacia el artículo 315 del código civil; esto
haciendo referencia al derecho hereditario que tiene la señora Karina Judy Choque
Jacay, basándose en el tema sociedad de gananciales, lo cual tenemos que es
consistente en el análisis de los pronunciamientos de la Sala de Casación, siendo
esto objeto principal del trabajo.
Cabe resaltar que es muy importante analizar bien una casación, es por ello
que la metodología que se utilizó para esta casación fue determinar el problema que
se presentaba, comprender los hechos del caso, el resultado deseado, encontrar
información legal y leer sobre la ley y analizar el artículo que mencionan en dicha
casación.
Así mismo, para tener un mejor entendimiento del tema de la casación dada
hemos considerado conveniente estructurar nuestro trabajo, mencionando algunos
pensamientos de autores, siendo esto de mucha ayuda para nuestro informe y a la
vez haciendo mención de algunos artículos de nuestro código civil permitiendo así
sustentar algunos hechos. Así mismo, hemos mencionado puntos esenciales e
importantes como el hecho, las instituciones y principios jurídicos, nuestra opinión
crítica acerca de la casación dada, lo cual será de ayuda para un mejor
entendimiento de la presente casación, permitiendo que el contenido de nuestro
trabajo sea entendible y con total confianza al momento de leerlo, el cual sea
factible de entender para los lectores, procurando que todo lo planteado logre llegar
a comprenderse en su integridad
Por lo cual, conforme se detalla en el presente informe, el problema esencial,
que se presenta en esta casación es que se presenta nulidad de escritura pública de
compraventa a los demandados. De tal modo, dentro de este informe también
llevaremos a cabo las conclusiones, teniendo en cuenta que es un supuesto de
ineficacia del acto jurídico.

5
lOMoARcPSD|13303128

Por último, como finalidad de este informe, es analizar acerca de los


acontecimientos de dicha casación, y ante lo mencionado esperemos que con gran
emoción que la ejecución de todos los miembros en el desarrollo del presente
informe, logre despertar el interés del lector y así dar un mejor entendimiento del
tema. Por lo tanto, con este trabajo se busca aclarar puntos acerca de la casación y
dar nuestro punto de vista ante lo leído.

6
lOMoARcPSD|13303128

4. CASO MATERIA DE ANÁLISIS


Aquí se abordarán los hechos que se dieron desde la interposición de la demanda
de acto jurídico, resolución de la sala y los derechos que se vieron vulnerados en
esta casación.

4.1. DEMANDA DE NULIDAD


La señora Karina Judy Choque interpone una demanda de nulidad de
acto jurídico de la escritura de compraventa con fecha del 23 de enero de 2012
en contra de su medio hermano Johel Samuel Salazar Jacay y las señoras Rocío
Zevallos Gutiérrez y Martha Matos Araujo, además de pedir la nulidad de la
escritura de compraventa realizada el 15 de septiembre de 2012 que fue
celebrada entre Catalina Genoveva Jacay y Rocío Zevallos Gutiérrez.

4.2. HERENCIA DEL BIEN OBJETO


El bien objeto del que se habla es un terreno ubicado en el pasaje Las
Estrellas del distrito El Tambo en la provincia de Huancayo con una
extensión de 73 metros cuadrados, pero, actualmente es signado como el
número 230 del pasaje de Las Estrellas interior “B”.
Dicho bien fue adquirido en sociedad de gananciales por Nolberto Choque
Huallpa y Catalina Genoveva Jacay Apolinario, quienes eran esposos y padres
de Karina Judy Choque Jacay (demandante), pero no de Johel Samuel Salazar
Jacay pues este solo era hijo de Catalina Genoveva Jacay Apolinario.
Al fallecimiento de su madre, es declarada heredera
conjuntamente con su hermano Johel Samuel Salazar Jacay; al
fallecimiento de su padre fue declarada heredera de tal.

4.3. COMPRA DEL BIEN


Johel Samuel Salazar Jacay (demandado) utilizando la condición
deplorable de la salud de su madre, hizo que realizara la venta del domicilio
como si fuera soltera aprovechándose de que el estado civil en RENIEC no
había cambiado. Siendo así que la venta se realizo a favor de Rocío Zevallos
Gutiérrez quien es la conviviente del

7
lOMoARcPSD|13303128

demandado, dicha venta se hizo por un valor inferior y el cual nunca fue
entregado a la madre de la demandante pues no hay constancia de haber
utilizado algún método de pago, ni mucho menos se da le fe notarial de entrega
y recepción del mismo. Esto es considerado un hecho ilícito ya que no se
respetaron los derechos de la madre y la hija pues se llevo a cabo con el fin de
despojar de la herencia a Karina Judy Choque Jacay, por otro lado, este acto
jurídico no cuenta con la intervención de su padre.

