Está en la página 1de 2

BOLÍVAR ECHEVERRÍA

MODERNIDAD Y BLANQUITUD
CAPÍTULOS.

1. DEFINICIÓN DE LA MODERNIDAD
3. ACEPTACIONES DE LA ILUSTRACIÓN

1. DEFINICIÓN DE LA MODERNIDAD

Si bien la modernidad se puede tomar como una característica determinante de un conjunto de


complementos, en otras palabras, es un entendimiento común que reconoce como discontinuos e
incluso contrapuestos a una constitución tradicional, por lo que esta más guiado hacia un conjunto
de comportamientos de la sociedad. Echeverría plantea que se puede ver como un conjunto de
objetivos que resulta de juntamente incompatibles como la configuración establecida del
mundo de la vida y que se afirman como innovaciones.

Se centra en el ateísmo, con un pensamiento reflexivo donde la metafísica magina se


considera un fenómeno consistente en una situación radical en el saber del ser humano,
descubriéndose así mismo; es aquí donde comienza su individualismo, el comportamiento social
practico, siendo un fenómeno moderno en el cual su núcleo es el proceso de imponerse sobre la
tradición ancestral del comunitarismo; en otras palabras la evidencia de que la matriz de la sociedad
no es el individuo singular sino con conjunto de individuos, colectivo una comunidad.

Por lo que la modernidad establecida es ambigua y se manifiesta siempre de una manera


ambivalente respecto de la búsqueda que hacer los individuos sociales de una mejor disposición de
satisfactores y de una mayor libertad de acción, por lo que la modernidad que existe es tanto positiva
como negativa; esta misma reconocer su origen y fundamento. En conclusión, la modernidad
consiste en una respuesta o reacción aprobada y constructiva de la vida civilizada al desafío que
aparece en la historia de las fuerzas productivas con la revolución no técnica gestada.

No obstante, una modernidad potencial opuesta a la modernidad afectiva, trajo consigo la


neotécnica de esta revolución tecnológica siendo un desafío; esta otorga un proceso de trabajo
humano y promueve esa neotécnica más distinguible y exportable, encaminada hacia un plano
económico más amplio, es vista como una técnica actualizada por el instrumento más potente de
conquista y dominio sobre la naturaleza, eliminando todo tipo de relaciones que sean de dominio y
poder; por el contrario la modernidad capitalista siempre fue lo opuesto a aquello que se anunciaba
con la neotécnica; ya que la acumulación capitalista sirve de ella no para establecer el mundo de
abundancia sino para producir escasez absoluta.

3. ACEPTACIONES DE LA ILUSTRACIÓN

A decir verdad, me ha costado un poco llegar a entender esta parte del libro o mejor dicho, este
capítulo.

En el proyecto civilizatorio de occidente se busca que la ilustración sea una instauración del uso libre
o profano de la razón, como un instrumento de producción de conocimiento y poder incrementar el
poder humano en el enfrentamiento a la naturaleza; si bien la ilustración como una autoafirmación
conservadora del sujeto no es correspondida a la civilización moderna.

En la ilustración moderna u occidental, comenzó cuando el sujeto se desentendió de la


administración del cosmos, función que ponía en peligro su integridad pues lo enfrentaba al entonces
irresoluble entre justicia social y sobrevivencia de la comunidad. Convirtiendo al sujeto ilustrado en
la época precapitalista de la modernidad como propietario del mundo de las mercancías.

También podría gustarte