Está en la página 1de 25

MEDICIONES DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS CON INSTRUMENTOS

DE BAJA PRECISIÓN

KELLY JOHANA CASTILLO CALAMBAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

POPAYÁN
2020
MEDICIONES DE DISTANCIAS Y ÁNGULOS CON INSTRUMENTOS DE
BAJA PRECISIÓN

KELLY JOHANA CASTILLO CALAMBAS

LABORATORIO DE TOPOGRAFÍA
INFORME N°1

JHON TACUE
Docente académico

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL

POPAYÁN
2020
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Introducción ……………………………………………………………….. 1
Objetivos …………………………………………………………………... 2
1. Descripción de los instrumentos básicos y de menor
precisión, en la medición de distancias y ángulos. …………….. 3
1.1. Descripción de los instrumentos utilizados en
la medición de distancias. ……………………………………... 3
1.2. Descripción del instrumento utilizado en la
medición de ángulos. ………………………………………….
7
2. Medición directa de distancias entre dos puntos. ………………...
9
2.1. Mediciones horizontales sobre terreno a nivel. ………………..
9
2.2. Mediciones horizontales sobre terreno inclinado. …………….
14
3. Medición directa de ángulos en una poligonal
cerrada o entre alineaciones. ………………………………………
16
4. Medición directa de ángulos con brújula, en una
poligonal abierta o cerrada. ………………………………………… 18
5. Conclusiones. ………………………………………………………...
20
6. Bibliografía o web grafía. ……………………………………………
21
INTRODUCCIÓN

En Topografía, el poder medir la distancia entre dos puntos y calcular


ángulos, constituye una operación común e importante, en todos los trabajos
en los cuales está constituida esta. Según la importancia y precisión que se
requiera de las medidas, se usará ciertos métodos e instrumentos para su
obtención.
En el presente informe se desarrollará de manera detallada los métodos
correspondientes al trabajo con cinta métrica y brújula, para la obtención de
ángulos y distancias, con instrumentos de baja precisión, como lo son estos.
Además, de conocer a detalle: el uso de cada instrumento, algunos principios
básicos topográficos (los cuales nos ayudarán a posteriori en el desarrollo
del laboratorio de topografía) y de los diversos trabajos que con lleva esta:
levantamientos, nivelación, entre otros. Y a su vez, se presenta la
elaboración de una cartera de campo, que se llevará durante el desarrollo de
las prácticas.
1

OBJETIVOS
 Identificar y conocer el manejo del equipo básico de topografía con el
que se realizarán levantamientos topográficos.

 Aprender a diligenciar en una cartera de campo, a realizar mediciones


en el terreno, localizar estaciones o deltas, trazar alineamientos y a
medir alineamientos en un terreno plano y en un terreno irregular.
2

1. Descripción de los instrumentos básicos y de menor precisión,


en la medición de distancias y ángulos.

1.1. Descripción de los instrumentos utilizados en la medición de


distancias.
“Un topógrafo es aquel que ejecuta, organiza, dirige, supervisa y diseña,
proyectos de medición y representación de una superficie” 1. Este como un
carpintero con su martillo, también tiene sus propios instrumentos, que le
permitirán desarrollar su labor. A continuación, hablaremos de los
implementos más básicos de medición, que podemos encontrar en el
desarrollo, estudio y trabajo topográfico:
 Jalones: Instrumento topográfico que puede encontrarse tanto en
metal como en madera; la mayoría de su sección es cilíndrica, aunque
termina con una punta de acero en su parte inferior, la cual nos
permite clavarla en el terreno. Algunas las podemos encontrar
pintadas por franjas de colores blanco y rojo, que pueden venir
determinadas con diferentes distancias, permitiendo establecer
medidas mucho más rápidas y visualizarlo a su vez más fácil.
Normalmente son señaladores y permiten realizar alineaciones, muy
utilizados en los levantamientos topográficos. Su longitud
normalmente puede variar de 2 a 3 metros, y sus franjas están
determinadas por 0.2 m de longitud. 2
Ilustración 1: Jalones.1

________________________
1
Ofiteat.com | Equipo-de-topografía-la-herramienta-mas-usada
2
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán. 3
 Estacas: Instrumento de madera afilado en su punta, que viene con
determinada longitud según su utilidad y que permite clavarlo en el
suelo, tiene muchas aplicaciones: puede ser demarcador y definir
puntos especiales en un trabajo topográfico.

