Está en la página 1de 19

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES.

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO.

MONOGRAFÍA

“La Imputación Objetiva”.

Autor:

Fustamante De la cruz Ruth Analith

Asesor:

Chero Medina Félix

Chiclayo – Per
INDICE

1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………3
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………4
1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN…………………4
1. OBJETIVOS GENERALES…………………………4
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………...4
3. ORIGEN DE LA IMPUTACION OBJETIVA …………………5
4. TEORIAS …………………………………………………………6
5. RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN……………………7
1. IMPLICANCIA TEÓRICA…………………………...7
2. IMPLICANCIA PRÁCTICA …………………………7
6. CARACTERÍSTICAS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA …...8
1. La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado……8
2. La creación de un riesgo jurídicamente desaprobado……8
 La exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo: ...........8
 La exclusión de la imputación por falta de creación del riesgo: ........... 8
 La creación del riesgo y cursos causales hipotéticos .............................. 8
 La exclusión de la imputación en los casos del riesgo permitido g................8
7. IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA PENAL
PERUANA………………………………………………………………………9
1. Riesgo permitido……………………………………………9
2. El principio de confianza Prohibición de regreso …………9
3. Imputación objetiva en la Participación……………………9
4. Riesgo permitido y Principio de confianza…………………9
5. Prohibición de Regreso………………………………………9
8. LA OMISIÓN ESTUDIADA DESDE EL ONTOLOGICISMO……………...10
9. LA DEFINICIÓN PRE JURÍDICA DE LA OMISIÓN………………………11
10. EL CAUSALISMO CLÁSICO…………………………………………………12
11. EL NEOCAUSALISMO…………………………………………………………13
12. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN………………………14
13. CONCLUCIONES………………………………………………………………15
14. REFERENNCIA…………………………………………………………………16
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo es el resultado de un proceso de investigación.

El tema que nos ocupa en esta investigación es la imputación objetiva, que es una
herramienta de interpretación de las normas penales: un conjunto de reglas estructuradas
que permite la sistematización, haciendo más predecible la aplicación de las normas
penales. alcance formal. Este trabajo nos ayudará a comprender con más detalle el tema
de la imputación objetiva, ya que explicaremos en detalle su origen y en qué
circunstancias se debe utilizar, y también habrá un comentario en la última parte, que
también ayudará a comprender que la imputación objetiva es más clara.

El propósito es estudiar la teoría de la imputación objetiva. Derecho penal, donde, con


base únicamente en recursos doctrinales, habrá Constituye la esencia de la teoría. Así es
como se usan parte está destinada a reconocer su historia, definición, características y
Alcance. Tiene grandes aplicaciones en diferentes ordenamientos jurídicos. El objetivo
del texto es combinar fenómenos que tienden a darse El tema de la teoría de la
imputación objetiva. En ese momento propusimos Como finalidad, se compilan una
serie de hipótesis a partir de la doctrina Entiéndalo para captar las diferentes reflexiones
en el texto.

La imputación objetiva, como teoría que se desprende de la relación de causalidad,


entendida como el elemento que sirve de nexo o unión entre la conducta humana y el
resultado producido por esa conducta humana, abarca la dimensionalidad del riesgo
según Bramont-Arias.

Para la contingencia, es necesaria la correlación legal-penal de causalidad. No importa,


aceptó la teoría de la equivalencia condicional. Esta consideración no es factible, porque
no todas las condiciones pueden justificar la responsabilidad, porque todas las
condiciones tienen el mismo valor para la producción de resultados. 

La imputación requiere, en primer lugar, comprobar si la conducta ha provocado un


peligro no reconocido legalmente y, en segundo lugar, si el resultado de la
comprobación es producto del mismo peligro. Dado que estos dos estándares son la base
para determinar la imputación objetiva, estos dos principios permiten distinguir entre la
imputación objetiva de la conducta y la imputación objetiva del resultado.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

  OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

     OBJETIVOS GENERALES

 Explicar la naturaleza jurídica de la imputación objetiva en la ley delincuente. 


 Describa la tarifa essendi para el tipo de comisión predeterminado. 
 Aplicar juicios objetivos de responsabilidad en la sede del comité. Omisión u
omisión indebida. 
 Inferir modelos teóricos relacionados con las consecuencias. Omisión indebida
de materiales extraíbles para imputación objetiva Según el caso puede ser. 
 Evaluar la consistencia y consistencia del modelo y el modelo teóricos
Estándares de realidad y justicia material.

  OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Definir la imputación objetiva, así como la comisión por omisión. 


 Clasificación de la imputación objetiva y la comisión por omisión u omisión
impropia. 
 Describir la realidad problemática de la responsabilidad penal basada en una
orden judicial.
 Interpretación de la posición de la Corte Suprema del país al determinar una
omisión inadmisible en un caso específico.
 Derivar las consecuencias materiales de las distintas posiciones doctrinales que
giran en torno al encargo por omisión. · Desarrollar un marco teórico basado en
la razón y la racionalidad, que gira en torno a la atribución objetiva en el orden
por omisión.
 Resolver los problemas de subsunción típica en omisiones inapropiadas por
motivos de derecho dogmático y penal. · Identificar las causas que impiden una
solución racional en el área de responsabilidad respecto a la cesión por omisión.

ORIGEN DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA 


En este aparte realizaremos una breve descripción de la figura de la imputación
objetiva, específicamente desde las teorías que dieron lugar a su origen. Para ello
utilizaremos los planteamientos de los doctrinantes internacionales como Claus
Roxin, Abogado y Jurista Alemán, quien es considerado el creador de dicha
teoría y, Martín García-Ripoll, Abogado Español especialista en la
responsabilidad civil. De la doctrina nacional tomaremos lo dicho por Yesid
Reyes Alvarado, quienes con sus aportes son reconocidos entre los penalistas
como las posiciones hito respecto a la definición de la imputación objetiva. 
Este instituto desarrolla la teoría del tipo desde una imputación objetiva a la
conducta y al resultado. La imputación requiere comprobar: A partir de estas
conceptualizaciones, a inicios del siglo XIX, John Stuart Mill generalizó la idea
de que cada una de las condiciones que contribuyen para el surgimiento de una
consecuencia debe ser considerada como causa. De la misma forma planteó
incluir para estos casos la fórmula conditio sine qua non, que implica que un
acontecimiento es causa de un resultado siempre y cuando, éste pueda ser
suprimido mentalmente sin que el resultado desaparezca.

TEORIAS 

         En todo delito de resultado se requiere, como primer nivel de análisis, que se


verifique un nexo de causalidad entre el comportamiento del sujeto activo y la
producción del resultado. 

 Esta comprobación del vínculo jurídico entre la acción y el resultado se denomina el


Juicio normativo de la imputación objetiva.

Teoría de la causalidad adecuada: la causalidad adecuada pretende formular un 

principio general aplicable a cualquier caso.

El derecho penal se entiende únicamente como una causante a aquella conducta que
ostenta una tendencia general hacia el logro del resultado típico, se tornade la teoría de
la equivalencia, de igual manera posee ciertas insuficiencias porque no constituye una
explicación general de lo que es la conducta prohibida y se limita a calificar los sucesos
según criterios estadísticos o de causalidad habit
En el ámbito jurídico no se pueda confiar en las leyes causales que rigen el curso de la
vida cotidiana. Esta causalidad es un concepto tomado de las ciencias sociales, con
raíces filosóficas y se expresa una conexión necesaria entre un antecedente y un
consecuente, la causa formada por un conjunto de hechos.

Teoría de la causalidad relevante: Consiste en demostrar que la relación causal por sí


sola no puede fundamentar la responsabilidad por el resultado, es necesaria la 

relevancia del nexo causal, los principios de la adecuación no son 

suficientes para la determinación de la relación causal, sino que debe hacerse una 

interpretación más precisa del tipo penal.

Teoría de la causa eficaz.

No todas las condiciones son causas, sino solamente aquellas que de acuerdo con la
experiencia general producen habitualmente el resultado.

Por el contrario, contrario, ¡una bofetada no es adecuada a la producción del resaltado


de muerte y si el autor ha dado una bofetada a otro que es hemofílico, y produce la
muerte, habrá que negar la relación de cáusale. Ad, porque según la experiencia general
una bofetada no produce la muerte. 

Teoría de la causa típica 

El punto de partida de una concepción causal debe encontrarse en los preceptos legales,
debe irse a la descripción concreta que la ley haga en particular de la figura delictiva,
especialmente a través del verbo rector de la misma.

Teoría de la imputación objetiva. 

