Está en la página 1de 113

1

UNIDAD 9
Granos. Régimen Jurídico Económico de la producción y el
Comercio en un marco dirigista. Regulación de la Economía. La
ex- Junta Nacional de Granos: Funciones y Atribuciones. La
Desregulación.
El decreto 6.698 del año 1.963 va a ser el que sistematiza toda la legislación
hasta entonces vigente en materia de granos en general y que va a seguir en pie,
con algunas modificaciones, hasta la desregulación.
Esta normativa establecía, básicamente, una autoridad de regulación y con alguna
característica de intervención en el mercado. Esta entidad de regulación que
también intervenía en el mercado estaba juntas, esquema que se repite también
en las leyes de carnes (las Juntas). En este caso Junta Nacional de Granos, hoy
desaparecida, era una entidad autárquica con funciones en todo el país y se
relacionaba con el Poder Ejecutivo Nacional a través de la ex Secretaria de Estado
Agricultura y ganadería, eventualmente el Ministerio.
La junta directiva estaba integrada por un presidente, que era designado por esa
secretaria; ocho vocales: cuatro eran por el sector público y nombrado por el PEN.
(uno por la Secretaria de Agricultura Ganadería y pesca, otro por Comercio, otro
por la que entonces era Secretaria de Hacienda, y otra por Transporte ) y los otros
cuatro también eran designados por el PEN. pero la propuesta venia del sector
privado (uno propuesto por las Asociaciones de Productores Agrarios, otro por las
Sociedades Cooperativas Agrarias, otro por la industria del agro, y otro por el
sector comercial)
Esta Junta ejercía el control de las instituciones o entidades que intervenían en el
comercio interno e internacional de granos y subproductos y fundamentalmente
clasifica y tipifica para uniformidad de la comercialización interna y a los fines del
comercio internacional, sobre todo en un país como el nuestro tradicionalmente
agro exportador (tener en cuenta que esta ley abarca no solamente a los granos
sino también a los subproductos como la harina, etc), tenía básicamente tres
funciones:
1) Contralor.
2) Asesoramiento
3) Intervención: la junta intervenía en el mercado a través de tres precios,
precios que la Junta asesoraba para su formulación pero que no determinaba sino
que lo hacia el Poder Ejecutivo Nacional por medio del organismo especifico de
agricultura, o sea Secretaria o Subsecretaria, y estos precios que eran
básicamente tres, de los cuales uno fue el instrumento muy importante:
a) Precios máximos: eran aquellos por encima de los cuales no se podía
comercializar en productos de mercados, el objetivo de estos precios máximos era
poner un tope para asegurar el abastecimiento interno y el alcance para el
consumo
b) Precios mínimos: tenía por objeto evitar las políticas de dumping o asegurar
también un precio rentable a los fines de la exportación (al igual que el anterior era
poco operativo porque en la práctica no se respetaban)
2

c) Precios de sostén: este en cambio sí era más operativo porque encerraba,


muchas veces, cuando no siempre un subsidio a la producción. El precio sostén
se constituía por costos que significaban asegurar al productor una
rentabilidad mínima que hiciera interesante sembrar. El precio sostén era
conocido por el productor antes de que fuera a sembrar, era un precio testigo que
la Junta hacia conocer. Entonces el productor que no podía vender en el mercado
su cosecha al precio de sostén, se la vendía a la Junta (su venta no era obligatoria
para el productor). Lo que el precio sostén aseguraba era que el productor no
perdiera en lo riesgoso de esa explotación agrícola.
También la Junta Nacional de Granos reglamentaba los contratos de compra
venta de granos. Establecía el sistema de clasificación de los granos y también su
tipificación estableciendo límites zonales.
Emitía el " Certificado Argentino de Calidad " que es el documento que
otorgaba la J.N.G a cada cargamento destinado a la exportación, previa
inspección de grano se le expedía al propietario y en el constaba nombre del
exportador, puerto de destino, tonelaje embarcado, clasificación del grano y
cualquier otra indicación que establecía la J.N.G. Establecía los requisitos para
expedir los certificados de depósitos de granos. Fijaba los cupos de exportación
para granos y subproductos. Y autorizaba el embarque y carga de granos y
subproductos para la exportación. Proponía al P.E.N. los precios mínimos internos
en las ventas al exterior e intervenía en el mercado, también, por medio de los
precios sostén. Administraba, autorizaba y también explotaba los elevadores y
silos y demás instalaciones de la red. Era también un organismo de asesoramiento
del P.E.N. y del sector privado y también era un organismo de investigación y
detección para el mejoramiento de la actividad productiva en general

Los Elevadores y Silos de Granos. Clasificación. Tipo de


Elevadores. Facultades y Obligaciones. Certificado de Deposito;
Composición. Importancia económica
Los Elevadores tienen por objeto almacenar los granos prestando
determinados servicios para su mantenimiento, por estos servicios se paga una
tasa. La razón de ser de los silos y elevadores depende de los distintos tipos: de
campaña, terminales (ubicados en los puertos), donde se almacenan los granos
por el sistema de pérdida de identidad (en la clasificación de esta naturaleza no
vamos a profundizar).La clasificación jurídica de los silos( esta si es importante y
no la técnica ) que apunta a tres categorías que después terminaron siendo dos:
1) Público: este servicio era propio de la red de la Junta conforme las tarifas
que esta fijaba. La finalidad o razón de ser, que perseguía y persigue, de los silos
y elevadores es evitar el monopolio
2) Semipúblicos: esta segunda categoría, donde había por un lado los
granos del dueño del silo y por el otro lado los granos de terceros
3) Privado: estos eran los utilizados por los dueños de los granos. Estos
silos no podían, en principio, arrendarlos o prestarlos a terceros
3

Con la reforma de la ley 22.108, si bien no desapareció formalmente la


categoría semipúblico, en la práctica sí, porque los silos privados ahora van a
poder recibir mercaderías de terceros, con lo cual ya no tiene objeto la categoría
de semipúblicos, y a su vez sigue prohibida la mezcla de los granos para que se
pueda seguir individualizando los que son del dueño y los de terceros. En todos
los casos este tipo de depósito se hacía y se hace por el sistema de pérdida de
identidad de granos; o sea, yo deposito determinada cantidad de granos de tal
tipo y calidad y me dan por eso un documento que se llama "Certificado de
Depósito " que acredita que yo soy titular de tantos quintales de tal tipo y
categoría, cuando yo quiero retirar parte o todo lo voy a hacer con ese documento
y no me van a dar mi mismo grano, es evidente, sino granos del mismo tipo y
calidad.
Con la desregulación la Junta Nacional de Granos pertenece a la historia, y
las funciones de control sanitario están reducidas al SENASA en general, y
el control fitosanitario a organismos que dependen del Ministerio, en
definitiva no hay organismo específico de esta naturaleza. Sí quedan
organismos provinciales que tienen mayor injerencia que la Nación en estos
temas, pero no hay una Junta con todo lo que ello signifique.
También la red de silos y Elevadores han sido privatizadas.
Sin embargo no es historia las "Cámaras Gremiales o Arbítrales " que son y
fueron sociedades anónimas (privadas) que tienen por objeto reglamentar los
contratos de compra venta de cereales y todos sus requisitos, o sea modalidades,
plazos, condición, etc. En ese entonces eran aprobadas por la J.N.G. y tenían el
patrocinio de la Bolsa de Comercio local, acá sí fijaba los precios oficiales cada día
para cada tipo de grano, esto sigue siendo, lo que pasa que ese precio no es
oficial (en el sentido que no nace de la J.N.G.) y es solamente un precio testigo;
por ejemplo la "Cámara de Cereales y la Bolsa de Cereales de Bs.As.".

Los "Mercados a Término de Cereales" son S.A. cuyo objetivo es regular la


oferta futura de los granos permitiendo obtener un pronóstico de los precios
probables a determinadas fechas ponderadas (en definitiva, es un mercado a
futuro).
Había una entidad, ya desaparecida, llamada "Consejo de Elevadores y
Deposito de Granos" que estaba presidida por el gerente de Elevadores y
Depósitos de Granos de la J.N.G. y por representantes de la actividad privada por
supuesto estos representantes eran nombrados por la Secretaria del P.E.N.. Las
funciones eran básicamente coordinar la administración de la red oficial de
elevadores e instalaciones complementarias, proponer a la J.N.G. la
reglamentación del uso, funcionamiento y explotación de las instalaciones de la
red oficial y de las privadas, públicos y semipúblicos.
Hay que hacer una aclaración: son de servicios privados o públicos o
semipúblicos, lo que no quiere decir que necesariamente son de servicio público;
había entidades de servicio público que no eran de la red y eran privadas, la J.N.G
las autorizaba a funcionar como servicio, pública pero eran privadas (una cosa es
la titularidad del servicio y otra el silo; la clasificación dada era por el
servicio no por quien era el dueño). Proponer tarifas para la prestación de
servicios de la J.N.G. y programar y proponer a la J.N.G. la construcción de
4

nuevos elevadores e instalaciones, así como obras de mantenimiento, reparación,


ampliación y modernización.

El Certificado de Depósito
Este certificado era y es un instrumento que lo podemos ver en tres
aspectos:
1º) Como Certificado en sí, o sea, probando que una persona tiene
depositada una cantidad de granos de tipo y calidad en un silo determinado.
2º) Es título de crédito, esto es como un pagaré o como un cheque se
endosa y se transfiere a terceros, el endosatario pasa a ser el titular de los
granos, sin necesidad de mover los granos de ninguna manera.
3º) Es servir como base para un mutuo o préstamo, esto es un crédito
con garantía de los granos, como garantía prendaría sin desplazamiento.
Esto se lograba desprendiendo del documento una parte que se llama talón en la
que va a constar todo los mismos asientos que tenía el certificado de depósito en
sì y esto habilitaba al titular del talón a reclamar, una vez vencido el plazo de pago.
El titular tiene tres alternativas: primero la satisfacción del crédito, que le pague;
que el titular de los granos o el endosatario le entregue la otra parte de ese
documento completo y él vaya a buscar los granos directamente, del depositario; y
la alternativa tercera que el deudor le diga ¡no le pago ni le doy el resto del
documento! con lo cual él iba a pedir el remate de los granos. El producido de la
venta en remate se va a pagar: 1º) todos los gastos que sean derivados del
cuidado de los granos y los procesos que haya sufrido y 2º) va a cobrar el
acreedor prendario

Este tema está expresamente visto en el Decreto Ley 6.698, a partir del
articulo 59 hasta el 70, donde esta profusamente claramente regulado:
Art 59:" Los certificados de depósitos de los granos que reciban los
elevadores o instalaciones habilitadas al efecto estarán constituidos por dos partes
indispensables y separables, el certificado y el talón, en las que se insertaran las
que están establecidas en el Art. 54 sin perjuicio de las demás partes o instancias
que establezca la J.N.G, harán fe de las cantidades y clasificaciones a las que se
refieren y serán legalmente transferible por un simple endoso. El certificado que
emita en favor del último titular originario por endoso, la propiedad de cantidad de
granos de la clasificación que especifique. El talón es un instrumento de crédito
referido a la propiedad de la cantidad de granos de la clasificación que especifica
el certificado sobre la cual constituye un derecho crediticio con el privilegio
establecido en el presente decreto. Al negociarse el talón se hará constar en el
mismo y en el certificado: el nombre y domicilio del acreedor, el importe que
se garantiza, el lugar del pago y la fecha del vencimiento, debiendo esa
constancia ser firmada por el prestatario y el prestamista. El crédito asentado
en el talón es transmisible por simple endoso.
Todos los que endosen un certificado o un talón son solidariamente
responsable, pero el endoso del certificado con el talón a favor del titular originario
del certificado o del titular originario del crédito en el caso del talón envía
responsabilidades de los endosantes anteriores."
5

Art 60: "La operación de crédito y los endosos del certificado y el talón deben
ser registrado en la J.N.G. (hecho este registro el crédito y los endosos son
oponibles a terceros, esto es importante), previo pago de los servicios adeudados
hasta el momento de la inscripción y el registro tendrá efectos contra terceros
desde la fecha que se efectúe (es constitutivo, produce efectos desde la
inscripción misma, y no declarativo que produce efecto desde la obligación). La
J.N.G. reglamentará la forma de llevar los registros y las reparticiones de la misma
y que pueden efectuarse las inscripciones. El encargado del registro verificará la
entidad, la identidad del ultimo endosante, no siendo la J.N.G. responsable por la
falsedad de las firmas en endosos anteriores no registrados ni si la firma en el
último endoso no es visiblemente falsificada"
Art. 64: "La deuda por préstamo asentada en el talón tiene privilegio sobre la
cantidad de mercadería que consta en el certificado con prelación a todo otro
crédito que no sea por servicios prestados por elevador e instalación con relación
a dicha mercadería y a las comisiones y gastos de venta. El titular del certificado o
el ultimo endosatario, en el caso de haber sido trasferido, podrán pagar el importe
de la deuda que conste en el talón antes del vencimiento del plazo estipulado
Art. 66: " El acreedor originario del talón o el endosatario en su caso de ese
crédito prendario deberá pedir dentro de los 10 días posteriores al vencimiento de
la obligación la venta de la cantidad de mercadería afectada a la deuda. El pedido
de venta será ante el administrador o encargado del elevador o de la instalación
que pidió el certificado, o del elevador o terminal si la mercadería hubiese sido
transferida a este, o ante la delegación correspondiente, o ante la J.N.G. cede
central. Estando en forma el respectivo documento la J.N.G. dispondrá la venta de
la mercadería al contado como operación común de su oficina de venta o por
intermedio del corredor que la misma designe y como operación comunes de
mercado, con el producido de la venta se pagara en primer término las deudas por
servicios con relación a esa mercadería y las comisiones y gastos de venta. Con el
remanente se pagara en cuanto alcanzare al acreedor reclamante, y si cubierta
esa deuda quedara algún saldo se acreditara al titular o ultimo endosatario del
certificado."
Art. 69: "Si el producido de la venta no alcanzare para pagar las deudas con
lo establecido en el Art. 66 el acreedor insoluto tendrá acción ejecutiva contra los
endosantes de respectivo talón y contra el deudor originario siempre que se
hubiese solicitado la venta de la mercadería en los plazos y formas establecidas
en los artículos."

Requisito de los Certificado de Depósito


Deberán contener los siguientes datos:
1) Nombre y domicilio del depositante (también la del acreedor).
2) Fecha y lugar del depósito.
3) Clasificación de los granos y peso
Todo ésto, sin perjuicio de los otros asientos del Art.59.

Resumiendo: el documento tiene dos partes: un certificado y el talón y ésto, a los


fines de constituir un crédito. Es un instrumento privado que hace fe. Debe ser
6

registrado en la JNG., para que la publicidad de este acto sea oponible a terceros
(“ojo" esto es muy importante)
Si yo cedo este tipo de crédito por el total este documento pasara entero sin
apartar el talón, si lo utilizo nada más que para ir a rescatar los granos cuando
quiera embarcarlos o de transportarlos a donde fuere también lo haré con el
documento completo; pero cuando se constituye el crédito se separa del cuerpo
del documento el talón para que cada uno tenga una parte. Satisfecho el crédito
las dos partes se reúnen y el que tenga las dos partes, obviamente, se llevara los
granos.

LEY 20247/73 DE SEMILLAS Y CREACIONES FITOGENETICAS

CAPITULO I

Generalidades

Artículo 1º — La presente ley tiene por objeto promover una eficiente actividad de
producción y comercialización de semillas, asegurar a los productores agrarios la
identidad y calidad de la simiente que adquieren y proteger la propiedad de las
creaciones fitogenéticas.

Art. 2º — A los efectos de esta ley se entiende por:

a) "SEMILLA" o "SIMIENTE": toda estructura vegetal destinada a siembra o


propagación.

b) "CREACION FITOGENETICA": el cultivar obtenido por descubrimiento o


por aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de las
plantas.

Art. 3º — El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la


Comisión Nacional de Semillas, aplicará la presente ley y establecerá requisitos,
normas y tolerancias generales y por clase, categoría y especie de semilla.

CAPITULO II

Comisión Nacional de Semillas

Art. 4º — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, la


Comisión Nacional de Semillas, con carácter de cuerpo colegiado, con las
7

funciones y atribuciones que le asigna la presente ley y su respectiva


reglamentación.

Art. 5º — La Comisión estará integrada por diez (10) miembros designados por el
Ministerio de Agricultura y Ganadería. Los mismos deberán poseer especial
versación sobre semillas. Cinco (5) de estos miembros serán funcionarios
representantes del Estado, de los cuales dos (2) pertenecerán a la Dirección
Nacional de Fiscalización y Comercialización Agrícola, dos (2) al Instituto Nacional
de Tecnología Agropecuaria y uno (1) a la Junta Nacional de Granos. Cinco (5)
otros miembros representarán a la actividad privada, de los cuales uno (1)
representará a los fitomejoradores, dos (2) representarán a la producción y al
comercio de semillas y dos (2) representarán a los usuarios. El Ministerio de
Agricultura y Ganadería determinará entre los representantes del Estado cuáles
actuarán como presidente y vicepresidente de la Comisión. Los restantes
miembros integrantes de la Comisión se desempeñarán como vocales de la
misma.

Cada vocal tendrá un suplente, designado por el Ministerio de Agricultura y


Ganadería, el cual actuará en ausencia del titular, con igual grado que éste.

Los representantes de la actividad privada, titulares y suplentes, serán designados


a propuesta de las entidades más representativas de cada sector. El mandato de
éstos durará dos (2) años, pudiendo ser reelegidos y no podrán ser removidos
mientras dure su período, salvo causa grave. Percibirán una compensación que se
fijará anualmente a propuesta del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

Art. 6º — Las resoluciones de la Comisión se adoptarán por mayoría simple de


votos teniendo doble voto el presidente en caso de empate. Tales resoluciones se
comunicarán al Ministerio de Agricultura y Ganadería quien, juzgándolo pertinente,
las hará ejecutar por sus servicios especializados.

Art. 7º — Serán funciones y atribuciones de la Comisión:

a) Proponer normas y criterios de interpretación para la aplicación de la presente


ley.

b) Indicar las especies que serán incluidas en el régimen de semilla "Fiscalizada".

c) Expedirse en toda cuestión que, en cumplimiento de la presente ley y su


reglamentación, le presenten los servicios técnicos del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

d) Tomar conocimiento y emitir opinión sobre proyectos de políticas oficiales,


leyes, decretos, resoluciones y disposiciones nacionales, provinciales y
municipales, vinculados con la materia de la presente ley, así como también con
los organismos oficiales de comercialización de la producción agrícola.
8

e) Examinar los antecedentes sobre presuntas infracciones a esta ley,


proponiendo, cuando corresponda, la aplicación de las sanciones previstas en el
Capítulo VII.

f) Entender en las diferencias de orden técnico que se susciten entre los servicios
del Ministerio de Agricultura y Ganadería y los identificadores, comerciantes
expendedores y usuarios en la aplicación de la presente ley y su reglamentación.

g) Proponer al Ministerio de Agricultura y Ganadería los aranceles por los servicios


que se presten en virtud de la presente ley, así como cualquier modificación de los
mismos.

Además de las funciones y atribuciones precedentemente establecidas, la


comisión podrá proponer las medidas de gobierno que considere necesarias para
el mejor cumplimiento de la ley.

Art. 8º — La Comisión dictará su reglamento interno de funcionamiento y contará


con una Secretaría Técnica permanente.

Habilitará comités para el tratamiento de temas específicos, los cuales podrán


tener carácter permanente y se integrarán de acuerdo con lo que establezca dicho
reglamento.

CAPITULO III

De la Semilla

Art. 9º — La semilla expuesta al público o entregada a usuarios a cualquier título,


deberá estar debidamente identificada, especificándose en el rótulo del envase,
como mínimo, las siguientes indicaciones:

a) Nombre y dirección del identificador de la semilla y su número de registro.

b) Nombre y dirección del comerciante expendedor de la semilla y su número de


registro, cuando no sea el identificador.

c) Nombre común de la especie, y el botánico para aquellas especies que se


establezca reglamentariamente; en el caso de ser un conjunto de dos (2) o más
especies se deberá especificar "Mezcla" y hacer constar nombres y porcentajes de
cada uno de los componentes que, individualmente o en conjunto, superen el
porcentaje total que establecerá la reglamentación.

d) Nombre del cultivar y pureza varietal del mismo si correspondiere; en caso


contrario deberá indicarse la mención "Común".
9

e) Porcentaje de pureza físico-botánica, en peso, cuando éste sea inferior a los


valores que reglamentariamente se establezcan.

f) Porcentaje de germinación, en número, y fecha del análisis (mes y año), cuando


éste sea inferior a los valores que reglamentariamente se establezcan.

g) Porcentaje de malezas, para aquellas especies que se establezca


reglamentariamente.

h) Contenido neto.

i) Año de cosecha.

j) Procedencia, para la simiente importada.

k) "Categoría" de la semilla, si la tuviere.

l) "Semilla curada - Veneno", con letras rojas, si la semilla ha sido tratada con
sustancia tóxica.

