Está en la página 1de 33

ENCERADO GUIA

TECNICA DE ENCERADO FUNCIONAL EN ODONTOLOGIA


Cuando trabajamos en el tratamiento de un paciente parcialmente desdentado en el que se ha planificado prótesis fija (coronas o puentes), lo que esperamos
siempre es que a la hora de hacer el ajuste oclusal sea mínimo, y eso solo lo podemos lograr si utilizamos los instrumentos adecuados como:
 Un articulador semi-ajustable, instrumento que nos permitirá reproducir los movimientos excursivos en el laboratorio.
 Un buen material como la cera que debe ser de buena calidad
 Los conocimientos que debe manejar el operador para resultados más que satisfactorios,.
La técnica que desarrollaremos será la funcional. Para desarrollar la técnica utilizaremos cera de diferentes colores, para poder diferenciar la característica
morfológica de la cara oclusal de las piezas dentarias, el instrumento que utilizaremos es el PKT, donde cada uno de ellos tiene una utilidad
especifica; así mismo se requiere que el operador maneje los conocimientos de anatomía dental como los conceptos y principios de oclusión sobre todo los
relacionados a contactos y trayectos (Dinámica mandibular).
ENCERADO CUSPIDE - FOSA
Es un procedimiento usado para establecer las superficies oclusales en dientes posteriores desarrollado por el Dr. Peter K. Thomas en
1
1967.
Se crea un contacto diente - diente, cúspide – fosa, con tres puntos de contacto
TRIPOIDISMO
Se logra cuando una cúspide tiene tres contactos, cada cúspide estampadora es mantenida por tres puntos sobre la fosa correspondiente
en una posición estable.
INSTRUMENTAL
PKT No 1:Se usa para desarrollar la forma de la cúspide mediante adición de cera
PKT No 2: Se usa para desarrollar los rebordes marginales
PKT No 3: Se usa para refinar los surcos y fisuras
PKT No 4: Se usa para ajustar el contorno de los rebordes marginales
PKT No 5: Se usapara dar elcontorno a losrebordestriangulares

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

PROCEDIMIENTOS
PRACTICA BASICA
Utilizar el instrumento PKT Nº 1 para realizar lo siguiente:
1º Crear las cúspides de soporte (palatinas en el maxilar superior, bucales en el inferior). Deben estar dirigidas de manera que se pongan
en contacto con la fosa apropiada o con la correcta cresta marginal.
2º Se ubican las cúspides guías.
Las cúspides guías de los dientes del maxilar superior deben ser lo suficientemente cortas para que durante los movimientos excursivos
no se establezca contacto con las cúspides bucales de las piezas del maxilar inferior. Y las cúspides guías de las piezas inferiores deben
ser algo mas cortas de las cúspides bucales.

Los conos (amarrillo) para todas las cúspides son emplazados con
un instrumento PKT 2
Nº 1. En primer lugar se colocan las cúspides funcionales.

3º Luego creamos las crestas marginales y las vertientes cuspideas (mesiales y distales) con la ayuda de un instrumento PKT Nº 1:
- Los puntos más altos de toda la superficie oclusal son los conos cuspideos. - Las crestas marginales nunca deben ser más altas que las
cúspides. - Las puntas cuspideas y aristas de las crestas marginales deben ser lo mas agudas posible.
- La dimensión buco-lingual de cualquier superficie oclusal debe abarcar aproximadamente el 55% de la anchura buco-lingual total del
diente respectivo.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Las crestas marginales y las vertientes mesiales y distales de las


cúspides (azul) se
forman con un instrumento PKT Nº 1.

4º Las vertientes exteriores palatinas superiores o bucales inferiores se enceran para obtener la silueta del contorno final del tercio
oclusal.
A continuación se emplea el instrumento PKT Nº 1 para rellenar los huecos y las irregularidades existentes entre los bordes de las crestas
marginales y los contornos axiales o palatinos.
3
Las vertientes exteriores (rojo) son emplazadas con un
instrumento PKT Nº 1 cubriendo
casi todo el cono por su cara exterior.

5º Las superficies axiales son alisadas con el instrumento PKT Nº 4. Como resultado final, el aspecto de las cúspides y de las crestas
marginales, en este momento del encerado, será el llamado en “boca de pez”.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Los contornos axiales (verde) se completan y alisan con un


instrumento PKT Nº 4.

