Está en la página 1de 33

CÓDIGO:

FORMATO DE 1.1 VERSIÓN:


PRESENTACIÓN DE
PROYECTOS DE PÁGINA: 1 de 22
INVESTIGACIÓN

1. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Título

 ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN
PARTICIPATIVA Y PREVENCION DEL
EMBARAZOS EN ADOLESCENTE, EN LA
INSTITUCION EDUACTIVA JHON F KENNEDY DE
SANTA MARTA EN LOS GRADOS 9.
Nombre del investigador Yulis Graciela Osbon Pupo, Juan Sebastián Hernández, Natalia
principal (para proyectos Carolina Paz Cantero.
de investigación aplicada o
científica)

Nombre de los Natalia Paz Cantero, Sebastián Hernández Villegas, Yulis


investigadores: (para el caso Graciela Osbon Pupo
de proyectos de
los estudiantes)

Teléfono fijo 4242855

Celular 3017520560

Correo electrónico Natalia.Paz@cun.edu.co; Juan.hernandezvi@cun.edu.co;


Yulis.osbon@cun.edu.co
Lugar de ejecución del Departamento del magdalena

Proyecto

Duración del proyecto

Palabras clave estrategias de comunicación participativa, prevención, embarazos,


adolescentes
2. RESUMEN DEL PROYECTO

3. PLANTEAMIENTO DE INVESTIGACIÓN

Si bien en la actualidad, el embarazo en adolescentes es un escenario que se ha convertido en una

preocupación para la sociedad en general, ya que la situación genera impacto no solo en la madre y

el padre del menor, sino en toda la familia, incluso en la sociedad entera debido al índice de

deserción escolar y el crecimiento de población y de pobreza.

Teniendo en cuenta que una de las una de las poblaciones más afectas por este fenómeno son los

adolescentes de escasos recursos del país. Y santa marta no es la excepción, como lo vemos cada en

las instituciones educativas en estas específicamente en la Jhon F Kennedy, en el cual en muchas

ocasiones se han presentado embarazos a temprana edad.

Por tal razón, resulta oportuno ahondar sobre este tema, examinando cada una de las consecuencias

negativas que suceden en los diferentes espacios en la sociedad y también la repercusión de los

estilos de vida de los adolescentes.

con este proyecto la intención es especificar mediante el funcionamiento con bases a un plan

estratégico de comunicación, de cómo se transmite el mensaje en dicha institución y más

importante en los adolescentes con base en las características que reflejan los comportamientos y

temas de sexualidad en jóvenes del grado 9 de la institución, por ende a través de mecanismos
comunicacionales y lo que se ha planteado se espera dar a conocer este tipo de mensaje, para

explicar cómo son esos comportamientos que significa ser adolescente, el ser hombre, el ser mujer,

la comunicación y sexualidad todo lo que requiere el autoestima y la toma de decisiones y lo que es

en sí la sexualidad en jóvenes porque estos son pilares y son temas que siempre van a estar

vigentes y que se necesitan comunicar y transmitir para poder dar un desarrollo positivo y que se

tome de la mejor forma para que se efectúe de manera segura y con todos los cuidados que se

requiere en todo el tema específico.

También se realizó este trabajo investigativo con el fin de un objetivo de: contribuir desde la

comunicación participativa a la prevención de embarazos en adolescentes de la institución

educativa distrital Jhon F Kennedy, a través de una campaña de comunicación participativa y de

reconocer el imaginario de los adolescentes del grado 9.

Según Alfonso Gumucio “Existe evidencia suficiente para afirmar que la comunicación es aún

considerada por los organismos de cooperación y desarrollo como la quinta rueda del carro, y que

su función es poco entendida por quienes toman decisiones estratégicas. La comunicación ha sido

marginada de los programas de desarrollo la mayor parte de las veces, y cuando no ha sido el caso,

se ha convertido en un soporte institucional o en un instrumento de propaganda. En muy pocos

casos la comunicación ha sido un instrumento de diálogo y un elemento facilitador en el proceso de

participación ciudadana, una garantía para un desarrollo humano sostenible, cultural y

tecnológicamente apropiado”.

Por tal motivo se tomó la comunicación participativa en este trabajo de investigación, ya que está

nos permite tener una comunicación horizontal que le permita a los estudiantes del grado 9

apropiarse del tema y en conjunto buscar soluciones.

Metodología cualitativa
.
PREGUNTA PROBLEMA:

¿Cómo cooperar desde la comunicación participativa a la prevención del embarazo, en la institución


educativa Jhon F Kennedy?

4. JUSTIFICACIÓN

De las razones por el cual se hizo esta Investigación, es para saber la falta de factores
comunicacionales, por parte de los entes gubernamentales y con exactitud el porcentaje de
Adolescentes en estado de Embarazo y las causas que llevan a desertar de sus estudios. Se busca
entender los principios Intrafamiliares que pueden inferir en dichas causas.
Son muchos los casos encontrados en el municipio, pero la importancia de este proyecto es reflejar
la realidad de estas adolescentes y de cómo las sociedades puedan contribuir y como intervienen
en su desarrollo de sus actividades y que en el futuro puedan aspirar a un trabajo profesional.
Este panorama latente en varias regiones de nuestro país, moviliza a diferentes sectores a unir
esfuerzos e implementar acciones que a través de campañas o acciones sociales puedan combatir
esta realidad, sin embargo no es tarea fácil.