Art. 10. — Establéense las siguientes "Clases" de semillas:

a) "Identificada". Es aquella que cumple con los requisitos del artículo 9º.

b) "Fiscalizada". Es aquella que, además de cumplir los requisitos exigidos


para la simiente "Identificada" y demostrado un buen comportamiento en
ensayos aprobados oficialmente, está sometida a control oficial durante las
etapas de su ciclo de producción. Dentro de esta clase se reconocen las
"Categorías": "Original" (Básica o Fundación) y "Certificada" en distintos
grados.

La reglamentación podrá establecer otras categorías dentro de las clases citadas.

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión


Nacional de Semillas, mantendrá bajo el sistema de producción fiscalizada todas
las especies que a la fecha de la sanción de la presente ley se encontraren en tal
situación y podrá incorporar obligatoriamente al régimen de semilla "Fiscalizada",
la producción de las especies que considere conveniente por motivos agronómicos
o de interés general.

Art. 11. — La importación y exportación de semillas queda sujeta al régimen de la


presente ley, de acuerdo a las normas que dicte el Poder Ejecutivo Nacional en
defensa y promoción de la producción agrícola del país.
10

Art. 12. — En la resolución de diferendos sobre la calidad de la simiente, en casos


de importación y exportación, se aplicarán las normas internacionales vigentes
sobre métodos y procedimientos de análisis y tolerancias de semillas.

Art. 13. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el


"Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas" en el cual
deberá inscribirse, de acuerdo a las normas que reglamentariamente se
establezcan, toda persona que importe, exporte, produzca semilla Fiscalizada,
procese, analice, identifique o venda semillas.

Art. 14. — La transferencia a cualquier título de semillas con el fin de su comercio,


siembra o propagación por terceros sólo podrá ser realizada por persona inscripta
en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas quien, al
transferir una semilla, es responsable del correcto rotulado de la misma. La
reglamentación establecerá los casos en que, por el transcurso del tiempo u otros
factores, pueda cesar dicha responsabilidad.

Art. 15. — El Ministerio de Agricultura y Ganadería con el asesoramiento de la


Comisión Nacional de Semillas podrá prohibir, condicionar a requisitos y normas
especiales, temporaria o permanentemente, en todo o en parte del territorio
nacional, la producción, multiplicación, difusión, promoción o comercialización de
una semilla, cuando lo considere conveniente por motivos agronómicos o de
interés general.

Cuando se adopte alguna de las medidas indicadas precedentemente, el Ministerio


de Agricultura y Ganadería deberá establecer para su aplicación un plazo
suficiente, a fin de no lesionar legítimos intereses.

CAPITULO IV

Registro Nacional de Cultivares

Art. 16. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el


Registro Nacional de Cultivares, donde deberá ser inscripto todo cultivar que
sea identificado por primera vez en cumplimiento del artículo 9º de esta ley;
la inscripción deberá ser patrocinada por ingeniero agrónomo con título
nacional o revalidado. Los cultivares de conocimiento público a la fecha de
vigencia de la presente ley serán inscriptos de oficio por el citado Ministerio.

Art. 17. — La solicitud de inscripción de todo cultivar especificará nombre y


dirección del solicitante, especie botánica, nombre del cultivar, origen, caracteres
más destacables a juicio del profesional patrocinante y procedencia. El Ministerio
de Agricultura y Ganadería, con el asesoramiento de la Comisión Nacional de
Semillas, podrá establecer requisitos adicionales para la inscripción de
determinadas especies. No podrán ser inscriptos cultivares de la misma especie
con igual nombre o con similitud que induzca a confusión; se respetará la
11

denominación en el idioma original, siguiendo el mismo criterio. La inscripción en el


Registro creado por el artículo 16 no da derecho de propiedad.

Art. 18. — En caso de sinonimia comprobada fehacientemente a juicio del


Ministerio de Agricultura y Ganadería con el asesoramiento de la Comisión
Nacional de Semillas, se dará prioridad al nombre dado en la primera descripción
del cultivar en publicación científica o en catálogo oficial o privado, o al nombre
vernáculo o, en caso de duda, al primer nombre inscripto en el Registro Nacional
de Cultivares. Queda prohibido el uso de las demás denominaciones a partir de
una fecha que se establecerá en cada caso.

CAPITULO V

Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares

Art. 19. — Créase, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, el


Registro Nacional de la Propiedad de Cultivares, con el objeto de proteger el
derecho de propiedad de los creadores o descubridores de nuevos
cultivares.

Art. 20. — Podrán ser inscriptas en el Registro creado por el artículo 19 y serán
consideradas "Bienes" respecto de los cuales rige la presente ley, las creaciones
fitogenéticas o cultivares que sean distinguibles de otros conocidos a la fecha de
presentación de la solicitud de propiedad, y cuyos individuos posean
características hereditarias suficientemente homogéneas y estables a través de
generaciones sucesivas. La gestión pertinente deberá ser realizada por el creador
o descubridor bajo patrocinio de ingeniero agrónomo con título nacional o
revalidado, debiendo ser individualizado el nuevo cultivar con un nombre que se
ajuste a lo establecido en la parte respectiva del artículo 17.

Art. 21. — La solicitud de propiedad del nuevo cultivar detallará las características
exigidas en el artículo 20 y será acompañada con semillas y especímenes del
mismo, si así lo requiriese el Ministerio de Agricultura y Ganadería. Dicho
Ministerio podrá someter al nuevo cultivar a pruebas y ensayos de laboratorios y
de campo a fin de verificar las características atribuidas, pudiendo ser aceptada
como evidencia los informes de ensayos previos realizados por el solicitante de la
propiedad y de servicios oficiales.

Con tales elementos de juicio y el asesoramiento de la Comisión Nacional de


Semillas, el Ministerio de Agricultura y Ganadería resolverá sobre el otorgamiento
del Título de Propiedad correspondiente. Hasta tanto no sea otorgado éste, el
cultivar respectivo no podrá ser vendido ni ofrecido en venta. El propietario
mantendrá una muestra viva del cultivar a disposición del Ministerio de Agricultura
y Ganadería mientras tenga vigencia el respectivo Título.
12

Art. 22. — El Título de Propiedad sobre un cultivar será otorgado por un período
no menor de diez (10) ni mayor de veinte (20) años, según especie o grupo de
especies, y de acuerdo a lo que establezca la reglamentación. En el Título de
Propiedad figurarán las fechas de expedición y de caducidad.

Art. 23. — El Título de Propiedad sobre cultivares podrá ser transferido, debiendo
para ello inscribirse la respectiva transferencia en el Registro Nacional de la
Propiedad de Cultivares. En caso contrario, la transferencia no será oponible a
terceros.

Art. 24. — El derecho de propiedad de un cultivar pertenece a la persona que lo


obtuvo. Salvo autorización expresa de ésta, las personas involucradas en los
trabajos relativos a la creación fitogenética o descubrimiento del nuevo cultivar no
tendrán derecho a la explotación del mismo a título particular.

Art. 25. — La propiedad sobre un cultivar no impide que otras personas puedan
utilizar a éste para la creación de un nuevo cultivar, el cual podrá ser inscripto a
nombre de su creador sin el consentimiento del propietario de la creación
fitogenética que se utilizó para obtenerlo, siempre y cuando esta última no deba
ser utilizada en forma permanente para producir al nuevo.

Art. 26. — El Título de Propiedad que se solicite para un cultivar extranjero,


deberá serlo por su creador o representante legalmente autorizado con domicilio
en la Argentina, y será concedido siempre que el país donde fue originado
reconozca similar derecho a las creaciones fitogenéticas argentinas. La vigencia
de la propiedad en tales casos tendrá como lapso máximo el que reste para la
extinción de ese derecho en el país de origen.

Art. 27. — No lesiona el derecho de propiedad sobre un cultivar quien entrega a


cualquier título semilla del mismo mediando autorización del propietario, o quien
reserva y siembra semilla para su propio uso, o usa o vende como materia prima o
alimento el producto obtenido del cultivo de tal creación fitogenética.

Art. 28. — El Título de Propiedad de un cultivar podrá ser declarado de "Uso


Público Restringido" por el Poder Ejecutivo Nacional a propuesta del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, sobre la base de una compensación equitativa para el
propietario, cuando se determine que esa declaración es necesaria en orden de
asegurar una adecuada suplencia en el país del producto obtenible de su cultivo y
que el beneficiario del derecho de propiedad no está supliendo las necesidades
públicas de semilla de tal cultivar en la cantidad y precio considerados razonables.
Durante el período por el cual el cultivar fue declarado de "Uso Público
Restringido", el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá otorgar su explotación
a personas interesadas, las cuales deberán ofrecer garantías técnicas
satisfactorias y registrarse a tal efecto en ese Ministerio. La declaración del Poder
Ejecutivo Nacional podrá o no indicar cuál será la compensación para el
propietario pudiendo ser ésta fijada entre las partes interesadas. En caso de
13

discrepancia la fijará la Comisión Nacional de Semillas, cuya resolución será


apelable ante la Justicia Federal. La sustanciación del acuerdo sobre la
compensación no demorará bajo ninguna circunstancia la disponibilidad del
cultivar, la que será inmediata a la declaración del Poder Ejecutivo Nacional; caso
de oposición, será sancionado el propietario de acuerdo a esta ley.

Art. 29. — La declaración de "Uso Público Restringido" de un cultivar tendrá efecto


por un período no mayor de DOS (2) años. La extensión de este período por otro
igual, podrá ser sólo declarada mediante nueva resolución fundada del Poder
Ejecutivo Nacional.

Art. 30. — Caducará el Título de Propiedad sobre un cultivar por los siguientes
motivos:

a) Renuncia del propietario a sus derechos, en cuyo caso el cultivar será de uso
público.

b) Cuando se demostrare que ha sido obtenido por fraude a terceros, en cuyo caso
se transferirá el derecho a su legítimo propietario si pudiese ser determinado, en
caso contrario pasará a ser de uso público.

c) Por terminación del período legal de propiedad, pasando a ser desde ese
momento de uso público.

d) Cuando el propietario no proporcione una muestra viva del mismo, con iguales
características a las originales, a requerimiento del Ministerio de Agricultura y
Ganadería.

e) Por falta de pago del arancel anual del Registro Nacional de la Propiedad de
Cultivares, mediando un período de seis (6) meses desde el reclamo fehaciente
del pago, pasando luego a ser de uso público.

CAPITULO VI

Aranceles y Subsidios

Art. 31. — El Poder Ejecutivo Nacional, a propuesta del Ministerio de Agricultura y


Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas,
establecerá aranceles por los siguientes conceptos:

a) Inscripción, anualidad y certificaciones en el Registro Nacional de la Propiedad


de Cultivares.

b) Inscripción y anualidad en el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de


Semillas.
14

c) Provisión de rótulos oficiales para la semilla "Fiscalizada".

d) Análisis de semillas y ensayos de cultivares.

e) Servicios requeridos.

f) Inscripción de laboratorios y demás servicios auxiliares.

Art. 32. — Facultase al Poder Ejecutivo para que, a propuesta del Ministerio de
Agricultura y Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de
Semillas, otorgue en las condiciones que determine la reglamentación, subsidios,
créditos especiales de fomento y exenciones impositivas a favor de las
cooperativas, organismos oficiales, personas y empresas de capital nacional que
se dediquen a las tareas de creación fitogenética. Los fondos para atender a esas
erogaciones se imputarán a la Cuenta Especial "Ley de Semillas" que se crea por
el artículo 34.

Art. 33. — El Poder Ejecutivo a propuesta del Ministerio de Agricultura y


Ganadería y con el asesoramiento de la Comisión Nacional de Semillas, queda
facultado para otorgar premios de estímulo a los técnicos fitomejoradores que a
través de su trabajo en los distintos organismos oficiales contribuyan con nuevos
cultivares de relevantes aptitudes y de significativo aporte a la economía nacional.
Los fondos necesarios a tal fin se imputarán a la Cuenta Especial "Ley de
Semillas".

Art. 34. — Créase una Cuenta Especial, denominada "Ley de Semillas", que será
administrada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, en la cual se acreditarán
los fondos recaudados por aranceles, multas, donaciones, otros ingresos y sumas
que se determinen en el presupuesto general de la Nación, y se debitarán los
gastos e inversiones necesarios para el mantenimiento de los servicios, pagos de
subsidios y premios a que se refiere la presente ley. El remanente de los fondos no
utilizados en un ejercicio pasará al ejercicio siguiente.

CAPITULO VII

Sanciones

Art. 35. — El que expusiere o entregare a cualquier título semilla no identificada en


la forma establecida por el artículo 9º y su reglamentación, o incurriese en falsedad
en cuanto a las especificaciones del rótulo del envase, será sancionado con un
apercibimiento si se tratase de un error u omisión simple y de no ser así, multa de
cien pesos ($ 100) a cien mil pesos ($ 100.000) y decomiso de la mercadería si
ésta no pudiere ser puesta en condiciones para su comercialización como semilla.
15

En este caso el Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá autorizar al propietario


la venta de lo decomisado para consumo o destrucción, según lo establezca la
reglamentación.

(Nota Infoleg: Los montos de las multas fueron actualizados sucesivamente (ver
antecedentes normativos), por Resolución N°1/94 del Instituto Nacional de
Semillas B.O.22/7/1994, se fija como UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION
(U.R.S.) el equivalente a PESOS UNO ($1) de acuerdo a lo preceptuado en el
art.19 del Decreto N°2817/91 y fija como mínimo de las multas a aplicar
DOSCIENTAS UNIDADES REFERENCIALES DE SANCION, equivalentes a
PESOS DOSCIENTOS ($200).)

Art. 36. — Quien difundiere como semilla cultivares no inscriptos en el Registro


Nacional de Cultivares, será penado con el decomiso de la mercadería y una multa
de un mil pesos ($ 1.000) a sesenta mil pesos ($ 60.000). La multa será graduada
teniendo en cuenta los antecedentes del infractor y la importancia económica de la
semilla.

(Nota Infoleg: Los montos de las multas fueron actualizados sucesivamente (ver
antecedentes normativos), por Resolución N°1/94 del Instituto Nacional de
Semillas B.O.22/7/1994, se fija como UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION
(U.R.S.) el equivalente a PESOS UNO ($1) de acuerdo a lo preceptuado en el
art.19 del Decreto N°2817/91 y fija como mínimo de las multas a aplicar
DOSCIENTAS UNIDADES REFERENCIALES DE SANCION, equivalentes a
PESOS DOSCIENTOS ($200).)

Art. 37. —Será penado con multa de dos mil pesos ($ 2.000) a cien mil pesos ($
100.000) quien identificare o vendiere, con correcta u otra identificación, semilla de
cultivares cuya multiplicación y comercialización, no hubiera sido autorizada por el
propietario del cultivar.

(Nota Infoleg: Los montos de las multas fueron actualizados sucesivamente (ver
antecedentes normativos), por Resolución N°1/94 del Instituto Nacional de
Semillas B.O.22/7/1994, se fija como UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION
(U.R.S.) el equivalente a PESOS UNO ($1) de acuerdo a lo preceptuado en el
art.19 del Decreto N°2817/91 y fija como mínimo de las multas a aplicar
DOSCIENTAS UNIDADES REFERENCIALES DE SANCION, equivalentes a
PESOS DOSCIENTOS ($200).)

Art. 38. — Será penado con multa de dos mil pesos ($ 2.000) a cien mil pesos ($
100.000) y el decomiso de la mercadería en infracción, quien infrinja resoluciones
dictadas en virtud del artículo 15.

(Nota Infoleg: Los montos de las multas fueron actualizados sucesivamente (ver
antecedentes normativos), por Resolución N°1/94 del Instituto Nacional de
Semillas B.O.22/7/1994, se fija como UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION
16

(U.R.S.) el equivalente a PESOS UNO ($1) de acuerdo a lo preceptuado en el


art.19 del Decreto N°2817/91 y fija como mínimo de las multas a aplicar
DOSCIENTAS UNIDADES REFERENCIALES DE SANCION, equivalentes a
PESOS DOSCIENTOS ($200).)

Art. 39. — Quien proporcione información o realice propaganda que, en cualquier


forma, induzca o pudiere inducir a error, sobre las cualidades o condiciones de una
semilla, no proporcione o falsee una información que por esta ley esté obligado,
será sancionado con apercibimiento o multa de un mil pesos ($ 1.000) a sesenta
mil pesos ($ 60.000).

Art. 40. — Además de las sanciones contempladas entre los artículos 35 a 39 y en


artículo 42, a las personas indicadas en el artículo 13, podrá aplicarse como
accesoria la Suspensión temporaria o definitiva de su inscripción en el Registro
Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas, quedando inhibido de actuar en
cualquier actividad regida por la presente ley, durante el tiempo de la suspensión,
y en cuanto infringiere la presente ley y sus normas reglamentarias de
funcionamiento en su categoría de importador, exportador, semillero, procesador,
analista, identificador o vendedor de semillas.

Art. 41. — La falta de inscripción en el Registro Nacional del Comercio y


Fiscalización de Semillas de las personas o entidades obligadas a ello en virtud del
artículo 13, dará motivo a un apercibimiento e intimación a regularizar tal situación
dentro de los quince (15) días de recibida la notificación, aplicándose —en caso de
incumplimiento— una multa de un mil pesos ($ 1.000). En caso de reincidencia,
esta multa será de hasta sesenta mil pesos ($ 60.000).

(Nota Infoleg: Los montos de las multas fueron actualizados sucesivamente (ver
antecedentes normativos), por Resolución N°1/94 del Instituto Nacional de
Semillas B.O.22/7/1994, se fija como UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION
(U.R.S.) el equivalente a PESOS UNO ($1) de acuerdo a lo preceptuado en el
art.19 del Decreto N°2817/91 y fija como mínimo de las multas a aplicar
DOSCIENTAS UNIDADES REFERENCIALES DE SANCION, equivalentes a
PESOS DOSCIENTOS ($200).)

Art. 42. — La no justificación del destino dado a los rótulos oficiales adquiridos
para semilla "Fiscalizada", dentro de los lapsos que fijará la reglamentación, será
penada con multa del doble del valor establecido para cada rótulo en virtud de lo
establecido por el artículo 31 inciso d).

Art. 43. — El vendedor estará obligado a reembolsar al comprador el precio de la


semilla comprobada en infracción más el flete. El comprador estará obligado a
devolver la semilla que no haya sembrado, con los envases respectivos, siendo los
gastos que demande esta acción a cargo del vendedor.
17

Art. 44. — El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá publicar periódicamente


los resultados de sus inspecciones y muestreos. Podrá, además, dar a publicidad
las resoluciones sancionatorias no apeladas en dos (2) diarios, uno (1) de los
cuales —por lo menos— será de la localidad donde se domicilie el infractor.

Art. 45. — Los funcionarios actuantes en cumplimiento de esta ley podrán


inspeccionar, extraer muestras, hacer análisis y pruebas de semillas depositadas,
transportadas, vendidas, ofrecidas o expuestas a la venta, en cualquier momento o
lugar.

Tendrán acceso a cualquier local donde existan semillas y podrán requerir e


inspeccionar cualquier documentación relativa a las mismas. Podrán detener e
intervenir la venta y movilización de cualquier partida de semilla en presunta
infracción, por un período no mayor de treinta (30) días. A estos efectos el
Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá requerir la cooperación funcional de
otros organismos oficiales, así como el auxilio de la fuerza pública en todos los
casos que lo considere conveniente.

Art. 46. — Las infracciones a la presente ley y su reglamentación serán penadas


por el Ministerio de Agricultura y Ganadería previo dictamen de la Comisión
Nacional de Semillas. Los sancionados podrán ejercer recurso de reconsideración
ante dicho Ministerio dentro de los diez (10) días hábiles de notificados de la
sanción.

Art. 47. — Contra la resolución denegatoria del Ministerio de Agricultura y


Ganadería, el infractor podrá acudir en apelación ante la Justicia Federal, previo
pago de la multa aplicada dentro de los treinta (30) días de notificado de la
negativa.

Art. 48. — La aplicación de las sanciones a que se refiere el presente Capítulo, no


excluye las que pudieren corresponder por infracciones a otras normas legales.