6º Las crestas triangulares (vertientes interiores) de cada cúspide será edificadas con el instrumento PKT Nº 1.
4
-La línea en la que confluyen las bases de estas crestas forma el surco central de la superficie oclusal.
-Las bases deben ser mas anchas que el vértice en la punta de la cúspide.
-Las crestas deben ser convexas en los sentidos buco-lingual y mesio-distal para formar contacto puntiformes con las cúspides
antagónicas.
-Todos los huecos que aun queden en la superficie oclusal se rellenan con un instrumento PKT Nº 2.

El instrumento PKT Nº 1 se emplea para formar las crestas


triangulares (o vertientes
interiores) (rojo).

7º La anatomía suplementaria se forma en los puntos de unión de las crestas triangulares con las cúspides vecinas o con las crestas
marginales. - El instrumento PKT Nº 5 se utiliza para afinar las crestas.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Las crestas se redondean y se alisan con instrumento PKT Nº 5.

8º Los surcos de desarrollo y supletorios son alisados con el instrumento PKT Nº 3.


5
- Los patrones de cera se comprueban en los contactos oclusales en intercuspidación en las posiciones excursivas.

Los surcos y las fosas son alisadas con un instrumento PKT Nº 3.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

EJERCICIO TABLILLAS:
Técnica PKT ANATOMIA DENTAL.wmv
(https://www.youtube.com/watch?v=ds_CO9zh2dM&list=PLWGeDFPp_QTdar2V6TJmkDeURzMEgmIHK)
1. Gota
2. Cuadro-bordes
3. Conos
4. Conos en caras oclusales y crestas triangulares
5. Conos en cúspides cortadoras (mandibular en la orilla lingual y mas altas) y estampadoras (mandibular 1mm adentro y mas bajas)
6. Crestas triangulares hacia el centro
7. Crestas Marginales
8. Vertientes oclusales
6
9. TODOS LOS PASOS ANTERIORES (iniciando con los conos de las Cortadoras (de mayor altura y cerca de la orilla), las estampadoras
(de menor altura y un milímetro hacia adentro), las crestas triangulares, marginales…

OBLIGATORIO VER LOS SIGUIENTES VIDEOS:

#1. PREPARACION DEL MODELO PARA ENCERADO.DIBUJOS Y MARCAS

https://www.youtube.com/watch?v=6r-5f5ljsXE&list=PLWGeDFPp_QTdzJ4YOSxi6SkVS24JRBeR3&index=83

#2.PREPARACION DEL MODELO PARA ENCERADO. CORTADO Y ENCERADO

https://www.youtube.com/watch?v=_X-543INyc8&list=PLWGeDFPp_QTdzJ4YOSxi6SkVS24JRBeR3&index=82

Traer: juego PKT espatulas, lámpara de alcohol, alcohol, ceras, lozeta de cristal, tablilla para encerado, modelo superior, y modelo
inferior preparado y marcado/dibujos.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Tablillas (UNAM)

7
1.Gota

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

2.CUADRO-bordes

8
3. Conos

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

4. Conos en caras oclusales y crestas triangulares


9

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

10

5. Conos en cúspides cortadoras (mandibular en la orilla lingual y mas altas) y estampadoras (mandibular 1mm adentro y mas bajas)

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

6. Crestas triangulares hacia el centro 11

7. Crestas Marginales

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

8. Vertientes oclusales 12

9. TODOS LOS PASOS ANTERIORES (iniciando con los conos de las Cortadoras (de mayor altura y cerca de la orilla), las estampadoras
(de menor altura y un milímetro hacia adentro), las crestas triangulares, marginales… hasta modelado de cara oclusal con PKT5
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

13
Producto final

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

VERSION APLICADA A CASO CLINICA REHABILITACION.

Preparación de los modelos


a. Ubicar y marcar enrojo el vértice de las cúspides

14
Marcas de las Cúspides de Mantenimiento de Céntrica

Marcas de los conos de las cúspides céntricas (vestibulares) de la mandíbula con rotulador rojo.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Marcas de los conos de las cúspides céntricas (linguales) del maxilar superior con rotulador rojo
.Estas marcas representan los «topes céntricos». Estos topes garantizan el mantenimiento de ladimensión vertical.

b. Marcas de las líneas verticales auxiliares


Demarcar con lápiz la dirección de las cúspides

15

.
Desde las puntas de las cúspides linguales superiores, se trazan unas líneas auxiliares hasta el borde gingival. Asimismo se marcanlas
crestas mesiales y dístales de las cúspides.
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

Líneas auxiliares de la mandíbula


c. Demarcar por vestibular el tercio oclusal

Desd e las c úspid es ves tibulares, se trazan líneas auxiliares hasta el borde g ing iva l y líneas que rodean la
circunferencia máxima. Las crestas mesiales y dístales de las cúspides también se marcan en la mandíbula.