4.4. VERSIÓN DE LOS DEMANDADOS


Puesto que la adquisición se llevo de mala fe y teniendo conocimiento
de que la propiedad pertenecía a los padres de la demandante, además
viéndose vulnerado el amparo que se tiene en el artículo 219 incisos 4,5 y 8
del Código Civil, se admite el tramite de demanda mediante resolución n° 01
fojas 47, por lo que los demandados responden ante esta.

a) Rocío Zevallos Gutiérrez argumenta que la escritura publica con fecha


del 23 de enero de 2012 se realizo ante un notario público, quien certifica la
lucidez mental y la voluntad expresa de la vendedora, además de comprobar
que recibió el monto total del dinero pues el pago se realizo en presencia de él,
por otro lado, indica que el notario certifico las firmas y huellas digitales.
También señala que desconocía al padre de Karina Judy Coque Jacay y que
Catalina Genoveva Jacay Apolinario era casada pues en su DNI figuraba
como soltera.
b) Martha Matos Araujo argumenta que la compraventa con fecha del 15 de
septiembre de 2012 es un acto jurídico formal ya que, si cumple con los
requisitos legales y no contiene ningún vicio para su invalidación, ya que
cumplió con la entrega del justiprecio pactado y con las formalidades de la ley
por lo que se dio de manera transparente y de buena fe por lo que no se puede
cuestionar añadiendo que desconoce también el estado civil de la anterior
propietaria.
c) Jhoel Samuel Salazar Jacay argumenta que las escrituras publicas si
contienen las formalidades previstas y exigidas por la ley,

8
lOMoARcPSD|13303128

además de indicar que el predio fue adquirido solo por la madre de él sin la
participación y aporte económico del padre de la demandante, así pues, la
construcción llevada a cabo fue realizada solo con el dinero que este obtuvo
con su trabajo, alegando también que su madre se identificaba como soltera
pues prueba de ello es su documento de identidad.

4.5. DECISIÓN DE PRIMERA INSTANCIA


En la sentencia emitida el día 04 de diciembre de 2014 por el juez del
Tercer Juzgado Especializado en lo Civil de la Corte Superior de Justicia de
Huancayo se declara infundada la demanda en todos sus extremos de acuerdo a
lo siguiente:

a) En primer lugar porque se sostiene que si hubo voluntad por parte


de la madre de la demandante de que el domicilio no se considere como un
bien de la sociedad de gananciales, sino como bien propio además de ello
existía separación de hecho cuando fue adquirido el predio en cuestión,
siendo así que de acuerdo al articulo 315 del Código Civil no aplica en
dichos actos, por otra parte no se acredita que la construcción llevada a cabo
en el predio se dio con el dinero de la sociedad de gananciales o con el
dinero de la demandante.
b) En lo que respecta al acto jurídico el cual tiene como contenido la
escritura pública de compraventa llevada a cabo el día 23 de enero de 2012
señala que la propiedad no es un bien social y que era exclusivo de la madre
de la demandante por lo que no se necesitaba de la participación del padre
de esta para poder realizarla pues como está estipulado en el artículo 303 del
Código Civil, la madre podía disponer de este por ser un bien propio.
c) En relación con la denuncia en donde se expresa la nulidad del
acto jurídico, el juez señala que la demandante no presentó ni demostró
pruebas solidas en donde se indique que su madre y los codemandados
hayan actuado con el único objetivo de despojarla de su derecho a la
herencia, además de que la demandante se vio

9
lOMoARcPSD|13303128

beneficiada con un bien inmueble de su madre a través de un acto


jurídico similar.
d) Con respecto a que no haya existido el pago real del predio, el
juzgador indica que, si existe fe notarial de ello y que se realizo en dinero
en efectivo y al contado, por otro lado, recalca que son las partes quienes
fijan el precio por el cual se dará la transacción, siendo así que no existe
causal de nulidad.
e) Por último, en la alegación sobre la enfermedad de su madre la
demandante no presento que tal situación se de en el momento en el que se
realiza el acto jurídico ni tampoco demuestra que la propiedad sea de
ambos padres.