(Nota Infoleg: Por art. 1° y 2° de la Resolución N°13/2004 del Instituto Nacional de


Semillas B.O. 10/3/2004 se estableció que la sanción de multa aplicable a las
infracciones tipificadas en el presente Capítulo VII será como mínimo, en el caso
de cereales y oleaginosas no híbridos que coticen en la BOLSA DE CEREALES de
BUENOS AIRES, el equivalente en pesos al valor que, como grano,
correspondiera al volumen de la mercadería en infracción, tomando la cotización
del día en que dicha infracción fue constatada. Las cotizaciones corresponderán a
las de pizarra de la BOLSA DE CEREALES de BUENOS AIRES, y en el caso de
que en esa fecha esta entidad no cotizara el producto se tomará en cuenta la
cotización de la Bolsa más próxima al lugar donde se detectó la contravención. La
sanción de multa aplicable a las infracciones tipificadas en este Capítulo,
verificadas en semillas de cualquier otra especie que no sea de las mencionadas,
tendrá como monto mínimo el equivalente al CINCUENTA POR CIENTO (50%) del
valor de la semilla puesta en legal forma en el mercado.)
18

Disposiciones Transitorias

Art. 49. — Los titulares de cultivares inscriptos provisionalmente conforme al


régimen de la Ley 12.253 al entrar en vigencia esta ley, podrán solicitar la
propiedad de los mismos, conforme a lo establecido en el Capítulo V.

Art. 50. — Deróganse los artículos 22 a 27 —Capítulo Fomento de la Genética—


de la Ley 12.253 y toda otra norma que se oponga a la presente ley.

Art. 51. — Los Capítulos I y II entrarán en vigencia a la fecha de la promulgación


de la presente ley; los demás capítulos y los artículos 49 y 50, entrarán en vigencia
a los seis (6) meses de promulgada la ley. El Ministerio de Agricultura y Ganadería
podrá postergar hasta dieciocho (18) meses la aplicación del artículo 9º para
aquellas semillas que lo estime conveniente.

Art. 52. — Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese.

INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS

Ley 25.845/2004

Derógase el Decreto N° 1104/2000 por el cual se disolviera el citado


organismo y ratifícase la vigencia del Decreto N° 2817/91, retomando en
consecuencia el Instituto Nacional de Semillas las funciones, misiones y
estructuras normadas por la Ley N° 20.247, el Decreto N° 2183/91 y la
Decisión Administrativa N° 489/96.

Sancionada: Noviembre 26 de 2003

Promulgada de Hecho: Enero 6 de 2004

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso,


etc. sancionan con fuerza de Ley:
19

ARTICULO 1° — Derógase el Decreto 1104/ 2000, por el cual se disolviera el


Instituto Nacional de Semillas (INASE).

ARTICULO 2° — Ratifícase por medio de la presente la vigencia del Decreto


2817/91, retomando en consecuencia el Instituto Nacional de Semillas (INASE) las
funciones, misiones y estructuras normadas por la Ley N° 20.247, el Decreto
2183/91 y la Decisión Administrativa N° 489/96.

ARTICULO 3° — Sustitúyase el artículo 5° del Decreto 2817/91, el que quedará


redactado de la siguiente manera:

Artículo 5°. La administración y dirección del Instituto Nacional de Semillas


(INASE) estará a cargo de un Directorio integrado por un (1) Presidente, un (1)
Vicepresidente y ocho (8) Directores. El Poder Ejecutivo nacional designará al
Presidente del Directorio a propuesta del Secretario de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos de la Nación. El cargo será rentado y su remuneración será
determinada por el Poder Ejecutivo nacional. Los miembros restantes ejercerán
sus funciones "ad-honorem". El Poder Ejecutivo nacional designará también a los
restantes miembros del Directorio, a propuesta de los sectores que representan a
saber:

a) Uno (1) al Consejo Federal Agropecuario (CFA), elegido entre los miembros del
Consejo Federal de Semillas (CFS), será quien ejerza la vicepresidencia y
reemplace al Presidente en casos de ausencia temporaria o impedimento;
b) Uno (1) representante por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos de la Nación;

c) Uno (1) será elegido de una terna presentada por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA);

d) Uno (1) a los semilleros;

e) Uno (1) a los obtentores;

f) Uno (1) a los viveristas;

g) Uno (1) al comercio de semillas;

h) Dos (2) a los usuarios, a propuesta de las respectivas entidades y en forma


rotativa entre éstas. Los miembros del Directorio ejercerán sus funciones por dos
(2) años, pudiendo ser redesignados. En caso de empate, el presidente del
Directorio tendrá doble voto.

ARTICULO 4° — El señor Jefe de Gabinete de Ministros deberá, en uso de las


facultades conferidas mediante el artículo 16 de la Ley 25.725 reasignar las
20

partidas presupuestarias necesarias para su adecuado funcionamiento durante el


ejercicio en curso. Los presupuestos de los años siguientes deberán contemplar
las partidas específicas.

ARTICULO 5° — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS


AIRES, A LOS VEINTISEIS DIAS DEL MES DE NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL
TRES.

SEMILLAS

Decreto 2183/91
Nueva reglamentación de la Ley N° 20.247. Derogación del Decreto N° 50/89. Bs.
As., 21/10/91 VISTO el expediente N° 1560/91, del registro de la SECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, en la cual la COMISION NACIONAL
DE SEMILLAS propone la derogación del Decreto N° 50 del 17 de enero de 1989,
reglamentario de la Ley N° 20.247 y el dictado de un nuevo instrumento legal en
su reemplazo, y CONSIDERANDO: Que el artículo 34 del Decreto 2476 del 26 de
noviembre de 1990 establece la necesidad de reorganizar y fortalecer las
funciones de control vegetal de la producción agrícola nacional, en especial la
destinada a mercados externos. Que dicha norma prevé, además, la creación de
un organismo especializado para tal fin, lo que posibilitará una más eficiente
aplicación de la Ley 20.247 y obtener una mayor participación en el mercado
internacional de semillas. Que, asimismo, la creación de un organismo como el
descripto, requiere que su accionar se vea enmarcado en una reglamentación
apropiada al fin perseguido. Que dicha reglamentación debe adecuarse a los
acuerdos y normas internacionales que aseguren un efectivo resguardo de la
propiedad intelectual, para brindar la seguridad jurídica necesaria para el
incremento de las inversiones en el área de semillas. Que tal adecuación
redundará en mayores alicientes para la obtención y comercialización de nuevas
variedades de simiente, garantizando a los agricultores un insumo básico de alta
calidad para la producción agrícola, en conjunción con reglas transparentes para
el desarrollo del mercado de semillas nacional Que la nueva reglamentación
incorpora la experiencia acumulada desde la entrada en vigencia de la Ley 20.247
y un vocabulario acorde con el avance tecnológico nacional e internacional en la
materia. Que las facultades para dictar el presente acto surgen del artículo 86,
inciso 2) de la Constitución Nacional.
21

Por ello, EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA:

CAPITULO I – Generalidades

Artículo 1º - Para interpretar los conceptos empleados en la Ley 20.247 y en este


reglamento, se entiende por:
a) "Semilla" o "simiente". Todo órgano vegetal, tanto semilla en sentido
botánico estricto como también frutos, bulbos, tubérculos, yemas, estacas,
flores cortadas y cualquier otra estructura, incluyendo plantas de vivero, que
sean destinadas o utilizadas para siembra, plantación o propagación. b)
"Creación fitogenética". Toda variedad o cultivo, cualquiera sea su
naturaleza genética, obtenido por descubrimiento o por incorporación y/o
aplicación de conocimientos científicos.
c) "Variedad". Conjunto de plantas de un solo taxón botánico del rango más
bajo conocido que pueda definirse por la expresión de los caracteres
resultantes de un cierto genotipo de una cierta combinación de genotipos y
pueda distinguirse de cualquier otro conjunto de plantas por la expresión de
uno de dichos caracteres por lo menos. Una variedad particular puede estar
representada por varias plantas, una sola planta o una o varias partes de una
planta, siempre que dicha parte o partes puedan ser usadas para la producción de
plantas completas de la variedad.
d) "Obtentor". Persona que crea o descubre y desarrolla una variedad.

CAPITULO II - COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE)

Art. 2º - La COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE) ejercerá las


funciones de asesoramiento del artículo 7º de la Ley N° 20.247 en jurisdicción de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, siendo presidida por la máxima
autoridad del organismo de aplicación de la citada ley.
Art. 3º - En los casos previstos en los incisos d) y e) del artículo 7º de la Ley N°
20.247 la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE) emitirá su opinión en
un plazo de QUINCE (15) días, pudiendo solicitar una única prórroga por igual
plazo cuando la complejidad del tema así lo requiera. Vencido dicho plazo, el
organismo de aplicación de la ley dispondrá sin más trámite.
Art. 4º - La Secretaría Técnica de la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS
(CONASE) funcionará en el ámbito del organismo de aplicación de la Ley N°
20.247 conjuntamente con los comités previstos en el artículo 8º de dicha norma.

CAPITULO III - ORGANISMO DE APLICACION

Art. 5º - La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, como


autoridad de aplicación de la Ley 20.247 ejercerá por conducto del SERVICIO
NACIONAL DE SEMILLAS (SENASE), o del organismo que en el futuro le
reemplace, las atribuciones que se detallan en el artículo 6º del presente decreto.
Art. 6º - Son funciones del SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASE): a)
Conducir el Registro Nacional del Comercio y Fiscalización de Semillas y publicar
22

periódicamente las nóminas de establecimientos que integran sus secciones; b)


Conducir el Registro Nacional de Cultivares, proceder a la inscripción de oficio de
las creaciones fitogenéticas de conocimiento público y publicar periódicamente los
catálogos específicos; c) Conducir el Registro Nacional de la Propiedad de
Cultivares y expedir los títulos de propiedad de las variedades; d) Efectuar el
contralor botánico, agrícola e industrial de las variedades inscriptas o por inscribir,
así como también del material bajo fiscalización en los establecimientos
fitotécnicos; e) Fijar las normas de inscripción, funcionamiento y contralor de los
establecimientos que producen semilla fiscalizada, así como de cualquier otra
categoría de establecimientos que considere conveniente estatuir; f) Fijar, con el
asesoramiento de la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE), las
normas de inscripción y contralor de cultivos y producción de las diferentes
categorías de semillas; g) Realizar las inspecciones a los establecimientos
productores de semilla fiscalizada y/o identificada; h) Efectuar la inspección de
cultivos sometidos a fiscalización y autorizar la venta de la producción obtenida; i)
Disponer la impresión de los rótulos oficiales destinados a la identificación de la
semilla fiscalizada; j) Vender los rótulos oficiales a los establecimientos
fiscalizados; k) Efectuar la inspección de la semilla en los lugares de producción,
procesamiento, almacenaje, comercio o tránsito; l) Fijar las características y
modalidades del envasado y rotulado de la simiente; ll) Controlar la publicidad
referida a características agronómicas de las variedades; m) Controlar la
importación y exportación de semillas en aplicación de la Ley 20.247; n) Conducir
la red oficial de ensayos comparativos de variedades inscriptas, publicando
periódicamente los resultados; ñ) Conducir la Estación Central de Ensayos de
Semillas y sus laboratorios dependientes. Fijar las normas de habilitación y
funcionamiento para los laboratorios de análisis de semillas; o) Controlar el
comercio de semillas, ejerciendo el poder de policía establecido por el artículo 45
de la Ley 20.247; p) Publicar periódicamente los resultados de las inspecciones y
muestreos previstos por el artículo 44 de la Ley 20.247; q) Verificar el
cumplimiento del artículo 39 de la Ley 20.247; r) Disponer sobre el control de la
producción y el transporte de la semilla antes de su identificación; s) Disponer
sobre el destino de la semilla de comisada por aplicación de los artículos 35 a 38
de la Ley 20.247; t) Proporcionar a la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS
(CONASE) toda la información que le sea requerida para el mejor desempeño de
dicho cuerpo; u) Fijar las normas para el funcionamiento de sistemas de
certificación de calidad por especie o grupos de especies. v) Fijar las normas para
que el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas inscriba a
efectos publicísticos y a petición de parte interesada, los contratos marco de
licencia y/o las licencias ordinarias que otorguen obtentores o asociaciones de
obtentores y terceros; Para el mejor cumplimiento de las funciones precitadas, el
SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASE) podrá solicitar el asesoramiento
de la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE) en aquellos temas de su
competencia.
Art. 7º - La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA podrá
delegar las funciones previstas en los incisos g); h); j); k); ll); o); p); q); r) y s) del
artículo 6º del presente decreto, mediante convenios especiales con reparticiones
oficiales nacionales, provinciales o municipales, bajo la supervisión y directa
23

responsabilidad del organismo de aplicación. Asimismo podrá otorgar funciones de


colaboración a entidades privadas en las tareas previstas en los incisos g); h); j);
k); y n) del citado art. 6º, mediante convenios especiales bajo la supervisión y
directa responsabilidad del organismo de aplicación, previo dictamen de la
COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE).

CAPITULO IV - DE LA SEMILLA

Art. 8º - A efectos de interpretar el artículo 9º de la Ley 20.247, se considera que:


a) Es semilla "expuesta al público", toda la disponible para su entrega a cualquier
título sobre la que se realicen actos de publicidad, exhibición de muestras,
comercialización, oferta, exposición, transacción, canje o cualquier otra forma de
puesta en el mercado, sea que se encuentren en predios, locales, galpones,
depósitos, campos, etc., que se presenten a granel o en cualesquiera continentes.
b) Es semilla "entregada a usuarios a cualquier título", toda aquella que se
encontrare: I. En medios de transporte con destino a usuarios. II. En poder de los
usuarios. Las semillas no identificadas o en proceso de identificación, que no se
encuentren incluidas en los casos precedentes se considerarán no expuestas al
público. El control de la producción y el transporte de semillas, previo o posterior a
su identificación, será reglamentado por la SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA en forma conjunta con el organismo competente a tal fin
en los casos que correspondiese. Supletoriamente, rige a efectos identificatorios,
la Ley 19.982 de identificación de Mercaderías y sus modificatorias.
Art. 9º - Se considera "rótulo" a todo marbete, etiqueta o impreso de cualquier
naturaleza, adherido, estampado o asegurado al envase o recipiente que contiene
semillas. El organismo de aplicación fijará lo concerniente a la utilización,
características y materiales de confección de los rótulos, envases y recipientes y
cualquier otro elemento apto para individualizar, contener o proteger a las
simientes.
Art. 10. - La clase de semilla "identificada" comprende las siguientes
categorías: a) "Común". Aquella en la que no debe mencionarse el nombre de la
variedad. b) "Nominada". Aquella en la que debe expresarse el nombre de la
variedad. El organismo de aplicación determinará los casos en que podrá o deberá
hacerse mención de la variedad, pudiendo solicitar para ello el asesoramiento de
la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE).
Art. 11. - La clase de semilla "fiscalizada" comprende las siguientes categorías:
a) "Original" (básica o fundación). Es la progenie de la semilla genética, prebásica
o elite, producida de manera que conserve su pureza e identidad. b) "Certificada
de primera multiplicación" (registrada). Corresponde a descendencia en primera
generación de la semilla "original". c) "Certificada de otros grados de
multiplicación". Corresponde a semilla obtenida a partir de simiente "certificada de
primera multiplicación" (registrada) o de otros grados de multiplicaciones. El
organismo de aplicación establecerá los grados de multiplicación. d) "Híbrida".
Corresponde a simiente obtenida como resultado del ciclo de producción de
cultivares híbridos de primera generación.
Art. 12. - La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, con el
asesoramiento de la COMISION NACIONAL DE SEMILLAS (CONASE),
24

establecerá las especies en que será obligatoria u optativa la producción y venta


de semillas correspondientes a la clase "fiscalizada". La simiente correspondiente
a las especies cuya fiscalización sea optativa, podrá comercializarse como
identificada.
Art. 13. - La importación y exportación de semillas se hará previa intervención de
la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, la que podrá
autorizar o denegar las respectivas solicitudes conforme a una evaluación del
cumplimiento de los requisitos de inscripción, calidad, sanidad y certificación de
origen que debe reunir toda semilla según su especie, variedad y destino;
entendiéndose como destino su difusión directa, multiplicación o ensayos.
Prohíbese la importación de aquellas especies consideradas plagas de la
agricultura.
Art. 14. - La SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA,
establecerá, a propuesta del SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASE), los
plazos máximos y mínimos de responsabilidad sobre la calidad de la simiente.
Queda prohibida la venta o exposición al público de semilla con plazo de
responsabilidad vencido. Cesa la responsabilidad del identificador o del
comerciante expendedor si, una vez entregada la mercadería, se comprobara
violación de los envases o que la mercadería no fue conservada en condiciones
adecuadas por terceros. El acto de adherir, estampar o asegurar a un envase o
recipiente de semillas un rótulo, tendrá carácter de declaración jurada respecto de
quien lo realiza.

CAPITULO V - REGISTRO NACIONAL DE CULTIVARES

Art. 15. - El Registro Nacional de Cultivares se organizará en secciones por


especies, variedades botánicas o taxones inferiores cuando correspondiere, según
lo establezca el SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS.
Art. 16. - Deberán ser inscriptos en el Registro Nacional de Cultivares las
variedades nuevas o inéditas que cumplimenten los requisitos del art. 18 del
presente decreto, así como de oficio, los de conocimiento público a la fecha de
vigencia de la Ley 20.247. A tales efectos se consideran: a) Variedad nueva o
inédita. Toda aquélla identificada por primera vez, amparada por título de
propiedad expedido por el organismo de aplicación o que, al ser presentada ante
el Registro Nacional de Cultivares, no figure ya inscripta con una descripción
similar. b) Variedad de conocimiento público. Todo aquélla que figure en
publicaciones científicas o en catálogos oficiales o privados del país, o haya sido
declarada de uso público en naciones con las cuales existan convenios de
reciprocidad y de la cual se conozcan las características exigidas por el artículo 17
de la Ley 20.247.
Art. 17. - Quedan anotados en los registros oficiales conducidos por el organismo
de aplicación, las variedades ya registradas en virtud del Decreto 50 del 17 de
enero de 1989.
Art. 18. - La solicitud de inscripción en el Registro Nacional de Cultivares tendrá
carácter de declaración jurada y deberá ser presentada al organismo de aplicación
cumpliendo los siguientes requisitos: a) Nombre, dirección y número de inscripción
del solicitante en el Registro Nacional de Comercio y Fiscalización de Semillas; b)
25

Nombre, dirección y matrícula profesional en el orden nacional del ingeniero


agrónomo patrocinante de la inscripción; c) Nombre común y científico de la
especie; d) Nombre de la variedad; e) Establecimiento y lugar donde fue obtenida
la variedad, indicando país de origen cuando corresponda; f) Aspectos
morfológicos, fisiológicos, sanitarios, fenológicos, fisicoquímicos y cualidades
industriales o tecnológicas más destacables que permitan su caracterización. Se
acompañarán fotografías, dibujos o cualquier otro elemento técnico de uso
comúnmente aceptado para ilustrar sobre los aspectos morfológicos.
Art. 19. - A efectos del cumplimiento de lo reglamentado en el inciso d) del artículo
precedente se considera que: a) Las variedades a inscribirse deberán ser
designadas por una denominación destinada a ser su designación genérica
conforme a lo establecido por el art. 17 de la ley 20.247. Dicha denominación
deberá reunir las siguientes características: I - La denominación deberá permitir la
identificación de la variedad; II - No podrá estar compuesta exclusivamente de
números, salvo cuando ésta sea una práctica de uso común en la designación de
variedades; III - No podrá inducir a error o confusión sobre las características, el
valor o la identidad de la variedad o sobre la identidad del obtentor; IV - Deberá
ser diferente a cualquier denominación que designe una variedad preexistente de
la misma especie botánica o de una especie semejante en cualquier otro Estado
nacional. El Servicio Nacional de Semillas (SENASE) podrá rechazar la inscripción
de una variedad cuya denominación no reúna las características enunciadas,
solicitando se proponga otra denominación dentro de los treinta (30) días de
notificado el rechazo. b) El organismo de aplicación podrá además, solicitar al
obtentor el cambio de denominación de una variedad como ésta: I - Afecte los
derechos concedidos previamente por otro Estado nacional. II - Se pretenda
registrar una denominación distinta a la ya registrada para la misma variedad en
otro Estado nacional.
Art. 20. - Quien ponga en venta, comercialice de cualquier manera o entregue a
cualquier título simiente de una variedad protegida por título de propiedad, estará
obligado a usar la denominación de dicha variedad inclusive después del
vencimiento del título de propiedad, siempre que no se afecten derechos
adquiridos con anterioridad. Asimismo, podrá asociarse a la denominación de la
variedad una marca de fábrica o de comercio o similar, siempre que no induzca a
confusión sobre la denominación de la variedad ni el nombre de su obtentor.
Art. 21. - Si una variedad fuese inscripta en el Registro Nacional de la Propiedad
de los Cultivares, la denominación aprobada de la misma será registrada
conjuntamente con el otorgamiento del título de propiedad respectivo.
Art. 22. - El organismo de aplicación podrá solicitar que se acompañe información
adicional sobre cualidades agronómicas: Origen genético, pruebas de
comportamiento sanitario, aptitudes agroecológicas y pruebas de calidad
industrial.
Art. 23. - El Servicio Nacional de Semillas (SENASE) reglamentará la inscripción
de variedades en el registro nacional de cultivares, las que gozarán de prioridad
según su orden de entrada por fecha y hora, y podrá inscribir provisional o
definitivamente, o denegar la inscripción de las mismas, así como también
suspender el ejercicio de los derechos que emergen de su otorgamiento o
cancelar los ya registrados en caso de verificar anomalías o deficiencias que así lo
26

justificaren. La medida será apelable en efecto devolutivo ante los tribunales en lo


contencioso administrativo federal.
Art. 24. - El Servicio Nacional de Semillas (SENASE) se expedirá respecto de la
autoridad o valor científico de los catálogos o publicaciones que se invoquen en
los casos de sinonimia y fijará la fecha a partir de la cual quedará prohibido el uso
simultáneo de distintos nombres para la misma variedad.
Art. 25. - Queda prohibida la difusión a cualquier título, de variedades no inscriptas
o cuya inscripción hubiese sido cancelada en el Registro Nacional de Cultivares,
de las especies cuya inscripción haya sido reglamentada e instrumentada.

