Está en la página 1de 17

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE DERECHO

MONOGRAFÍA

“Razones que Eximen la Responsabilidad Penal y sus Consecuencias”

AUTORES:

 Ayala Flores Roció del Pilar - https://orcid.org/0000-0002-3960-4288


 Diaz Rodríguez Percy Gustavo - https://orcid.org/0000-0003-4595-5364
 Limachi Llocclla Mirian Sandra - https://orcid.org/0000-0001-6258-867X
 Quispe Pareja Marleni - https://orcid.org/0000-0001-5728-5834
 Tordoya Soria Elías Alfredo - https://orcid.org/0000-0001-6322-6945
 Villegas Facundo Mercedes Semiram - https://orcid.org/0000-0003-3081-5828

DERECHO PENAL I

ASESOR

Mg. Cesar Augusto Panta Barba

Lima – Perú

2021
ÍNDICE

Índice……………………………………………………………………………………….2

Introducción………………………………………………………………………………...3

CAPITULO I

1. Causas de justificación………………………………………………………………7

1.1. Concepto ……………………………………………………………………………7

1.2. Causas que eximen de responsabilidad penal ………………………………………8

1.3. Naturaleza de las causas de justificación ………………………………………..…10

1.4. Efectos de las causas de justificación………………………………………….…...11

1.5. Semántica de la justificación………………………………………………….…...12

CAPITULO II.

2. Elementos y error de las causas de justificación…………………………………..13

2.1. Elementos subjetivos de justificación…………………………………………….13

2.2. El error en las causas de justificación………………………………………….…14

Conclusiones……………………………………………………………………….….....15

Referencias bibliográficas…………………………………………………………..……16

2
INTRODUCCIÓN

En la presente monografía se pretende mostrar los distintos motivos de justificación:


obediencia debida, estado de necesidad justificativa, cumplimiento de un deber legal, actividad
lícita o cargo público, legítima defensa, ejercicio de un derecho; son modalidades de "riesgo
permitido", por lo que el análisis de todos en el ámbito de la atribución objetiva debe
realizarse como una verdadera causa de atipicidad y no como un comportamiento típico sin
ilegalidad (entendidos como una categoría dogmática separada). Dado que las violaciones han
sido durante mucho tiempo un Criterio de tipicidad objetiva, seríamos testigos del último
Abandono de una representación criminal tripartita, cuya agonía larga no era otra que la
“crónica de una muerte anunciada”; ya que hoy se debe la función que antes cumplía la
ilegalidad en el sistema de justicia pena a los distintos criterios analíticos estructurados en la
acreditación objetiva, mejor cumplido.

Por dicha razón, en la monografía intentaremos levantar las piedras angulares para elaborar
dogmática un esquema delictivo en dos partes adecuado para hacer realidad un sistema que
proteja los derechos humanos, adoptados a partir de modelos de constitucionalismo de
principios como el nuestro, por lo tanto , idealmente, determinar los elementos estructurales de
la responsabilidad penal; de una forma u otra, todas estas situaciones problemáticas se
plantean en el trabajo monográfico y se desarrollan en el marco de referencia con el fin de
dejar inequívocamente claro que la diferencia conceptual es tan amplia que de otro modo sería
frente a la imperiosa construcción de sistemas legales internacionales y globales como el
Estatuto de Roma, siendo probable el intento de desarrollar la ciencia del derecho penal y, por
lo tanto, sistematizando de forma coherente los elementos configurativos del crimen.

En la ciencia penal se ha venido planteando incesantemente respecto al contenido exacto que


corresponde a la categoría de la antijuridicidad, planteado en la teoría del delito, teniendo en
cuenta diversos aspectos en función de la teoría de las normas del que se parte. En el presente
trabajo plantearemos aspectos relevantes como: causas de justificación, naturaleza, efectos,
sistemática, elementos subjetivos de justificación, error en las causas de justificación que serán
desarrollados en el presente trabajo.

3
OBJETIVOS:

• Identificar dentro de la teoría del delito, el avance de la ciencia del Derecho Penal,
debido a la rápida expansión de los derechos humanos y al avance progresivo del mismo, que
va generando compromisos jurídicos al Estado que son quienes, a través del control de
convencionalidad, deben ajustar los sistemas normativos.

