Está en la página 1de 5

LA POBREZA Y SU RELACIÓN CON EL

EMBARAZO ADOLESCENTE

Nombre: M. Fernanda Contreras


Asignatura: F. teóricos de la Psicología
comunitaria
Docente: Carolina Alzugaray
Fecha: 30/05/2019
La pobreza y el embarazo adolescente

Para abordar el tema es necesario tener clara de definición de pobreza, según la ONU es
“la condición caracterizada por una privación severa de necesidades humanas básicas,
incluyendo alimentos, agua potable, instalaciones sanitarias, salud, vivienda, educación e
información.” (ONU, 1995, pág 57)

Teniendo en cuenta la definición de la ONU se puede extraer la precariedad de la


educación, en este caso, la educación sexual. Los jóvenes al ser encontrarse en una situación
precaria carecen o tienen una mala educación en general, más aún en la enseñanza de métodos
para prevenir el embarazo a temprana edad y las enfermedades de transmisión sexual. La poca
enseñanza la llevan a cabo lo mejor que pueden, pero muchas veces los recursos económicos
para poder acceder a preservativos o pastillas anticonceptivas no son suficientes, muchas veces
no saben los procedimientos para acceder a ellos gratuitamente en los CESFAM, o el acceso es
muy limitado, el poco dinero que poseen es utilizados en otras cosas más esenciales para ellos
como la comida y poder llevar su día a día lo mejor posible.

Los jóvenes, al ser padres jóvenes muchas veces no alcanzan a terminar sus estudios, por
lo tanto, pueden convertirse en profesiones, lo que los lleva a buscar trabajos informales o de
mucho esfuerzo, pero bajo sueldo. Así, se sigue en el circulo de la pobreza de generación en
generación, lo que genera que la pobreza no disminuya en el tiempo.

En Chile, no hay una gran preocupación por incentivar a los jóvenes a protegerse
sexualmente. Según cifras oficiales “alrededor del 17% de los embarazos corresponden a padres
adolescentes, de los cuales el 51% tiene entre 15 y 19 años y el porcentaje restante entre 10-14
años.” (Campos, 2013)

El embarazo juvenil en situación de pobreza es un problema que no solo involucra a los


adolescentes, sino también a su familia inmediata, que frecuentemente la madre de los jóvenes
tiene que enseñarles a sus hijos como son los cuidados de un bebé, cuidarlo cuando ocurran
emergencias alterando así el funcionamiento del hogar donde viven, también se ve afectada la
comunidad y amigos de estos en diferentes ámbitos.

Los jóvenes no logran vivir su adolescencia de forma adecuada, se saltan etapas en su


desarrollo. Si bien no hay edad para ser padres, lo ideal es cuando hay un lugar adecuado para
que viva el bebé, un techo, un lugar sin humedad, con los recursos económicos para satisfacer
todas las necesidades que puedan tener. Si bien estos adolescentes pueden luchar por mejorar
esta situación, es muy difícil, ya que no tienen las mismas oportunidades que tienen las personas
que si tienen recursos económicos suficientes. Cabe considerar que el vinculo afectivo puede
estar o no de manera deseable, este no es suficiente considerando que hay falencias en otras
áreas.

Con todo lo anteriormente señalado, se puede deducir que existe un problema, no solo a
nivel personal, sino en el entorno de los involucrados. Por lo tanto, es necesario tomar medidas
con el fin de prevenir el embarazo adolescente, especialmente educar a los jóvenes que tienen un
difícil acceso a este recurso. Para esto, se procederá a elaborar una propuesta bajo la perspectiva
de la investigación participativa. El que consiste en reclutar alumnos de primero medio de la
Escuela Balmaceda ubicada en la comuna de Curicó que se encuentren en situación vulnerable
para implementar la propuesta con ellos.

 Acercamiento: Se realizará una visita al establecimiento con el fin de plantear el


problema a los profesionales para luego recaudar información de los estudiantes de
primero medio, este puede ser a través de la trabajadora social, se pedirá una lista de los
estudiantes quienes tengan bajos recursos.

 Contactando a la comunidad: Después de la visita al establecimiento, se ubicará a la


junta de vecinos a hablar con las personas que están al mando del vecindario para
informarlos sobre la propuesta que se tiene, concientizarlos del problema actual que
existe en el barrio y que realicen comentarios para saber que opinan del tema para que se
pueda lograr hacer algo en conjunto
 Formulación de acciones: Se realizará una reunión en donde el establecimiento
educacional y la comunidad expresen sus ideas y lo que creen que es necesario realizar
con los adolescentes. Se tomará cada punto en cuenta para realizar una propuesta
adecuada a las necesidades que se tienen.
 Acción: la propuesta del ítem anterior se llevará a cabo con la ayuda de los actores
participantes. Se realizará taller en donde un profesional enseñe educación sexual a los
adolescentes a cuidar las enfermedades de transmisión sexual, el embarazo adolescente e
informar donde pueden acudir ante cualquier duda. En este taller se mostrarán los
métodos anticonceptivos y se regalarán preservativos, junto con una demostración de
como estos deben usarse. Luego se observará si los jóvenes realmente aprendieron o les
sirvió este taller, se evaluarán los pros y los contras que tuvo esta actividad.

 Reflexión para una nueva acción: En esta parte hay que observar los resultados que se
obtuvieron con el plan de acción anterior, si los resultaos fueron buenos, reforzar esta
actividad y mejorarla para que tenga un resultado aún mejor, en cambio si los resultados
no fueron favorables, se buscarán los contras y se procederá a ver cual fue el error y así
crear un plan mejor que cumpla el propósito.

Esta investigación fue creada bajo la mirada del paradigma de la psicología comunitaria, el
que se divide en:

 Ontológico: los jóvenes tienen una autopercepción de vulnerabilidad ante cualquier


situación y aún más en esta, que carecen de oportunidades para surgir y no tienen apoyo
social para salir de la situación de la pobreza, ni salir adelante después de un embarazo
adolescente.
 Epistemológico: hay un intercambio entre los conocimientos que hay dentro del equipo
de trabajo y los de la comunidad, se involucran agentes internos y externos para generar
nuevos conocimientos.
 Metodológico: la investigación se llevó a cabo bajo la perspectiva de la investigación
acción participaba y se utilizaron técnicas asociadas a él.
 Dimensión ética: los valores éticos son de alta importancia en esta investigación, como
el consentimiento informado a los participantes de este estudio, el respeto mutuo entre
todos los agentes involucrados y sobre todo que esta investigación sirva para ayudar a la
comunidad.
 Dimensión política: la finalidad es que los actores externos generen un cambio en su
percepción respecto al embarazo adolescente, es necesario lograr un impacto a nivel
social para fortalecer las capacidades de estos jóvenes y no las falencias que en este caso
es el recurso económico. Ambos agentes deben poseer un compromiso y conocer que rol
cumple cada uno para generar un cambio.
Bibliografía
Campos, P. (1 de noviembre de 2013). Radio uchile. Obtenido de
https://radio.uchile.cl/2013/11/01/embarazo-adolescente-entre-la-pobreza-y-la-falta-de-
oportunidades/

ONU, 1995. The Copenhagen Declaration and Programme of Action (Nueva York: Organización

de las Naciones Unidas).

También podría gustarte