Esta teoría propone reemplazar la relación de causalidad por la Imputación Objetiva, es


decir por una conexión elaborada en base a consideraciones jurídicas y no naturales.
Desde la perspectiva de la imputación de la conducta manifestamos que contempla
conceptos que funciona como filtros, los mismos que tiene la finalidad de determinar si
una conducta es susceptible de ser considerada típicamente objetiva o no. 
Este instituto desarrolla la teoría del tipo desde una imputación objetiva a la conducta y
al resultado. La imputación requiere comprobar: 

a) si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado, 

b) si el resultado es producto del mismo peligro.

  A partir de esos dos criterios podemos distinguir.

a) I. Objetiva de la conducta.

 b) I. Objetiva de resultado.

RELEVANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

IMPLICANCIA TEÓRICA
El tema en cuestión representa como implicación teórica el desentrañar de la
aplicación de los niveles de imputación objetiva para la asignación evaluativa
del resultado a la creación de un riesgo prohibido por una persona que es
fenomenalmente entendida como sujeto libre, en la sensación de que el
Resultado no fue impedido, aunque tuviera el deber o el cargo de fiador para
evitarlo.
 Ontológico. Porque nos ocuparemos de los contenidos antropológicos y
sociales reflejados en la experiencia humana concreta, vinculados al
tema de la investigación.
 Praxológico. - Porque analizaremos la postura adoptada por la Corte
Suprema del país en los últimos cinco años con relación a la omisión
impropia o comisión por omisión.
 Teorético. - Porque utilizaremos la enseñanzas, conceptos y taxonomías
existentes de la clase que nos ocupa.
 Lógico. - Porque pretendemos eliminar todas las contradicciones
internas de nuestro modelo teórico, dándole consistencia; y de esta
manera, lograr nuestros objetivos inmediatos u operativos, así como los
terminales o el final.
 Axiológico. - debido a nuestro modelo teorético pretende ser respetuoso
al criterio de legalidad menaje, de la misma manera que, a la noción de
operatividad, equivalencia, liberación y comprensión, proporcionalidad,
entre otros.
 Teleológico. - Porque esta investigación tiene como objetivo presentar
conclusiones que puedan operar con los propósitos tanto de la Política
Penal como de las normas legales (es decir, alcance de protección o
mensaje del tipo), en relación con la última justificación del derecho
penal.

IMPLICANCIA PRÁCTICA
incluso, la raya que nos ocupa presenta como implicancia experiencia cortar del rol o
conducta que tenemos las personas en la sociedad, recogidos en el tipo barca. en
consecuencia, si pretendemos dedicar confianza jurídica no únicamente a los operadores
del recto estrella además a la ciudadanía, debemos de escindir del don nadie realista y
no de un individuo construido, a fin de que, atendiendo a criterios normativos –
valorativos, cualquier abulia no implique aprobación presidio: no todos somos
guardianes de todos. enfrascarse soltura jurídica, así como, argumentos lógicos para los
operadores jurídicos son los enseres prácticos que esperamos equipar, incidiendo, por
mano, en la campo territorial y social.

La inculpación objetiva, específicamente desde las teorías que dieron lugar a su borde.
Para ello utilizaremos los planteamientos de los doctrinantes internacionales como
Claus Roxin, Abogado y Jurista alemán, quien es considerado el padre de salvación
conclusión y, Martín García-Ripoll, Abogado castellano especialista en la
obligatoriedad desconocedor. De la doctrina nacional tomaremos lo dicho por Yesid
Reyes Alvarado, quienes con sus aportes son reconocidos entre los penalistas como las
posiciones etapa respecto a la definición del reproche objetivo.

CARACTERÍSTICAS DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

La imputación objetiva está destinada a limitar la responsabilidad penal. Es así como se


creó para definir qué comportamiento no está permitido y por ello es una teoría general
de lo que llamamos comportamiento típico. La tarea de esta teoría es estudiar las
características de la conducta del agente para dar una explicación de la base criminal del
acto y la omisión, así como la teoría de la conspiración y la participación del actor el
crimen o culpable.
Su tarea es analizar el significado social del comportamiento y determinar si el
comportamiento es socialmente permisible; Por tanto, en el caso de conductas
socialmente prohibidas, se comprobará su idoneidad e impacto. El nivel propuesto de
relevancia social juega un papel importante en esta teoría porque permite complementar
el contenido importante de métricas como riesgo permisible y no retorno (búsqueda de
retorno). responsable en base a las acciones tomadas anteriormente). Es decir, la
aceptación social de la conducta ayuda a definir el alcance de la responsabilidad, por lo
que este tipo de actividades no son típicas, ya que históricamente han sido legitimadas
y, por lo tanto, generan una especie de riesgo y riesgo. De una forma u otra, ciertas
áreas de la ley no serán adjudicadas.