5. PRINCIPIOS E INSTITUCIONES JURÍDICAS


5.1. MATRIMONIO
Antes de conceptualizar lo que es el matrimonio, es de suma importancia
saber de dónde proviene este término lo cual. El origen etimológico de la palabra
matrimonio, deriva de la expresión "matrimonĭum", lo cual en su aspecto natural
implica la procreación y en su aspecto legal lleva el reconocimiento social de esa
práctica, una sanción jurídica o religiosa, a través de la celebración de contratos que
incluyen también cuestiones patrimoniales. También se entiende como matrimonio a
la alianza entre 2 personas, sea un hombre y una dama o de 2 personas del mismo
sexo, que está establecido por medio de ritos religiosos o a través de una serie de
formalidades legales, para mantener una comunidad de vida e intereses.
Previamente antes de referirnos a lo que es el matrimonio, cabe resaltar
al derecho de familia, que es una rama del derecho civil que se encarga de
regular la celebración del matrimonio, los derechos y obligaciones surgidos de
este acto, su disolución y otras instituciones relacionadas como la tutela y
curatela.
Ahora bien, como definición tenemos que es una organización en la cual se
designa la unión entre un hombre y una mujer según lo establece la constitución del
Perú, que lleva a cabo mediante ritos religiosos o a través de una serie de
formalidades legales, para conservar una sociedad de vida

10
lOMoARcPSD|13303128

e intereses. Como tal, el matrimonio es una organización social que disfruta de


reconocimiento jurídico y, de modo que, involucra para los cónyuges una
secuencia de deberes y derechos de carácter patrimonial. Teniendo en cuenta los dos
pilares; primero la protección del interés familiar y, segundo, el principio de
igualdad de los cónyuges, además de ser institución jurídica, lo cual tiene mucha
importancia en la sociedad que permite el desarrollo de la familia y el vínculo se
debe de dar de manera voluntaria y con el consentimiento de ambos. Tenemos
también que, en el Código Civil, en su artículo 234º, define que:
El matrimonio es “la unión voluntariamente concertada por un varón y
una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las
disposiciones de este Código, a fin de hacer vida común". "El marido y la mujer
tienen en el hogar autoridad, consideraciones, derechos, deberes y
responsabilidades iguales".
Como pensamiento de Bianca tenemos que:
El matrimonio es, pues, el negocio solemne mediante el
cual un hombre y una mujer asumen el compromiso de una
convivencia estable y de ayuda recíproca como marido y mujer.
(Bianca, 1985, p. 31)
Como elementos del matrimonio tenemos que: la unión sea voluntaria entre
hombre y mujer, que ambos estén legalmente aptos, que se haga vida en común y
que exista la igualdad de derechos y obligaciones entre los cónyuges.
Como consiguiente, el modelo de familia en la Constitución de 1979, en el
artículo 5 hace mención que:
“El Estado protege el matrimonio y la familia como sociedad
natural e institución fundamental de la Nación”.
Lo cual para el Supremo Tribunal es necesario aplicar el principio de buena
fe registral para resolver la situación del tercero adquirente respecto del acto de
disposición realizado por uno de los cónyuges y para que se lleve a cabo la función
de establecer adecuados fundamentos que debe tomar en cuenta el principio de
fines del proceso e integración de la norma, cuyo principio es textualizado en el
Art. III del T. P. del C.P.C. En donde se manifiesta que “El juez deberá atender a
que la finalidad concreta del

11
lOMoARcPSD|13303128

proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas


con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
Para finalizar se puede resaltar que de acuerdo con lo mencionado se
sostiene que el matrimonio es una institución en la cual se designa la unión entre un
hombre y una mujer según lo establece la constitución del Perú y es la unión
voluntaria y libre entre un hombre y una mujer para así realizar una vida en común,
en donde debe primar el apoyo de ambos, la unión, el respeto, la fidelidad. En esta
institución también interviene el estado que es el que establece ciertos requisitos,
formalidades que se debe constituir para la validez y existencia del matrimonio.