Las generaciones han cambiado y los adolescentes se caracterizan hoy día, por tener mayor acceso a
información, autonomía frente a su vida sexual y estilos de vida guiados por figuras que
imponen tendencias en las redes sociales.
Es conveniente saber cómo se trata este tema que día a día crece más provocando en ciertos casos
traer hijos no deseados por ser padres tan jóvenes que no están preparados para esta responsabilidad.
Por eso están Útil dar a conocer dicha problemática que hoy día repercuta en el desarrollo estudiantil
y profesional.
Investigación beneficia a todas las personas en general y más que todo a adolescentes a temprana
edad que puedan prevenir este tipo de acontecimientos ya sea un embarazo o porque no
una enfermedad.

5. HIPÓTESIS O SUPUESTOS

(Máximo 200 palabras)


Si su proyecto de investigación no incluye hipótesis o supuestos por favor deje este espacio en
blanco

6. OBJETIVOS

General:

 Diseñar una campaña de comunicación participativa, para prevenir el embarazo en las


adolescentes en la institución educativa Jhon F Kennedy

Específicos:
 Recopilar información sobre las acciones de comunicación de la institución educativa Jhon F
Kennedy en torno a la prevención de embarazos en adolescentes.
 Diseñar una estrategia participativa

7. MARCO DE REFERENCIA

1. ANTECEDENTES

El autor (es) Nora Patricia Sánchez Chávez Ulises Reyes Hernández Ulises Reyes
Gómez Lidia Javier Hernández, en su investigación llamada: Factor
que Inducen a la Deserción Escolar en la Adolescente Embarazada, en el año 2006. Tiene como
objetivo: Evaluar la relación que existe entre los factores del promedio escolar, el tiempo de
relación con la pareja y la edad en el embarazo adolescente. Su metodología es descriptiva
cualitativo y cuantitativo. En el cual concluye que existe una importante relación entre más
pequeña la edad, relación con pérdidas y baja de calificaciones escolares y deserción escolar,
siendo linealmente todos estos factores puestos en correlación

Así mismo, Paula León, Matías Minassian, Rafael Borgoño, Dr. Francisco Bustamante, (2008) en
su investigación “Embarazo adolescente” en la cual emplea una metodología Cuantitativa-
cualitativa. En los últimos años ha ocurrido un incremento y una mayor precocidad del inicio de
la actividad sexual juvenil, provocando un aumento de la incidencia del embarazo adolescente,
considerado actualmente un serio problema médico-social. Su prevalencia varía a nivel mundial y
nacional.

El autor (es) Iván Osorio MAURICIO HERNÁNDEZ, su investigación llamada, Prevalencia de


deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del
Cauca, Colombia, 2006. Su metodología es descriptiva de corte trasversal y observacional La
deserción escolar corresponde al abandono temporal o definitivo que efectúa un sujeto, en
relación con sus estudios formales, ya sea primario o secundario. La deserción o abandono de los
estudios, afecta casi siempre a los sectores pobres y a la población rural. En Colombia en general,
la deserción tiende a ocurrir con frecuencia alrededor de los 10 años, edad en la cual los niños/as
comienzan a trabajar; sin embargo, en diversos centros educativos se aprecia mayor deserción en
los primeros niveles. Para concluir Teniendo en cuenta que el riesgo de deserción a causa del
embarazo es mayor en las escolares en edades entre los 12 y 15 años, se deben incentivar acciones
de prevención del embarazo principalmente en los grados inferiores de secundaria con la
intención de aumentar las posibilidades académicas y sociales del grupo de jóvenes

El autor (es) Georgina Binstock, Emma Näslund-Hadley, su investigación llamada: Iniciación


sexual, asistencia escolar y embarazo adolescente en sectores populares de Asunción y Lima
Perú: una aproximación cualitativa. A partir del análisis y comparación de las experiencias de
vida de dos grupos de mujeres de sectores populares en cada país, quienes fueron madres en la
adolescencia y quienes lo fueron más tarde, el presente trabajo reseña los hallazgos
vinculados con los determinantes próximos del embarazo precoz, más precisamente en el
contexto en el que ocurre la iniciación sexual, el conocimiento y uso de mí-todos de prevención, y
el rol que cumple el entorno de las adolescentes: el grupo de pares, la familia, y particularmente la
escuela, entre mujeres urbanas de sectores populares en Asunción y Lima. Para concluir El
presente trabajo explora y distingue los recorridos vitales de mujeres jóvenes provenientes de
sectores populares de Asunción y Lima en función de si fueron o no madres durante la
adolescencia, enfatizando el contexto en que ocurre el debut sexual, el uso o no de anticoncepción
y el rol que cumple el entorno de las adoles-centes: el grupo de pares, la familia, y la escuela
Según el autor (es) VILLARROEL ROSENDE, Gladys (2006) en su investigación
titulada“Embarazo Adolescente y Pobreza Rural” realizando un estudio de tipo cualitativo
recogiendo el testimonio subjetivo de cada una de las mujeres rurales pobres que conformaron la
muestra (60) se llega a la siguiente conclusión.
Esta información, fue obtenida mediante entrevistas en profundidad sucesivas, lo que se
materializó en una historia de vida de cada una de ellas. En el presente estudio biográfico en
donde 14 (23,3%) de las 60 mujeres estudiadas se embarazaron cuando eran muy jóvenes (entre
15 y 17 años de edad). El embarazo se convirtió, para algunas de estas mujeres, en un escape de
la vida que habían tenido hasta entonces, una salida que a veces no era más que una trampa, pues
la vida anterior volvía a repetirse, pero esta vez sumada a una serie de nuevas dificultades, como,
por ejemplo: el cambio biosociológico abrupto, el rechazo social, el abandono sin retorno de la
escuela, etc.