CAPITULO VI - Condiciones para el otorgamiento de título de propiedad

Art. 26. - Para que una nueva variedad pueda ser objeto de título de propiedad,
deberá reunir las siguientes condiciones:
a) Novedad. Que no haya sido ofrecida en venta o comercializada por el obtentor
o con su consentimiento: I - En el territorio nacional, hasta la fecha de la
presentación de la solicitud de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad
de Cultivares; II - En el territorio de otro Estado parte, con la República Argentina,
de un acuerdo bilateral o multilateral en la materia, por un período superior a
cuatro (4) años o, en el caso de árboles y vides, por un período superior a seis (6)
años anteriores a la solicitud de inscripción en el registro nacional de la propiedad
de cultivares;
b) Diferenciabilidad. Que permita distinguirla claramente, por medio de una o
más características, de cualquier otra variedad cuya existencia sea materia de
conocimiento general al momento de completar la solicitud. En particular, el
llenado de la solicitud para el otorgamiento de un título de propiedad o para el
ingreso a un registro oficial de variedades en el territorio de cualquier Estado,
convertirá a la variedad en materia de conocimiento general desde la fecha de la
solicitud, siempre que la solicitud conduzca al otorgamiento de un título de
propiedad o a la entrada de la variedad en el Registro Nacional de Cultivares;
c) Homogeneidad. Que, sujeta a las variaciones previsibles originadas en los
mecanismos particulares de su propagación, mantenga sus características
hereditarias más relevantes en forma suficientemente uniforme;
d) Estabilidad. Que sus características hereditarias más relevantes permanezcan
conforme a su definición luego de propagaciones sucesivas o, en el caso de un
ciclo especial de propagación, al final de cada uno de dichos ciclos.
Art. 27. - El otorgamiento del título de propiedad sobre una variedad, siempre que
la misma cumpla con las condiciones exigidas en el presente título y que la
denominación de la variedad se ajuste a lo reglamentado en los artículos 19, 20 y
21 del presente decreto, no podrá ser objeto de otra condición adicional más que
el pago del correspondiente arancel.

CAPITULO VII - De la inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de


Cultivares
27

Art. 28. - El Registro Nacional de la Propiedad de los Cultivares se organizará en


secciones por especies, variedades botánicas o taxones inferiores cuando
correspondiere, según lo establezca el organismo de aplicación.
Art. 29. - La solicitud de inscripción en el Registro Nacional de la Propiedad de los
Cultivares tendrá carácter de declaración jurada y deberá ser presentada ante el
organismo de aplicación, cumpliendo los siguientes requisitos: a) Nombre y
dirección del obtentor o descubridor y de su representante nacional si
correspondiera; b) Nombre, dirección y matrícula profesional en el orden nacional
del ingeniero agrónomo patrocinante de la inscripción; c) Nombre común y
científico de la especie; d) Nombre propuesto de la variedad; e) Establecimiento y
lugar donde fue obtenida la variedad; f) Descripción. Deberá abarcar las
características morfológicas, fisiológicas, sanitarias, fenológicas, fisicoquímicas y
cualidades industriales o tecnológicas que permitan su identificación. Se
acompañarán dibujos, fotografías o cualquier otro elemento técnico comúnmente
aceptado para ilustrar los aspectos morfológicos; g) Fundamentación de la
novedad. Razones por las cuales se considera que la variedad reviste carácter de
nueva e inédita fundamentando su diferenciabilidad de las ya existentes; h)
Verificación de estabilidad. Fecha en la cual la variedad fue multiplicada por
primera vez como tal, verificándose su estabilidad; i) Procedencia. Nacional o
extranjera, indicándose en este último caso el país de origen; j) Mecanismo de
reproducción o propagación; k) Otros adicionales para las especies que lo
requieran según lo establezca el Servicio Nacional de Semillas (SENASE). El
organismo de aplicación podrá solicitar, cuando se estime necesario, pruebas de
campo y/o ensayos de laboratorio para la verificación de las características
atribuidas a la nueva variedad.
Art. 30. - La presentación de la solicitud de inscripción de una variedad en
cualquier Estado Nacional parte con la República Argentina de un acuerdo
bilateral o multilateral en la materia, otorgará al solicitante prioridad durante doce
(12) meses para inscribirlo en el Registro Nacional de la Propiedad de los
Cultivares; este plazo se computará a partir del día siguiente al de la primera
presentación ocurrida en cualquiera de dichos Estados nacionales. A su expiración
el solicitante dispondrá de un plazo de dos (2) años para suministrar la
documentación y el material que se consignan en el artículo 29 del presente
decreto.
Art. 31. - La decisión de conceder un derecho de propiedad de una variedad
requerirá un examen del cumplimiento de las condiciones previstas en el Capítulo
VI del presente decreto. En el marco de este examen, el Servicio Nacional de
Semillas (SENASE) podrá cultivar la variedad o efectuar otros ensayos
necesarios, o tener en cuenta los resultados de los ensayos en cultivo o de otros
ensayos ya efectuados. Con vistas a este examen, el servicio podrá exigir del
obtentor toda información, documento o material necesarios, debiendo estar éstos
a disposición del organismo de aplicación mientras tenga vigencia el título de
propiedad.
Art. 32. - La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, con el asesoramiento
de la Comisión Nacional de Semillas (CONASE), dictará las normas para el
procedimiento de inscripción de las variedades en este Registro. Las normas a
28

dictarse deberán dejar a salvo el derecho de terceros a formular las oposiciones


que estimen pertinentes.
Art. 33. - La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca en posesión de todos
los antecedentes del caso, resolverá sobre el otorgamiento del título de propiedad,
haciendo la pertinente comunicación al solicitante y expedirá el título.
Art. 34. - Si la resolución de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
rechazare la inscripción, se dará vista al solicitante, a fin de que aporte pruebas
específicas respecto de los aspectos impugnados en un plazo máximo de ciento
ochenta (180) días. Si el solicitante no contestare la oposición a su solicitud, se
considerará desistida la misma. Si contestare la impugnación, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería y Pesca dispondrá de treinta (30) días para expedirse
sobre el tema pudiendo solicitar para tal fin el asesoramiento de la Comisión
Nacional de Semillas (CONASE).
Art. 35. - Será declarado nulo el derecho del obtentor si se comprueba que en el
momento de la concesión del título de propiedad: a) Las condiciones establecidas
en el artículo 26 incisos a) y b) de este decreto no estaban efectivamente
cumplidas. b) Las condiciones establecidas en el artículo 26 incisos c) y d) de este
decreto no estaban efectivamente cumplidas si la concesión del título de
propiedad se hubiera fundado esencialmente en las informaciones y documentos
proporcionados por el obtentor. No podrá anularse el derecho del obtentor por
motivos distintos de los mencionados en el presente artículo.
Art. 36. - El derecho del obtentor sobre una variedad caducará, conforme lo
establece el artículo 30 de la Ley 20.247 por los siguientes motivos: a) Renuncia
del obtentor a sus derechos, en cuyo caso la variedad será de uso público. b)
Cuando se demostrare que ha sido obtenido por fraude a terceros, en cuyo caso
se transferirá el derecho a su legítimo propietario si pudiese ser determinado. En
caso contrario pasará a ser de uso público. c) Por terminación del período legal de
propiedad, pasando a ser desde ese momento de uso público. d) Cuando el
obtentor no esté en condiciones de presentar ante el organismo de aplicación los
materiales exigidos en el artículo 31 del presente decreto considerados necesarios
para controlar el mantenimiento de la variedad. e) Por falta de pago del arancel
anual del Registro Nacional de la Propiedad de los Cultivares, mediando un
período de seis (6) meses desde el reclamo fehaciente de pago, pasando luego la
variedad a ser de uso público. No podrá el obtentor ser desprovisto de su derecho
por motivos distintos de los mencionados en el presente artículo. Art. 37. - El título
de propiedad de las variedades será otorgado por veinte (20) años consecutivos
como máximo, para todas las especies. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y
Pesca podrá establecer otros períodos menores conforme a la naturaleza de la
especie.
Art. 38 - Otorgando el título de propiedad, se publicará a costa del interesado en
el Boletín Oficial, la resolución pertinente de la Secretaría de Agricultura,
Ganadería y Pesca. Igualmente se publicarán a su cargo las renuncias a los
títulos, cancelaciones y transferencias.
Art. 39. - La transferencia del título de propiedad deberá realizarse mediante una
solicitud que exprese el nombre y domicilio del titular cedente y del cesionario y se
acompañará con el documento legal que instrumente la misma. La constancia de
la transferencia será asentada en el Registro Nacional de la Propiedad de los
29

Cultivares y en el título de propiedad. El cesionario queda sometido a las mismas


obligaciones que tenía el cedente.
Art. 40. - Si la obtención de una nueva variedad hubiera sido lograda por más de
una persona, se aplicarán, respecto a la propiedad, las reglas del condominio del
Código Civil. Para el caso de las personas que hubieran colaborado en la
obtención en relación de dependencia, será de aplicación lo determinado en el
artículo 82 de la ley de contrato de trabajo 20.744, y sus modificatorias.

CAPITULO VIII - Derechos del obtentor. Alcances y restricciones

Art. 41. - A los efectos de los artículos 27 y concordantes de la Ley 20.247 y la


presente reglamentación, el derecho de propiedad de una variedad concedido al
obtentor tendrá como efecto someter a su autorización previa los actos que
enunciativamente se detallan, en relación a la simiente de una variedad protegida:
a) Producción o reproducción; b) Acondicionamiento con el propósito de su
propagación; c) Oferta; d) Venta o cualquier otra forma de puesta a disposición en
el mercado; e) Exportación; f) Importación; g) Publicidad, exhibición de muestras;
h) Canje, transacción y toda otra forma de comercialización; i) Almacenamiento
para cualquiera de los propósitos mencionados en a) a h); j) Toda otra entrega a
cualquier título.
Art. 42. - El obtentor podrá subordinar su autorización para los actos enunciados
en el artículo precedente a las condiciones que él mismo defina, por ejemplo,
control de calidad, inspección de lotes, volumen de producción, porcentaje de
regalías, plazos, autorización para sublicenciar, etcétera. En caso que un obtentor
hiciera oferta pública en firme de licenciamiento, se presumirá que quien realizase
alguno de los actos enunciados en el artículo precedente habrá conferido su
aceptación.
Art. 43. - La propiedad de una variedad no impide su utilización como fuente de
variación o como aporte de características deseables en trabajos de mejoramiento
vegetal. Para tales fines no será necesario el conocimiento ni la autorización del
obtentor. En cambio, la utilización repetida y/o sistemática de una variedad en
forma obligada para la producción de semilla comercial requiere la autorización de
su titular.
Art. 44. - No se requerirá la autorización del obtentor de una variedad conforme lo
establece el artículo 27 de la Ley 20.247, cuando un agricultor reserve y use como
simiente en su explotación, cualquiera sea el régimen de tenencia de la misma, el
producto cosechado como resultado de la siembra en dicho lugar de una variedad
protegida.
Art. 45. - Las resoluciones definitivas de los organismos administrativos creados
por la Ley 20.247 y por este reglamento, serán recurribles ante la justicia en lo
contencioso administrativo federal y no excluyen a las acciones emergentes de la
propiedad de variedades que en el ámbito privado pudieran corresponder por
infracción a otras normas legales.
Art. 46. - La declaración de uso público restringido se publicará en el Boletín
Oficial y en una (1) publicación especializada, solicitando en la misma la
presentación de terceros interesados, así como las garantías técnicas y
económicas mínimas y demás requisitos que deban reunir dichos postulantes.
30

Art. 47. - Toda explotación de uso público restringido deberá ser registrada por el
organismo de aplicación. Los terceros interesados serán inscriptos por el mismo
organismo, indicando nombre, domicilio, lugar y superficie de la explotación a
realizar, e información referida al cumplimiento de las garantías técnicas y
económicas fijadas.
Art. 48. - El organismo de aplicación realizará el control de existencias de semilla
original de la variedad de uso público restringido en la explotación licenciada a
terceros. Las simientes sobrantes deberán ser devueltas al titular de la variedad a
la finalización del término por el cual se ha declarado el uso público restringido.
Art. 49. - Los nombres de las variedades que pasen a ser de uso público tendrán
también ese mismo carácter, aun en los casos en que estuviesen también
registrados como marca.
Art. 50. - Los aranceles y multas previstos en los Capítulos VI y VII de la Ley
20.247 y sus modificatorias serán pagaderos en el organismo de aplicación.

CAPITULO IX Disposiciones transitorias

Art. 51. - Derogase el Decreto 50 del 17 de enero de 1989.


Art. 52. - El presente decreto entrará en vigencia al día siguiente de su publicación
en el Boletín Oficial.
Art. 53. - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro
Oficial, y archívese

SEMILLA Y CREACIONES FITOGENETICAS

Decreto 2817/91

Instituto Nacional de Semillas. Administración y representación. Estructura


Organizativa. Recursos. Disposiciones Generales y Transitorias.

Bs. As. 30/12/91

VISTO las Leyes Nos. 20.247, 23.696 y 23.697, los Decretos Nos. 2183 del 21 de
octubre de 1991, 435 del 4 de marzo de 1990, 612 del 2 de abril de 1990 y sus
modificatorios, los Decretos Nos. 1482 del 2 de agosto de 1990, 1757 del 5 de
setiembre de 1990 y el 2476 del 26 de noviembre de 1990, y lo propuesto por la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA dependiente del
MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, y
31

CONSIDERANDO:

Que el artículo 34 del citado Decreto N° 2476/90 faculta a la SECRETARIA DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS a elevar al PODER EJECUTIVO NACIONAL
una propuesta tendiente a la reorganización y el fortalecimiento de sus funciones
de control vegetal de la producción agrícola nacional, en especial la destinada a
mercados externos.

Que en consecuencia dicha normativa posibilita una más eficiente aplicación de la


Ley N° 20.247 -Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas-, en una etapa de
expansión de la actividad de semillas en el orden internacional.

Que la semilla de alta calidad constituye el insumo básico de toda la producción


agrícola nacional.

Que el acceso a los mercados mundiales, en función del aprovechamiento de las


ventajas agroecológicas de nuestro país, requiere que se garanticen productos
competitivos y de alta calidad.

Que dadas tales circunstancias resulta indispensable que el organismo que se


constituya para dichos fines cuente con los recursos humanos y materiales
adecuados al nivel de eficiencia demandado para su gestión y obtenga los
recursos necesarios para su financiamiento a través del cobro de aranceles y
tasas retributivas de los servicios que preste.

Que, en consecuencia, es procedente adoptar con urgencia las medidas que


atiendan a la determinación de su estructura organizativa, dotación permanente de
personal, competencia para la toma de decisiones y demás acciones necesarias
para su integral operatividad.

Que para ello debe tenerse en cuenta el dinamismo que se requerirá en la toma de
decisiones y en la disponibilidad de los medios para su cumplimiento,
considerando la velocidad del cambio tecnológico y la consecuente adecuación de
su marco normativo.

Que la figura jurídica de un organismo descentralizado de la SECRETARIA DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y
OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS resulta apropiada para la aplicación de la Ley
N° 20.247.

Que al tomar la intervención que le compete, el COMITE EJECUTIVO DE


CONTRALOR DE LA REFORMA ADMINISTRATIVA se ha expedido
favorablemente.
32

Que las modificaciones presupuestarias introducidas encuadran en las


disposiciones de los artículos 8, 9 y 10 de la Ley N° 23.990

Que la doctrina constitucional más destacada, concede que pueden determinarse


circunstancias o crearse situaciones en las cuales la observancia estricta de las
competencias podría acarrear dificultades y en las cuales sería, por lo tanto, más
oportuno que una función determinada fuere ejercida por un órgano distinto de
aquel al que le ha sido atribuida institucionalmente.

Que la jurisprudencia de la Corte Suprema de la Nación ha receptado tal


funcionalidad de excepción en sus fallos.

Que tal es el caso presente en que las mencionadas circunstancias de tiempo y


modo y la urgencia y necesidad que las acompañan, aconsejan el dictado de este
acto por el PODER EJECUTIVO NACIONAL

Que tal facultad se encuentra implícitamente comprendida en el artículo 86 de la


Constitución Nacional.

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

CAPITULO I – DECLARACION DE INTERES NACIONAL

Artículo 1° – Declarar de interés nacional la obtención, producción, circulación y


comercialización interna y externa de las semillas, creaciones fitogenéticas y
biotecnológicas.

CAPITULO II – INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE)

Art. 2° – Transfórmase el SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS (SENASE) en el


INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE). El Instituto actuará como
organismo descentralizado de la Administración Pública Nacional en el ámbito de
la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO
DE ECONOMIA Y OBRAS Y SERVICIOS PUBLICOS, con autarquía económica y
financiera, con jurisdicción en todo el territorio de la Nación y con personería para
actuar en el ámbito del derecho público y privado.

Art. 3° – El INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) será el órgano de


aplicación de la Ley N°20.247 y su Decreto Reglamentario N° 2183/91 o los que
los reemplacen, así como de las normas técnicas que en el futuro dicte la
SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA en el ámbito de
competencia del Instituto, en uso de las atribuciones que le confiere el artículo 3 de
la Ley N° 20.247.
33

El INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) propondrá dichas normas al


SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, quien deberá
pronunciarse sobre las mismas en un plazo de QUINCE (15) días hábiles.

Art. 4° – El INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) tendrá las siguientes


atribuciones y obligaciones:

a) Entender en la certificación nacional e internacional, observando los acuerdos


celebrados o a celebrar en tal materia, de la calidad fisiológica, física y genética de
todo órgano vegetal destinado o utilizado para siembra, plantación o propagación.

b) Ejercer el poder de policía conferido por la ley N° 20.247

c) Expedir los títulos de propiedad a las nuevas variedades de plantas conforme a


las normas nacionales y a los acuerdos internacionales bilaterales o multilaterales
firmados o a firmarse en la materia.

d) Celebrar convenios con organismos públicos nacionales, provinciales y


municipales o sus reparticiones dependientes, así como con organismos
internacionales o entidades privadas o públicas, nacionales o extranjeras,
tendiendo, entre otros objetivos, a la desregulación y descentralización para el
mejor cumplimiento de las funciones del Instituto.

e) Elaborar y proponer al SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y


PESCA las normas técnicas de calidad de las semillas y creaciones fitogenéticas y
biotecnológicas.

CAPITULO III – DE LA ADMINISTRACION Y REPRESENTACION

Art. 5° – La administración y dirección del Instituto Nacional de Semillas (INASE)


estará a cargo de un Directorio integrado por un (1) Presidente, un (1)
Vicepresidente y ocho (8) Directores. El Poder Ejecutivo nacional designará al
Presidente del Directorio a propuesta del Secretario de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos de la Nación. El cargo será rentado y su remuneración será
determinada por el Poder Ejecutivo nacional. Los miembros restantes ejercerán
sus funciones "ad-honorem". El Poder Ejecutivo nacional designará también a los
restantes miembros del Directorio, a propuesta de los sectores que representan a
saber:

a) Uno (1) al Consejo Federal Agropecuario (CFA), elegido entre los miembros del
Consejo Federal de Semillas (CFS), será quien ejerza la vicepresidencia y
reemplace al Presidente en casos de ausencia temporaria o impedimento;

b) Uno (1) representante por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y


Alimentos de la Nación;
34

c) Uno (1) será elegido de una terna presentada por el Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria (INTA);

d) Uno (1) a los semilleros;

e) Uno (1) a los obtentores;

f) Uno (1) a los viveristas;

g) Uno (1) al comercio de semillas;

h) Dos (2) a los usuarios, a propuesta de las respectivas entidades y en forma


rotativa entre éstas. Los miembros del Directorio ejercerán sus funciones por dos
(2) años, pudiendo ser redesignados. En caso de empate, el presidente del
Directorio tendrá doble voto.