• Identificar los distintos presupuestos subjetivos de una causal de justificación que


pasaría a considerase como “un error de tipo” que tendría que eliminar la culpa o el dolo (en
casos de error invencible).

• Reconocer las distintas causas de justificación por la que una conducta típica dejará de
ser antijurídica, dichas causas pueden ser perfectas o imperfectas. Son perfectas cuando
concurren tantos elementos subjetivos, objetivos, serán imperfectas cuando todos los
elementos no concurran.

PROPÓSITO E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

La antijuridicidad como atributo determinado del comportamiento humano, señala que la


conducta es contraria a lo que exige el ordenamiento jurídico, para que la conducta del ser
humano sea delictiva, tiene que estar encuadrado dentro del tipo penal y ser además
antijurídica.

En el presente trabajo se plantea que la tipicidad según lo señalado por la doctrina, como
sospecha o indicio que la conducta, comportamiento sea antijurídico, por ello la antijuricidad
es una categoría distinta de la teoría del delito; es decir, si se afirma de la existencia de
tipicidad se debe suponer la de la antijuridicidad “ratio essendi”, incorporándose las causales
de justificación incorporadas al tipo y siendo elementos negativos del mismo, está última
posición, se ha criticado, puesto que no distingue de forma valorativa entre conductas que no
se encuadran en el tipo penal y aquellas que sí se ajustan y se encuentran justificadas ya que
ambas son igualmente atípicas.

Para dicha teoría se asevera que es lo mismo matar a un insecto (conducta no típica), que
matar en legítima defensa (conducta típica, pero está justificada)

4
Antecedentes de la Investigación

El 1° modelo de razonamiento jurídico-penal; denominado como “civil law” en la versión


Germánico-Romano, países al que pertenecen: Italia,Alemania,Japón España, Grecia, donde
no concurre una teoría del crimen consolidado, pero con distintas teorías y autores que existen,
es curioso y paradigmático, el hecho que las teorías de Jakobs y Roxin tan populares en
Latinoamérica por sus autores, en realidad no constituyen doctrinas dominantes de la
jurisprudencia y la ciencia del derecho penal Alemán ,aunque así se haya planteado dicha
doctrina, por lo contrario sea otra teoría denominada “la ecléctica del delito”, que fue
heredada del pensamiento welzeliano y neoclásico, que fue defendida por el autor Wilhelm
Gallas, cuando aún en aquella época se hablaba poco o nada de la epistemología jurídica.

El 2° modelo de razonamiento “jurídico penal mixto” asistemáticos corresponde a países


discrepantes del punto de vista Germánico-Romano del “civil law “como los países de Rusia,
China, Francia, los africanos incluyendo ciertos principios básicos del modelo, cuya
característica es ser precisamente la ausencia de cualquier tipo de sistematización y
prácticamente ningún interés para construir una dogmática jurídico penal en la estructuración
del algún delito.

En su artículo: “El concepto de responsabilidad, ensayo de análisis semántico " del filósofo
francés Paul Ricoeur es posible corroborar el origen del verbo responder, en el sentido de"
responder, encontrándose en un campo semántico del verbo imputar. En el diccionario Robert,
Justamente citado por Ricoeur, del año 1771, se venía definiendo la imputación asociando al
término de la responsabilidad, parecido a lo que se haría posteriormente en el mundo
Germánico, Honig, Larenz, y Roxin, según el texto menciona que atribuir es un acto a
alguien" como el verdadero autor, por decirlo así se responsabilizarlo por él mismo. Estas
definiciones son particularmente dos expresiones llamativas para dicha investigación: una de
ellas es cómo desde atrás la imputación estaba muy relacionada con la determinación y la
responsabilidad del autor moral o jurídico del hecho, hoy en día la imputación objetiva busca
establecer las condiciones jurídicas que deberían cumplirse para que una omisión u acción
pueda ser atribuido a una persona como “suya o suyas”. Así también, se destaca la expresión
“ponerlo en su cuenta” porque a partir de ello; el juicio de imputación conllevaría, al igual que

5
hoy en día, la evaluación de los méritos y desméritos para determinar una conducta como
atribuible a alguien, pues como dice lo menciona Ricoeur en su texto siempre debe haber, un
balance positivo o negativo, cuando se toma una decisión, lo que no difiere mucho del
ejercicio de imputación objetiva que hoy en día se realiza para llegar a la conclusión a evaluar
criterios positivos y negativos de carácter normativo gracias a los cuales es posible afirmar o
negar la atribución jurídica de la conducta o comportamiento.