16

d. Los vértices de las cúspides V y L son conectados oclusalmente de mesial adistal con lápiz negro, incluyendo las inclinaciones de los
rebordes marginales. Van a permitir delimitar el áre adecuada de la superficie oclusal masticatoria de premolares y molares.
e. Desgastar hasta el tercio medio el y marcar sobre esa superficie la ubicación de las cúspides.
Para cortar la superficie O hasta del tercio medio, intercalamos un premolar y un molar.
En el inferior desgastar el segundo premolar y elsegundo molar con opción bien parareconstruir 3 cúspides por
V oúnicamente 2 cúspides, segúninstrucciones del docente.
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

17

Grabado del relieve masticatorio del maxilar.


Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares de las cúspides sobre la superficie aplanada.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Grabado del relieve masticatorio mandibular.


Después de eliminar el relieve oclusal, se proyectan las líneas auxiliares de las crestas sobre la superficie aplanada de las
cúspides. 18
Utilizar el instrumento PKT Nº 1 para realizar lo siguiente:
1º Crear las cúspides de soporte (palatinas en el maxilar superior, bucales en el inferior). Deben estar dirigidas de manera que se pongan en contacto
con la fosa apropiada o con la correcta cresta marginal.
2º Se ubican las cúspides guías. Las cúspides guías de los dientes del maxilar superior deben ser lo suficientemente cortas para que durante los
movimientos excursivos no se establezca contacto con las cúspides bucales de las piezas del maxilar inferior. Y las cúspides guías de las piezas
inferiores deben ser algo mas cortas de las cúspides bucales.
Los conos (amarrillo) para todas las cúspides son emplazados con un instrumento PKTNº 1. En primer lugar se colocan las cúspides funcionales o
de mantenimiento de céntrica.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

.Localización de las cúspides en dientes superiores

19

Se aplica cera pegajosa sobre el área oclusal, posteriormente con el PKT No 1 se elevan los conos iniciando por vestibular

El número de conos depende de cada diente, a partir de estos se desarrollan las cúspides.
Se inicia con las cúspides linguales, las cuales deben entrar en la fosa distal del diente opuesto.
Cúspide ML en fosa central y cúspide DL en fosa distal del diente opuesto

Modelado de los conos de las cúspides del maxilar superior

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

.
En el punto de intersección de las líneas se modelan los conos céntricos y excéntricos de las cúspides con cera amarilla. Las puntas de los
conos se dirigen contra los topes céntricos de la mandíbula.

Localización de las cúspides en dientes inferiores 20

Las cúspides linguales van mas bajas quelas vestibulares y lo mas lejos posible.
Cerciorarse que las cúspides linguales no interfieran durante los movimientos laterales.
En el lado de trabajo, la cúspide vestibular del premolar superior, debe pasar distal a la cúspide vestibular del premolar inferior.

Modelado de los conos de las cúspides en la mandíbula.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Los conos céntricos vestibulares se modelan en el punto de intersección de las líneas con cera amarilla. Los conos de las
cúspides excéntricas también se modelan con cera amarilla.

21

Revisión de los movimientos de excursión.


En el articulador se comprueba si los conos de las cúspides se deslizan sin problemas, uno sobre otro, en los movimientos
de excursión.

Topes céntricos

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Enfrente de cada uno de los conos céntricos se construyen ahora los correspondientes «topes céntricos» concera verde;
estos topes junto con las cúspides que definen la dimensión vertical en la posición de contacto retrusivo(PCR).

Desarrollo de las cúspides superiores

22

Se utiliza el PKT No 1 y 2. Las cúspides se desarrollan a partir de los conos yhacia los rebordes marginales.

Desarrollo de las cúspides inferiores

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Como regla general, las cúspides no funcionales deben ser mas bajas quelas cúspides funcionales.
Las cúspides de los premolares deben estar a la misma altura que la cúspide MV del primer molar.