(Artículo sustituido por art. 3° de la Ley N° 25.845 B.O. 7/1/2004.)

Art. 6° – Para ser Presidente del Directorio se requiere título universitario afín y
tener experiencia acreditada en el área de competencia del Instituto.

Art. 7° – Las resoluciones del Directorio se tomarán por simple mayoría de


miembros presentes en la sesión, con un quórum de por lo menos CINCO (5)
miembros incluido el Presidente. En caso de empate en las votaciones el
Presidente tendrá doble voto.

El Directorio se reunirá en sesión ordinaria, como mínimo, una vez al mes y en


sesiones extraordinarias toda vez que fueren convocadas por el Presidente o a
pedido de por lo menos TRES (3) Directores.

Sus miembros serán responsables solidaria e ilimitadamente de las decisiones que


se adopten. Quedará exento de responsabilidad el Director que habiendo
participado en una deliberación o resolución, dejare expresa constancia de su
disidencia y notificare de ello inmediatamente al SECRETARIO DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Art. 8° – El Directorio será la máxima autoridad del organismo y tendrá las


siguientes atribuciones y obligaciones:

a) Ejercer la facultad especificada en el Artículo 4, inciso b) del presente decreto.

b) Dictar el Reglamento Interno del Directorio.

c) Establecer las normas internas para el mejor funcionamiento del Instituto.


35

d) Proponer el presupuesto anual de erogaciones y cálculo de recursos y sus


modificaciones.

e) Resolver los sumarios administrativos instruidos en la esfera del Instituto.

f) Asesorar a la SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA en


todas las materias de su competencia.

g) Proponer para su fijación por el SECRETARIO DE AGRICULTURA,


GANADERIA Y PESCA los aranceles y tasas retributivas de los servicios que a
solicitud de parte interesada prestare efectivamente el Instituto.

h) Resolver la compra y venta de bienes muebles e inmuebles de su patrimonio,


permutas, locaciones o usos y constituir derechos reales sobre los mismos y, en
general, celebrar los contratos y actos jurídicos y dictar los actos administrativos
necesarios para el funcionamiento del Instituto.

i) Proponer modificaciones en la estructura orgánica del Instituto.

j) Designar, trasladar, promover y remover a su personal conforme a las normas


vigentes en la materia.

k) Declarar el estado de emergencia en la producción de semillas y creaciones


fitogenéticas y biotecnológicas, pudiendo contratar locaciones de obras, personal y
servicios no personales y/o terceros, comprar equipamiento y efectuar todo otro
gasto necesario para hacer frente al mismo.

l) Otorgar títulos de propiedad a las nuevas variedades de plantas.

m) Otorgar becas para estudio y especialización en temas inherentes a las


actividades específicas que tiene asignadas el Instituto.

n) Elaborar y proponer al SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y


PESCA el texto ordenado de las normas cuya aplicación corresponda al
INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) y mantenerlo permanentemente
actualizado.

ñ) El Directorio podrá delegar, contando con el voto mayoritario de las tres cuartas
partes del mismo, en el Presidente las facultades que tiene asignadas, para
obtener mayor agilidad en los trámites.

Art. 9° – El Presidente del Directorio tendrá las siguientes atribuciones y


obligaciones:

a) Representar legalmente al Instituto.


36

b) Cumplir y hacer cumplir las normas vigentes en las materias de competencia del
Instituto y ejecutar las decisiones del Directorio.

c) Ejercer las facultades expresadas en el artículo 4, incisos a), c), d) y e) del


presente decreto.

d) Suscribir las resoluciones relativas a las decisiones adoptadas por el Directorio.

e) Dictar las resoluciones definitivas en la aplicación de las sanciones que


correspondan por infracción a las normas de las que el INSTITUTO NACIONAL
DE SEMILLAS (INASE) es organismo de aplicación.

f) Conducir la administración interna del Instituto.

g) Administrar los bienes del Instituto.

h) Ordenar la instrucción de informaciones sumarias y de sumarios administrativos


pudiendo delegar dicha atribución en funcionarios de su dependencia.

i) Convocar y presidir las sesiones ordinarias y extraordinarias del Directorio.

j) Ejercer las funciones del Directorio en los casos de urgencia que no permitan
reunirlo en tiempo, debiendo convocar a una sesión extraordinaria en un plazo no
mayor de CINCO (5) días corridos para que ratifique lo actuado en ejercicio de tal
atribución.

CAPITULO IV – ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

Art. 10. – Apruébase la estructura organizativa del INSTITUTO NACIONAL DE


SEMILLAS (INASE) de acuerdo con: Organigrama; Objetivos; Responsabilidad
Primaria y Acciones; Planta Permanente; Planta Permanente y Gabinete y Planilla
Comparativa de Categorías Financiadas que como ANEXOS I, II, III, IVa, IVb y Vb
forman parte integrante del presente decreto.

Art. 11. – Exceptúase al INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) de lo


dispuesto en el artículo 18 del Decreto N°2043 de fecha 23 de setiembre de 1980
y en el artículo 27 del Decreto N°435/90 y sus modificaciones sustituido por el
artículo 5 del Decreto N° 1887 del 18 de setiembre de 1991, al solo efecto de la
cobertura de los cargos de la estructura organizativa aprobada por el presente
decreto.

Art. 12. – Modifícase la distribución por Cargos y Horas de Cátedra del Inciso 11 -
Personal vigente, correspondiente a la JURISDICCION 58 de la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, CARACTER O ADMINISTRACION
CENTRAL, en la cantidad de cargos del personal del ex SERVICIO NACIONAL DE
SEMILLAS, excepto el puesto en disponibilidad.
37

CAPITULO V – RECURSOS

Art. 13. – Para el desarrollo de sus actividades el INSTITUTO NACIONAL DE


SEMILLAS (INASE) dispondrá de los siguientes recursos, los que serán
depositados a su orden:

a) Los provenientes de las tasas y aranceles que fije el SECRETARIO DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

b) Los provenientes de las multas y sanciones que aplique.

c) Los provenientes de donaciones y legados.

d) Los intereses y rentas que devenguen las inversiones de los recursos


obtenidos.

e) Los recargos establecidos por mora en el pago de las tasas y aranceles que
perciba el Instituto.

f) Los fondos provenientes de convenios y/o acuerdos a que se refiere el artículo 4,


inciso d).

g) Los aportes extraordinarios del Tesoro Nacional.

Art. 14. – Dese de baja la Cuenta Especial N° 167 –Ley de Semillas–


transfiriéndose sus créditos, débitos y recursos disponibles al INSTITUTO
NACIONAL DE SEMILLAS (INASE).

Apruébase el ANEXO VI, que forma parte integrante del presente decreto.

Modificase el PRESUPUESTO GENERAL DE LA ADMINISTRACION NACIONAL


vigente, de acuerdo con el detalle obrante en el ANEXO Va y ANEXO VII que
forman parte integrante del presente decreto, conforme lo autoriza el artículo 13,
último párrafo, de la Ley de Contabilidad.

Art. 15. – Incorpórase el cálculo de recursos afectado al financiamiento del


presupuesto del Organismo Descentralizado 154 -INSTITUTO NACIONAL DE
SEMILLAS (INASE), correspondiente a la Jurisdicción 58- SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, de acuerdo con el detalle obrante en el
ANEXO VIII que forma parte integrante del presente decreto.

Art. 16. – Fíjase el financiamiento por contribuciones afectado al financiamiento


del presupuesto del Organismo Descentralizado 154 -INSTITUTO NACIONAL DE
SEMILLAS (INASE), correspondiente a la Jurisdicción 58- SECRETARIA DE
38

AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA, de acuerdo con el detalle obrante en el


ANEXO IX que forma parte integrante del presente decreto.

CAPITULO VI – DISPOSICIONES GENERALES

Art. 17. – Anualmente, y en base a las políticas que dicte la SECRETARIA DE


AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA en la materia, el INSTITUTO NACIONAL
DE SEMILLAS (INASE) elevará a su consideración los programas, subprogramas,
y actividades a realizar en el ejercicio siguiente.

Art. 18. – Transfiérense al INSTITUTO NACIONAL DE SEMILLAS (INASE) los


bienes muebles e inmuebles, derechos y obligaciones de prestación de servicios,
del SERVICIO NACIONAL DE SEMILLAS de la SECRETARIA DE
AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

Art. 19. – Créase la UNIDAD REFERENCIAL DE SANCION (U.R.S.), como unidad


de medida para fijar los valores de las multas. Se faculta al Directorio a establecer
el valor de la U.R.S. tomando como parámetro para el mismo el precio de un bien
de conocimiento público y transacción habitual en el mercado de semillas.

Art. 20. – El Instituto por infracción a las normas de las cuales es órgano de
aplicación, sancionará a los responsables, según la gravedad de la falta, con:

a) Llamado de atención.

b) Apercibimiento.

c) Multa de hasta UN MILLON (1.000.000) de unidades referenciales de sanción


(U.R.S.).

d) Decomiso, de la mercadería y/o de los elementos utilizados para cometer la


infracción.

e) Suspensión temporal o permanente del Registro correspondiente.

f) Inhabilitación temporal o permanente.

g) Clausura parcial o total, temporal o permanente de los locales.

Las sanciones enumeradas podrán ser aplicadas por separado o en forma


conjunta varias de ellas, conforme con la gravedad de la infracción y los
antecedentes del responsable. Las sanciones sustituyen las previstas en las
normas respectivas, cuya aplicación es de competencia del Instituto.

CAPITULO VII – DISPOSICIONES TRANSITORIAS


39

Art. 21. – Hasta tanto se constituyan los servicios de apoyo administrativo y legal
del Instituto, éste utilizará los de la SECRETARIA DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA del MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS.

Art. 22. – Facúltase al SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA


a disponer por medio de acto resolutivo el pase del personal mencionado en el
artículo 12 a la Planta de Personal aprobada por el presente decreto.

Art. 23. – El SECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA


designará, transitoriamente, a quien estará a cargo del Instituto, con las facultades
del Presidente y del Directorio del mismo, hasta tanto el PODER EJECUTIVO
NACIONAL designe al Presidente y al Directorio y éste cuente con quórum
suficiente para funcionar, no pudiendo dicho plazo exceder de CUARENTA Y
CINCO (45) días corridos, momento en el cual cesará la persona designada a
cargo de dichas funciones.

Art. 24. – A fin de asegurar el cumplimiento de las funciones del área que se
transforma se mantiene la actual estructura orgánica hasta tanto se ponga en
funcionamiento la estructura organizativa que se aprueba por el presente.

Art. 25. – Dese cuenta al HONORABLE CONGRESO DE LA Nación

Art. 26. – Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese.

EL OBTENTOR - DERECHOS
Las obtenciones vegetales con mayor rendimiento, calidad elevada o mayor
resistencia a las plagas y las enfermedades aumentan la calidad y la productividad
de los productos en la agricultura, la horticultura y la silvicultura, minimizando al
mismo tiempo la presión sobre el medio ambiente.
Los enormes progresos de la productividad agrícola en varias partes del mundo se
deben en gran medida a las variedades vegetales mejoradas. Es más, el Fito
mejoramiento presenta ventajas que trascienden el aumento de la producción de
alimentos.
La creación de nuevas variedades mejoradas que presenten, por ejemplo, una
mejor calidad, aumenta el valor de los cultivos y la capacidad de explotarlos
comercialmente. Además, los programas de Fito mejoramiento de plantas
ornamentales pueden revestir una importancia económica fundamental para los
países exportadores. La obtención y la explotación de nuevas variedades es un
40

factor decisivo para aumentar los ingresos del medio rural y propiciar el desarrollo
económico general. Asimismo, la creación de programas de Fitomejoramiento
para ciertas especies en vías de extinción puede eliminar la amenaza que pesa
sobre algunas especies silvestres, como sucede con las plantas medicinales.

Si bien el proceso de Fitomejoramiento es largo y costoso, una vez comercializada


la obtención vegetal puede reproducirse fácilmente privándose a su obtentor de la
oportunidad de ser recompensado por su inversión. Es evidente que pocos
obtentores estarían dispuestos a realizar año tras año inversiones económicas
sustanciales para crear nuevas variedades vegetales si no existieran medios para
proteger y recompensar los frutos de su dedicación. Por lo tanto, es esencial crear
un sistema eficaz de protección de variedades vegetales con el fin de alentar a los
obtentores a que inviertan en el Fito mejoramiento y contribuyan al desarrollo de la
agricultura, la horticultura y la silvicultura, en beneficio del conjunto de la sociedad.

La protección de las variedades vegetales, también llamada el "derecho de


obtentor" es una forma de derecho de propiedad intelectual que se concede al
obtentor de una nueva variedad vegetal.
En virtud de este derecho, ciertos actos relativos a la explotación de la variedad
protegida requieren la autorización previa del obtentor. La protección de las
variedades vegetales es una forma sui generis de protección independiente,
destinada a proteger las obtenciones vegetales y comparte ciertas características
con otros derechos de propiedad intelectual.
Cualquier persona que haya creado, o descubierto y puesto a punto una variedad
vegetal puede solicitar el derecho de obtentor. La concesión del derecho
de obtentor, significa en la práctica que el titular del derecho es asimismo el
propietario de la variedad y que cualquier persona que desee comercializar esa
variedad protegida debe obtener la autorización del titular del derecho de obtentor
(es decir, del obtentor de la variedad).
Por lo general, la autorización se concede en forma de un acuerdo de licencia
entre el titular del derecho y las personas interesadas en vender la variedad.
Para obtener el derecho de obtentor es necesario presentar una solicitud
que será examinada por la autoridad designada. Para que pueda protegerse una
variedad, debe ser nueva, distinta, homogénea y estable, y debe haber recibido
una denominación adecuada. Si se cumplen todos estos requisitos, se concederá
el derecho de obtentor.

TABACO - ALGODÓN - AZUCAR - YERBA MATE –


FRUTAS Y HORTALIZAS.
La producción y comercialización de estos productos durante mucho tiempo
estuvieron REGULADOS por organismos nacionales creados con ese fin,
existieron leyes que así lo establecían, era propio de una Política proteccionista
que se había implementado. A partir de los años 90, nace la DESREGULACIÓN,
41

se pasa de un extremo a otro extremo y como siempre los extremos en principio


no son beneficiosos, la desregulación dejo desamparados a muchos productores
que iban de la mano con la política proteccionista y se encontraron con una
mercado liberal, donde el más fuerte era el que prevalecía, trajo como
consecuencia el fracaso de muchos pequeños y medianos productores.

Ley 25.564/2002

INSTITUTO NACIONAL DE LA YERBA MATE – INYM-


Creación del Instituto Nacional de la Yerba Mate, como ente de derecho público
no estatal con jurisdicción en todo el territorio de la República Argentina

Capítulo I

ARTICULO 1º — Créase el Instituto Nacional de la Yerba Mate, en adelante el


INYM, como ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio
de la República Argentina.

CAPITULO II Sede

ARTICULO 2º — Fijase como sede central del INYM la ciudad de Posadas,


provincia de Misiones, República Argentina, pudiendo contar con delegaciones en
el ámbito del territorio nacional y en el exterior, las que mediante convenios
internacionales pudieran crearse.

CAPITULO III Objetivos

ARTICULO 3º — Los objetivos del INYM serán promover, fomentar y fortalecer el


desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y
consumo de la yerba mate y derivados en sus diferentes modalidades de consumo
y usos, procurando la sustentabilidad de los distintos sectores involucrados en la
actividad. Los programas que desarrollará el instituto deben contribuir a facilitar las
acciones tendientes a mejorar la competitividad del sector productivo e industrial.

TITULO II De las funciones

ARTICULO 4º — El organismo creado por la presente ley cumplirá las siguientes


funciones: a) Aplicar y hacer cumplir las leyes, decretos reglamentarios y
disposiciones existentes y las que pudieran dictarse relacionadas con los objetivos
de la presente ley; b) Implementar mecanismos de apoyo y estímulo a los
productores, elaboradores, industrializadores y comercializadores radicados en el
país; c) Identificar, diseñar estrategias e implementar procedimientos tendientes a
optimizar la rentabilidad y competitividad del sector; d) Planificar, organizar y
participar de toda actividad o acontecimiento que contribuya a la promoción de la
yerba mate y derivados dentro y fuera del país celebrando convenios de
cooperación con otras instituciones oficiales o privadas del país y del exterior; 2 e)
42

Llevar a cabo estudios, investigaciones e innovaciones del producto que


diversifiquen sus usos y aumenten su consumo interno y externo; f) Participar en
la elaboración de normas generando la unificación de criterios para la tipificación
del producto y normas de calidad que éste debe reunir para su comercialización;
g) Coordinar con los organismos competentes en materia alimentaria la ejecución
de planes y programas relacionados con las buenas prácticas en lo referente a la
producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba
mate y derivados; h) Crear un banco de datos destinado al relevamiento y difusión
de información acerca de las normativas sanitarias y requisitos de calidad vigentes
en mercados actuales y/o potenciales con relación a la yerba mate y derivados; i)
Realizar y compilar estadísticas, censos y relevamientos de la producción,
elaboración, industrialización, comercialización y consumo de la yerba mate y
derivados, a efectos de implementar medidas que faciliten el equilibrio de la oferta
con la demanda, y, en caso necesario, establecer en forma conjunta con la
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, medidas que limiten
la producción; j) Crear registros para la identificación de la producción,
elaboración, industrialización, comercialización de la yerba mate y derivados
debiendo inscribirse en ellos, con carácter obligatorio los productores,
elaboradores, acopiadores, molineros, fraccionadores, importadores,
exportadores, y cualquier otro participante de la cadena del negocio de la yerba
mate y derivados; k) Realizar actividades de asistencia técnica, análisis y
asesoramiento, relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y
comercialización de la yerba mate y derivados; l) Promover la capacitación en
todas las áreas que competen a las actividades del sector; m) Facilitar el
intercambio institucional del personal técnico, profesional e idóneo a través de
convenios y del acceso a fondos para solventar becas en universidades
nacionales o extranjeras e instituciones de estudios, promoción y capacitación en
todas las áreas que competen a las actividades a desarrollar por el INYM; n)
Promover distintas formas asociativas entre productores primarios de yerba mate y
en particular a las cooperativas yerbateras de la zona productora; o) Asesorar al
Poder Ejecutivo nacional y a los provinciales de Misiones y Corrientes en materia
de su competencia; p) Mediar ante las instituciones que correspondan a los
efectos de atender los intereses del trabajador del sector e incluirlo en los
beneficios del Fondo de Desempleo Nacional; q) Recaudar y asignar sus recursos
para el cumplimiento de los objetivos de la presente ley; r) Acordar
semestralmente entre los distintos sectores participantes del INYM el precio de la
materia prima. El mismo resultará de un acuerdo en el INYM basado en el precio
promedio de venta al consumidor de los productos elaborados con yerba mate
según las condiciones y estándares de calidad que fije la reglamentación, el cual
mediante acta pertinente los sectores deberán respetar. El incumplimiento del
mismo hará pasible al infractor de multas graduables de acuerdo a lo especificado
en el título X de la presente ley. Si las partes no llegasen a un acuerdo, la cuestión
se someterá al arbitraje del secretario de Agricultura, Ganadería Pesca y
Alimentación, quien deberá laudar, según las pautas arriba mencionadas.

TITULO III De las facultades


43

ARTÍCULO 5º — Facultase al INYM a: a) Aplicar y hacer cumplir las normas


vigentes fitosanitarias, bromatológicas y ambientales de elaboración del producto y
aquellas de idoneidad técnica en la producción, elaboración, industrialización y
comercialización de la yerba mate y derivados, y en las que ingresarán desde el
exterior sin perjuicio de las normas internacionales que rijan en la materia
pudiendo accionar para ello por sí solo debiendo articular acciones de contralor
con los organismos de competencia; 3 b) Exigir como requisito indispensable para
la comercialización de yerba mate elaborada y sus derivados la obtención de los
certificados de análisis de laboratorio del INYM o aquellos que éste habilite; c)
Promover y extender la certificación y/o denominación de calidad de origen a
aquel producto que sea cultivado, elaborado, estacionado, industrializado y
envasado en la zona productora de acuerdo a la legislación nacional e
internacional vigente en la materia; d) Establecer ante los diversos organismos
municipales, provinciales y/o nacionales su competencia en todo lo que atañe a
sus funciones y facultades; e) Constituir fondos con fines específicos que serán
integrados y administrados directamente por el INYM, acorde a sus objetivos;

TITULO IV De su organismo directivo CAPITULO I De su integración

ARTÍCULO 6º — El directorio será el máximo órgano de decisión del INYM y


estará compuesto por: a) Un representante designado por el Poder Ejecutivo
nacional, con residencia real en la provincia de Misiones no inferior a cinco (5)
años; b) Un representante designado por el Poder Ejecutivo de la provincia de
Misiones; c) Un representante designado por el Poder Ejecutivo de la provincia de
Corrientes; d) Dos representantes designados por las entidades del sector
industrial; e) Tres representantes designados por las entidades que nuclean a los
productores primarios yerbateros; f) Dos representantes por las cooperativas
agrícolas que participen en el negocio yerbatero; g) Un representante designado
por las entidades que nucleen a los obreros rurales que presten servicios en el
sector yerbatero; h) Un representante de las entidades que nucleen a los
secaderos. Las entidades representadas deberán contar con personería jurídica
actualizada, y presentar memoria y balance.