6
CAPITULO I

1. CAUSAS DE LA JUSTIFICACION
I.1. Concepto
Las causas de justificación son aquellas razones por los que una conducta típica (la
existencia de un hecho típico supone la realización de un hecho prohibido es decir,
aquel o aquellos hechos que el legislador quiere evitar que realicen los ciudadanos),
deja de ser antijurídica, establecidas en casos excepcionales donde se puede vulnerar la
norma, eliminando toda pósibilidad de consecuencia juridica en todo el Sistema legal o
administartivo, tanto pára el autor o para posibles involucrados y se establece de dos
formas:
- Perfectas. - cuando concurran tanto los elementos objetivos, como los subjetivos:
Objetivos (cada elemento de cada causa de justificación exista).
Subjetivos (el sujeto actúe de acuerdo a una causa de justificación).
- Imperfectas. - cuando concurran todos los elementos.
El Derecho Penal en la parte general considera que son conocidas también como
causas de licitud o de inculpabilidad, pero a la vez no sólo se compone de
prohibiciones, sino también de preceptos permisivos que autorizan a realizar un hecho,
en principio, prohibido.
Pero en algún caso concreto el legislador permite ese hecho típico, en cuanto hay
razones políticas, sociales y jurídicas que así lo aconsejan. En estos casos, el indicio de
la antijuricidad que supone la tipicidad queda desvirtuado por la presencia de una
causa de justificación, es decir, por una causa de exclusión de la antijuricidad que
convierte el hecho, en sí típico, en un hecho perfectamente lícito y aprobado por el
Ordenamiento jurídico” (Muñoz Conce, 2010, p.306).
Teniendo en considerando las opiniones de los autores citados que las causas de
justificación deben ser interpretadas como supuestos en los que la competencia penal
por la producción de un suceso lesivo se levanta en virtud de una situación especial de

7
conflicto. Es decir, permiten que una acción típica que lesiona un bien jurídico se ha
excluida de la antijurídica.

1.2. Causas que eximen de responsabilidad penal


El Código Penal establece las causas de justificación en diversos incisos del art. 20°.
Así, tenemos:

a) La legítima defensa:
“La legítima defensa es el caso más unívoco y tangible de causal de justificación. Aquí
se puede reconocer notoriamente al ilícito agresor frente al derecho defendido. Dado
que la relación valorativa entre el Derecho y la ilicitud legitima abiertamente la
defensa, a diferencia de otros derechos que pueden ejercerse en situaciones de
excepción (en especial, el estado de necesidad), básicamente la legítima defensa no
depende de una ponderación de intereses en disputa, la defensa se determina según la
peligrosidad e intensidad de la agresión y no de acuerdo al valor del bien atacado”.es
un supuesto en el que se levanta a la antijuricidad a la conducta. (Jorge Bofill y
Enrique Aimone Gibson, 1994, p. 437).

b) Estado de necesidad justificante


Para que sea necesario un estado de necesidad justificante, se necesita un supuesto que
ponga en peligro los intereses personales, es decir que exista una discrepancia entre
bienes jurídicos del mismo nivel. No se puede pretender asumir que los bienes
jurídicos son desiguales o que tengan un mismo valor, pero en caso se manifieste este
conflicto, el interés predominante se tendría que poner por encima, teniendo que
sacrificar el bien jurídico de menor valor con la única finalidad de salvar el bien
jurídico mayor, por lo que de esta manera se excluiría la antijuricidad.

c) Obrar por disposición de la ley, en cumplimiento de un deber o en ejercicio


legítimo de un derecho, oficio o cargo.
En esta causal nos refiere que la conducta que parece típica es en realidad un deber de
cumplimiento o un ejercicio de un derecho. Son acciones o comportamientos que se

8
ejecutan dentro de la ley, es realizar determinadas normas, que por lo general son
efectuadas por las autoridades (PNP y las FF. AA.). Sin embargo, estas conductas
deben ser llevadas a cabo con las condiciones exigidas por el ordenamiento jurídico.
Como por ejemplo el uso de la fuerza que aplica la PNP para controlar una turba
descontrolada, está cumpliendo con su deber para salvaguardar los bienes jurídicos de
los demás.