5.2. FAMILIA

El núcleo familiar es una organización social que puede definirse por su


composición la cual es muy variada. Una de las instituciones sociales más
relevantes es el núcleo familiar ya que es la primera fuente de educación
que poseemos la mayor parte de los seres humanos La familia no posee una
definición concreta, varios la definen por su estructura, su convivencia. (Amaya,
1980).

De acuerdo con el caso, el núcleo familiar y pareja que son parte de las
comunidades de gananciales tiene una vinculo de alianza que los rige a ser
pertinentes en los bienes e inmuebles y tener colaboración legitima de voluntad al
instante de realizar una transferencia.

5.2.1. Estatuto jurídico de la familia:


Si de este amplio y heterogéneo grupo de reglas extraemos esas que
la Filosofía del Derecho caracteriza como jurídicas, habremos configurado
con ellas el estatuto denominado Derecho de Familia. No compartimos,
puesto que, la crítica de Valverde[1], de acuerdo con la cual el referido
Derecho está incluido por todos los preceptos, emanados de la costumbre,
la religión religiosa o la disposición redactada de la ley, que norman la vida
del núcleo familiar en su mutua acción con la sociedad, si bien admitimos y
subrayamos el hecho de que las reglas jurídicas se encuentran o tienen que
encontrarse íntimamente asociadas a las de orden
12
lOMoARcPSD|13303128

religioso, moral y clásico que inciden y de alguna forma reflejan la


verdad social que hablamos de administrar.
Estas normas, es cierto, pueden eventualmente asumir carácter
jurídico; pero sólo ocurre en el momento y medida en que el Derecho las
incorpora a sus ámbitos expresa o tácitamente. De lo expuesto se infiere
que hay una moral y una tradición familiares, así como disposiciones
religiosas de la misma índole, que no se identifican con el estatuto
propiamente jurídico de la familia; pero sin que deba pensarse que existe
necesariamente antagonismo entre esos distintos campos éticos, y sí más
bien que ciertas normas pueden ser al mismo tiempo jurídicas, religiosas,
morales y tradicionales o reunir algunos de estos caracteres. (Cornejo
Chávez, 1981)

5.3. ACTO JURIDICO


Definida según la Teoría Pura del Derecho es considerada como un acto
creado o aplicado dentro del orden jurídico, es decir como “manifestación de la
voluntad que se hace con la intención de crear, modificar transferir o extinguir un
derecho”, por lo que se dice que es un acto humano voluntario o consiente que
tiene la finalidad de crear o establecer una relación jurídica entre las personas,
además, no basta con que haya sujeto y objeto también debe de encontrarse el
vínculo por el cual estarán unidos. (Roque, 2008)
Siendo así que es utilizado por los franceses en el siglo XVIII para
calificar la expresión humana voluntaria dirigida a un efecto jurídico, claro
ejemplo de ello es que cuando celebraban un contrato, testamento o matrimonio
sabían que estaban realizando una actividad jurídica pues expresaban
jurídicamente sus intereses. (Núñez, 2010, p.2)
Por otro lado, según el articulo 5 del Código Civil será nulo el acto jurídico
contrario a las leyes que interesan al orden público por lo que en la sentencia se ve
la vulneración de un artículo. Es por ello que el VIII Pleno Casatorio Civil pone
fin a las controversias dadas por el artículo 315 del Código Civil.

13
lOMoARcPSD|13303128

5.4. DELIMITACIÓN DE LOS PROBLEMAS A DILUCIDAR:


Para lograr contribuir y explicar este problema, es prudente conocer
los diferentes recursos que se usaran en esta casación. Para comenzar
hablaremos acerca del Artículo 384, el cual no plantea que: “El recurso de
casación tiene por objetivos la idónea aplicación del derecho objetivo al caso
concreto y la uniformidad de la jurisprudencia nacional por la Corte Suprema
de Justicia”. Citando a Quiroga (2007) podemos decir que:
La principal finalidad de este Recurso Extraordinario consiste
en la defensa final de la voluntad de la ley, corregir los errores del
juzgamiento y los errores en el procedimiento que se hayan
cometido en agravio de los Justiciables por los Tribunales
judiciales [...] (p.3)

De modo que, el fin que tiene el recurrente es divulgar la


nulidad del acto jurídico, teniendo como base legal a la sociedad de
gananciales. Puente (1999), apunta que: “El artículo 301 del
Código Civil de 1984 recogió esta designación de "sociedad de
gananciales", así como la excepción entre bienes propios de cada
cónyuge y bienes de la sociedad”. (p. 52).