CAPITULO II De los suplentes

ARTICULO 7º — Juntamente con los miembros se designará igual número de


suplentes, por idéntico procedimiento y plazo de duración, subrogando las
facultades del miembro titular en ausencia de éste.

CAPITULO III Duración del mandato

ARTICULO 8º — Los miembros del directorio designados por las entidades


durarán (2) años en sus funciones y sus mandatos continuarán aun vencidos
hasta tanto sean designados sus reemplazantes, no pudiendo extenderse esta
prórroga por un período mayor de (6) meses. La designación y remoción de los
44

mismos serán conforme a un procedimiento reglamentario acordado por las


entidades en conocimiento del INYM.
ARTICULO 9º — Establécense que estos miembros del directorio podrán ser
reelectos por un período consecutivo y sólo podrán participar nuevamente cuando
haya transcurrido un (1) período de abstención.
ARTICULO 10. — Los miembros del directorio designados por el Poder Ejecutivo
nacional y Poderes Ejecutivos provinciales durarán en sus funciones hasta tanto
los respectivos gobiernos designen reemplazantes. 4

CAPITULO IV De sus facultades

ARTICULO 11. — El directorio dictará y aprobará, con el voto de la mayoría


absoluta de sus miembros, su estatuto, reglamento interno y manual de misiones y
funciones administrativas y su organigrama.
ARTICULO 12. —- Designar, promover, remover, suspender y destituir a su
personal.
ARTICULO 13. — Elaborar y aprobar el presupuesto general y anual, memoria,
balance general y estados de resultados del INYM.
ARTICULO 14. — Administrar y disponer: a) De los recursos patrimoniales; b)
Fijar las políticas específicas del Instituto en consecuencia con los lineamientos
determinados; c) Cumplir y hacer cumplir la ley de su creación y demás leyes y
decretos referidos a su funcionamiento; d) Constituir tantas subcomisiones como
fueran necesarias para la consideración de temas específicos.

CAPITULO V De las reuniones

ARTICULO 15. — Las reuniones del directorio serán convocadas al menos una
vez al mes o a pedido de la mayoría de sus miembros. Sesionarán con la
presencia de la mayoría simple, debiéndose resolver las cuestiones sometidas a
consideración por mayoría simple.

TITULO V De la remuneración

ARTICULO 16. — Los miembros del directorio ejercerán sus cargos en forma ad
honórem y sólo podrán percibir viáticos por funciones específicas que se pudiera
encomendarles, cuyos montos serán establecidos por el directorio, tomando como
base lo que perciban en niveles similares funcionarios de organismos autárquicos
nacionales.

TITULO VI Del organismo de fiscalización interno

CAPITULO I De su integración

ARTICULO 17. — El organismo de fiscalización interno estará compuesto por: un


síndico y un auditor con título universitario habilitante que serán designados por el
directorio y que surgirán de un concurso de antecedentes llamado a tal efecto.
45

CAPITULO II De sus funciones y facultades

ARTICULO 18. — Serán funciones y facultades del organismo de fiscalización


interno: a) Fiscalizar la administración del Instituto examinando los libros y
documentación cada vez que lo estime conveniente y por lo menos una vez cada
tres meses; b) Verificar de igual forma y periodicidad mínima las disponibilidades y
títulos, valores, obligaciones y cumplimientos, requiriendo la confección de
balances de comprobación y realizando los controles que resulten aconsejables
para su desempeño; c) Podrá asistir a las reuniones de directorio, comisiones y
subcomisiones, limitándose su participación a las tareas de verificación y control
inherentes a sus funciones; d) Presentar al directorio, para su elevación a los
Poderes Ejecutivos provinciales y nacional, un informe escrito y fundado sobre la
memoria, inventario, balance y estado de resultados; 5 e) Examinar el
cumplimiento de los objetivos del INYM acorde a la presente ley, reglamento,
disposiciones y manual de funciones, emitiendo los informes pertinentes de su
evaluación cada vez que lo estime conveniente.

TITULO VII Del patrimonio y los recursos

CAPITULO I Del patrimonio

ARTICULO 19. — Estará constituido por el patrimonio total de la ex Comisión


Reguladora de la Yerba Mate.

CAPITULO II De los recursos

ARTICULO 20. — El INYM contará con los siguientes recursos: a) Los aportes que
se reciban de la Nación, de las provincias y fondos que se perciban en calidad de
subsidios, legados, cesiones, herencias o donaciones, siempre y cuando éstas no
lesionen o condicionen los objetivos y los intereses del INYM; b) El producido de
suscripciones periódicas y ocasionales de personas o instituciones que deseen
contribuir a los fines del Instituto; c) Los ingresos derivados de la realización de
conferencias, seminarios, cursos y publicaciones del INYM, rentas y usufructos e
intereses de sus bienes; d) La identificación, gestión y administración de recursos
financieros de fuentes provinciales, nacionales o extranjeras en forma directa; e)
Los ingresos que se originan de su propio accionar, cobro de aranceles y multas
por vía judicial o extrajudicial, sobre la base de la correspondiente constancia de
deudas expedida por el INYM; f) Las retribuciones o compensaciones que reciba
por la realización de actividades o prestación de servicios que hacen a sus
objetivos institucionales; g) Los ingresos recibidos por usufructos de derechos de
propiedad intelectual, marcas y patentes y/o que le fueran cedidas o que tenga
registradas a su nombre; h) Los ingresos que, provenientes de impuestos
provinciales y/o nacionales, pudieran asignarse a fondos creados con fines
específicos por el INYM; i) Los ingresos que, provenientes del sector productivo
y/o industrial, pudieran generarse con destino a fondos acumulativos de destino
específico y administrados por el INYM; j) Los ingresos provenientes de la tasa de
inspección y fiscalización establecida en el artículo 21 de la presente ley; k) Los
46

ingresos provenientes de toda otra fuente acorde al carácter legal y objetivos del
INYM.
ARTICULO 21. — Créase una tasa de inspección y fiscalización de entre $ 0,04 y
$ 0,08 (pesos cuatro a ocho centavos) por kilogramo de yerba mate elaborada en
todas sus modalidades, envasada nacional e importada, compuesta o no, con
destino a ser comercializada en el territorio nacional. En caso de variación del
precio de la yerba mate, el valor de dicha tasa será el equivalente del 2,5% al 5%
(dos y medio al cinco por ciento) del precio promedio de venta al consumidor del
kilogramo de yerba mate. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentación, determinará el importe de dicha tasa de acuerdo al presupuesto que
elabore el INYM. Los fondos recaudados se depositarán quincenalmente en una
cuenta del Banco de la Nación Argentina, a nombre del Instituto Nacional de la
Yerba Mate. Todo envase que contenga yerba mate molida, incluidas las
denominadas "yerbas compuestas", para su expendio al público, a su salida de la
planta industrial o fraccionadora, deberá llevar adherida una estampilla oficial de
control que certificará el pago de la tasa establecida en este artículo, en forma tal
que no sea posible su desprendimiento sin que, al producirse éste, dicho
instrumento quede inutilizado. El sector industrial discriminará en la 6 facturación
de venta correspondiente el valor de la tasa de inspección y fiscalización
representada por la estampilla. Exímese del régimen del estampillado a la yerba
mate fraccionada en saquitos, a los extractos, bebidas y concentrados de yerba
mate. Queda prohibida y sujeta a inmediato decomiso la exhibición, transporte o
tenencia de yerba mate molida y envasada fuera de la planta fraccionadora o
molinera sin el correspondiente estampillado. Las ventas de artículos que se
hicieren sin las estampillas referidas se considerarán fraudulentas, salvo prueba
en contrario, resultando aplicables las sanciones establecidas en el artículo 28 de
la presente ley. La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación del
Ministerio de Economía deberá implementar el sistema de aplicación, percepción y
fiscalización de dicha tasa y del estampillado, para lo cual queda suficientemente
facultada para dictar las normas y mecanismos necesarios a fin de cumplimentar
su recaudación.
ARTICULO 22. — Todos los fondos serán de propiedad del mencionado Instituto
y no podrán en ningún caso ser objeto de apropiación por parte del Tesoro
nacional. Los fondos del INYM serán utilizados únicamente para financiar los
objetivos del Instituto.

TITULO VIII De su presupuesto

ARTICULO 23. — Anualmente el INYM elaborará el presupuesto general del


organismo, que incluirá la totalidad de los recursos y erogaciones previstas y
conformará por un presupuesto operativo y otro de funcionamiento. ARTICULO
24. — Los fondos asignados a gastos de administración no podrán superar el 5%
(cinco por ciento) de los gastos totales del Instituto.
47

TITULO IX Disposiciones generales

ARTICULO 25. — Anualmente confeccionará memoria, balance general y estado


de resultados que serán elevados a los Poderes Ejecutivos provinciales y nacional
respectivamente para su aprobación. ARTICULO 26. — Los organismos públicos
nacionales e internacionales con los que se realicen convenios, deberán consultar
al INYM antes de adoptar providencias sobre asuntos que se relacionan con el
contralor, la promoción o economía de la producción, la industria y el comercio de
la yerba mate.
ARTICULO 27. — El Poder Ejecutivo nacional, dentro de los noventa (90) días de
la promulgación de la presente ley, dictará la reglamentación necesaria.

TITULO X De las sanciones

ARTICULO 28. — Las infracciones a la presente ley, o a su reglamentación, y a


las disposiciones que en su consecuencia se dicten por parte del Poder Ejecutivo
y/o el Consejo Directivo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, y sin perjuicio de
la aplicación de las disposiciones penales que pudiesen corresponder, serán
sancionadas de la siguiente manera: a) Apercibimiento; b) Multa de hasta por el
equivalente de 1.000.000 Kg. de yerba mate canchada al precio promedio vigente
en zona productora al momento de oblar la respectiva multa; c) Decomiso del
producto; d) Inutilización del producto; e) Destrucción del producto o destino que
fije el Instituto; f) Clausura del establecimiento infractor.
ARTICULO 29. — En los casos de infracción o presunta infracción a la presente
ley, su reglamentación o normas generales, el Instituto instruirá el sumario
administrativo 7 correspondiente que asegure el derecho de defensa, y las
sanciones serán apelables por ante la autoridad judicial competente dentro de los
10 días de notificadas, previo pago de la multa.
ARTICULO 30. — El Instituto Nacional de la Yerba Mate creará el registro de
infractores, que se constituirá con datos propios y de los organismos competentes
en la materia. En caso de reincidencia en las infracciones previstas en la presente
ley, su reglamentación o normas generales, el Instituto estará facultado a
inhabilitar al establecimiento y a todos o algunos de sus componentes para las
actividades yerbateras, en forma temporaria o definitiva.
ARTICULO 31. — Los funcionarios habilitados podrán acompañar a los
funcionarios de los organismos competentes para realizar inspecciones y extraer
muestras de los productos, a efectos de su contralor en los lugares de producción,
en tránsito o en el comercio.
ARTICULO 32. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS VEINTIUN DIAS DEL MES DE FEBRERO DEL AÑO
DOS MIL DOS.
48

POLICIA SANITARIA VEGETAL:

LEY 4863/ 1905-


Esta ley define el término PLAGA: TODA INVASIÓN DE ANIMALES O
VEGETALES, PARÁSITOS O PERJUDICIALES CUYA PROFILAXIS PUEDA
SER RECONOCIDA Y DETERMINADA POR EL PODER EJECUTIVO Y
DECLARADA PLAGA POR EL MISMO (lo establece el ART. 2º). – Todo el
territorio de la Rep. Arg. Es su ámbito de aplicación.- Crea la obligación de los
propietarios, arrendatarios, usufructuarios u ocupantes bejo cualquier título de un
inmueble en el que exista “PLAGA”, tiene la OBLIGACIÓN DE DENUNCIARLA,
poner en conocimiento a la autoridad sanitaria. Además de ejecutar todos medios
para COMBATIRLA. Se reconoce un RESARCIMIENTO a los propietarios de
bosques, sembrados o plantaciones, cuya destrucción se ordenó, así como
también MULTAS a las infracciones.

DECRETO LEY 6704/63


Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería propicia medidas para la defensa
sanitaria de la producción agrícola y para el contralor de las empresas que
realizan trabajos de lucha contra las plagas por cuenta de terceros y
CONSIDERANDO:
Que resulta imprescindible una modificación de las normas que rigen en la materia
a fin de contar con un instrumento legal ágil y eficaz de contralor de la sanidad
agrícola acorde con los nuevos sistemas de lucha con los conocimientos
científicos sobre el desarrollo de las plagas de la agricultura sobre todo si se tiene
en cuenta que la legislación actual de defensa sanitaria de la agricultura data de
comienzos de este siglo;
Que las reformas que se propician y que tienden a evitar en la medida de lo
posible los enormes daños a la producción agrícola que ocasionan las distintas
plagas son el fruto de los estudios y de la experiencia adquirida en estos largos
años de aplicación de la legislación actual.
Que con respecto a las empresas que realizan trabajos de lucha contra las plagas
por cuenta de las personas obligadas por la ley las medidas propuestas tienen por
objeto asegurar la leal prestación de tales servicios y la eficacia tanto de los
métodos empleados cono de los productos utilizados.
Que con las medidas propuestas podrá disponerse de los medios necesarios para
la defensa de la agricultura lo que constituye porte del plan reactivación
económica que persigue este gobierno.
Por ello y lo propuesto por el señor Secretario de Estado de Agricultura y
Ganadería.
49

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA DECRETA Y SANCIONA CON


FUERZA DE LEY
ARTICULO 1º.- La defensa sanitaria de la producción agrícola en todo el
territorio de la República contra animales vegetales o agentes de cualquier
origen biológico perjudiciales se hará efectiva por el Poder Ejecutivo y por los
medios que este decreto establece.
ARTICULO 2º.- El organismo de aplicación de este decreto hará la
nomenclatura de los agentes perjudiciales referidos en el artículo anterior
respecto de los cuales regirán las disposiciones del presente o podrá declararlos
plagas a tales efectos cuando puedan considerarse tales por su carácter
extensivo, invasor o calamitoso. En tales casos se dará a conocer los métodos
aconsejados por la técnica agroquímica para erradicarlas o establecer sobre ellas
un adecuado control.
ARTICULO 3º.- Prohíbese la introducción al territorio de la. República como
también el tráfico en su interior y hacia el exterior de vegetales, sus
productos, subproductos, tierras, abonos, envases y cualquier material
atacado por alguna plaga o agente perjudicial, susceptibles de ocasionar
perjuicios a la producción agrícola o de propagar plagas o agentes
perjudiciales. El organismo de aplicación podrá establecer tolerancias, para el
contenido de semillas de malezas, que pueden encontrarse en partículas de
semillas comercializables.
ARTICULO 4º.- El organismo de aplicación podrá utilizar los procedimientos
aconsejados por las prácticas científicas para combatir los agentes perjudiciales
referidos en el artículo 2º, está facultado para ordenar la destrucción parcial o total
de sembrados, plantaciones, sus productos, derivados de éstos cuando, a su
juicio, la infestación o infección pudiera ocasionar mayores perjuicios a la
producción.
ARTICULO 5º.- Todo propietario, arrendatario, usufructuario u ocupante de
terreno, cualquiera sea su título, o tenedor de vegetales, sus productos,
derivados de éstos y envases que contengan alguna plaga declarada por el
organismo de aplicación a que se refiere el artículo 2º, tiene obligación de
dar aviso del hecho, inmediatamente, a la autoridad que los reglamentos
determinen.
ARTICULO 6º.- Las personas a que se refiere el artículo anterior están obligadas
a efectuar por su cuenta, dentro de los inmuebles y/o medios de transportes que
posean u ocupen las medidas que el organismo de aplicación determine para
destruir las plagas, con personal y elementos suficientes, proporcionados a la
extensión del fundo o la cosa y a la intensidad de la infestación o infección.
Los trabajos deberán comenzar desde el instante mismo en que se produzca el
ataque y continuarse sin interrupción hasta la extinción de la plaga o en su caso,
hasta obtenerse un adecuado control de la misma, a juicio del organismo de
aplicación.
A los Funcionarios de aplicación deberá permitírseles el acceso a los inmuebles o
medios de transportes, a los efectos de verificar el cumplimiento del presente, o
50

para realizar trabajos de lucha, o de destrucción de sembrados, plantaciones,


vegetales, sus portes, productos, derivados de éstos y envases las autoridades
nacionales y provinciales, deberán prestarles la colaboración que se les solicite.
La autoridad de aplicación determinará la intensidad de la infestación' o infección,
así como los métodos de lucha y los elementos necesarios para ello.
ARTICULO 7º.- En los inmuebles desocupados regirán las mismas cargas
establecidas para los ocupados, mencionados en el artículo anterior, con
excepción del aviso ordenado por el artículo 5º.
ARTICULO 8º.- Cuando no se diere cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 6º
o los responsables lo hicieren utilizando medios insuficientes con la importancia
del ataque o interrumpieren los trabajos antes de la extinción de la plaga en
tratamiento o sin haberse obtenido un adecuado control de la misma los
funcionarios que actúen por imperio de este decreto podrán ejecutar los trabajos
respectivos con los elementos que disponga el servicio oficial o los que se
contraten a tales efectos todo lo cual será por cuenta del obligado.
Estas medidas serán aplicadas previo emplazamiento excepto en los casos de no
ser posible localizar al responsable.
ARTICULO 9º.- Los vegetales sus portes productos y derivados y/o medios de
transporte objeto de emplazamiento quedarán inmovilizados hasta tanto lo
disponga la autoridad de aplicación. Esta última determinará en cada caso el
procedimiento ulterior a seguir.
ARTICULO 10º.- En las tierras fiscales sean nacionales provinciales o
municipales, establecimientos públicos, caminos vías férreas y vías públicas
regirán las obligaciones del presente Decreto debiendo proceder a ejecutar los
trabajos las autoridades de que dependan
ARTICULO 11º.- Toda infracción a las disposiciones contenidas en los artículos
3º, 5º y 6º será penada con una multa desde un mil pesos moneda nacional (m$n
1.000) a un millón de pesos moneda nacional (m$n 1.000.000) según la
importancia de la infracción y de acuerdo a las circunstancias de cada caso Las
penas podrán duplicarse en caso de reincidencia Se considerará reincidente
cuando entre una pena y la subsiguiente infracción no hayan transcurrido dos
años
ARTICULO 12º.- Comprobada la infracción el funcionario actuante labrará un acta
ante la autoridad nacional o provincial más cercana o ante dos testigos la que
deberá contener una relación circunstanciada de los hechos que originaron la
infracción. Se le hará saber al infractor que dentro de los quince (15) días corridos
de notificado podrá presentar los descargos ante la oficina del funcionario actuante
que se le hará saber. Vencido el plazo se remitirán las actuaciones con o sin los
descargos al organismo de aplicación el cual después de las diligencias que
estime adecuadas dictará la resolución que corresponda.
Dicha resolución será notificada al infractor, el que podrá apelar de la multa
impuesta si la hubiere previo pago de la misma. El recurso de apelación deberá
interponerse dentro de los treinta (30) días corridos y podrá presentarse ante el
organismo de aplicación o la oficina que intervino en las actuaciones.
51

ARTICULO 13º.- El recurso de apelación y el cobro de la multa se substanciarán


ante el Juzgado Nacional del lugar de la infracción y la resolución condenatoria
será ejecutada por la vía de apremio. Cuando medie apelación por aplicación del
artículo 18º el recurso se tramitará ante el Juzgado Nacional del lugar donde se
verificó la destrucción.
ARTICULO. 14º.- En las gestiones para el reembolso de los gastos realizados por
aplicación del artículo 8º las planillas autorizadas por el organismo de aplicación
tendrán fuerza ejecutiva tramitándose el cobro por el procedimiento indicado en el
artículo anterior.
ARTICULO 15º.- A los efectos de las notificaciones que deberán practicarse como
consecuencia del presente decreto se considerará domicilio legal el del lugar
donde se verificó la infracción salvo la constitución de otro domicilio por el obligado
en las actuaciones administrativas. En cuanto a las infracciones comprobadas en
el tránsito de mercaderías lo será el domicilio del remitente y/o del transportador
en su caso.
ARTICULO 16º.- Las actuaciones judiciales originadas por los recursos de
apelación estarán exentas del impuesto de sellos.
ARTICULO 17º.- Los propietarios de bosques, sembrados, vegetales, sus
portes, productos derivados de éstos o plantaciones cuya destrucción se
ordene tendrán derecho a una indemnización cuyo monto será determinado
en base a la justipreciación del estado en que se encontraban y de los
beneficios que pudieran obtenerse de las cosas destruidas. La destrucción se
hará constar en acta con intervención del interesado y en su ausencia ante dos
testigos o ante la autoridad nacional o provincial más inmediata.
No habrá lugar a indemnización cuando el ataque por su intensidad o por la
naturaleza misma del agente productor de la infección o infestación debía de
haber producido la destrucción o pérdida de los bosques, sembrados, vegetales,
sus portes productos o derivados de éstos o plantaciones.
Tampoco tendrán el derecho a ser indemnizados los que no hubieran dado
cumplimiento a las órdenes de los funcionarios para realizar los trabajos de lucha
necesarios.
ARTICULO 18º.- El valor de lo destruido será estimado por el organismo de
aplicación. El damnificado podrá apelar del monto de la indemnización dentro de
los quince (15) días de notificado.