Otro factor importante en esta teoría es la responsabilidad de un sujeto únicamente por


sucesos que se hallen en su órbita de competencias. Por lo tanto, es necesario determinar
si el actor de la conducta tiene o no una posición de garante respecto a la prevención del
resultado. Claudia López Díaz16, en su obra “Introducción a la imputación objetiva”,
señala que quien organiza un peligro para el bien jurídico, está en el deber de evitar que
sobrepase los límites de lo permitido, por tal razón, el generador de una actividad
peligrosa está en el deber de hacer una detallada observación de la seguridad, con el fin
de no ocasionar daño a algún bien jurídico por el hecho de la realización de tal
actividad.

La imputación objetiva hace referencia a elementos esenciales para su conformación y


aplicación. A continuación, se entrará a analizar tres elementos de la imputación
objetiva; estos son:

LA CREACION DE UN RIESGO JURIDICO DESAPROBADO 

En todo ordenamiento jurídico existe un código penal, en el cual están establecidos


taxativamente qué tipo de acciones son punibles, es decir desaprobadas por la sociedad
y que requieren de una sanción o un castigo por haberse cometido. Para nuestro tema de
investigación, se hace referencia a que el agente o el autor debe realizar actuaciones que
son prohibidas y generen algún tipo de peligro. Este elemento referencia a la creación
de un peligro por un actor determinado, el cual trasgrede la esfera de lo aprobado
socialmente, riesgo que puede modificar el entorno generando delitos a partir de la
actuación inicial, en otras palabras, el agente ha creado por su comportamiento un
escenario no cubierto por el riesgo permitido y, por tal acción, se ha llegado a un
resultado.

LA RELACION DE CAUSILIDAD DE DELITO QUE AN SIDO COMETIDOS 

Como elemento esencial de la imputación objetiva, hace referencia a que la realización


de un riesgo que es repudiado o socialmente prohibido, como se mencionaba
anteriormente, tenga alguna incidencia en el resultado. Es decir, que exista un vínculo
causal entre la acción y el efecto, es por lo que se exige la existencia de una ley natural
que explique cómo ha operado la sucesión entre dos hechos, y que así mismo se defina
si el resultado es consecuencia de una acción humana.

∙ La exclusión de la imputación en caso de disminución del riesgo: ya que como se


dijo anteriormente, se imputa cuando se crea el riesgo o se aumenta, por tal razón no es
imputable al agente que disminuye, por ejemplo, es generador del riesgo el ciclista que
transita por la noche en una vía en sentido contrario, sin señalización alguna. Pero no
será imputable a la persona que utilice todos los mecanismos necesarios para permitirse
ver, puesto que ha disminuido el riesgo que esta actividad realizada genera. 

∙ La exclusión de la imputación por falta de creación del riesgo: No puede imputarse


un delito a alguien que ha actuado de manera prudente y normal, sin que con su
actividad se haya generado algún tipo de riesgo. En el mismo ejemplo del ciclista, ¿Por
qué habría de imputarse algún delito en el caso de que fuera en el sentido de la vía que
ha tomado para su marcha y, además, lleva señalización? 

∙ La creación del riesgo y cursos causales hipotéticos: entendiendo estos como una
conducta que realiza un agente y argumenta “que de no haberlo hecho él, lo habría
realizado otro”, esta conducta no exime de imputación al agente; esta figura no puede
confundirse con el estado de necesidad, en el cual se crea un riesgo para evitar un daño.
Por ejemplo, el caso del accidente de tránsito por una persona que se está atravesando
una vía sin que haya iluminación. El causante del daño podría argumentar que esa
actividad de riesgo generada pudo suceder o pudo estar en manos de otro actor.