Además de este artículo, encontramos el artículo 315° del Código Civil,


el cual nos plantea que: Para contar con los bienes sociales o gravarlos, es
necesario la participación del esposo y la dama. Empero, cualquiera de ellos
puede ejercitar tal facultad, si tiene poder especial del otro generando muchas
controversias referentes a la interpretación de este artículo. No obstante, este
Pleno Casatorio estima que para una mejor interpretación del artículo 315° del
Código Civil, se debería examinar que efecto traería el acto jurídico presentado.

Es por ello, que se expone solucionar 2 inconvenientes, primero la


decisión del efecto del acto de disposición de bienes de la sociedad conyugal
celebrado por uno de los cónyuges sin la participación del otro, para que así se
verifique si se anula o no el acto jurídico, y sin embargo implantar si la
nulidad, anulabilidad o ineficacia le es oponible
14
lOMoARcPSD|13303128

o no al adquirente. Finalmente, la decisión que se tome, será


estrictamente justificada para resolver el caso.

5.5. LA SOCIEDAD CONYUGAL. RÉGIMEN PATRIMONIAL: SOCIEDAD


DE GANANCIALES
En la sociedad conyugal encontramos a un ponente de los
regímenes patrimoniales que es Varsi (2017) nos dice que:
En el Derecho comparado y en los sectores de la doctrina
mayoritaria, que sirven de sustento a las diversas legislaciones,
se presentan varias modalidades en lo que se refiere al régimen
patrimonial del matrimonio; no obstante ello, dicha diversidad en
nuestro entorno se ve reducida a rasgos esenciales y mínimos,
Solo aplicables al matrimonio teniendo los convivientes mayor
libertad para regular sus relaciones económicas y el régimen de
bienes al no tener que supeditarse a un régimen legal en especial'
'Z". La legislación considera dos regímenes patrimoniales en el
matrimonio: el régimen de comunidad parcial de bienes y el
régimen de separación de patrimonios. (p. 78)

En otros términos, fundamental nombrar y describir, debido a que en la


situación presentado nos aseguran que la mamá de la frecuente surge como
soltera en los registros de la RENIEC. Por otro lado, tenemos a la sociedad
conyugal, como anteriormente se ha mencionado, citando a Varsi (2017),
decimos que:

En nuestro medio no rige en estricto, como erróneamente


se cree, un régimen de sociedad de gananciales, sino una suerte de
régimen intermedio entre la comunidad universal y la separación
de patrimonios, se trata de un régimen parcial. Cada cónyuge
conserva la propiedad de los bienes que poseía antes del
matrimonio y todos aquellos que adquiera a título gratuito durante
este, configurándose la comunidad solo respecto de los bienes
adquiridos dentro del matrimonio a título oneroso y de los frutos y
productos de los bienes propios, de allí que la
15
lOMoARcPSD|13303128

denominación régimen de comunidad de adquisiciones a título


oneroso no sea del todo adecuada, siendo mejor régimen de
comunidad y separación especial. (p. 78)

Teniendo claro dichos 2 conceptos, tenemos la posibilidad de


mencionar que la sociedad de gananciales es aplicable al matrimonio, y gracias
a esto los bienes logrados en este les pertenecen a los dos cónyuges, ya que en
otros términos parte del interés familiar. Se debe recalcar que el principio de
interés familiar está vinculado al principio de igualdad entre los cónyuges. Al
final, es complicado mencionar que los bienes matrimoniales le pertenecen solo
a uno de los cónyuges, debido a que, aunque sean bienes propios, a medida que
se hayan adquirido a lo largo del matrimonio, dichos bienes le pertenecerán
tanto al esposo como a la mujer.

5.6. LA CONSECUENCIA JURÍDICA DEL ACTO DE DISPOSICIÓN DE


BIENES SOCIALES REALIZADO POR UNO DE LOS CÓNYUGES
Como se dijo previamente, nuestro código civil salvaguarda la
gestión de los bienes sociales conyugales en sus artículos 313° y 315°. El
primero se refiere a que “corresponde a los dos cónyuges la gestión del
patrimonio social” y el segundo artículo, nos sugiere que “para contar con los
bienes sociales o gravarlos, es necesario la participación del esposo y la
mujer”. Entendiendo de esta forma, que no se puede celebrar contrato alguno,
si el bien está a nombre de ambos cónyuges. Por consiguiente, según lo
manifestado por la recurrente este bien fue vendido solo por su madre, más no
estaba presente el padre de esta, entonces no habría una manifestación de la
voluntad.