1. MARCO CONCEPTUAL

Embarazo Adolescente: uno de los muchos casos que se viven en el mundo es ver como la
sociedad se ve más afectada por el tema de chicas adolescentes, que quedan en estado de
embarazo a muy temprana edad, y que sus posibilidades de progresar cada vez disminuyan,
trayendo consecuencias de deserción escolar y de separación familiar, muchas jóvenes no tiene el
conocimiento suficiente acerca del tema sobre los diferentes temas de sexualidad a muy corta
edad, sin buscar ayuda o indicación para no quedar embarazada y evitar problemas psicológicos y
familiares.
Salud Publica: promover campañas de conciencia o charlas motivacionales que ayuden y
reduzcan el índice de embarazos en mujeres adolescentes.
Para reducir el índice de mujeres embarazadas a temprana edad, se necesitan ir a diferentes
instituciones con el fin de reducir el índice de chicas a temprana edad, ir al médico donde le den
indicación de cómo evitar un embarazo a temprana edad y como utilizar los anticonceptivos, para
prevenir el embarazo.
Estrategia de comunicación participativa:

2. MARCO TEÓRICO

Según, Bronfenbrenner el desarrollo en el adolescente depende de las fortalezas y las


vulnerabilidades de cada uno, como también, de los contextos en que se desenvuelven, por lo
tanto, se pretende partir del análisis individual, hasta la comprensión de las características de los
contextos de vida como son la familia y la sociedad en las que las adolescentes interactúan. Este
modelo permite ordenar las distintas explicaciones en unos subsistemas dentro de un gran sistema
social, en la cual se integran los factores o niveles determinantes del adolescente, la integración
social, la familia y cultura. De acuerdo con las características de este modelo ecológico, cada uno
de los niveles influye de manera distinta, dado que tiene un peso diferente en cada situación de las
particularidades de cada adolescente.

Según Emilio Durkheim en su obra “las Reglas del Método Sociológico”, el fenómeno del
embarazo en adolescentes consiste en que el adolescente aprende cosas a través de las fuerzas
creativas del grupo, experimentando los valores de la sociedad. Siguiendo a Durkheim16, los
hechos sociales, consisten en toda forma de obrar, de pensar y de sentir que ejercen sobre el
individuo una presión exterior, es decir, los hechos sociales son condicionamientos externos para
el individuo que lo obligan a actuar y lo coaccionan hacia una determinada dirección como lo
personal, lo familiar o lo social, generando un eje problemático que sería la relación entre el
individuo y la sociedad, dándose una preponderancia de la sociedad sobre el individuo, lo cual
permite explicar la forma en que los individuos se asocian.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “la adolescencia, como el lapso de vida
transcurrido entre los 10 y 19 años de edad”. Según el Código del Niño, Niña y Adolescente, “la
adolescencia es el período de 12 a 18 años” (UNICEF, 1999). La adolescencia es una etapa de
crecimiento y de experimentación; es un periodo marcado por el establecimiento de la autonomía
y la confrontación de nuevos retos; es la fase de transición entre la infancia y la adultez,
caracterizada por la experimentación y los cambios acelerados (Aggleton, en libro compendiado
en Stren y Figueroa, 2001).

PANTELIDES, Edith Alejandra (2002) en su investigación “Aspectos Sociales del Embarazo y la


Fecundidad Adolescente en América latina” realizada en Argentina muestra que las tasas de
fecundidad de las menores de 20 años se consideraban altas y eran vistas como un problema
social e individual, la preocupación se justificaba por el aumento de la fecundidad adolescente,
sin ser sustentadas por falta de información y también se señalaba el riesgo para la vida y la salud
que, para la madre y el hijo, provendría de una maternidad temprana. Sin embargo, ya a fines de
la década de 1970 había investigaciones que evidenciaban que los riesgos de salud para la madre
adolescente y el hijo obedecían en gran medida a la falta de cuidados médicos y a deficiencias
nutricionales debidas a su situación económica (las madres adolescentes eran mayoritariamente
pobres) o al descuido de la propia salud, no eran consecuencia de la edad de las madres en sí
misma.

Gage señala que los jóvenes reciben mensajes que toman la forma de prohibiciones, restricción de
movimientos y advertencias sobre las consecuencias negativas del embarazo premarital, pero no
información sobre sus cuerpos, la menstruación o el proceso reproductivo y los métodos de
anticoncepción. La fuente interpersonal preferida para hablar sobre temas de sexualidad.

Según la ONU, los embarazos en la adolescencia son más comunes en los hogares más pobres y
se deben más por falta de acceso a métodos anticonceptivos que por el deseo de tener hijos. Esa
situación impide que puedan tener mayor acceso a la educación sexual o a la independencia
económica, por lo que son más vulnerables a terminar embarazadas a temprana edad, y ello
termina reproduciendo el círculo de pobreza.