 ∙ La exclusión de la imputación en los casos del riesgo permitido, el autor ha creado


un riesgo jurídicamente relevante, se excluye de la imputación cuando se trata de un
riesgo que es permitido debido a que se encuentra dentro de la esfera de lo esperable.
Por ejemplo: el hecho de 16 conducir como actividad generadora de riesgo puede
excluirse en la medida que, al pasar un semáforo en verde a determinada velocidad, más
adelante, una persona cruce la calle sin prever tal situación. Se encuentra dentro de lo
esperable que si una persona realiza tal acción cuando las señales de tránsito están en
verde, resultará lesionada. Por lo tanto, ese riesgo permitido puede generar la exclusión
en el ámbito de la culpa, puesto que el actor a pesar de prever tal situación conduciendo
su automóvil, no puede conocer si más adelante alguien insensato realizará una
maniobra como esa.

IMPUTACIÓN OBJETIVA EN LA JURISPRUDENCIA PENAL PERUANA

En principio, el comportamiento humano conducirá a resultados, y los resultados


resultantes tendrán un significado legal-criminal que guiará la determinación de la
causalidad. Para clasificar un comportamiento en un tipo legal, es necesario verificar la
relación entre el comportamiento y los resultados típicos, de modo que se confirme que
uno es otra realización, es decir, existe una relación suficiente entre ellos.

Riesgo permitido 

En algunas áreas, la necesidad de permitir riesgos no contradice en absoluto la


protección de los activos legales: para poder utilizar los activos, estos u otros activos
deben estar comprometidos. En definitiva, quien camina por la calle se pone en
peligro.

 ejemplo:
Fue la noche del viernes, luego de que Jorge se fue al bar por unas horas a
beber, que la policía intervino en el local porque no tenía licencia comercial.

El principio de confianza

       La aplicación de este principio en nuestra sociedad actual es muy


interesante, pues asume que cuando el sujeto está convencido de que otros
actuarán dentro del rango de riesgo permisible, la conducta no se presumirá
penalmente.
ejemplo.
 Los conductores que respetan las señales de tráfico de vehículos motorizados
esperan que otros hagan lo mismo. Si alguien cruza la calle con un "semáforo en
rojo" y ocurre un accidente con lesiones personales, esto no es atribuible a ellos.

Prohibición de regreso.

      Está prohibido devolver mercancías.


La prohibición sigue siendo el estándar de delimitación de las conductas, que
son inocentes, cotidianas, neutrales o mediocres y no constituyen participación
en un delito de terceros.

         

  Ejemplo.
El comerciante que vendió el cuchillo de cocina a otra persona no violó su deber,
incluso si el comprador declaró que lo había usado para matar, por lo tanto, el vendedor
no asumirá ninguna responsabilidad.

Imputación objetiva en la Participación.

Quien participa en la etapa preliminar no tiene la responsabilidad legal-penal por


co-crear las acciones de otros, sino porque las acciones resultantes son también
sus propias acciones. Por lo tanto, cuando la conducta se vuelve dañina solo por
la transformación del sujeto de sus consecuencias, no hay participación. De esta
forma, cuando un acto constituye motivo para inferir un acto de ejecución
realizado por otra persona, es subsidiario. Lo contrario de la acusación incidental
está prohibido regresar, por lo tanto, no se culpará al sujeto.
Ejemplo:
 Los terroristas amenazaron con asesinar a un alto funcionario en el juicio de los
Religiosos Comunes. El asesinato es de su exclusiva responsabilidad, no del juez
que llevó a cabo este procedimiento.

Riesgo permitido y Principio de confianza.


 El riesgo permitido es considerado, en el marco de la moderna teoría de la imputación
objetiva, como un instituto dogmático liberador de la responsabilidad penal así mismo,
no podrá la acción estar enmarcada dentro del riesgo permitido. Este tipo de institución
ha tenido mucho que ver con el desarrollo de la técnica moderna en cuanto a la
industrialización, puesto que a partir de esto se plantearon novedades o límites dentro de
los cuales se podía permitir la puesta en peligro. Es así como toda sociedad debe
plantearse qué tipo de acciones y de libertades está dispuesta a soportar sin que se
considere que estas se conviertan en una situación de creación de algún tipo de riesgo.
Las sociedades deben contar con mecanismos que les permitan verificar y reconocer las
situaciones de riesgo y establecer hasta qué punto están dispuestos a tolerarlas. Es por
eso por lo que la teoría de la imputación objetiva debe tener unos escenarios concisos en
los cuales desenvolverse para su correcta aplicación, y los mismos deben estar
registrados y tolerados previamente para saber lo que realmente la norma jurídica debe
proteger. Es, entonces, como la interacción social puede ir legitimando cada vez más un
peligro social, puesto que a partir de la configuración de estos se adecúan las
permisiones o restricciones.