Ilustración 2: Estacas.3

Estas se clasifican en:


 Estacas de punto o estación: Son las estacas más cortas y se
clavan a ras del suelo, llevando puntilla en su cabeza. En el
caso de trabajar en suelos duros, tales como rocas, pavimentos
flexibles o rígidos, se sustituyen por puntillas de acero. Estas
estacas se colocan en los vértices de las poligonales para
indicar cada estación o delta.

 Estacas de línea: Son estacas de igual tamaño a las


anteriores, clavadas a ras del suelo en puntos intermedios de
cada alineamiento generalmente indicando la posición de cada
abscisa.

 Estacas Testigo: Son las estacas más largas con un corte


aplanado en su cabeza en donde se escribe con pintura
generalmente roja la siguiente información: número de
estación, abscisa, referencia, etc. La información anotada se
hace de arriba hacia abajo, mirando hacia la estaca de punto a
una distancia no mayor de 20 centímetros delante de ella. En
las estaciones se colocan a un lado.3

________________________
3
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán. 4
 Estacas de Chaflán: Son estacas similares a las estacas
testigo, con dos cortes, (en cada lado de la cabeza) en donde
se anota la abscisa y el corte o terraplén.

 Estaca de Ceros: Es una estaca idéntica a la testigo, pero esta


se coloca inclinada con su corte aplanado hacia arriba. 4

 Piquetes: Sus longitudes son de generalmente desde 25 a 40 cm. En un


extremo tiene punta y en el otro una argolla. Se emplean para marcar los
extremos de la cinta durante el proceso de la medida de distancia entre
dos puntos que tienen una longitud mayor que la cinta. Un juego de estas
fichas consta de once piezas. Normalmente en el campo se usan clavos y
fichas.5
Ilustración 3: Piquetes. 5

 Plomada: La plomada es una herramienta usada frecuentemente en


cualquier trabajo de topografía, ya que mediante su empleo se puede
establecer el nivel vertical o proyección para determinar distancias. Su
forma más sencilla está compuesta de un hilo o cordón y un peso de
metal, generalmente el bronce.5

__________________________
4
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán.
5
Topografía I – Planimetría con Cinta 2014. Máster Sergio J. NAVARRO 5
Ilustración 4: Plomada. 6

 Escuadra de agrimensor: Elemento metálico o de madera, empleado en


levantamientos de poca precisión. Consta de una vara de 1.50 m. de
altura. En un extremo tiene una punta para facilitar su clavado y en el otro
extremo una caja metálica o de madera cuadrada u octogonal con unas
ranuras perpendiculares entre sí permitiendo trazar alineamientos y
normales. Las cajas octogonales permiten trazar ángulos a 45º. 6

Ilustración 5: Uso de la escuadra de agrimensor. 6

 CINTA: Medir una longitud consiste en determinar, por comparación, el


número de veces que una unidad patrón es contenida en dicha longitud.
Una cinta métrica es la reproducción de un número determinado de veces
de la unidad patrón.7

__________________________
6
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán.
7
TOPOGRAFIA PLANA. Mérida, 2002. CASANOVA MATERA Leonardo. 6
Este es un elemento indispensable para la medición de un terreno, y se
clasifica de acuerdo con el tipo de material con que este elaborada. Por lo
general, se recomienda no hacer mediciones mayores de 10 metros. 8

Ilustración 6: Cinta métrica. 8


1.2. Descripción del instrumento utilizado en la medición de
ángulos.

 Brújula: “Es un instrumento de orientación que utiliza una aguja


imantada (magnetizada) que puesta en condiciones de girar libremente
indica la ubicación del norte magnético que es diferente para cada zona
del planeta, y distinto Norte geográfico. Utilizado como instrumento de
medición de ángulos”8.

Ilustración 7: Partes de una brújula. 8

 Rumbo (Rb): En topografía el rumbo de una recta, es la dirección de esta


respecto al meridiano escogido, norte o sur.
 Azimut (Az): En topografía el azimut de una recta, es la dirección de esta
respecto al meridiano norte.8
______________________
8
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán. 7
Y otros instrumentos, más comunes en la vida diaria que son utilizados en
las mediciones de terrenos en topografía, son:

 Maceta: Una maceta es una herramienta similar a un martillo de doble


cara, pero de un tamaño mayor, utilizados para enterrar o clavar las
estacas. Se deben tomar del extremo del mango de madera.

