Está en la página 1de 1

&

RED FORBES

El PIB sí dice mucho sobre el


desarrollo
Aunque el PIB es usado para medir el éxito económico de una sociedad, no es un dato
perfecto, pues deja de lado factores clave. Lo que sí dice, más allá del éxito, es muchos
detalles de cómo vive una sociedad.

Publicado hace 3 meses on 10/05/2022


Por Javier Mejía Cubillos

! "

El Producto Interno Bruto (PIB) ha sido la forma convencional de medir el éxito económico de una
sociedad desde finales de la Segunda Guerra Mundial. Este captura el valor de todos los bienes y
servicios producidos dentro de la sociedad en un periodo de tiempo dado. Si uno divide este valor por
la población, tiene el valor de la producción promedio, es decir, el PIB per cápita.

PUBLICIDAD

Que sea la medida convencional, no quiere decir que sea perfecta. De hecho, el PIB tiene muchos
defectos como medida de actividad económica. Uno de ellos es que no captura buena parte de la
producción que tiene lugar fuera del mercado. Por ejemplo, el trabajo doméstico no suele incluirse
en las estimaciones clásicas del PIB.

Lea también: La estabilidad monetaria no es un capricho de tecnócratas

Similarmente, el PIB per cápita tiene ciertas limitaciones para representar el bienestar humano. La
limitación más evidente es su poca capacidad para informar sobre cuestiones distributivas (porque
es un promedio). Más interesante, quizá, es que incluso si uno solo se interesa por el promedio,
muchas de las cosas que hacen florecer nuestras vidas no son bienes ni servicios, y, por tanto, no
están capturadas en el PIB per cápita.

Estos defectos son ampliamente conocidos. Lo han sido por décadas. Las discusiones seminales
acerca del PIB en los 40s del siglo XX ya los reconocían. La pregunta es, entonces, ¿por qué se sigue
utilizando el PIB como medida de éxito económico?

Entre los muchos elementos detrás de la respuesta a esta pregunta, diría que el más importante
tiene que ver con que el PIB es la forma más sencilla de representar lo que llamamos “las
condiciones de vida material de la sociedad”, las cuales están altamente correlacionadas con que
tan plena es la vida de las personas. Personas que viven en países donde el PIB per cápita es mayor,
suelen describirse como más satisfechos con sus vidas (véase figura 1). En las palabras de un famoso
boxeador colombiano: es mejor ser rico que pobre.

Figura 1. PIB per cápita vs satisfacción con la vida, 2020.


Fuente: Our World in Data.

Mucho de esto tiene que ver con que sociedades más ricas pueden ofrecer mejores oportunidades a
una fracción más amplia de la población, incluso en aspectos donde el mercado no es esencial. Por
ejemplo, países con un mayor PIB per cápita tiene una mayor expectativa de vida (véase figura 2).
Buena parte de esto es posible por la provisión de bienes públicos en salud, muchos de los cuales son
ofrecidos tradicionalmente por el Estado.

Figura 2. PIB per cápita vs expectativa de vida. 2018.


Fuente: Our World in Data.

Un argumento similar se puede se podría construir alrededor de la educación, donde tanto la


cantidad como la calidad de ella es mayor en países con un PIB per cápita más alto (véase figura 3).

Figura 3. PIB per cápita vs años de educación, 2017 (izquierda) y resultados promedio en pruebas
estandarizadas, 2015 (derecha). Fuente: Our World in Data

Convierta a Forbes Colombia en su fuente de información económica

Estas mayores condiciones de vida que suelen venir con un mayor PIB per cápita no son solo para el
promedio. Aunque el PIB per cápita sea un mero promedio, los ingresos de las personas más pobres
de la sociedad están asociados al nivel de éste. Más concretamente, sociedades donde el PIB per
cápita es más alto, son sociedades donde el 10% más pobre de la población gana sistemáticamente
más dinero cada día (véase figura 4).

Figura 4. PIB per cápita vs ingreso diario del 10% más pobre. 2017.

Entonces, sí, es claro que el PIB no captura nada diferente a la riqueza material que se genera en el
mercado. Por supuesto que un entendimiento profundo de la economía y el bienestar exige observar
más allá del PIB. Sin embargo, el PIB sí suele ser tremendamente informativo respecto a qué tan
bien o mal están las cosas en una sociedad.

Esto es importante no solo como reflexión metodológica. Es importante porque en la opinión


pública latinoamericana ha proliferado recientemente un discurso refundacional que niega el
progreso económico que muchos países de la región han experimentado. Buena parte de este
discurso se concentra en invalidar al PIB como medida y pasa a argumentar que el crecimiento
económico es irrelevante a la hora de pensar en el camino que se debe seguir para llegar a una
sociedad más próspera. Esto es tremendamente peligroso.

Si las economías de la región no crecen, la vida de la mayoría de las personas en Latinoamérica no


será mejor, será peor. Es cierto que los objetivos de los gobiernos latinoamericanos no pueden
limitarse a que la economía crezca, pero ningún otro objetivo se podrá consolidar si no viene
acompañado de mayor crecimiento económico.