ARTICULO 19º.- El derecho a exigir la indemnización se prescribe a los tres


meses de verificada la destrucción.
ARTICULO 20º.- El organismo de aplicación de este decreto será el que
determine el Poder Ejecutivo de la Nación al reglamentarlo en cuya oportunidad se
establecerán las facultades y funciones de las Comisiones de Vecinos que podrá
crear dicho organismo con fines de colaboración y en forma honoraria.
ARTICULO 21º.- Se aplicarán las sanciones previstas en el artículo 11º al que
remita por cualquier medio de transporte vegetales, sus portes, sus productos,
derivados de éstos atacados por alguna plaga o agente perjudicial o susceptible
52

de propagarlo. Incurrirá en las mismas penalidades. el que no cumpla con la


obligación de desinfectar los vehículos y envases que hayan transportado aquellos
vegetales, sus partes, productos, derivados de éstos, de acuerdo a lo que
disponga la reglamentación del presente.

Sin perjuicio de la aplicación de la multa podrá procederse al comiso de la


mercadería según la gravedad de la infección o infestación. En caso de
reincidencia y como accesoria de la multa, podrá disponerse la clausura
temporaria o definitiva del establecimiento donde se ha comprobado la infección o
infestación o del establecimiento de donde proviene la mercadería contaminada.
ARTICULO 22º.- Toda persona de existencia física o ideal de cualquier naturaleza
que fuera que se dedique a realizar trabajos de lucha contra las plagas por cuenta
de terceros y con fines de lucro utilizando aeronaves y máquinas terrestres deberá
inscribirse en el registro a crearse como requisito previo e indispensable para el
ejercicio de tales actividades y deberá contar con un adecuado asesoramiento
técnico Dicho registro estará a cargo del organismo de aplicación y será público.
Las personas que acrediten un interés legítimo podrán obtener copias de los
documentos de inscripción solicitándolos al encargado del registro. Las empresas
que realicen trabajos aéreos deberán acreditar estar inscriptas ante la autoridad
competente de la Dirección de Aeronáutica Civil y haber cumplido con los
requisitos exigidos por las Leyes que rigen la aeronavegación.
ARTICULO 23º - Sin perjuicio de las acciones que correspondan a los
particulares contratantes por incumplimiento de las obligaciones
contractuales las empresas referidas en el artículo 22º serán pasibles de una
multa de un mil pesos moneda nacional (m$n. 1.000) a Un millón de pesos
moneda nacional (1.000.000) de acuerdo a la gravedad de la infracción en los
siguientes casos:
a) Utilización de productos inadecuados o diferentes a los pactados o en dosis
distintas a las aconsejadas por la técnica agronómica; b) Inadecuada aplicación
del tratamiento
ARTICULO 24º.- Se entenderá que los responsables han incurrido en infracción
cuando no ajusten su actuación a las instrucciones impartidas por el Funcionario
actuante luego de haber sido notificados y emplazados por éste
ARTICULO 25º.- Cuando se comprobare la realización de trabajos por cuenta de
terceros sin estar inscripta la empresa en el registro referido en el artículo 22º, la
empresa locadora será pasible de una multa de un mil pesos moneda nacional
(m$n. 1.000) a un millón de pesos moneda nacional (m$n 1.000.000).
ARTICULO 26º.- Comprobada la infracción prevista en los artículos precedentes
se hará constar en acta y' se seguirá el procedimiento indicado en el artículo 12º.
ARTICULO 27º.- Las infracciones cometidas por empresas de trabajos aéreos se
harán saber a la autoridad competente de Aeronáutica Civil remitiéndose copia de
la resolución aplicativa de la multa a los efectos correspondientes.
53

ARTICULO 28º.- Los propietarios representantes o dependientes de las empresas


indicadas en el artículo 22º deberán permitir a los funcionarios encargados de
aplicar este decreto la entrada libre a los terrenos donde se realicen los trabajos
de lucha como también a los lugares, depósitos y talleres a los fines del
correspondiente contralor estando facultados para examinar los equipos. Igual
obligación tienen las personas referidas en el artículo 6º.
El funcionario actuante podrá extraer muestras sin cargo de los productos
utilizados pudiendo obtenerlos incluso de las tolvas o de los depósitos de las
máquinas a los fines de su análisis. La extracción se practicará en presencia del
representante o dependiente de la empresa y del ocupante del campo y en
ausencia de cualquiera de ellos ante dos testigos labrándose el acta respectiva. A
pedido del ocupante de la propiedad se le entregará una de las muestras
obtenidas.
ARTICULO 29º.- Los funcionarios y empleados del organismo de aplicación y las
personas autorizadas por el mismo para hacer cumplir las disposiciones de este
decreto tienen la facultad de requerir el auxilio de la Fuerza pública y allanar
domicilios en caso necesario para el desempeño de su cometido.
Las autoridades nacionales, provinciales y comunales tienen la obligación de
prestarles toda la colaboración que se les solicite.
ARTICULO 30º.- Facultase al Poder Ejecutivo para establecer el importe de las
tasas por la inscripción y su renovación en el registro que se determina en el
artículo 22º.
ARTICULO 31º.- E1 presente decreto será refrendado por los señores Ministros
Secretarios en los Departamentos de Economía, de Interior,' de Defensa Nacional
y firmado por los señores Secretarios de Estado de Agricultura, Ganadería y de
Hacienda.
ARTICULO 32º.- Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección General del
Boletín Oficial

LEY DE FERTILIZANTES

La Utilización de FERTILIZANTES en la actividad Agropecuaria, revolucionó esta


actividad, su racional utilización es de significativo provecho, por esa razón fue
necesario su legislación

LEY DE FERTILIZANTES 20.496/73

Art. 1º: Declarase de interés nacional para el incremento de la producción


agropecuaria, la promoción del uso de fertilizantes
54

Art.2º: A partir del 1º de Octubre de 1973, el organismo de aplicación queda


autorizado para proceder a la importación de los distintos fertilizantes elaborados
en cualquiera de sus formas
3º: La deducción prevista por el uso de fertilizantes en el Art. 68 inc. J) de la ley
11.682/ord.72, se mantendrá por el término de 5 años
4º: La forma de distribución y venta de los fertilizantes importado por el organismo
de aplicación, producidos o elaborados en el país se efectuará según lo
establezca la reglamentación de la presente ley
5º Con el objeto de promover la utilización de fertilizantes por parte de los
productores agropecuarios, el organismo de aplicación fijará para todo el país, los
precios internos de los que importe, se produzcan o elaboren, asegurando que la
relación a nivel de productor entre el precio de los fertilizantes y el precio de los
principales productos agropecuarios sea tal que permita su USO INTENSIVO
6º: Los fondos necesarios para la financiación se la presente Ley serán
determinados en el Dec. Reglamentario....
7º: Facultase al Organismo de aplicación para acordar subsidios a la Industria
local de fertilizantes,… y otorgar subsidios compensatorios a los usuarios de
fertilizantes en relación al precio abonado por su adquisición...
8º: Por intermedio del sistema bancario nacional se establecerán líneas de
créditos especiales destinadas a la adquisición de fertilizantes para su uso
intensivo por parte de los productores agropecuarios.
9º: El organismo de aplicación a través del sistema de extensión del INTA
promoverá con su asesoramiento y supervisión la utilización adecuada de
fertilizantes...
10ª: este Art. Determina que se debe inventariar la existencia de fertilizantes al
momento de sancionar la ley
11ª: El organismo de aplicación (La Comisión) estará integrado por
representantes oficiales y privados de los sectores interesados que determine la
reglamentación
12º Establece multas a las infracciones a esta ley...
13º establece la obligación de reglamentar en 120 días
14º: de forma

CARNES.

En el tema carne es donde más se ve la dependencia económica que se


generó a partir de esta actividad, básicamente el control del mercado internacional
que tenía Gran Bretaña que era nuestra principal compradora.
55

Este proceso hizo crisis en el año 1.930 y generó una situación de vacío
institucional cuando Argentina se encontró en determinado momento que no le
compraba su cupo tradicional de carnes, generó todo un problema interno
bastante grave.
La historia de las carnes en Argentina sin duda como industria es previa a la
agricultura; en realidad no se empezó por las carnes sino por los cueros y a su vez
el cebo que en ese entonces tenía relevancia especial para el alumbrado. Tal es
así que no existía alambrados, en un primer momento, el ganado era cimarrón
libre, todo consistía entonces en cazarlo en forma indiscriminada, cuerearlo,
procesar el cuero y venderlo, esta fue la primera etapa. (vaquerías)
La segunda etapa, que coincide ya con la aparición de los primeros
alambrados y con la aparición cierta de los primeros establecimientos industriales
llamados saladeros; se sigue con el cuero pero se incorpora ahora la carne,
llamada charque o tasajo, salada para la conservación de la misma, de un sabor
muy fuerte, lo cual no resultaba apto para los exquisitos paladares de los
británicos ni del primer mundo. Entonces el destino de esta carne, pasando vía
Gran Bretaña, era para los esclavos del sur de los EEUU. Nuestras carnes podían
competir, eran superiores según los que saben, aún a las carnes preferidas o
"protegidas" por los británicos que era básicamente las carnes australianas,
neozelandesa y canadiense; entonces pese a esas condiciones de ventajas que
tenían las carnes Argentinas en ese ámbito internacional no era favorable,
inclusive había grandes problemas en cuanto a la clasificación. En ésta etapa
estamos en los pequeños y medianos establecimiento industriales, como por Ej. el
saladero que Rosas tenía.
La etapa posterior tiene que ver con la carne ya enfriada y congelada,
evidentemente a partir del descubrimiento de Tellier del frigorífico aparecen los
primeros buques de esta característica con lo cual se puede vender las carnes en
estas condiciones y ya el consumidor es otro, se abre otro tipo de mercado.
56

CARNES. Leyes 11.210, 11.226, 11.227 y 11.228 de defensa


ganadera. Conferencia y Tratado de Ottawa de 1.932. Convenio
Roca-Ruciman de 1.933.

Las cuatro leyes del título enunciado, del año 1.923, en la actualidad se
encuentran derogadas, y son el primer antecedente de la intervención,
efectiva, del Estado en el régimen de comercialización, producción y
exportación de carnes. En principio establecían la inspección y supervisión por
parte del Estado del precio de la carne, también establecían en forma definitiva,
porque hoy sigue siendo así, la venta de ganado a precio por Kg. vivo y
procuraban establecer precios mínimos para el ganado a los fines de la
exportación y precios máximos para la venta local. Por último, ya se habla
aquí de constituir un frigorífico administrado por el Estado en Asas. Estas leyes
son durante la presidencia de Alvear (1.922 a 1.928).
Después la ley 11.563 establece el primer censo ganadero por tipo, calidad y
distribución del rodeo nacional, durante el gobierno de Hipólito Irigoyen (1.916 a
1.922 y reelegido 1.928 a 1.930)
En el año 1.929,con la famosa crisis, llamada del viernes negro, se produce
la gran depresión que provoca un reordenamiento mundial y una gran
concentración del poder económico, que significó en términos de comercialización
que las economías abiertas pasaran a ser cerradas o sinónimo de proteccionismo,
donde el Estado interviene activamente en la actividad privada ya sea por la vía de
subsidios, exenciones aduaneras, retenciones, etc.; todo esto para asegurar las
fuentes de producción y generar divisas. Como consecuencia de ese cierre de las
economías, ocurrió que Gran Bretaña (que controlaba el mercado Argentino)
decide en el año 1.932 firmar el tratado de Ottawa (Canadá), este tratado
apuntaba a lo que se llamaba " las preferencias Imperiales ", que en definitiva es
un acuerdo económico, donde Gran Bretaña decía a sus colonias que iba a seguir
comprándoles carnes, que se iba a establecer cupos y que no iba a recibir
mercaderías de terceros países; era poner en funcionamiento la política que
sustenta la riqueza de la comunidad británica y ese proteccionismo también fue
57

extensivo en el tema de carnes a todas sus colonias, esto perjudicó a la Argentina


porque no era parte del Commonwealth. Establecían, entonces, derechos sobre
los productos extranjeros, o sea todos los productos fuera de esta comunidad iban
a tener derechos especiales, también cuotas sobre la cantidad posible o permitida
para importar y evidentemente dentro de la zona de los dominios iban a establecer
las llamadas preferencias recíproca. Argentina no era formalmente colonia
británica y sin embargo era su principal exportadora de carnes, esto provocó la
partida urgente de nuestro vice-presidente de entonces Julio Roca (hijo) al exterior
y firma el tratado Roca-Ruciman, este último Ministro de Comercio británico (el
objetivo básico de él era asegurar nuestro cupo de carnes congeladas de 390.000
toneladas que Gran Bretaña había adquirido en el último período), esto por
supuesto interesaba a ambos y no fue una concesión generosa del gobierno
británico.
La preocupación del gobierno británico era la de provocar el descongelamiento de
divisas, que llegaban a 150 millones de libras que estaban bloqueados por el
control de cambio que Argentina había establecido en el año 1.931(todas las
divisas estaban congeladas), el otro objetivo de Gran Bretaña era mantener y
expandir, en tanto fuera posible el mercado británico de carnes y continuar con el
comercio nacional, asegurar los intereses de los productores locales de origen
británico, aumentar el control de la comercialización y también rescatar esas
divisas. Lo que en definitiva sucedió es que los británicos recuperaron las
divisas desbloqueadas, único país privilegiado en ese sentido porque los italianos,
los franceses, etc. no lo pudieron hacer; parece que las rescató con una tasa que
ni siquiera fue la declarada, cuando en realidad nadie reconoció tasa de interés de
nada, dada la característica de la medida de emergencia en el contexto de
recesión absoluta, esto generó todo un caos político y enfrentamientos partidarios.
El interés de Argentina, básicamente, era asegurar esta cuota y seguir
participando del saldo comercial que le significaba; cosa que consiguió. Hay que
recordar que en el año 1825 se había firmado un viejo tratado de acuerdo y
amistad, y esto entonces se firmó como una convención accesoria a ese tratado
de 1825.
58

La C.A.P.- La Junta Nacional de Carnes. Funciones y Atribuciones

En esta misma época (año 1.925) es en que se va afianzando esta posición


dirigista en materia de carnes y como consecuencia de ello en la ley 11.747 del
año 1.933, que es la primera ley de carnes orgánica, se va a establecer: " la
necesidad de creación de frigoríficos e instalaciones comerciales en el mercado
interior y exterior para la defensa de la ganadería nacional y abaratamiento del
consumo "; este Art. es el que va a dar luego origen a la C.A.P (Corporación
Argentina de Carnes).
Como cuando hablamos de grano vamos a ver cuál fue la política de
intervención a través de la Junta en el mercado, vamos a ver que todavía, en el
tema de carnes, la intervención fue más activa porque hubo concretamente, una
entidad que tuvo frigorífico propio e intervino directamente en la comercialización
del producto cosa que en el tema de granos no se vio. La función era actuar en los
mercados internos y externos, en consecuencia tenía filiales en distintas partes del
mundo, por Ej., Nueva York, Londres, París, Amberes, Hamburgo, etc. En la
comercialización de carnes actuaba como una entidad privada e independiente en
cuanto a su mecánica, aparte estaba la Junta Nacional de Carnes. Y en el interior
tenía sucursales de ventas. También tuvo frigoríficos propios (frigorífico La Negra,
en Avellaneda donde hoy hay un Centro Comercial). La función reguladora tenía
como objetivo: apoyar a los ganaderos en los momentos de baja de precios
saliendo a comprar ganado en el mercado de hacienda (función parecida al precio
de sostén de la J.N.G), y por otra parte testificaba el valor comercial del ganado en
pie para evitar la caída de precio; para esto adquiría ganado, faenaba, elaboraba
productos y subproductos, transportaba y exportaba, y giraba en el mercado como
una entidad comercial. Los recursos de la C.A.P eran de origen público, había
gravámenes que se aplicaban a la exportación de carnes que se destinaban a la
carne; o sea era una entidad subvencionada por el Estado. La C.A.P. tuvo larga
vida hasta que fue perdiendo razón de ser y allá con la ley 21.856 en el año 1.978
se resuelve no la disolución en un primer momento sino su adaptación como
59

entidad privada; esto es una técnica porque era obvio que no se iba a dar a la
actividad privada, y entonces se la insta a hacerlo dentro de un plazo, no
haciéndolo y, se va a disponer su disolución, que se dispone justamente por
decreto 1.186 del año 1.979 en donde se ordena la disolución y liquidación de esta
entidad.