Para saber cuándo un riesgo se encuentra legitimado, es necesario tener presente


criterios como la utilidad social y la inevitabilidad del riesgo. En el primero se hace una
ponderación de los bienes que entran en conflicto, es decir el derecho de cada ciudadano
a distintas libertades que la ley permite realizar, teniendo en cuenta que pueden ser
peligrosas pero que de alguna u otra forma generan una utilidad a la sociedad, es el
ejemplo de la conducción de automóviles.

La utilidad social hace referencia a lo que se está dispuesto a arriesgar con el fin de
satisfacer en alguna medida sus necesidades, Es el ejemplo de la manipulación de
sustancias tóxicas, en donde muchas veces podría una sociedad estar totalmente
expuesta a sus perjuicios, pero, por otro lado, su estudio y avances en la práctica podrían
generar descubrimientos científicos o médicos que sean de oportuno tratamiento para
ciertas enfermedades.

Por otra parte, la inevitabilidad del riesgo es de suma importancia para conocer la
legitimación de este, debido a que la vida social hace necesaria la puesta en peligro de
los bienes jurídicos, puesto que se presume que tal dinamismo con la misma sociedad
genera un cierto tipo de roces que, en un momento dado, pueden llegar a perjudicar
aquello frente a lo cual los individuos no conciben soportar vulneración alguna.
Es así como el uso de los medios de transporte en la actualidad son un claro ejemplo de
la inevitabilidad del riesgo, si bien movilizarse de forma rápida es una actividad
necesaria para el dinamismo de la sociedad, corresponder a ella implica un peligro
inherente. Al tener presente los riesgos que están socialmente permitidos y que la norma
jurídica no prohíbe, por tratarse de bases para que una sociedad tenga la dinámica
propia de su crecimiento normal, es necesario reconocer que los que se encuentran
ajenos a ello, es decir, aquellas actividades que no contribuyen a la realización y
consecución de tales fines sociales quedan por fuera de la esfera de estudio.

Prohibición de Regreso

Como segunda medida para determinar el peligro que es representativo en las conductas
tendientes a aplicarse en la imputación objetiva, es necesario analizar otra institución
básica. En este punto, es necesario detallar en qué consiste la prohibición de regreso,
que no es más que el rompimiento de nexo entre el autor y los “partícipes” de una
conducta, en vista de que en ningún momento tuvieron relación con la consumación del
ilícito.

La teoría actualmente versa sobre un ámbito de colaboración de tipo doloso de un


tercero en la realización del tipo penal, sin que exista relación o responsabilidad para
este mal llamado partícipe. Es por tal razón que Claudia López Díaz los clasifica como
casos de “participación aparente”23 en la cual no va a ser imputable tal situación que ha
favorecido a la comisión del delito, siempre cuando se obre bajo la figura del riesgo
permitido del que se trató con anterioridad.

Ejemplo: Cuando Pedro vende un vehículo a Juan, con el que posteriormente se lesiona
o da muerte a Jorge; en este caso, se prohíbe el regreso hasta Pedro, debido a que el
nexo causal para la consumación de los daños de Jorge es solamente la actuación de
Juan.

Así mismo, debemos examinar, si la intervención se desprende de un acto, doloso,


negligente o licito por parte de un tercero.

∙ Intervención dolosa: En este caso, se supone que, al ejecutarse actos dolosos por
parte de un tercero interviniente, los cuales tienen una consecuencia relevante en la
actuación siguiente de otro agente, debe de existir una responsabilidad por parte de la
inicial; puesto que este ha aumentado o creado el riesgo que posteriormente es ejecutado
por parte del otro autor.

Ejemplo de ello, el guarda de seguridad de un banco, el cual tiene como deber el


cuidado del dinero que deposite, a causa de actos dolosos del mismo, da lugar a que
unos ladrones entren a la entidad y roben una alta suma de dinero. Dicha
responsabilidad, puede imputársele al guarda de seguridad, puesto si bien fueron los
terceros quienes intervinieron directamente en el robo del banco, el riesgo lo creó el
guarda de seguridad, razón por la cual, no se eliminará su responsabilidad debido a que
de forma dolosa dejo a un lado sus funciones como empleado de la seguridad.