Contacto
LinkedIn: Javier Mejía Cubillos*
*El autor es Asociado Postdoctoral en el departamento de Ciencias Políticas de la Universidad de
Stanford. Ph.D. en Economía de la Universidad de Los Andes. Ha sido investigador y profesor de la
Universidad de Nueva York–Abu Dhabi e investigador visitante de la Universidad de Burdeos.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente
independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

! "

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Actividad económica mejora ¡Histórico! Economía Crecimiento económico de


dinámica y creció 8,1% en colombiana creció 10,6% en Colombia en 2022: ¿quién va a
febrero 2021 salvar patria?

RED FORBES

La inflación alcanzó los dos dígitos


¿qué significa esto?
La inflación en Colombia superó la barrera de los dos dígitos por primera vez desde el
2000 el pasado mes de julio. La cifra se aleja de las expectativas

Publicado hace 2 días on 09/08/2022


Por Gregorio Gandini

! "

Como se puede ver en el gráfico, el pasado 5 de agosto el Dane publicó el dato de inflación para el
mes de julio que con 10,21% superó la barrera de los dos dígitos por primera vez desde mayo de
2000, siendo además mayor al 9,95% esperado por el mercado de acuerdo a la Encuesta de Opinión
Financiera de Fedesarrollo.

Otro punto importante que se puede notar en el gráfico es como, desde mayo del 2021 hasta ahora,
este valor se ha venido alejando cada vez más del rango meta del Banco de la República señalado por
las líneas punteadas, donde lo relevante es que dicho rango determina cual debería ser ese nivel
ideal de inflación para llevar a la economía a lograr su crecimiento de largo plazo.

Lea también: Así están las movidas en los Bancos Centrales

Entendiendo el impacto anual que se ve en los precios, es necesario también revisar qué pasó en
julio frente a junio para poder evaluar donde están las principales presiones inflacionarias. En ese
orden de ideas un elemento que permite profundizar en el análisis es el comportamiento mensual
del Índice de Precios al Consumidor sin tener en cuenta algunos grupos de gasto para revisar su
impacto en el total como se muestra en la parte derecha del gráfico donde el IPC sin alientos mostró
un aumento importante al pasar de 0,47% a 0,73% para ese periodo.

Grá3co: Elaboración propia.


Datos: Dane y Banco de la República.

Si se revisan los aportes que estos grupos tuvieron sobre la variación del 0,81% del índice total,
alimentos representó 22 puntos porcentuales impulsado por comidas en establecimientos que
sumó 6 puntos y creció 0,88% mensual, es decir el “corrientazo” se puso más costoso.

A propósito de este tema, siempre he pensado que esta es una buena aproximación del impacto del
precio de los alimentos, ya que estos restaurantes buscan combinar diferentes tipos ingredientes y
ser flexibles con su menú para mantener el precio estable que es parte de su oferta, sin embargo, un
aumento en sus tarifas sirve como una señal de aumento generalizado en el precio de los alimentos.

Si bien muchas veces los alimentos están en el centro del análisis, otro grupo que ha venido ganando
fuerza es el de combustibles, alojamiento y electricidad que aportaron 18 puntos porcentuales. Este
impacto viene liderado por la electricidad que tuvo un crecimiento de 2,91% y de esos 18 aportó 10 y
que también se refleja en el aumento de casi el doble en el IPC de energéticos que incluye gas y
energía para consumo en el hogar y combustibles para vehículo. Donde estos últimos crecieron
1,97% y aportaron 5 puntos porcentuales al total del IPC, lo que sin duda también tuvo un impacto
en los costos asociados al transporte de alimentos.

Siga la información de negocios en nuestra sección especializada

Si bien en mayo escribía en mi columna sobre la sorpresa positiva en los precios, en este momento
se ve lo contrario, lo que, por supuesto dará más impulso al Banco de la República para continuar su
senda de aumento de tasa, pero más preocupante aún es el posible deterioro que esto conlleve para
la economía en general y especialmente los hogares de bajos ingresos que suelen los más golpeados
en altos escenarios inflacionarios.

Así que dos variables que creo muy relevantes para seguir de cerca es el costo de la electricidad y el
de los combustibles en especial a la luz de las discusiones sobre el fondo de estabilización del
combustible, ahora que se posesionó el nuevo gobierno.

Por: Gregorio Gandini*
*El autor es fundador de Gandini Análisis, plataforma donde crea contenido de análisis sobre
mercados financieros y economía. También es el creador del podcast Gandini Análisis y se
desempeña como profesor en diferentes universidades en temas asociados a finanzas y economía.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente
independientes de la postura y la línea editorial de Forbes Colombia.

! "

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

¿Ya no hay recesión? Inflación Volvemos a los dos dígitos: Los términos financieros que
de Estados Unidos baja a 8,5% inflación llega a 10,21% a julio debe conocer para salir ileso de
en julio la crisis económica

La inflación hace caer la Por datos de inflación en EE. UU. FMI vuelve a recortar
confianza de los latinos en la y miedo a recesión, Dow Jones estimación de crecimiento de
economía de EE.UU. cae 300 puntos Estados Unidos

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

! " # $ %

SECCIONES 30 PROMESAS DE LOS NEGOCIOS 2022 MUJERES PODEROSAS 2022


FORO INFRAESTRUCTURA 2022

Todos los
Usamos cookies para ofrecerte Derechos
la mejor reservados
experiencia © Déjanos
online. 2004 - 2020
saber Forbes Colombia
si aceptas todas estas cookies.
Sí, estoy de acuerdo

También podría gustarte