d) Ejercicio legitimo de un derecho


Es la facultad que tiene una persona para ejercer un derecho no prohibido. El
ordenamiento jurídico excepcionalmente concede ciertos derechos a los particulares,
quienes al ejecutarlo no serán imputados siempre y cuando su accionar no afecte otros
derechos o intereses de terceros, es decir que no incurra en un abuso de poder. Para una
mejor ilustración podemos poner como ejemplo la manera de educar de los padres a
sus hijos.

d) Ejercicio legítimo de un oficio o cargo


Para que se cumpla con esta causal, lo primero que se debe tener en cuenta que el
oficio o el cargo debe estar reconocido con sus formalidades o requisitos. Esto quiere
decir que, en la vida privada de un profesional, tiene que estar conforme a las
normativas y estándares que la misma profesión u oficio exijan, de esta manera queda
irrelevante una acción penal. Verbigracia, las peleas de puño libre como un deporte
profesional.

e) Consentimiento
Este supuesto consiste en que el sujeto pasivo renuncia a sus intereses protegidos, vale
decir a sus bienes jurídicos, no obstante, esta renuncia o delegación debe estar
expresamente manifestado, es decir que debe quedar claro la voluntad del sujeto con
relación a la conducta típica que estaría realizando el sujeto activo, que puede ser bajo
un acuerdo o un consentimiento. Aquí podemos utilizar como ejemplo el momento que
una persona decide que le quiten la vida por presentar un mal incurable.

9
Teniendo en cuenta los conceptos de las causas mencionadas, estas responden a un
mismo principio según el cual, en un conflicto entre dos bienes jurídicos, debe salvarse
el preponderante para el Derecho Positivo. Esa preponderancia debe extraerse teniendo
en cuenta el orden jerárquico de las leyes, mediante la interpretación coordinada de las
reglas legales aplicables al caso. Todas las causas de justificación, reguladas en la
Parte General y en la Parte Especial del Código Penal, tienen su fundamento en la
protección del bien jurídico preponderante. Asimismo, en algunas circunstancias la
conducta lesiva del bien jurídico no supera el juicio de antijuricidad, porque su propio
titular ha dado el consentimiento para vulnerarlo.

1.3. Naturaleza de las causas de justificacion.


La teoría del delito se caracteriza por legislar o sancionar una pena por una mala
conducta o delito cometida por un sujeto que debe ser castigada. Según Hurtado Pozo,
(2005) “Teóricamente se ha establecido tres elementos esenciales para la justificación
de un delito: tipicidad, antijurídica y culpabilidad”. En relación con esto, si el
comportamiento realizado por un sujeto es típica, antijurídica y culpable, entonces nos
enfrentaríamos a un delito. Vale decir que estos elementos se rigen por la preclusión.
En otras palabras, se dice que para consumar el delito se deben haber tenido en cuenta
los tres delitos de justificación, ambos delitos deberían ser analizados uno tras del otro,
porque si uno no se verifica, no se podría llevar un sustento justificativo. En el presente
artículo nos encargaremos de mencionar brevemente los elementos del delito, es
específico, el elemento de antijuricidad.
Para iniciar, es necesario tener un estudio como un supuesto a los tres elementos
esenciales del delito. Primeramente, la tipicidad analiza la conducta principal de un
tipo de delito penal. Segundamente, la antijuricidad se analiza como un delito que
recae sobre un comportamiento contrario a las exigencias de un aspecto jurídico, pero
no todo lo típico es antijurídico. En tercer lugar, la culpabilidad analiza las acciones de
culpabilidad que tiene un sujeto que lo califica culpable o responsable de un delito, no
comete delito aquella persona que no sabe que su conducta es típica y antijurídica.
Asimismo, se puede asegurar que los dos primeros elementos del delito están en torno

10
al accionar del sujeto (conducta), mientras que el tercer elemento su accionar esta al
sujeto mismo.
Teniendo en cuenta los tres elementos, se analizará el segundo elemento esencial del
delito: la antijuricidad. La podemos definir como un elemento subjetivo o un elemento
positivo de todo delito, cuando una conducta es considerada antijurídica es conceptuar
un delito.

