Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Introducción
Propósito de la investigación
Resultados
Conclusiones
Los resultados de la investigación muestran que la característica
presentada por las prácticas pedagógicas al momento del diagnóstico facilitó
la identificación de las principales dificultades en cuanto a las competencias
de los estudiantes y mediación del docente con respecto a la enseñanza–
aprendizaje de la escritura académica en el marco de las disciplinas.
Bibliografía
Barrio del Castillo, Irene & González, Jésica & Jiménez, Laura. (2002). El estudio de
casos. Métodos de investigación educativa. Madrid, España: Universidad
Autónoma de Madrid.
Carlino, Paula. (2004a). Escribir a través del Currículum: Tres modelos para hacerlo
en la Universidad. Lectura y Vida, 25 (1). CONICET – UNSAM.
Flower, Linda & Hayes, John. (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo.
Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Buenos Aires: Asociación
Internacional de Lectura.
Marín, Marta. (2006). Alfabetización académica temprana. Lectura y Vida, 27 (4), 30-
47.
Martínez Sánchez, Amparo & Musitu Ochoa, Gonzalo. (1995). El estudio de casos
para profesionales de la acción social. Madrid, España: Narcea.
Miras, Mariana. (2000). La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca
de lo que se escribe. Infancia y Aprendizaje, 23 (1), 65-80.
Pérez Abril, Mauricio & Rincón Bonilla, Gloria. (Coord.) (2008) ¿Para qué se lee y se
escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura
académica del país. Informe proyecto de investigación. Colciencias.
Scardamalia, Marlene & Bereiter, Carl. (1992). Dos modelos explicativos de los
procesos de composición escrita. Infancia y Aprendizaje, 58, 43-64.
Torres, Rosa María. (2008). No basta con enseñar a leer y escribir; hay que acercar
la lectura y la escritura a la gente. UNI – PLURI/ UNIVERSIDAD, 8 (1), 1-7. Instituto
Fronesis, Ecuador.