 Machete: Este permite gracias al filo de una de sus lados, limpiar y


despejar un terreno muy poblado de vegetación; y por último también
para elaborar estacas.

 Pinturas o crayolas: Utilizadas para hacer las notaciones sobre las


estacas, diferenciarlas o marcarlas.
 Puntillas (clavos): Se emplean para realizar la marca sobre la estaca
(estaca de punto) y dar inicio a cada medición.

Ilustración 8: Maceta, machete, puntillas y pintura. 9

__________________________
9
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán. 8
2. Medición directa de distancias entre dos puntos.

Comúnmente para la medición directa de una distancia con instrumentos de


baja precisión como lo es, la cinta métrica; nos es necesario, seguir ciertas
pautas y utilizar ciertos elementos adicionales, para ser más eficaces a la
hora de realizar el trazado entre los puntos A y B, y determinar su magnitud.

Primeramente, es destacable conocer el terreno, ya que esto determina su


manera de medir, aunque no cambia los pasos esenciales que se requieren
para hacer una correcta medida.

2.1. Mediciones horizontales sobre terreno a nivel.

Primeramente, la distancia que se va a medir debe marcarse en sus dos


extremos con estacas de punto, tanto en A como en B. Hacemos uso
posterior del nivel del terreno (plano) para determinar el valor de las abscisas
que vamos a ir midiendo y marcando con estacas de línea. En este caso es
recomendable no exceder de los 10 metros, cuidando de generar errores por
mediciones muy extensas que dan cabida a apariciones de catenaria u otros
factores.

Luego de esto, viene el proceso de alineación; en este caso sobre los dos
extremos ya marcados anteriormente, se deben ubicar jalones que deben
estar hincados y verticales.

Ilustración 9: Trazado de la línea con jalones. 10

____________________________
10
fao.org | FAO_Training | Topografía, 2010 9
Posterior a esto, para la alineación, es necesario de un cadenero trasero (así
se denomina o alineador), que será la persona ubicada detrás del punto de
partida, es decir detrás de uno de los jalones. Va a tratar de ubicarse de
manera que logre encontrar línea, esto quiere decir hasta que logre observar
la sobre posición de un jalón sobre otro. El alineador además va a tener en
su mano una plomada, que al caer deberá coincidir con la puntilla de la
estaca de punto, en este caso del punto A, y con la otra mano hará coincidir
el hilo de la plomada sostenida y el cero de la cinta. Su ayudante (o cadenero
delantero) toma el otro extremo de la cinta, con el valor de la medida de la
abscisa determinada, buscando además la horizontalidad y tensión de la
cinta; y por último el alineador ayudará a orientarlo para que se encuentre en
línea entre los dos puntos, qué a su vez, es encontrar línea para la cinta.
Ilustración 10: Alineador busca línea para cadenero delantero. 11

Nota: El papel de alineador puede ser de solo guiar la orientación y


linealidad de la cinta, siempre ubicado atrás del jalón de partida; y a su vez,
encontrarnos con un cadenero trasero, que se ubicará en la estaca de punto,
con la plomada y cinta en cero.

____________________________
11
fao.org | FAO_Training | Topografía, 2010 10
El cadenero delantero también tendrá en su otra mano una plomada, la cual
pondrá en la marca de la abscisa, la dejará caer y donde marque la plomada
será el lugar donde se ubicará la estaca de línea, reiniciando así un ciclo.
Ilustración 11: Cadeneros. 12 Ilustración 12: Proyección de perfil de plomadas. 12

Durante todo este proceso, se debe hacer rectificación de medidas, lo cual


puede ser algo largo y tedioso, y adicional a esto habrá un anotador que a
través de una cartera de campo lleva los registros de las mediciones.
Hablaremos un poco antes de explicar el proceso de determinar distancias
en un terreno inclinado, que es, la utilización y más general registro, que se
realiza en las carteras de campo:
Cartera de campo: “Se usa para registrar información para una futura
referencia; especialmente para el desarrollo de un informe científico o una
guía donde el autor necesitará descripciones detalladas o esquemas de
datos de importancia”13. Son cuadernos que constan de 60 páginas de 18x12
cm, resistentes al agua. Existen 3 tipos de carteras: tránsito, nivel y
topografía. Las carteras de tránsito vienen con sus páginas izquierdas
rayadas compuestas por 6 columnas separadas por una franja de color rojo
en las que se anota la información “cartera de campo”. Las páginas derechas
son cuadriculadas con una línea vertical roja en el centro que se emplean
para dibujar los detalles y esquemas a mano alzada del levantamiento. 14