La falta de compromiso y responsabilidad de padres que no aportan o enseñan las pautas


necesarias para evitar embarazos no deseados en adolescentes que buscan no continuar con sus
estudios. Esta realidad cada vez es más preocupante por ver madres jóvenes, con niños en brazos
que no pueden contar con una buena alimentación por falta de empleos dignos que aseguren un
buen por venir y una vida estable.
Los modelos teóricos corresponden a representaciones simples y gráficas de la realidad
y buscan sintetizar de manera descriptiva la complejidad de un evento o situación, pues
recogen los elementos principales que la componen y la interacción entre ellos . para
estos dentro de este proyecto identificamos la teoría de la comunicación llamada, Teoría
del conductismo o de efectos limitados. Esta teoría retoma la teoría de los efectos, pero
dándole un gran giro, lo cual dio pie a la concepción que actualmente se tiene de la
relación medios - público. La teoría del conductismo o de efectos limitados habla de los
efectos que los medios logran en el público, pero, a diferencia de la teoría de los efectos,
ésta entiende y percibe que la gente se deja persuadir de los medios sólo si quiere y, por
lo tanto, ya no asume al público como una masa sin criterio, sino como una
aglomeración de diferentes grupos con la capacidad de decidir qué es lo que quieren ver,
cuándo y cómo (. De la anterior conceptualización es de donde nacen los estudios sobre
las características de los receptores y la influencia del contexto, pues los medios ya no
determinan maneras de pensar y de actuar, sino simplemente las refuerzan de diferentes
maneras y bajo diferentes circunstancias, en algunos casos con mayor impacto que en
otros. Este modelo de comunicación complementa el planteado por Lasswell al enunciar
que el lugar donde se da el mensaje es de capital importancia, lo que, por descontado,
termina por implicar que el público tiene opiniones y, por lo tanto, complementa el
mensaje; es decir, produce un efecto de retroalimentación (feedback). Basándonos desde
esta teoría de la comunicación buscamos identificar como gobierno maneja los medios
de comunicación para llevar la información de la cifra de las adolescente en estado de
embarazo y hasta donde se permite una verdadera enseña de mecanismos en la
prevención de embarazos a temprano edad.
La comunicación es aquello que produce una cultura, es decir, todo lo que hace a una
sociedad y construye y constituye su sentido de ser. El paradigma que proponemos es
relevante para comprender la sociedad actual y los medios de comunicación como
mediadores del pensamiento construyendo identidades como objetos de consumo, las
cuales imposibilitan la percepción del otro como sujeto.
3. MARCO LEGAL

La presente investigación está fundamentada en la Constitución Política Colombiana en sus


artículos: Artículo 27. El Estado garantiza las libertades de enseñanza, aprendizaje, investigación
y cátedra. Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene
una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los
demás bienes y valores de la cultura y Artículo 69. Se garantiza la autonomía universitaria. Las
universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios estatutos, de acuerdo con la
ley. La ley establecerá un régimen especial para las universidades del Estado. El Estado
fortalecerá la investigación científica en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá Las
condiciones especiales para su desarrollo.

De igual forma, en la Ley 30 de 1992 en los artículos: 1° La Educación Superior es un proceso


permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera
integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno
desarrollo de los alumnos y su formación académica o profesional. Artículo 6° Son objetivos de
la Educación Superior y de sus instituciones: en su literal d) Ser factor de desarrollo científico,
cultural, económico, político v ético a nivel nacional y regional; Artículo 31. en su literal g)
Fomentar la producción del conocimiento y el acceso del país al dominio de la ciencia, la
tecnología y la cultura.
8. METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION: CUALITATIVA

Este proyecto tiene como referente una investigación cualitativa, ya que nos permite
abordarlo cara a cara con la población, teniendo técnicas de recolección de la información,
que nos permiten tener una observación frente a los temas abordados, por lo siguiente
estas técnicas permitieron la participación activa, para resolver los objetivos ya
establecidos.

“La investigación cualitativa es aquella en la que se estudia la calidad de las


actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una
determinada situación o problema. La misma procura lograr una descripción
holística, esto es, intenta analizar exhaustivamente, con sumo detalle, un asunto o
actividad en particular. La investigación cualitativa realiza registros narrativos de
los fenómenos en contextos y situaciones e identifica la naturaleza profunda de la
realidades”. (Fernández & Díaz, 2003.)
de las causas (investigacion post facto), como de los efectos (investigación experimental),
mediante la prueba de hipótesis. sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de
conocimientos.
 Que es una encuesta: Para Richard L. Sandhusen, las encuestas obtienen información
sistemáticamente de los encuestados a través de preguntas, ya sea personales,
telefónicas o por correo
 Revisión Documental: Por su parte, Garza (1988) señala que la investigación documental se
caracteriza por el uso predominante de registros gráficos y sonoros como fuentes de
información (…), registros en forma manuscrita e impresos.»
POBLACIÓN Y MUESTRA

Población.

Según Tamayo (1998), la población es “la totalidad de un fenómeno de estudio, que incluye en
forma global unidades de análisis o entidades de la población que componen dicho fenómeno.

Para la realización de esta investigación tomaremos como población la comunidad del Institución
educativa Jhon F Kennedy de la ciudad de Santa Marta, la cual en Básica Secundaria tiene un
total de 170 estudiantes entre los grados 9

Muestra.

La muestra según Ander es el conjunto de operaciones que se realizan para estudiar y analizar la
distribución de determinadas características de una población.

Según Hernández (1.995), la muestra es en esencia, una categoría valiosa en el proceso de


una investigación y corresponde a un subgrupo de la población
Para la realización de esta propuesta se ha tomado como muestra a los grados décimo y undécimo,
cuyos grupos están conformados por 170 estudiantes, además se entrevistarán a 6 profesores entre
los dos grados.

INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Consideramos que los mejores instrumentos para la recolección de información es la aplicación de


entrevistas semi estructuradas, observación documental, Estudio de campo y encuestas.

3.4 PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento previsto para la realización de la presente investigación involucrará los


siguientes pasos acorde al orden de planificación y como desean ejecutarse:

1. Se presenta la propuesta del tema de investigación al Tutor de la CUN para su


respectiva viabilidad
2. Se solicita la aprobación a la Institución Educativa Jhon F Kennedy, para el inicio del
presente trabajo
3. Se presenta anteproyecto ante la universidad para su respectivo estudio y aprobación
o recomendaciones
4. Se recopila el material bibliográfico, histórico y científico del planteamiento del problema,

objetivos, justificación

5. Reunión con directivos del colegio para presentar propuesta y plan de trabajo de la

investigación

6. Se analiza y desarrolla el marco teórico a partir de los antecedentes, fundamentos teóricos y

la definición conceptual y operacional de la variable.

7. Se proponen inicialmente los aspectos metodológicos (sujetos a cambio por

recomendaciones tutoriales) desarrollando sus diferentes componentes

8. Se proponen unas técnicas e instrumentos de recolección de datos y trabajo con muestra

9. Se recibirá informe para continuar con diseño de instrumentos

10. Se validarán los instrumentos, se realizan las respectivas aplicaciones u observaciones

11. Se realizará el análisis y discusión de los resultados

12. Se presentarán los conclusiones y recomendaciones del estudio

9. CRONOGRAMA

Informe las actividades que realizará en función del tiempo expresado en meses. En lo posible la
ejecución no debe ser mayor a un año, en el segundo se prevé la presentación de algunos resultados
de investigación como artículos publicados en revistas indexadas, libros y capítulos de libro.

CRONOGRAMA AÑO 2019

MES
ACTIVIDAD
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Presentación de la X

propuesta del tema de


investigación al X
Tutor de la CUN para
su
respectiva viabilidad

Presenta anteproyecto X
ante la universidad
para su respectivo
estudio y aprobación o
recomendaciones

Recopilación del X X
material bibliográfico,
histórico y científico del
planteamiento del
problema, objetivos,
justificación

Análisis y desarrollo X X X
del marco teórico a
partir de los
antecedentes,
fundamentos teóricos y
la definición conceptual
y operacional de la
variable
Propuesta inicial de los X X X
aspectos metodológicos
(sujetos a cambio por
recomendaciones
tutoriales) desarrollando
sus diferentes
componentes

Propuesta de unas X X
técnicas e instrumentos
de recolección de datos
y trabajo con muestra

Recepción de informe X X
para continuar con
diseño de instrumentos

Validación de los X X
instrumentos, se
realizan las respectivas
aplicaciones u
observaciones
Análisis y discusión X X
de los resultados

Presentación de los X X
conclusiones y
recomendaciones del
estudio

10. EQUIPO DE INVESTIGACIÓN

Sebastián Hernández, Yulis Graciela Osbon Pupo, Natalia Paz.

11. RESULTADOS ESPERADOS Y BENEFICIARIOS

(No hay límite de palabras pero la información debe ser concisa y precisa).

Debe diligenciarse el cuadro como aparece, no olvide incluir tantas filas como lo necesite. Para
mayor claridad sobre productos debe consultarse el documento “Modelo de medición de grupos
de investigación” de la última convocatoria de Colciencias para medición de grupos de
investigación (actualmente el documento está disponible en
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/upload/documents/2656.pdf).

Resultado o producto esperado Indicador Beneficiario


13. PRESUPUESTO

13. BIBLIOGRAFÍA

http://tesis-investigacion-cientifica.blogspot.com/2013/08/que-es-la-poblacion.html
https://www.tamaulipas.gob.mx/educacion/wp-content/uploads/sites/3/2017/08/met-2017.pdf
http://siacurn.app.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/830/
EVALUACION%20DEL%20AU TOCUIDADO%20EN%20GESTANTES.pdf?sequence=1
https://docplayer.es/amp/5864818-Prevalencia-de-desercion-escolar-en-embarazadas-
adolescentes-de-instituciones- educativas-oficiales-del-valle-del-cauca-colombia-2006.html
https://pdfs.semanticscholar.org/2a2d/a0e3f6913242a869fd1697caa2409db510b7.pdf
repositorio.uncp.edu.pe.
http://bdigital.unal.edu.co/43052/1/31577419.2013.pdf
https://www.who.int/mental_health/evidence/Prevention_of_mental_disorders_spa
nish_version.pdf https://es.surveymonkey.com/mp/conducting-qualitative-
research/
http://www.eumed.net/libros-gratis/2009a/469/ENFOQUE%20ETNOGRAFICO%20DE%20LA
%20PRACTICA%20EDUCATIVA.htm
https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Teor%C3%ADa_de_la_Comunicaci
%C3%B3n_y_algunas_corrientes#Teor.C3.ADa_del_conductismo_o_de_efectos_limitados
https://www.javeriana.edu.co/documents/245769/3062963/
CUARTO+MOSQUETERO+GUMUCIO.pdf/3b954ba4-1f95-4ea8-85be-830a65a2721f

FASE NIVEL TECNOLÓGICO Y PROFESIONAL

12. DESARROLLO DE CAPÍTULOS

*Los estudiantes de nivel TECNOLÓGICO deben desarrollar el 50%(porciento de sus


objetivos específicos.
*Los estudiantes de nivel PROFESIONAL deben desarrollar el 100%(porciento de sus objetivos

específicos.
Relacione el análisis de los resultados según cada objetivo específico y amplié su desarrollo
mostrando la relación de los resultados que arroja la investigación con su marco de referencia.
Interprete los resultados mostrando su contingencia con la realidad.