Sin embargo, no se estricta cual es el efecto jurídico del acto jurídico, lo


cual nos lleva a mirar la incertidumbre que se generan en la ideología. Como
comprendemos, no se puede celebrar un acto jurídico con la mediación de solo
un cónyuge, y esto está tipificado en el artículo 315° del código civil. Es por
ello, que se podría llegar a la conclusión de que este acto jurídico sea nulo, dado
los fundamentos anteriormente presentados.

16
lOMoARcPSD|13303128

5.7. INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DEL ARTÍCULO 315° DEL


CÓDIGO CIVIL
El Tribunal Constitucional, cree necesario que es importante la
interpretación jurídica que se pueda establecer en el artículo 315° del CC, ya
que esta norma gestionaría lo que es el patrimonio familiar de ambos
cónyuges. Es por esto que debemos considerar referente a cómo es que se
llega a gestionar los bienes sociales en la sociedad conyugal, como es que
nace y por qué el respeto de los dos cónyuges una vez que se trata del
patrimonio.
Sabiendo lo anterior, el creador (Aguilar Llanos, 2016) nos
cuenta cómo es que hablamos de gestionar los bienes dentro del
patrimonio, mencionando que:
En el mismo sentido, otro sector de la doctrina nacional,
entiende que, por el hecho del matrimonio, un hombre y una
mujer unen sus vidas para realizar un proyecto de vida en
común; el matrimonio, el cual da lugar a una sociedad conyugal,
generadora de deberes y derechos recíprocos entre ambos
cónyuges, y de los dos para con la prole que sobreviene. Los
deberes y derechos que nacen a propósito del matrimonio son de
orden personal y económico, destacando entre los primeros, los
deberes de fidelidad, cohabitación y asistencia, y su regulación
responde a lograr el fin del matrimonio, esto es, la plena
comunidad de vida. (p. 179)

Además de que la sociedad conyugal nace para el orden personal y


económico del matrimonio, además nace para que haya un inicio de igualdades
entres los cónyuges y paralelamente para velar los intereses económicos de la
sociedad ganancial de la pareja.

Siendo así que en el artículo 315° del Código Civil, de la cual trata
de las posiciones de los bienes sociales, cuenta que:

Para contar con los bienes sociales o gravarlos, es necesario la


participación del esposo y la mujer. Empero, cualquier de ellos puede ejercitar
tal facultad, si tiene el poder especial del otro. Lo dispuesto en
17
lOMoARcPSD|13303128

el párrafo anterior no rige para los actos de compra de bienes muebles, los
cuales tienen la posibilidad de ser efectuados por cualquier de los cónyuges.
Tampoco rige en los casos considerados en las leyes especiales.

Es por esa razón, que es fundamental que ambos cónyuges participen


en el acto jurídico que se ha celebrado en esta demanda, y es por esto que
como solo uno de las piezas ha participado, es que se puede solicitar y admitir
la nulidad del acto jurídico, tal y como lo instituye el artículo 219° inciso 8
del código, en donde se menciona las causales de la nulidad.

Por aquella razón, es fundamental que ambos conyugues intervengan en


el acto jurídico que allá sido celebrado en aquella demanda, es por eso, que es
importante que los dos cónyuges participen en el acto jurídico que se ha
celebrado en esta demanda, y es por ello que como solo uno de las partes ha
participado, es que se puede pedir y aceptar la nulidad del acto jurídico, tal y
como lo establece el artículo 219° inciso 8 del código, en donde se menciona
las causales de la nulidad.

5.8. LA SITUACIÓN DEL TERCERO ADQUIRENTE RESPECTO DEL


ACTO DE DISPOSICIÓN REALIZADA POR UN SOLO CÓNYUGE:

El Tribunal Constitucional ha observado pertinente y paralelamente


primordial la aplicación del inicio de la buena fe, la cual este inicio resolverá el
caso del tercero adquiriente que ha sido llevado a cabo por uno de los
cónyuges. En por ello que se tomará en cuenta el artículo 2014° del Código
Civil, donde menciona lo regulado en nuestro Estado peruano sobre buena fe
pública registral, citando lo siguiente:

El tercero que de buena fe adquiere a título oneroso algún derecho de


persona que en el registro aparece con facultades para otorgarlo, mantiene su
adquisición una vez inscrita su derecho, aunque después se anule, rescinda,
cancele o resuelva el del otorgante por virtud de causas que no consten en los
asientos registrales y los títulos archivados que lo sustentan.