_________________________
12
YouTube.com | elpolivirtual_Medición de distancias con cinta.
13
LIBRETA DE CAMPO, Geo mecánica. SUAREZ-BURGOA Ludger, 2017.
14
NOPE RODRIGUEZ, Hernán, DORADO DORADO, Hebert Lizardo, GUEVARA QUINTANA, José
Rafael. Manual de prácticas de Planimetría en Topografía. Popayán: Universidad del Cauca, 2007.
11
Se debe registrar toda la información necesaria para aclarar cualquier duda y
detalle del levantamiento. Las mediciones que se realizan en el campo deben
ser anotadas inmediatamente en la cartera, no confiando en la memoria ni
escribirlas en pedazos de papel para ser anotadas “más tarde” ya que estos
datos se pueden perder, distorsionar u olvidarlos de anotar posteriormente.
Los gráficos deben utilizarse en donde sea necesario que haya mayor
claridad.

Al cometer equivocaciones en las anotaciones de las mediciones de campo,


estas no deben borrarse. Simplemente se traza una línea “tachando” el dato
incorrecto para escribir el valor correcto al lado. Lo anterior debido a que los
borrones causan sospechas de alteraciones deshonestas, no así un número
tachado. Las notas deben hacerse con un lápiz afilado de dureza media (H ó
HB). Un lápiz de dureza alta casi no se observa y daña el papel. Un lápiz de
baja dureza causa manchones ya que el lápiz se corre ocasionando dudas
sobre el dato registrado.

A veces conviene numerar las páginas e incluir una tabla de contenido, una
flecha que indique la Norte y la separación clara de cada día de trabajo. Es
esencial revisar las notas antes de salir del lugar del levantamiento con el fin
de evitar viajes extras de regreso al sitio de trabajo por datos incompletos o
dudosos. Las anotaciones que se realicen sobre el dibujo deben hacerse
horizontales o ligeramente oblicuas en la misma posición del plano, pero
nunca verticales. Los datos que se anoten en la cartera deben hacerse con
letra clara de tal forma que cualquier persona pueda leerlos, evitando
confusiones o dificultades para su lectura. Los informes deben ser
detallados, claros y precisos para que sean correctamente interpretados por
cualquier persona que los vea.15

Ilustración 13: Cartera de campo. 15


________________________________
15
NOPE RODRIGUEZ, Hernán, DORADO DORADO, Hebert Lizardo, GUEVARA QUINTANA, José
Rafael. Manual de prácticas de Planimetría en Topografía. Popayán: Universidad del Cauca, 2007.
12
En nuestro caso tomaremos las siguientes medidas de la siguiente
ilustración, para representar un poco una cartera de campo:

Ilustración 14: Distancias de la poligonal AB.

En nuestra cartera de campo digitaríamos la siguiente información, teniendo


en cuenta que al ser de una observación poligonal estos van de abajo hacia
arriba:

Ilustración 15: Ejemplo de registro en cartera de campo para una poligonal.

Luego de esta información continuaremos con el proceso de determinar


distancias, solo que ahora en un terreno inclinado.
______________________________
Las ilustraciones no referenciadas son de mi autoría. 13
2.2. Mediciones horizontales sobre terrenos inclinados.

En terrenos inclinados para realizar las mediciones siempre se debe sostener


la cinta horizontal y utilizar una plomada en uno de los extremos para
proyector el cero o extremo de la cinta sobre el punto donde debe ir ubicado
el piquete o estaca de punta.

Ilustración 16: Medición horizontal sobre terreno inclinado, plomadas. 17

En este caso, por su relieve y para una mayor exactitud debe ser su abscisa
mucho más pequeña, cada uno, dos o tres metros, de hecho, son muy
variables debido a que siempre se debe ir buscando la horizontalidad de la
cinta y estos por ser empinados, no permiten en muchos casos, medir largas
distancias.

Ilustración 17: No se garantiza horizontalidad de la cinta.