EL SIGUIENTE CUADRO DEBE APARECER EN LA ÚLTIMA HOJA DEL PRESENTE


FORMATO
Fecha aprobación Firmas

Fecha de aprobación en
el programa:

Fecha de
presentación frente a
tutor

Fecha de aprobación en
la Dirección de
programa:

Fecha de aprobación en
el comité Académico:
3. ESTADO DEL ARTE
TEMA / TITULO
EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LATINO AMERICA Y
EL CARIBE: CARACTERISTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y
DE SUS FAMILIAS.

AUTOR /
INSTITUCION CLAUDIA PATRICIA MENDOZA MAESTRE, LIZETH
EJECUTORA CAROLINA PALACIOS MAESTRE
FUENTE

AÑO DE 2018
EJECICION
AÑO DE 2018
PUBLICACION
METODOLOGIA
Se realizó revisión sistemática donde se seleccionaron artículos
centrados en los factores de riesgo y protección afectivo y en el
desarrollo cognitivo.

RESUMEN La siguiente investigación consiste en observar los diferentes


factores que provocan los embarazos en las adolescentes ya que se
considera que tiene mucha influencia en el desarrollo de la joven a
nivel biológico, como psicológico, y social. Por lo tanto, este
fenómeno trae consigo muchos aspectos positivos desde, donde se
relaciona variables de factores de riesgo de protección al
desarrollo de Las adolescentes.
PRIMEROS
RESULTADOS  Se relacionan varias variables de factores de riesgo físicas,
social, y emocionales y los resultados, mas importantes de
los factores de protección afectivos y del desarrollo
cognitivo en embarazos adolescentes.

TEMA / TITULO
EMBARAZO EN ADOLECENTES, GENERALIDADES Y
PERCEPCIONES
AUTOR /
INSTITUCION INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILAR-
EJECUTORA ICBF.
FUENTE

AÑO DE 2015
EJECICION
AÑO DE 2015
PUBLICACION
METODOLOGIA análisis estadístico de sondeo de opinión sobre embarazo
adolescentes.

RESUMEN Por lo consiguiente este es trabaja plantea y considera El embarazo


en adolescentes se considera un problema de salud pública a causa
de los efectos nocivos en la salud y el bienestar de la madre y sus
hijos, la mayoría relacionados con la exposición de las
adolescentes a las muertes maternas y a los abortos inseguros
PRIMEROS
RESULTADOS Bajo esta mirada, al tener el liderazgo el ICBF, se ha planteado la
estrategia de prevención del embarazo en la adolescencia que
cuenta con una estructura basada, ya no en unos ejes de gestión,
sino por grupos poblacionales, para los cuales se han definido unas
realizaciones claves, en el marco de la protección integral, a la
hora de prevenir el embarazo en la adolescencia, a saber:
• De 6 a 9 años, con el objetivo de generar procesos de promoción
de derechos y prevención temprana.

• De 10 a 14 años, para prevenir el embarazo producto de un abuso


sexual o dado en el marco de relaciones inequitativas.

TEMA / TITULO FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EMBARAZOS EN


ADOLESCENTES ENTRE LOS 13 – 17 AÑOS EN LA UNIDAD
MATERNO INFANTIL DE LA LIBERTAD, SAN JOSÉ DE CÚCUTA

AUTOR /
INSTITUCION LUZ DARY ROJAS GUEVARA ELIANA KATHERIN CASTILLO
EJECUTORA MOROS
FUENTE
https://repositorio.udes.edu.co/bitstream/001/4093/1/FACTORES
%20QUE%20INFLUYEN%20EN%20LOS%20EMBARAZOS%20.pdf

AÑO DE 2017
EJECICION
AÑO DE 2017
PUBLICACION
METODOLOGIA La presente investigación titulada factores que influyen en los embarazos
en adolescentes entre los 13 – 17 años en la unidad básica de la libertad,
san José de Cúcuta, tipo de investigación: cuantitativa Sampieri, “el cual
manifiesta que este tipo de estudio presentará un proceso sistemático,
crítico relacionado con el objeto de análisis en un contexto determinado
por múltiples variables independiente, dependiente y correlacionar”47
RESUMEN
De acuerdo con estadísticas del DANE1 , la proporción de nacimientos
en adolescentes menores de 15 años en Colombia aumentó de 0,91% en
el 2006 a 0,98% en el 2009 y a 1,01% en 2013 (datos preliminares), lo
que parece indicar una tendencia sostenida al incremento de estos casos.
Este resultado varía de manera importante entre los departamentos y se
constituye en un problema mayor en los territorios de la Amazonía
colombiana, en donde alcanza promedios hasta de 3,64% como en el
caso del departamento de Guainía. La menor proporción la reporta San
Andrés con un 0,34% y solo 10 departamentos reportan resultados por
debajo del promedio nacional.
PRIMEROS En los resultados adquiridos en las encuestas a las adolescentes
RESULTADOS embarazadas entre los (13-17) el 50% de las encuestadas se embarazaron
a los 17 años no planearon su embarazo el 62% de ellas son mujeres de
bajo nivel se encontraban estudiando pero debido al embarazo solo un
23% dejaron los estudios y un 77% siguieron con sus estudios. Según un
estudio en ecuador titulado Incidencia del embarazo en la adolescencia
en mujeres de 12 a 18 años en Maternidad Mariana de Jesús” de
septiembre 2012 a febrero del 2013. Las embarazadas de 15 a 17 años
representa un porcentaje mayor del 56% en nuestro estudio estas
adolecentes representan el 90%. Un gran porcentaje de estas mujeres
quedaron embarazadas por la falta de información y la orientación de sus
padres acerca del sexo y 99% tuvieron un embarazo por causa del mal
uso de anticonceptivos o la falta de ellos en el acto sexual.