18
lOMoARcPSD|13303128

La buena fe del tercero se presume a medida que no se pruebe que


conocía la inexactitud del registro. Este artículo, el autor (Rimascca, 2015)
esclarece más lo que quiere dar entender este principio, por lo que dice lo
siguiente:

El principio de fe pública registral, en sede nacional, es


un principio fundamental del sistema registral, ya que permite la
protección del tercero de buena fe que confiado en la
información que proporciona el registro contrata a título oneroso
e inscribe su derecho, aunque después se anule, rescinda o
resuelva el título de su transferente. (p.70)

6. SOLUCIÓN DEL CASO

En primer lugar, tenemos, la presente casación, se declaró FUNDADO el


recurso de casación interpuesto por Karina Judy Choque Jacay por infracción normativa
del artículo 315 del Código Civil; que hace mención que:

 Para disponer de los bienes sociales o gravarlos, se requiere la


intervención del marido y la mujer. Empero, cualquiera de ellos puede ejercitar
tal facultad, si tiene poder especial del otro. Lo dispuesto en el párrafo anterior
no rige para los actos de adquisición de bienes muebles, los cuales pueden ser
efectuados por cualquiera de los cónyuges. Tampoco rige en los casos
considerados en las leyes especiales.

En consecuencia, CASARON la sentencia de vista de fecha 20 de abril de


2015 y DECLARARON NULO todo lo actuado hasta la fijación de puntos
controvertidos.

Como consiguiente, cabe mencionar que, se declaró que constituyen


precedentes vinculantes lo siguiente:

 La disposición por parte de un solo cónyuge, lo cual, según el


artículo antes mencionado, es un supuesto de ineficacia del acto jurídico y
resulta inoponible para la sociedad conyugal; ya que, para disponer de los
bienes sociales, se requiere que en el acto de

19
lOMoARcPSD|13303128

disposición intervengan ambos cónyuges por mandato expreso del artículo y


esto como elemento constitutivo necesario para la validez del acto jurídico.
 Cabe mencionar que el acto de disposición de un bien social
realizado por uno solo de los cónyuges, sin la intervención del otro, es nulo por
ser contrario a una norma imperativa de orden público, según el inciso 8) del
artículo 219° del Código Civil, concordante con el artículo V del Título
Preliminar del acotado Código.

7. POSICIÓN CRITICA

Después de analizar y estudiar dicha casación y haber analizado los hechos


y problemas jurídicos derivados del presente caso, se ha podido analizar que:

 Debido a la infracción que se comete contra el artículo 315 del


código civil, esto es un supuesto de ineficacia del acto jurídico, además en esta
misma integra la causa de nulidad en la que está instituida el artículo 219 la
cual, en su consecuencia jurídica, es la nulidad.

Basándonos como sustento en estos artículos, podemos decir que dicha norma
establece que para disponer de los bienes sociales se requiere de la intervención del
marido y la mujer, lo cual esto no ha sido respetado, por lo tanto, es nulo y este acto
resulta ineficaz para la sociedad conyugal.

Cabe resaltar también, que se menciona acerca de una posibilidad de que el


cónyuge vendedor y el comprador se hubieran puesto de acuerdo en la celebración del
acto jurídico, lo cual este precedente, no muestra pruebas como sustento y se está
señalando al adquirente como si hubiera procedido de mala fe al comprar dicho bien.
Lo cual, para finalizar, por parte del comprador así sino se esté actuando de mala fe,
esto sigue declarándose nulo el acto, debido a la falta de consentimiento de la
demandante, teniendo como principal institución jurídica en este caso, la sociedad de
gananciales, ya que la demandante tenía el derecho de ser parte de la negociación e
incluso la celebración del acto jurídico, sin embargo, esta situación no se dio. Del
mismo

20
lOMoARcPSD|13303128

modo, se buscó responder a esta solicitud, en la cual como hemos señalado la


perjudicada ha sido la demandante, por tanto, considero que la decisión estuvo fundada
y correcta, ya que como se ha venido mencionando mediante este informe, aquí ocurre
lo que es la infracción normativa del artículo 315 del Código Civil.