Las excepciones líneas arriba mencionadas, se tienen en cuenta cuando una conducta
típica (normalmente antijurídica) es justificada por una disposición jurídica en general,
es decir la disposición no examina que la conducta sea antijurídica por la particularidad
del caso. “Es necesario acotar respecto a esto que la justificación no se limita al
derecho penal, ya que puede que otras ramas del Derecho sean la fuente de
justificación, en ese sentido estaríamos haciendo referencia a una justificación
extrapenal” (Moreso, 2014).

1.4. Efectos de las causas de justificacion.


Se tiene que tener en claro que cuando una persona viola un bien jurídico para salvar
otro bien jurídico de mayor valor, entra en un conflicto, lo que conlleva a tomar una
decisión para salvaguardar ese bien jurídico necesario, es allí donde entra a tallar lo
que es las causas de justificación, las cuales excluyen de la antijuricidad una acción
típica volviéndola legal, teniendo como efecto que su accionar sea eximente de
responsabilidad criminal. Así pues, podemos poner como ejemplo aquella persona que
ingresa a una tienda a consumir sin pagar, estaríamos hablando de un hurto famélico
sin embargo si la persona logra probar que tenían varios días sin comer y no tenía otra
opción más que cometer el hurto porque su bien jurídico, la vida, estaba en peligro,
estaríamos hablando de un eximente de responsabilidad, a no ser sancionado
penalmente.
La exclusión de la antijuridicidad de un comportamiento típico por una causa de
justificación tiene además el efecto de anular la posibilidad de castigar como partícipes
a quienes han contribuido de alguna manera con la materialización de la causa de
justificación.

11
1.5. Semantica de la justificacion
El derecho se ha decidido por reconducir las causas de justificación a una serie de
criterios generales que informan su regulación legal concreta. Las teorías monistas
pretenden disminuir todas las causas de justificación a un criterio único que algunos
ven en la idea de «utilización de medios convenientes para un fin lícito», otros en la de
«más beneficio que perjuicio» y, por último, otros en la de «ponderación de bienes».
Sin embargo, estas teorías han sido dejadas por cuanto utilizan opiniones vagas e
indefinidas, incapaces de aclarar unitariamente lo idóneo de cada causa de justificación
en concreto, ya que cada una responde a planteamientos diferentes o a la conjugación
de muchas de ellas.
La base común de todas las causas de justificación actualmente reconocidas en nuestro
ordenamiento jurídico, es de destacar el criterio de la teoría del interés mayoritario, que
consideran que en todas y cada una de las causas de justificación el factor común es el
hecho de que se acepta la lesión de un interés o bien jurídico cuando el mismo entra en
conflicto con otro u otros intereses superiores. No obstante, dicha teoría no explica de
forma clara el fundamento de todas las causas de justificación, ya que algunas de ellas
sólo excluyen el desvalor de la acción y además no se puede generalizar la razón
principal de todas las causas por igual, sino que es necesario considerar a los rasgos
característicos de cada una de ellas. Ya que, existen otras teorías alternativas, como la
teoría del fin, según la cual, lo que justifica es la adecuación y necesidad del medio
para la obtención de un fin justo; sin embargo, esta teoría tampoco es suficiente para
explicar el fundamento de las causas de justificación, ya que su argumento es
demasiado genérico; por lo que, como ya se ha comentado, es más adecuado entrar a
analizar los rasgos y principios de cada causa en particular.

12
CAPITULO II

2. ELEMENTOS Y ERROR DE LAS CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN

2.1. Elementos de la justificación

Durante un determinado momento hubo un conflicto en el sector doctrinario, algunos


estudiosos decían que las causas de justificación se constituían bajo un aspecto
objetivo mientras que otros alegaban que solo debían tener un aspecto subjetivo, sin
embargo, lo cierto es que las causas de justificación tienen ambos elementos. No
olvidemos que las causas de justificación son eximentes que ayudan a determinar una
responsabilidad penal por una situación especial de conflicto. Así, que para poder
resolver una acción típica no basta con que se dé objetivamente la situación
justificante, sino que es imprescindible, además, que el investigado tenga conocimiento
de esa situación, e incluso, cuando así se exija, que tengas las tendencias subjetivas que
exige la norma para justificar su conducta.
El elemento subjetivo de justificación no exige, por tanto, que los móviles del que
actúa justificadamente sean valiosos, sino simplemente que el autor sepa y tenga la
voluntad de actuar de un modo autorizado o permitido jurídicamente, la no
concurrencia de antijuridicidad implica que el agente actúe dentro del marco permisivo
del ordenamiento (nivel objetivo), y con conciencia de que su comportamiento está
justificado.