TEMA / TITULO EL EMBARAZO A TEMPRANA EDAD, UN ANÁLISIS


DESDE LA PERSPECTIVA DE MADRES ADOLESCENTES

AUTOR / Angy Paola Quintero Rondón Trabajadora Social Universidad


INSTITUCION Industrial de Santander, Colombia
EJECUTORA
FUENTE
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194238608016.pdf

AÑO DE 2014
EJECICION
AÑO DE 2015
PUBLICACION
METODOLOGIA
Participativa, aplicativa, a modo de programa ejecutado por
empleados

RESUMEN
El embarazo y la maternidad en adolescentes causan preocupación
en la sociedad en general, principalmente porque se ha construido
como un problema que acarrea consecuencias negativas, tanto para
las adolescentes como para sus familias. El artículo derivado de
una investigación de corte cualitativo se propone presentar los
resultados del análisis de la situación del embarazo en la
adolescencia, a través de una entrevista semiestructurada realizada
a 12 adolescentes gestantes o con hijos menores de un año de edad
usando el método de análisis del discurso de los relatos de sus
protagonistas. Se destaca el embarazo como ruptura biográfica de
las adolescentes donde el aspecto sociocultural más importante es
la ausencia de comunicación entre padres e hijos frente al tema de
la sexualidad, la ausencia de un proyecto de vida, así como el
acceso restringido de los adolescentes a información adecuada y
uso de métodos anticonceptivos.
PRIMEROS  Ruptura Biográfica
RESULTADOS El embarazo en la adolescencia se presenta como un momento de
ruptura, partiendo en antes y después la vida y cotidianidad de las
jóvenes marcada por un acontecimiento significativo, donde la
noticia resulta ser traumática y estresante tanto para quienes estén
asumiendo el rol de madres y las que están viviendo su embarazo,
como para los padres de las adolescentes y la familia en general,
ante un cambio repentino en el estilo de vida.
 Proyecto fáctico
Las implicaciones de los embarazos y la maternidad a temprana
edad son múltiples, puesto que cambian las actividades propias de
la adolescencia modificando y poniendo en riesgo el futuro
deseado-pensado por estas, entre estos la construcción de un
proyecto de vida, el cual no se evidencia claramente en el grupo de
adolescentes que formaron parte del presente estudio. Este grupo
de participantes deja entre ver que su prioridad o propósito es en
mayor medida estudiar (7casos), sin embargo, habían abandonado
sus estudios antes de quedar en embarazo, en relación con estos
casos algunas vivían con sus parejas; tres de ellas pospusieron sus
estudios después de su embarazo.
 Aspectos socioculturales
Es importante recalcar que la mayoría de las madres de las
adolescentes también quedaron en embarazo en la adolescencia
media, aunque en los casos abordados no se establece claramente
una relación en la repetición intergeneracional. Puede afirmarse
que el mayor aspecto o factor sociocultural es la poca o nula
comunicación
entre padres e hijos y la vergüenza de los padres para tratar el tema
de la sexualidad, por ende, prefieren tener o hacer creer a sus hijos
que este no es un tema que les compete y del cual se les hablará
cuando tengan la edad “adecuada” para saber todo lo relacionado
con ello, casi que prefieren mantener el tema en total secreto y
prohibición.

TEMA / TITULO
EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA Y SU INCIDENCIA EN EL
RENDIMIENTO ACADÉMICO.
AUTOR /
INSTITUCION SARA DE LOURDES GÓMEZ ALVARIO
EJECUTORA
FUENTE http://repositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1452/1/T-ULVR-1448.pdf

AÑO DE EJECICION 2013


AÑO DE 2014
PUBLICACION
METODOLOGIA
Universo muestral- tipo de investigación de campo sujeto al paradigma
cualitativo.
RESUMEN
El embarazo en adolescente es un problema de salud pública dada la
elevada prevalencia y por las repercusiones biológicas, psíquicas y
sociales a corto o largo plazo. Son pocos los estudios orientados al
enfoque de esta situación, diversos autores han señalado a la familia
como ente influyente en la aparición del problema, más aún, en la
responsable de las complicaciones biopsicosociales de la adolescente
embarazada, dado el estrés al que es sometida por la falta de aceptación,
analizando que quedan huellas psicológicas en las adolescentes al verse
con un bebé en brazos, en muchos de los casos sin el apoyo de los
familiares y el padre biológico. Una adolescente está en proceso de
crecimiento y desarrollo, al momento de producirse un embarazo cambia
las funciones de su cuerpo al de una mujer, por tal motivo necesita
alimentarse bien y estar tranquila. Se considera que el afecto, el cariño, la
comunicación, la información y la educación familiar es básica para
evitar el embarazo en adolescentes. Evitar que se convierta en un tabú el
tema del sexo y hablar con sus hijos y decirle que lo mejor es posponer
las relaciones sexuales lo más posible, hasta encontrar una pareja estable
y que ya hayan conocido durante un tiempo previo. Lo más importante es
preparar a los adolescentes, hablarles sobre los métodos anticonceptivos,
sobre el riesgo de las enfermedades de trasmisión sexual (ETS), como el
SIDA y el herpes entre otras. Además del tema del aborto, que
independientemente de las creencias de cada familia, puede ser un riesgo
que corren las adolescentes. No sólo basta informar, sino educar, es
necesario que los jóvenes no sólo conozcan los métodos anticonceptivos,
sino además que sepan usarlos. Surgiendo de esta manera la
problemática de la investigación que se centró en el embarazo en la
adolescencia y sus incidencias en el rendimiento académico de la Unidad
Educativa José Domingo de Santistevan de la ciudad de Guayaquil