Formación de los rebordes marginales superiores


23

Inicialmente se levantan los rebordes marginales mesiales un poco mas bajos que los conos delas cúspides y se posiciona el reborde
mesial, en posición mesial a la cúspide V inferior.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Terminado de los contornos vestibular y palatino (boca de pescado)

Pistas céntricas de oclusión en el maxilar.


Para satisfacer el concepto de «libertad en céntrica», se desplazan los topes céntricos del maxilar en sentido m e s i a l 24
(cera verde). De esta manera, la c úspid e antagonis ta encuentra también apoyo en la pos ic ión de
intercuspidación (PIM)

Formación de los rebordesmarginales inferiores


Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

Los rebordes distales se deben posicionar distales a la cúspide lingual superior para evitar interferencia con la cúspide opuesta.
Luego encere los rebordes mesiales
Los rebordes inferiores no deben estar mas bajos que las cúspides palatinas superiores en intercuspidación.
El reborde marginal VL debe ocupar un45% del espesor total del diámetro VL.
Terminado de los contornos vestibular y lingual (boca de pescado) 25

Colocación de rebordes triangulares

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Utilizar el PKT No 1 para realizar los rebordes triangulares desde la fosa hasta la punta de la cúspide.
Después de formar el reborde se debe verificar que su altura que no interfiera con cúspides funcionales en movimientos protrusivos y
26
laterales.

Pistas céntricas de oclusión en la mandíbula.


La configuración de la pista céntrica de oclusión en la mandíbula ocurre mientras la cera verde tiene una consistencia
plástica. Como las puntas de las cúspides céntricas se desplazan en el articulador de PCR a PIM, se obtiene una pista de oclusión con
forma de gota que se dirige distalmente desde PCR

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Delimitación del área masticatoria en el maxilar.


Unión de los conos de las cúspides céntricas y excéntricas con las pista s de oclusión con cera roja. Estascrestas marginales
definen el contorno externo del diente y establecen una forma anatómica de las superficiesmasticatorias. La cresta marginal del
maxilar se introduce en el centro de la fisura y conforma el límite distal de la pista de oclusión 27

Delimitación de las áreas masticatorias en la mandíbula.

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

El contorno de las crestas marginales externas es más simétrico en la mandíbula que en el maxilar. Las crestasmarginales adoptan el
aspecto de «boca de pez».
Es necesario comprobar la ausencia de interferencias en todaslas etapas de modelado con el articulador.

Superficie dental externa del maxilar.


Las caras externas de los dientes superiores se han modelado y alisado con cera roja. Las cúspides (palatinas) céntricas muestran una
forma algo más prominente y las ex céntricas (vestibulares), más aplanadas
28

Superficie dental externa de la mandíbula.


La cara vestibular de la mandíbula es algo más prominente que la lingual.
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

Surcos de desarrollo y surcos complementarios

29

Adicione cera en las zonas donde las cúspides funcionales opuestas ocluyen.
Aplique estearato de Zinc y cierre el articulador para verificar los contactos.

Use el PKT No 3 para refinar la superficie oclusal y definir la forma de fosas y fisuras.

Crestas triangulares en el maxilar.


La configuración de las crestas triangu lares no debe provocar ninguna interferencia en los desplazamientos laterales.
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

Crestas triangulares en la mandíbula.


También en la mandíbula, la confección de las crestas triangulares debe evitar cualquier tipo de interferencia en los
movimientos de latero-protrusión mandibulares.

30

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

Terminado de las superficies masticatorias del maxilar.


Finalm ente s e modelan las superfic ies aún ab iertas, con c era. Seg ún su forma anatómica, el r elieve de la
superfic ie mastica toria s e a lisa, las fis uras se retocan y s e compr ueban las relac iones func iona les en el
31
articulador. Para marcar los puntos de con tacto funcionales se puede utilizar el talco o el estearato de cinc

Terminado de las superficies masticatorias de la mandíbula.


Para controlar la función correcta de los elementos oclusales se utiliza talco o estearato de cinc. Todos los contactos funcionales se
observan claramente en la superficie de cera espolvoreada
Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016
ENCERADO GUIA

Reconstrucción anatómica final

32

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016


ENCERADO GUIA

33

Mtra. Diana Hernández Lunagómez/Oclusión 2016

También podría gustarte