∙ Intervención negligente: En este caso, se debe examinar si la actuación negligente de


un actor generará responsabilidades posteriormente a causa de las actuaciones realizadas
por parte de un tercero. En los actos negligentes, según lo expresado legalmente, existen
personas en las cuales recae el deber de cuidado, como los padres, tutores y empresarios
quienes, en determinados casos, a causa de conductas negligentes, deberían de
responder por las conductas de quienes se encuentren bajo su custodia.

∙ Intervención licita: Las actuaciones de una persona, puede generar reacciones (de
defensa, huida, de persecución, etc.) en otras personas que son totalmente licitas, pero
que, si causan algún daño a otro, o al mismo que reacciona, no se podrá eliminar en
absoluto la responsabilidad del que actuó ilícitamente.

Como ejemplo, se puede mostrar, cuando una pareja A y B, camina tranquilamente por
la ciudad, y de repente aparece C quien da muerte a B y sale persiguiendo a, lo que
genera que A salga corriendo y sea atropellada por D, una persona que conduce
tranquilamente, dentro de los límites permitidos, pero que, de igual forma, no alcanza a
reaccionar por la aparición de quien fallece instantáneamente.

LA OMISIÓN ESTUDIADA DESDE EL ONTOLOGICISMO

Se considera que la razón para el estudio jurídico penal de la omisión se debe a la


necesidad de establecer, desde el principio, los fundamentos de su punibilidad, dado
que, la doctrina ha estado ocupada fundamentalmente en discutir la punibilidad del
omitir sin tener claro qué es omitir. Por otro lado, la construcción de un injusto para la
omisión se remonta a Schopenhauer, quien lo hacía en forma análoga a la del
pensamiento sistémico contemporáneo, pues para este filósofo la exigencia de la justicia
es no lesionar a otro.

LA DEFINICIÓN PRE JURÍDICA DE LA OMISIÓN 

En este punto se estudiarán aquellas posiciones que tratan de definir a la omisión


partiendo que el contenido del concepto es de materia ontológica, pues el objeto no se
conforma a través del conocimiento, sino que ya está formado de antemano. Sin
embargo, según el método a emplear, así como, la posición sistemática que, en nuestro
caso, ocupa la omisión,6 origina una diversidad de posturas.

EL CAUSALISMO CLÁSICO 

El período de iniciación del debate en torno al concepto de omisión debe situarse en el


último tercio del siglo XIX, en pleno auge del dominio del causalismo naturalista en la
dogmática penal alemana, cuando el concepto de acción en la sistemática penal alcanzó
su máximo componente causal en la obra de Franz Von Liszt. Los sistemas anteriores al
causalismo, esto es, al concepto idealista de acción y de delito, propio de la escuela
hegeliana, no planteaban problemas significativos en orden a la punibilidad de la
omisión. Porque, en primer lugar, el concepto de acción se construye sobre la base de la
teoría de la imputación. En segundo lugar, en él lo decisivo es la voluntad; la acción
aparece como una exteriorización de la voluntad moral, noción en la que, desde luego,
es posible estimar comprendidas las omisiones.

EL NEOCAUSALISMO 

En el sistema neocausalista o causalista de corte valorativo o neokantismo jurídico,


también pretendía construir su modelo de imputación en base a todas las
manifestaciones delictivas posibles (acciones y omisiones, dolosas e imprudentes), pero
apreció una inconsistencia en su sistemática,26 por que concibieron a la acción como
causal, y por tanto, no captaron la esencia de las omisiones que interesarían al Derecho
penal, que como es afirmado en la actualidad, en la omisión hay una total ausencia de
causalidad.

LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD EN LA OMISIÓN

En lo que respecta a la cuestión de la causalidad, se recuerda las palabras de Binding en


que el Derecho distingue la voluntad humana como causa de todas las otras causas. El
hombre causa una modificación cuando desencadena un movimiento en dirección a un
fin y logra aumentar la fuerza de este movimiento de manera tal que supera los
obstáculos que nunca faltan.79 Sin embargo, el tema de la causalidad ha sido objeto de
comentario de importantes filósofos como Platón,80 Aristóteles81 o Santo Tomás de
Aquino;82 siendo los trabajos de STUART MILL, la primera consideración sistemática
de la causalidad en el Derecho penal.