PRIMEROS
RESULTADOS  Reconociendo la necesidad que tiene la UNIDAD EDUCATIVA
JOSÉ DOMINGO DE ANTISTEVAN, de conocer acerca del
embarazo precoz en las adolescentes de la misma, se ha
considerado el análisis porcentual de las alumnas y estudiantes
encuestados, quienes han logrado expresar de manera
contundente la falta de información que poseen para prevenir un
embarazo en la adolescencia y evitar la deserción escolar, y se
observa que la falta de comunicación en los hogares también
forma parte de la problemática
 Existe la necesidad de implementar programas como son las
charlas y capacitaciones respectivamente para disminuir el índice
de embarazo en las adolescentes
 se pone atención a las opiniones antes mencionadas, para efecto
de esta investigación al poner en consideración la propuesta sobre
embarazos no deseados, métodos preventivos con el fin de lograr
que los estudiantes concienticen la forma de prevención en cada
caso.
 dar a conocer lo importante que es discernir las prioridades de un
joven adolescentes analizando por medio, que cada actividad en
el ser humano tiene un ciclo, charlas, dictadas a los estudiantes de
bachillerato, padres de familia y docentes. Para dicha ejecución,
son importantes los contenidos necesarios para el cumplimiento
de este plan de acción, que fue analizado por todos los miembros
de la Unidad Educativa.

TEMA / TITULO
REPERCUSIONES DEL EMBARAZO Y LA MATERNIDAD
EN ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN PEDAGOGÍA INFANTIL DEL PERIODO COMPRENDIDO
DE ENTRE 2011 AL 2015
AUTOR /
INSTITUCION SANDRA MILENA GIRALDO, LUZ ADRIANA HERNÁNDEZ
EJECUTORA
FUENTE https://core.ac.uk/download/pdf/71399153.pdf

AÑO DE 2011
EJECICION
AÑO DE 2015
PUBLICACION
METODOLOGIA La siguiente investigación es de carácter cualitativa descriptiva, ya
que este tipo de investigación “designa comúnmente la
investigación que produce y analiza datos descriptivos, como las
palabras escritas o dichas, y el comportamiento observable de las
personas”28 igualmente “procesa los datos cuantificables como los
informes de las entrevistas, las observaciones, los diarios, videos;
que recurre a un método de análisis flexible y más deductivo”

RESUMEN El tema de un embarazo adolescente en estudiantes universitarias


de la carrera de Licenciatura en Pedagogía Infantil de la
universidad Tecnológica de Pereira, acarrea muchos factores tanto
en un nivel social, familiar, educativo, económico y de salud, los
cuales generan una serie cambios en la vida de cada estudiante
adolescente, dificultándoles un buen desempeño en sus carreras y
en su vida personal. En la investigación efectuada y tomando en
cuenta las entrevistas con algunas estudiantes universitarias de
Licenciatura en Pedagogía Infantil de la universidad Tecnológica
de Pereira, se ha podido descubrir algunos de los factores que
pueden afectar en las estudiantes adolescentes con un embarazo
temprano, abre nuevas perspectivas para al menos tratar de
proponer alguna solución, de acuerdo a la información obtenida
con las estudiantes adolescentes directamente afectadas.
PRIMEROS  Se recomienda que las temáticas relacionadas con el
RESULTADOS embarazo en adolescentes universitarias sea tomado en
cuenta en la planeación de proyectos educativos mediante
los cuales, las estudiantes puedan recibir conocimientos
que aunque debían haberse adquirido desde la etapa de la
educación básica son importantes en la nueva etapa escolar
de las jóvenes, por ello, es recomendable que entre las
temáticas que puedan trabajarse se incluyan la prevención
de embarazos mediante el trabajo de conocimiento sobre la
planificación familiar, igualmente, conocimientos sobre los
distintos métodos anticonceptivos.
 puede tenerse en cuenta que dicha información pueda ser
transmitida a la población estudiantil como parte del
pensum, permitiendo así a las estudiantes resolver
inquietudes acerca del tema sin tapujos o tabúes; en el caso
de las que ya son madres, pueden recibir apoyos en cuanto
al bienestar y cuidado de sus bebés, es decir que no haya
una deserción de sus carreras.
 Finalmente pueden hacerse conferencias o campañas acerca
del tema y si es necesario que la universidad tengan
asesorías especializadas donde las adolescentes se sientan
seguras en el momento de tomar una decisión, ya sea para
empezar con un método de planificación o por la decisión
de tener un hijo

También podría gustarte