13
2.2. El error en las causas de justificación.

Las causas de justificación tienen efecto siempre y cuando en la acción concurran los
elementos objetivos y subjetivos, ya que si cualquiera de estos elementos faltara nos
encontraríamos en un error y aunque no afecta a la antijuricidad, puede tener
repercusiones en otra categoría del delito (la culpabilidad) o en la determinación de la
pena. El error en las causas de justificación puede referirse a distintos elementos de las
mismas y presentar distintas particularidades, las consecuencias de estas situaciones
dependen de sí, en la situación concreta, la representación y la voluntad del agente para
que no haya error alguno.

14
III.- CONCLUSIONES

 Las causas de justificación son aquellos motivos por los que una conducta
típica deja de ser antijurídica, pueden ser perfectas o imperfectas, serán
perfectas cuando concurran tanto los elementos objetivos, como los subjetivos
y serán imperfectas entonces cuando no concurran todos los elementos.
 La naturaleza de las causas de justificación, viene hacer el cumplimiento de un
deber y el ejercicio legítimo de un derecho, autoridad o cargo; la legítima
defensa y el estado de necesidad.
 Los efectos de una causa de justificación, es. Toda acción típica es antijurídica
si no concurre una causa de justificación, Si concurre una causa de justificación
la conducta sigue siendo típica pero no es antijurídica, pasa a ser lícita, en
cambio los valores de las causas de justificación compensan el desvalor del
hecho convirtiéndolo en lícito a pesar de su tipicidad.
 El elemento subjetivo de justificación es la decisión consciente y voluntaria del
autor a favor del bien jurídico tutelado por la causa de justificación, lo que es el
conocimiento o la asunción de la real concurrencia de los elementos objetivos
correspondientes y, además, que el autor tome postura a favor del bien jurídico
involucrado, es decir, que dirija su conducta finalmente hacia su protección.

15
 El error en las causales de justificación es de dos clases: error sobre la
concurrencia en la realidad de los elementos de una causa de justificación, o
error sobre la existencia misma o los límites jurídicos de una causa de
justificación.

IV. REFERENCIAS BIOGRAFICAS

 MEZGER, E.: Tratado de Derecho Penal, Tomo II (traducido de la 2da edición


alemana y notas de Derecho Español por A. Rodríguez Muñoz y A. Quintano
Ripollés) tercera edición, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid, 1957,
p. 23.
 TOLEDO y UBIETO, E.O y HUERTA TOCILDO, S.: Derecho Penal Parte
General. Teoría Jurídica del delito, segunda edición, Editorial Civitas, Madrid,
1986, p.313.
 HURTADO POZO, J.: Manual de Derecho Penal-Parte General I, tercera
edición, Lima: Grijley, 2005, p. 513.
 MUÑOZ CONDE, F.: Derecho penal. Parte general, cuarta edición, Valencia:
Tirant lo Blanch, 2000, p. 343.
 MORESO, J.J.: Principio de legalidad y causas de justificación. Disponible en:
http://www.publicaciones.ua.es. Consultado (2/ febrero/ 2014).
 CUELLO CONTRERAS, J.: El Derecho penal español. Curso de iniciación-
cuestiones introductorias. Teoría del delito; segunda edición, Cáceres, 1996, p.

16
272, MIR PUIG, S.: Derecho penal. Parte general, séptima edición, Editorial
Montevideo-Buenos Aires: 2004, pp.150-151, ZAFFARONI, E.R.: Tratado de
Derecho Penal. Parte general, Tomo V, Buenos Aires: Ediar, 1988, pp. 11 y ss.,
VILLAVICENCIO TERREROS, F.: Derecho penal. Parte general, primera
edición, Lima: Grijley, 2010, p. 227.
 García Cavero, P. (2019). Derecho Penal Parte General.
 https://static.legis.pe/wp-content/uploads/2019/07/Indice-derecho-penal-parte-
general-Legis.pe_.pdf?
fbclid=IwAR1jou1dF8pEQDi4D4wCoh3mulnwAdqu1DyGbIigO8Ozpz2sEMb
-PLKwz4g

V.- ANEXOS

17

También podría gustarte