En la actualidad se habla de un “Principio de causalidad”, dado que, la forma de


conocimiento humano aplicable, como evidente e inmediata, es la estructura lógico –
formal de la causalidad, la cual, puede explicar la relación que existe entre una acción
como causa y un resultado. Es decir, el principio según el cual a toda causa le sigue un
resultado se denomina principio de causalidad y a la relación entre dicha causa y su
resultado, relación de causalidad. Así pues, para poder atribuir un resultado a una
persona como consecuencia de su actuar, es preciso determinar si entre ambos – acción
y resultado – existe relación de causalidad desde un punto de vista natural, para a
continuación, determinar la existencia de un vehículo jurídico entre ambos.

En lo que respecta a la omisión, con la entrada del pensamiento científico natural en la


teoría del Derecho penal, se iniciaron a mediados del Siglo XIX los intentos de resolver
el problema de la equiparación mediante la prueba de una auténtica causalidad de la
omisión respecto al resultado producido.

CONCLUCIONES 

La teoría de la imputación objetiva no es más en otras palabras que un análisis de la


tipicidad de la conducta delictiva que se genere por parte del agente, para que
posteriormente, en la imputación subjetiva, se estudie su comportamiento doloso,
culposo o negligente, y establecer una responsabilidad por su acción. Para el Derecho lo
realmente importante es encontrar un responsable y no una causa, puesto que ésta, sólo
es relevante como un presupuesto de la atribución de responsabilidad cuando nos
encontramos ante una determinada acción. La teoría de la imputación objetiva tiene
como clave los siguientes elementos, primero, aparece la creación o el incremento del
riesgo desaprobado jurídicamente, pero no debe ser tomado en abstracto, puesto que la
mera creación no es un elemento absolutamente decisivo sobre la existencia de
responsabilidad. En algunos casos, existen eximentes como el riesgo permitido, el cual
busca sopesar la libertad de actuación del sujeto con la protección de otros bienes
jurídicos que puedan ser dañados. Así pues, el criterio del riesgo permitido lo único que
hace es indicarnos, de modo muy genérico y aproximativo, cuándo una conducta es
lícita o no. Con este sentido, decimos que hay una ponderación entre las libertades del
agente con la protección del bien jurídico que puede ser dañado, debido a que, si no se
genera esa ponderación, toda actuación de un agente, generaría unos daños a la
sociedad, por esta razón, si el agente, se mantiene dentro del margen que le concede el
ordenamiento, no habría nada que reprochar. Como ejemplo, la libertad de conducir un
vehículo es una actividad riesgosa, pero que se ha permitido por parte del legislador,
ponderando las libertades del agente, sobre los bienes jurídicos de posibles víctimas.
Como otro elemento esencial de esta teoría, se encuentra la relación de causalidad de los
delitos con la realización del riesgo, en otras palabras, el nexo causal. Dicho elemento
consiste meramente, en que el peligro se haya materializado en un resultado concreto.
Por eso, quien ha herido a una persona, no es responsable por su muerte durante el
incendio del hospital a donde ha sido remitido. En este caso, la conducta realizada, debe
de mantener un orden consecuencial, que permita determinar claramente, siguiendo lo
expresado taxativamente por la normatividad como un delito, con el fin de que pueda
ser determinada una responsabilidad. 

Hasta aquí, podemos concluir que la Teoría de la imputación objetiva, históricamente,


es consecuencia de la evolución de un conjunto de principios de corrección introducidos
a la causalidad natural para superar los problemas que suscitaba su aplicación; entre
ellos, el de la causa adecuada, la humana, la relevante, y otros

De esta manera, podemos inferir que la Teoría de la Imputación Objetiva nos


proporciona un conjunto de criterios, axiomas o filtros que se emplean con la finalidad
de determinar si una conducta es susceptible de ser considerada típicamente objetiva o
no. Esto implica, en palabras de Roxin, que la teoría de la imputación objetiva tiene
como objetivo excluir del tipo objetivo (a diferencia de la causalidad) las lesiones de
bienes jurídicos producidas por casualidad o como consecuencia de una conducta
antijurídica cualquiera, no referida al tipo concreto (versariIn reillicita)

Concluimos que la imputación objetiva es un principio que consiste en atribuir la


responsabilidad de un resultado a una acción siempre y cuando la acción o la conducta a
creado un riesgo jurídicamente desaprobado.
REFERENCIAS:

https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1213/
Benavente_ch.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/79513/1/
TG01112.pdf

También podría gustarte