Está en la página 1de 2

reseña resumen

Coronado, S. (2021). La escritura académica en la formación universitaria. Educare et Comunicare, 9(2),


5-16. https://revistas.usat.edu.pe/index.php/educare/article/view/653/1290
Sandra Coronado, magíster en Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa, revisa un
conjunto de investigaciones realizadas acerca de la enseñanza universitaria de la escritura académica. Su
objetivo es identificar cuáles son las tendencias del conocimiento científico sobre dicha práctica en la
docencia universitaria. Para ello, analizó un corpus de artículos académicos publicados en el periodo 2017-
2021 en distintas universidades latinoamericanas. El artículo se divide en 6 secciones de fácil
entendimiento, las cuales son separadas por subtítulos.
El primer apartado se denomina “Introducción”. En este, Coronado indica que la percepción de que los
estudiantes universitarios ingresantes poseen un dominio admisible de las competencias de lectura y
escritura es inexacta, pues estos no adquieren niveles satisfactorios en dichas competencias en su formación
básica. Asimismo, indica que esta situación se agrava al no existir un sistema de evaluación estandarizada
de la escritura académica en el nivel universitario. Por ese motivo, afirma que el artículo busca responder
a la interrogante de qué líneas de investigación han seguido los artículos sobre la práctica de escritura
académica universitaria.
En la segunda sección, “Marco teórico”, la autora realiza una revisión bibliográfica del concepto de
escritura académica. Afirma que este se define como todo discurso producido en comunidades e
instituciones académicas, que permite conocer y aprender sobre determinada disciplina. En ese sentido,
señala que la escritura académica es eminentemente epistémica. Por otro lado, indica que han sido dos los
enfoques que han marcado la pauta de la enseñanza de la escritura académica: textual y sociocultural.
En “Materiales y métodos”, tercer apartado, Coronado señala que la revisión es descriptiva. Para ello, indica
que se ha identificado, organizado, sistematizado y analizado un conjunto de artículos académicos, cuyo
objeto de estudio es la escritura académica en la universidad. Asimismo, afirma que la búsqueda se inició
con la identificación de la variable escritura académica en plataformas como Scielo, Scopus, Dialnet y
Redalyc, al igual que en Google Académico. De esta forma, precisa que el corpus está conformado por 20
artículos publicados en los últimos 5 años, los cuales fueron organizados utilizando una base de datos en
Excel.
La cuarta sección muestra los resultados obtenidos de la investigación. A partir de estos, Coronado señala
que los artículos se centran en mostrar la dificultad de los estudiantes universitarios para comprender los
textos académicos de sus respectivas disciplinas, lo cual repercute negativamente en su escritura. Así, indica
que las investigaciones demuestran que los universitarios no poseen competencias gramaticales, textual ni
discursivas, lo cual los puede conducir, incluso, a la deserción universitaria.
En la quinta parte, “Discusión de resultados”, la autora afirma que las investigaciones han seguido dos
líneas de estudio: a) investigación de las estrategias generales de producción de textos y b) investigación
de las estrategias de construcción de tipos específicos de textos. Asimismo, señala que los artículos
presentan estudios de textos de tipo reproductivo-transmisional antes que transaccionales o profundos,
incluso en el caso de alumnos de últimos años de carrera. A partir de ello, Coronado observa que existe un
insuficiente apoyo instruccional por parte de los docentes en el proceso de enseñanza de escritura y
alfabetización académica.
Finalmente, en la sección “Conclusiones”, la autora determina que, a partir de la revisión de 20 artículos
seleccionados de bases de datos confiables, es necesario continuar mejorando las propuestas de enseñanza
de escritura universitaria. Además, reafirma que se observan dos líneas de estudios en los artículos
revisados, de las cuales la primera muestra que los alumnos no presentan un enfoque transformador y la
segunda, que estos no dominan estrategias para construir determinados tipos de textos. En ese sentido,
concluye que será de vital importancia que la lectura, escritura e investigación se incorporen en todas las
disciplinas, pues señala que aprendemos a leer y a escribir en la universidad para leer y escribir en el mundo.
En síntesis, el artículo realiza una revisión bibliográfica de un corpus de 20 artículos académicos que giran
en torno a la variable escritura académica. Es importante el estudio de este, pues trata acerca de un problema
que aqueja a la comunidad universitaria: las falencias en la escritura académica. En ese sentido, nos invita
a reflexionar sobre la importancia de esta en el desarrollo académico de los estudiantes y, también, en sus
posibles repercusiones en el ámbito laboral de los futuros egresados. Por eso, recomendamos su lectura y
un análisis minucioso de los resultados que expone.

Laura rivero
Docente

También podría gustarte