Nota: En este tipo de terreno, como su abscisa puede variar, en la cartera de


registro de mediciones, donde se encuentra el campo que dice:
observaciones, se pone el cambio producido en la abscisa.
_________________________
17
YouTube.com | elpolivirtual_Medición de distancias con cinta. 14
Ahora para el procedimiento de medición de distancia de un terreno
inclinado, es el mismo que para uno plano horizontal, solo debemos
diferenciar la toma de medidas, si se va a realizar en ascenso o descenso,
dependiendo de esto deberán tomar ciertos papeles los involucrados en las
tomas:

 Descenso: El cadenero trasero siempre debe ir al ras del terreno y el


cadenero delantero busca horizontalidad y tensionamiento.

Ilustración 18: Medición en descenso.18

 Ascenso: El cadenero trasero controla horizontalidad y tensionamiento,


mientras cadenero delantero irá a ras de terreno.

Ilustración 19: Medición en ascenso. 18


__________________________
18
LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon. Popayán. 15
3. Medición directa de ángulos en una poligonal cerrada o entre
alineaciones.

La cinta métrica se puede utilizar para medir alineaciones como también para
determinar ángulos que se forman en una poligonal cerrada o de la unión de
dos alineaciones. Este método comúnmente se conoce como el método de
la cuerda, y se requiere de una cinta métrica y tres jalones para su
obtención.

Para describir este proceso denotaremos los tres puntos o deltas a estudiar,
en este caso serán: A, B y O, que podrán formar una poligonal cerrada o
formar dos alineaciones. En cada uno de los deltas, se deberá ubicar estacas
de punto y a su vez, jalones para la determinación de la linealidad en el
proceso. Posterior a esto, para calcular el ángulo que se conforma en la
primera estación o punto de unión de alineaciones (en este caso O, con las
alineaciones AO y BO), se toma una distancia asumida (abscisa) que pasa
por la línea que une la primera con la segunda estación (BO) y por
consiguiente esta misma distancia se toma para unir la primera con la última
estación (AO), más conocidas como: radios, buscando siempre la linealidad
y correcta tensión de la cuerda. En la obtención de cada radio de cada
alineación se hincan estacas de línea, consecutivamente unimos estos dos
puntos obtenidos y medimos su longitud, esta distancia se conoce con el
nombre de: cuerda. Y gracias a procesos matemáticos, geométricos y
trigonométricos podemos conocer el ángulo buscado.

Ilustración 20: Proceso de medición de ángulos con cinta.

Si se quiere hallar todos los ángulos internos de una poligonal cerrada, se


debe repetir este proceso en cada una de sus estaciones.
16
Ahora sí, gracias a este proceso podemos determinar cuánto vale el ángulo
interno de esas dos alineaciones. Posterior a esto, debemos dividir el valor
de la cuerda en dos, marcar en este punto una estaca y unirlo con la estación
O, haciendo esto gracias a la geometría hemos construido dos triángulos
rectángulos, es decir dividimos un triángulo isósceles. Conocidos
anteriormente el valor de los radios y de la mitad del valor de la cuerda,
podemos hallar el ángulo de esta forma:

Ilustración 20: Proceso de obtención de ángulos con cinta.

Tenemos así que:

cuerda
sin θ=
2∗radio

Como estos dos triángulos rectángulos construidos son iguales (tienen o


comparten la misma medida de todos sus lados), el ángulo conjunto a este o
el restante de alfa, es el mismo teta nuevamente.

Siendo finalmente el valor del ángulo alfa, este:

−1 cuerda
∝=2∗sin ( )
2∗radio

17
4. Medición directa de ángulos con brújula, en una poligonal abierta o
cerrada.
“Es posible con base en una poligonal abierta o cerrada localizar desde sus
vértices, los detalles necesarios para poder representar el terreno en un
plano escala empleando para ello la brújula, la toma de direcciones y el
calibre en la determinación de distancias; 19” para esto, se debe realizar el
siguiente procedimiento:
 Reconocimiento del terreno: se analiza la conformación del terreno
para planear convenientemente la toma de medidas.
 Ubicación de las estaciones y detalles: Las estaciones son los
puntos o vértices de la poligonal, en los que se apoya la brújula y
desde los cuales se localizaran los detalles que se van a llevar al
plano, estas deben tener visual entre sí. Y serán determinados por
jalones y estacas de punto.
 Medición de ángulos:
1. Comenzaremos el levantamiento de la poligonal en el punto inicial,
en este caso A. Colocamos la brújula sobre un soporte qué de nivel
horizontal, (podemos quitar el jalón tratando de, no perder la línea
con la estación que estemos enfocando) de tal forma que facilite la
lectura. Enfocamos la estación que nos interesa en este caso B, y
leemos en la brújula el valor del azimut, y vamos anotando este
dato en la cartera, esta dirección se llama visual hacia adelante
(VAd).
2. Posterior a esto, medimos la distancia que hay entre las
estaciones, podemos realizarlo por medio de pasos o con cinta
métrica, anotamos todo en sus determinadas unidades, para pasar
a la siguiente estación.
3. Ubicados en la estación B, procedemos a realizar lo mismo que en
el punto A, pero en esta ocasión hacemos la mira tanto a atrás,
hacia la estación A, midiendo el azimut de la línea BA; como
adelante, mirando hacia la siguiente estación la C. La dirección BA
se llama visual hacia atrás (VAt), luego de esto siempre se debe
anotar los valores y datos arrojados, procediendo así, a medir la
distancia BC. Y así sucesivamente, se realiza en cada estación.
 En los dos casos tanto en poligonal cerrada como abierta se procede
de la misma manera, excepto que en la poligonal cerrada se debe unir
la estación final con la estación inicial. 20
_________________________________________________

19
YouTube.com | elpolivirtual_Levantamiento brújula a pasos.
20
fao.org | FAO_Training | Topografía, 2010 18
Nota: “La diferencia entre la visual hacia adelante y la visual hacia atrás
debe ser de 180°. Una diferencia de 1 o 2 grados es aceptable y se puede
corregir, si el error es mayor, se debe repetir la medición antes de continuar
hacia la próxima estación”21.
Poligonal abierta Poligonal Cerrada

Ilustración 21: Medición de ángulos con brújula en poligonales abiertas y cerradas. 21

____________________________
21
fao.org | FAO_Training | Topografía, 2010 19
CONCLUSIONES

 Para un trabajo topográfico como obtención de distancias y ángulos, se


ha de requerir de la dirección y ayuda de al menos de tres personas.
Estás colaboran entre sí, para un mejor desarrollo de las obtenciones.
 A través de la topografía iremos viendo como algunos términos
geométricos como la medición de ángulos con cinta, estarán muy
presentes en algunos requerimientos topográficos.
 No es factible medir extensas distancias con cinta métrica, resulta ser
bastante tedioso y largo. Además de que puede presentar catenaria u
otros factores que afectan la medida.
 Medir ángulos con la brújula no nos brinda medidas exactas, pues, al
siguiente día de nuestra toma de medidas, podemos volver a tomarlas y
registraran un completo cambio en estas. Solo será útil para mediciones
de baja precisión,
 Algunos instrumentos de medición más utilizados podemos realizarlos u
obtenerlos con facilidad, como: la cinta métrica, las estacas y jalones.
 La libreta de campo es imprescindible, ya que nos permite anotar los
datos de campo obtenidos, que es registrar, de forma fácil y rápida toda
la información requerida.
 Aunque no se nombre muy a menudo, es imprescindible siempre volver a
medir y rectificar las medidas, y así poder tener completa certeza de
estas. Esto puede presentarse aún más, cuando, se trata de
instrumentos de baja precisión como los utilizados, a través del informe.

20
BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA

 Topografía I – Planimetría con Cinta 2014 Facilitador: Máster Sergio J.


Navarro Hudiel.
 Ofiteat.com | Equipo-de-topografía-la-herramienta-mas-usada
 LABORATÓRIO DE TOPOGRAFÍA, 2021. Citado por TACUE Jhon.
Popayán.
 Topografía I – Planimetría con Cinta 2014. Máster Sergio J. NAVARRO
 TOPOGRAFIA PLANA. Mérida, 2002. CASANOVA MATERA Leonardo.
 fao.org | FAO_Training | Topografía, 2010.
 LIBRETA DE CAMPO, Geo mecánica. SUAREZ-BURGOA Ludger, 2017.
 NOPE RODRIGUEZ, Hernán, DORADO DORADO, Hebert Lizardo,
GUEVARA QUINTANA, José Rafael. Manual de prácticas de Planimetría
en Topografía. Popayán: Universidad del Cauca, 2007.
 YouTube.com | elpolivirtual_Levantamiento brújula a pasos.
 YouTube.com | elpolivirtual_Medición de distancias con cinta.

21

También podría gustarte