21
lOMoARcPSD|13303128

8. CONCLUSIONES

Ante ya lo leído, hemos llegado a las siguientes conclusiones:

 Como primera conclusión de esta casación, tenemos que se hace


mención de la solicitud en la declaración de la nulidad de contrato que se daba
por uno de los cónyuges. Lo cual la finalidad que tiene el recurrente es declarar
la nulidad del acto jurídico, teniendo como base legal a la sociedad de
gananciales y esto hace mención al artículo 301 del Código Civil de 1984 y
también del artículo 315 de mismo código.
 Como consiguiente tenemos, que, mediante esta casación y el
presente informe, se hace referencia a algunos temas fundamentales que son: las
instituciones jurídicas, los regímenes patrimoniales, la manifestación de la
voluntad, la nulidad del acto jurídico y la naturaleza de la sociedad gananciales,
esto permitiendo dar la solución de nulidad ante este caso.
 Como última conclusión, la corte suprema, pone en discusión
sobre la disposición de bienes sociales que pertenecen a una sociedad de
gananciales, por parte de un solo cónyuge, sin la intervención del otro, ya que
se calificó como procedente el recurso de casación por infracción normativa
del artículo 315 del código civil y se sancionó con la nulidad del acto Jurídico
la disposición de los bienes conyugales y también se consideró algunos
supuestos contenido en el artículo 219 del código civil.

Lo cual cabe mencionar que, para tener disposición alguna con los bienes
sociales, se necesita que ambos cónyuges deben estar compelidos en el acto de dicha
disposición, como es indicado en el artículo N.º 315.

22
lOMoARcPSD|13303128

9. BIBLIOGRAFIA:

Aguilar, B. (2006). Régimen patrimonial del matrimonio. PUCP.


https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechopucp/article/download/3072/2918/

Aguilar, B. (2016). Tratado de Derecho de Familia. Lima: Lex &Iuris. Código Civil
peruano [realmente actualizado 2021]. (11 de agosto de 2021). LP • PASIÓN
POR EL DERECHO. https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-
realmenteactualizado/

Cornejo Chávez, H. (1981). La familia en la constitución de 1979. Derecho PUCP, 35,

23–52. https://doi.org/10.18800/derechopucp.198101.003

Guzmán, C. (2020). El matrimonio y sus elementos según el Código Civil. LP.


https://lpderecho.pe/matrimonio-familia-derecho-civil/

Guzmán, S. J. C. (2022, 22 febrero). El principio de fe pública registral (artículo 2014


del Código Civil). LP. https://lpderecho.pe/principio-fe-publica-registral-
derecho- civil/

Guzmán, S. J. C. (2021). Bienes de la sociedad de gananciales (artículo 301 del Código


Civil). LP. https://lpderecho.pe/bienes-sociedad-gananciales-derecho-civil/

La Casacion En El Codigo Procesal Civil: Proyecto Modificatorio. (2021, noviembre).


Revista de la maestría en Derecho Procesal.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoprocesal/article/download/1436/13
85/

Pozo, J. (2020). VIII pleno casatorio: ¿Y cómo queda el adquirente? VIII Pleno Casatorio:
¿y cómo queda el adquirente? https://laley.pe/art/10134/viii-pleno-casatorio-y-
como-queda-el-adquirente

Restrepo, (2017). Estructura de los principios jurídicos en Ronald Dworkin.


Universidad de Oviedo. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6197958

Roque, L. G. (2008). TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO Y CONCEPTO DEL

NEGOCIO JURÍDICO. Revista Oficial del Poder Judicial, 60–61.

https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/3a7dd48046cbc83f8ab68b44013c2be7

/4.+Doctrina+Nacional+-+Magistrados+-
23
lOMoARcPSD|13303128

+Luz+Gladys+Roque+Montesillo.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=3a7dd480

46cbc83f8ab68b44013c2be7

Varci, E. (2011). Tratado de derecho de familia. sicr biblioteca.


https://www2.congreso.gob.pe/sicr/biblioteca/Biblio_con.nsf/999a45849237d86
c052577920082c0c3/7B810C08F83194E605257CB000700BE8/$FILE/346.2V3
4.PDF

24

También podría gustarte