Leyes 21.740/78

Las leyes 20.535 y la 21.740 son las leyes de carnes, lo que pasa que la
segunda deroga a la primera; las dos responden a distintas orientaciones de
políticas económicas reflejada en el tema carnes, y vamos a ver algunas
instituciones características de una y otra.
La ley 20.535/73 no nos habla de ámbito de aplicación de movida, aquí se
prevé la intervención del Estado, inclusive en condiciones de competencia con el
sector privado en forma directa o indirecta; esto no es para nada el espíritu de la
ley 21.740/78 que prescinde de la intervención del Estado en el campo privado (de
la J.N.C. ). coincide con el fin de la vida de la C.A.P. y es el preludio de lo que
va a ser la liberación del sistema y la desaparición de la JNC.
El capítulo I de la ley 20.535 habla de " Principios básicos de la política de
cambios ", que empieza diciendo: evitar prácticas monopólicas que lesionen el
interés nacional; estructurar regímenes de comercialización para hacer frente a los
monopolios de importación; alcanzar una producción cuantitativa y
cualitativamente óptima. En materia de consumo: asegurar que los productos
lleguen a los consumidores a precios razonables. En materia de industrialización:
estimular el procesamiento y la industrialización nacionales con vistas al mejor
aprovechamiento de la mano de obra Argentina y para la atención de los
mercados locales y externos; promover la exportación; desarrollar producciones
locales sustitutivas de la carne vacuna; formular y ejecutar planes para evitar las
bruscas oscilaciones cíclicas y procurando un desarrollo ordenado en las distintas
zonas geográficas del país. El comercio exterior estará a cargo del Estado
Nacional, éste podrá actuar también competitivamente en el mercado interno.
60

Haciendo un resumen de los Art.10, 11, 12 de la ley 20.355, que son larguísimos,
dice: establecer normas de clasificación y tipificación de ganado, y de las carnes
destinadas al consumo, y a la exportación, y de todos los productos y
subproductos de la ganadería (que incluye avicultura, cunicultura, productos vivos
del mar, etc.); controlar licencias para la instalación de plantas industrializadoras,
de almacenamiento y mercados mayoristas de ganados y carnes; proponer al P.E.
las cantidades a la que deberá sujetarse la exportación de ganados, o sea los
cupos de exportación; establecer sistemas de comercialización armonizando los
intereses de todas las partes involucradas; establecer las normas de calidad y
especificaciones técnicas a que deberá sujetarse la exportación de carnes; ejercer
las actividades de producción, almacenamiento, industrialización, comercialización
y transporte de ganado en forma directa o indirecta; promover el mayor consumo y
abaratamiento de las carnes en el país y la ampliación de los mercados externos;
regular los embarques y fiscalizar el empleo de bodegas; asesorar al P.E. sobre
toda la temática. Resumiendo todo esto en lo sustancial podemos decir que tenía
funciones de contralor de la actividad normativas, de asesoramiento, de
fiscalización (o sea de policía), también funciones económicas concretas
interviniendo en el mercado, dentro de la función de regulación tenía la fijación de
precios máximos y mínimos (no es que lo fijaba la J.N.C. sino que lo proponía) y
por otro lado establecía normas de clasificación y tipificación, también tenía el
registro de productores, almacenadores, etc.. Referente a esto último el Art. 24
dice: las personas y entidades que intervengan habitualmente en el
almacenamiento, comercio, industrialización y/o transporte de ganados, aves,
carnes, productos, subproductos, etc. con destino al consumo interno o a la
exportación y los establecimientos o locales en que aquellos se realicen deberán
estar inscriptos en los registros que llevará la J.N.C.
Lo común entre ambas leyes (20.535 y 21.740) es que se crea, en la primera
en la segunda se reformula, la J.N.C.; esta normativa es de aplicación nacional
con el objeto de la actividad vinculada a la explotación de las carnes o de los
ganados (fórmula muy amplia que incluye estrictamente la carne, como tal, de las
especies de ganados mayor y menor: bovino, equino, mular, caprino, porcino, etc).
61

También en ambas leyes se crea, o se ratifica, una entidad autarquía (que


administra con recursos propios) que es la J.N.C.; su estructura es semejante a la
J.N.G.
En el caso de la ley 21.740 hace una formulación de este tipo genérica, que
las especies podrán ser ampliadas por el P.E.; que en el caso de la ley 20.535
hace una formulación mucho más detallada, inclusive, incluye expresamente:
recursos vivos del agua, cunicultura (cría de conejos), y otros productos de la
fauna, también avícolas. O sea que el concepto de carnes se extiende también a
estas especies y a otras más. Porque aparte ésta normativa está dentro del
contexto de las normas vigentes en materia de pesca y en materia de caza
silvestre.
Pero la más genérica es esta ley de carnes (ley 21.740), y por otra parte
cuando hablamos de carnes, no estamos solamente hablando de la res colgada,
también hablamos de los productos y los subproductos. En la ley 21.740 vamos a
ver una estructura que trata lo siguiente: establecer las normas de clasificación y
unificación de ganados y las carnes; autorizar el registro de plantas industriales,
de mercados mayoristas, exportadores, matarifes; establecer las normas de
comercialización de ganados; establecer las normas de calidad y de
especificaciones técnicas para la exportación; propender a un moderno y amplio
abastecimiento del mercado interno; fiscalizar los embarques y empleos de las
bodegas; asesorar al P.E.. Hasta acá no hay grandes novedades salvo por la
omisión, expresa, de que la J.N.C. intervenga directa o indirectamente en el
mercado compitiendo con los particulares; esto se lee claramente en la nota que
acompaña al proyecto que dice en un párrafo: ..Los objetivos fundamentales de la
reforma son: (varios), por uno de ellos se trata de hacer que la J.N.C. se convierta
nuevamente en un instrumento de promoción y contralor como lo fue
tradicionalmente, admitiendo en casos excepcionales la facultad de concertar
operaciones de ventas. O sea que la posibilidad efectiva que se venía dando
ahora se convierte en una posibilidad excepcional; la función, dice, del Estado es
subsidiaria de los particulares y la producción de ganados y carnes, como su
elaboración y comercio, se consideran funciones privativas de la iniciativa
62

particular. Otro de los objetivos que se persigue es la restauración de los principios


de la libertad de comercio e industria.
El Art. 1º de la ley 21.740 que tiene que ver con la aplicación de esa norma,
y nos dice que: La Junta Nacional de Carnes tendrá por objeto dentro de los
límites de sus atribuciones promover la producción y promover y controlar el
comercio y la industria del ganado y carnes a fin de lograr la satisfacción de la
demanda interna y desarrollo de las exportaciones (tener en cuenta que aquí
cuando nos referimos a carnes no nos estamos refiriendo a ganado en sentido
estricto sino a carnes en sentido amplio, por eso que la ley y la jurisdicción es
nacional). La J.N.C era un organismo autárquico que tenía una competencia
nacional y el objeto que eran las carnes está definido en el Art.2º de la ley, que
dice: especies bovina, ovina, porcina, equina y caprina productos y subproductos,
y luego dice que por decreto el P.E. se va a poder incluir o excluir otras especies;
o sea que es la ley de carnes y no de ganados o de ganadería mayor o menor.
La Comisión de Audiencia era un organismo de contralor, básicamente de
asesoramiento, que estaba constituido por los representantes de las Cámaras y de
Entidades de la actividad pecuaria, las funciones, insisto, eran de colaboración,
consultor, que actuaba en nombre propio o a pedido del directorio de la J.N.C.
Según la última norma vigente, la ley 21.740, vamos a ver como se
constituyan estos órganos autárquicos y como se financiaban (tanto la J.N.C como
la ya vista J.N.G.), esto está en el Art. 16, inc."a"; dice: Una contribución de hasta
el 1% del valor de las especies mencionadas sobre el precio de la enajenación, o
sea sobre el producto de las ventas, y se establecía un valor de venta estimado,
base; este valor de venta base, a los fines fiscales, era el 80% del promedio en
plaza el día de la operación de venta, o sea que si este valor era inferior al 80%
del promedio del valor en plaza se estaba a este; si era, por supuesto, superior el
fisco iba a estar contento y nunca se iba a quejar. En el caso de animales de poca
producción, o sea animales que no se vendieron, por supuesto sobre el valor que
tuvieran en el momento de la faena. La otra contribución especial es la de 0,5 %
sobre las comisiones que percibían rematadores, martilleros e intermediarios en
los negocios de ganados, carnes y subproductos, esta contribución era sobre la
63

comisión; en el otro en cambio era sobre el valor de venta, que es mucho más
gravoso.
La multa por infracciones, las donaciones y legados, el producto de las tasas
que fijaba la J.N.C en función de los servicios que realizaba, por Ej.: si emitía
certificado de legítima calidad
Todo esto lo decimos para ver que contaban con recursos propios.

LEY 22375/81
Art. 1º -- Facultase al Poder Ejecutivo nacional a reglamentar en todo el territorio
del país el régimen de habilitación y funcionamiento de los establecimientos
donde se faenan animales y se elaboren o depositen productos de origen
animal. Dicho régimen comprenderá los requisitos de construcción e ingeniería
sanitaria, los aspectos higiénicosanitarios, elaboración, industrialización y
transporte de las carnes, productos, subproductos y derivados de origen animal
destinados al consumo local dentro de la misma provincia, Capital Federal y
Territorio Nacional, los que deberán transitar con la correspondiente
documentación sanitaria.
Art. 2º -- Las autoridades provinciales y las competentes de la Capital Federal y
del Territorio Nacional de la Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur,
ejercerán el contralor sobre el cumplimiento de la reglamentación en sus
respectivas jurisdicciones por intermedio de los organismos que ellas determinen,
pudiendo dictar las normas complementarias que requiera la mejor aplicación de
sus disposiciones. Sin perjuicio de ello el Servicio Nacional de Sanidad Animal,
concurrirá para hacer cumplir la reglamentación en todo el territorio del país,
asistiendo a los organismos locales, determinado los sistemas de control sanitario,
supervisando su ejecución y requiriéndoles la aplicación de las sanciones
previstas en el art. 4º de la presente ley, pudiendo disponer por sí la clausura
preventiva de los establecimientos, a cuyo efecto se lo faculta para solicitar el
auxilio de la fuerza pública.
Art. 3º -- Cuando la autoridad sanitaria nacional clausure preventivamente un
establecimiento, informará de inmediato a la autoridad sanitaria local la medida
64

adoptada y las razones que la motivaren requiriendo su intervención para la


aplicación de las sanciones que pudieren corresponder. La autoridad sanitaria
local comunicará a la autoridad sanitaria nacional el levantamiento de la clausura,
cuando de acuerdo a las normas y reglamentaciones de vigor hayan desaparecido
las causas que la provocaron.
Art. 4º -- Toda infracción a las normas de la presente ley y a las reglamentaciones
que se dictaren en cumplimiento de sus disposiciones, dará lugar a la aplicación
de las siguientes sanciones, las que podrán ser acumuladas: a) Apercibimiento. b)
Multas graduables entre un mínimo de quinientos mil pesos ($ 500.000) y un
máximo de quinientos millones de pesos ($ 500.000.000). c) Suspensión de hasta
un (1) año o cancelación de la inscripción en los respectivos registros. d) Clausura
temporaria o definitiva de los establecimientos. e) Inhabilitación temporaria o
definitiva y comiso de los productos involucrados en la infracción. De acuerdo con
los antecedentes del infractor, la gravedad de la infracción y la naturaleza de los
hechos, podrá disponerse además el comiso de los elementos e instrumentos
utilizados en la comisión del hecho. Los importes de las multas previstas en el inc.
b) serán reajustables semestralmente por el Ministerio de Economía, Secretaría de
Estado de Agricultura y Ganadería, de acuerdo con la evolución del índice de
precios al por mayor nivel general suministrado por el Instituto Nacional de
Estadística y Censos o el organismo que lo reemplazare. Será de aplicación el
mismo índice para la actualización de los montos de las multas impuestas, entre la
fecha en que debieron pagarse y aquella en que se hagan efectivas. El destino del
importe de las multas será establecido por disposiciones locales.
Art. 5º -- Las sanciones serán impuestas por la autoridad sanitaria local, previo
sumario y de acuerdo al procedimiento que en cada jurisdicción se establezca, sin
perjuicio de la posterior revisión por el órgano jurisdiccional de competencia local.
Art. 6º -- El Poder Ejecutivo nacional (Ministerio de Economía -- Secretaría de
Estado de Agricultura y Ganadería) queda facultado para suspender
temporariamente la vigencia del régimen o para determinar su aplicación
progresiva, por razones fundadas y de acuerdo con cada provincia.
65

Art. 7º -- El Poder Ejecutivo nacional reglamentará esta ley en el término de treinta


(30) días contados a partir de su promulgación.
Art. 8º -- Deróganse las leyes 18.811 y 19.499.
Art. 9º -- Comuníquese.

LEY 22.845/83

ARTICULO 1º – Modificase la Ley N° 21.740 en la siguiente forma:

1. Sustituyese el artículo 16 por el siguiente:

"ARTICULO 16.–Para el cumplimiento de lo prescripto por esta ley, la Junta


Nacional de Carnes dispondrá de los siguientes recursos, que serán depositados a
su orden en los bancos que ella autorice:

a) Una contribución de hasta el uno por ciento (1 %) del valor que se asigne a la
primera venta de carne con destino al consumo interno de las especies a que se
refiere el artículo 2º. El importe de esta contribución será computable como crédito
fiscal a los efectos del impuesto al valor agregado.

b) Las multas por infracciones a la presente ley, a las Leyes Nros. 14.155 y 20.535
y al Decreto Ley N° 8509/56, sus decretos y resoluciones reglamentarias y a la
Ley N° 12.906, cuando se trate de producción, comercio e industrialización de
ganados, carnes y subproductos.

c) Las donaciones y legados que perciba.

d) Los intereses y rentas de los fondos de que es titular.

e) Los recargos establecidos por mora en el pago de la contribución.

f) El producido de las tasas que fije y perciba la Junta Nacional de Carnes por la
prestación de servicios vinculados al cumplimiento de sus funciones específicas.

g) Los intereses punitorios o moratorios que, por resolución judicial o


administrativa, se apliquen a sus deudores.

La Junta Nacional de Carnes dispondrá de los recursos previstos en el inciso a)


hasta un importe que resultará de la diferencia entre la suma total de su
66

presupuesto anual aprobado de gastos y los importes de los recursos previstos en


los restantes incisos.

En caso de resultar excedentes financieros, los mismos ingresarán a rentas


generales mientras que en el caso contrario, procederá la asistencia financiera del
tesoro hasta un importe equivalente al sesenta por ciento (60 %) del presupuesto
anual aprobado de gastos.

2. Sustitúyese el artículo 17 por el siguiente:

"ARTICULO 17. – El gravamen, a que se refiere el inciso a) del artículo anterior


será calculado sobre los importes resultantes de aplicar a los volúmenes de
carnes obtenidos de la faena con destino al consumo interno, los valores índice
determinados por la Junta Nacional de Carnes en función de los precios corrientes
de plaza para la primera venta con dicho destino.

El gravamen será ingresado, en todos los casos, por los establecimientos


faenadores, ya sea el correspondiente a la faena de animales de su propiedad, o
por aplicación del sistema de retención o percepción, en los casos en que faenen
animales de terceros.

Los establecimientos faenadores serán responsables sustitutos por el gravamen


de esta ley y por los demás impuestos que por disposición legal deban ingresarse
juntamente con aquél, cuando no se hubieran efectuado las retenciones o
percepciones respectivas; pudiendo ejercer el derecho de retención sobre los
productos y/o subproductos de la faena obtenida o el crédito de faena en su caso
a fin de reintegrarse el impuesto abonado.

Cuando la Dirección General Impositiva establezca percepciones y pagos a cuenta


del impuesto al valor agregado, el importe de la contribución de esta ley, será
ingresado en forma conjunta e indivisible con dichas percepciones y pagos a
cuenta con inmediato destino de fondos a cuentas de la Dirección General
Impositiva y de la Junta Nacional de Carnes, respectivamente.

Los organismos mencionados en el párrafo anterior, acordarán asimismo,


mediante reglamentación conjunta, los procedimientos y plazos para el cobro no
voluntario a responsables, de manera que se satisfaga el requisito de ingreso
conjunto e indivisible señalado.

La forma y plazo para efectuar el ingreso en los bancos autorizados del gravamen
de esta ley y de los aludidos pagos a cuenta correspondientes a cada día de faena
serán establecidos mediante reglamentación conjunta de la Junta Nacional de
Carnes y la Dirección General Impositiva.
67

La aplicación, percepción y fiscalización del gravamen a que se refiere el inciso a)


del artículo anterior, estará a cargo de la Junta Nacional de Carnes."

3. Sustitúyese el artículo 27 por el siguiente:

"ARTICULO 27. – Toda infracción a las disposiciones de la presente ley, sus


decretos y resoluciones reglamentarias, previo sumario en que se asegurará el
derecho de defensa y se valorará la naturaleza de la transgresión, los
antecedentes del infractor y el perjuicio causado, conforme al procedimiento que
establezca el decreto reglamentario, será reprimida con:

a) Apercibimiento.

b) Multa de hasta diecisiete mil pesos argentinos ($a 17.000), la que deberá
guardar razonable proporción con la gravedad de la infracción cometida, a juicio
de la autoridad de aplicación o apelación.

Facúltase al Poder Ejecutivo nacional para actualizar semestralmente a través de


la Junta Nacional de Carnes, el monto de la multa de acuerdo al índice de precios
al por mayor nivel general, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y
Censos, o el que lo reemplazare en el futuro.

c) Suspensión o cancelación de la inscripción.

El incumplimiento de las obligaciones impuestas por el artículo 17 de esta ley,


facultará a la Junta Nacional de Carnes a disponer como medida cautelar, la
suspensión de la inscripción respectiva. Esta suspensión preventiva se mantendrá
hasta la regularización del incumplimiento.

Podrá disponerse el decomiso de la mercadería (ganados y carnes, sus productos


y subproductos) cuando no se justifique el origen lícito, cuando se invoque o
exhiba, con relación a ella, documentación falsa o adulterada: cuando se hayan
infringido las disposiciones sanitarias; y cuando medie peligro para la salud del
posible consumidor.

Si como consecuencia de la infracción cometida resultara la obtención de un


beneficio ilícito para el infractor o terceros, al importe de la multa se sumará el de
ese beneficio aunque sobrepase el límite fijado. En caso de reincidencia, se podrá
imponer conjuntamente la suspensión o cancelación de la inscripción.

Durante la sustanciación del sumario el directorio de la Junta podrá disponer,


mediante resolución fundada en la gravedad de la presunta infracción o en la
inminencia de un peligro cierto para el interés general, la suspensión preventiva de
la inscripción del presunto infractor, la que podrá mantenerse hasta un máximo de
68

sesenta (60) días, salvo que aplicada por la Junta Nacional de Carnes la pena de
suspensión o de cancelación de la inscripción, la resolución condenatoria fuere
recurrida, en cuyo caso la suspensión preventiva se mantendrá hasta la decisión
definitiva".

ARTICULO 2°.– La presente ley regirá a partir del primer día del mes subsiguiente
de su publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 3°.– Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del


Registro Oficial y archívese.

LEY 23.055/84

ARTICULO 1º - Modificase la Ley N° 21.740 y sus modificaciones en la siguiente


forma:

1. Sustituyese el inciso a) del artículo 16 por el siguiente:

a) Una contribución de hasta el uno por ciento (1 %) del valor que se asigne a la
primera venta de carne con destino al consumo interno, de las especies a que se
refiere el artículo 2º;

2. Elimínense los párrafos 4º y 5º del artículo 17.

3. Sustituyese el 6º párrafo del artículo 17, por el siguiente:

La Junta Nacional de Carnes establecerá la forma y plazo para efectuar el ingreso


del gravamen de esta ley en los bancos autorizados.

ARTICULO 2º - La presente ley entrará en vigor a partir de su sanción; no


obstante, la sustitución prevista en el punto 1 del artículo 1º producirá efectos
respecto de cómputos generados por ventas realizadas a partir de la entrada en
vigencia del decreto 271/83.

ARTICULO 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a un día


del mes marzo del año mil novecientos ochenta y cuatro,
69

AVES Y HUEVOS
La Industria avícola es muy amplia, por un lado se puede obtener como producto
la carne del ave y sus derivados; y por otro, el huevo y sus derivados.
En el caso de la industria de productos cárneos, abarca desde la faena del ave,
hasta la obtención de distintos productos, y subproductos, tanto comestibles como
no comestibles.

Si hablamos de ovoproductos, abarca desde la recolección de los huevos en las


granjas, para su expendio directo, hasta la obtención de los distintos productos, y
subproductos, tanto comestibles como no comestibles, que de ellos derivan.

Las especies de las que provienen estos productos son los de género Gallus
(pollos y pollas, gallinas y gallos), y los de género Meleagridis (pavitos o pavitas,
pavas, pavos de cerda).

Existe en la Argentina una población muy importante de aves industriales, de las


cuales la mayoría corresponde a pollos de engorde, y en porcentaje menor
gallinas de postura.

Las áreas de producción avícola nacionales se concentran en mayor proporción


en las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires. El resto de la producción se
distribuye en Córdoba Santa Fe y Río Negro La faena de las aves se lleva a cabo
en las 60 plantas habilitadas por el Senasa y en otras de habilitación provincial o
municipal estimadas en un 10% de la faena total de país.

De las plantas habilitadas por el Senasa, un tercio se concentran en la provincia


de Buenos Aires, otro tercio en Entre Ríos, el resto en Santa Fe, Córdoba,
además hay una planta en cada una de estas provincias: Río Negro, Neuquén,
Salta, San Luis y Mendoza.

ABEJAS

Las abejas son manipuladas para obtener muchos productos destinados al uso
humano, miel cera, propóleos, polen, jalea real, y veneno. Son insectos
70

inteligentes que han sido descriptos como poseedoras de unos complejos


sistemas de comunicación superados solo por los de los seres humanos.

ARTICULO 1950.C.C.C.-Enjambres. El dueño de un enjambre puede seguirlo a


través de inmuebles ajenos, pero debe indemnizar el daño que cause. Si no lo
persigue o cesa en su intento, el enjambre pertenece a quien lo tome. Cuando se
incorpora a otro enjambre, es del dueño de éste

LEY 20793/1974 (CONTROL DE LA ABEJA AFRICANA)

ARTICULO 1º - El contralor de la denominada abeja africana (Apis mellifera adansorii Latr.) y sus
cruzamientos con cualquiera de las abejas reconocidas domésticas, queda sujeto en todo el país a
lo que dispone la presente ley.

ARTICULO 2º - Prohíbese:

a) El traslado de colmenas pobladas, reinas y/o núcleos desde zonas declaradas invadidas por la
abeja africana;

b) La venta de material apícola vivo sin certificado de origen.

ARTICULO 3º - Será órgano de aplicación de la presente ley la Secretaría de Estado de Agricultura y


Ganadería, la cual queda facultada para:

a) Declarar zona invadida por la abeja africana cualquier lugar del país donde se compruebe la
presencia de colonias africanas o africanizadas;

b) Inspeccionar los establecimientos productores de jalea real y/o miel, y en caso de comprobarse
cruzamientos con la subespecie africana, practicar las medidas necesarias para resolver cada caso,
las cuales serán de acatamiento obligatorio;

c) Retirar muestras de abejas para su análisis en sus laboratorios o en aquellos que designe; en
forma oficial, estableciendo el método de análisis y frecuencia de muestreo;

d) Establecer los requisitos a que deberán sujetarse los envíos de abejas reinas y/o núcleos y/o
colmenas pobladas;

e) Otorgar el certificado de origen que prevé el inciso b) del artículo 2º de esta ley;
71

f) Fijar la fecha a partir de la cual será obligatorio lo dispuesto por los artículos 2º, inciso b) y 6º de
esta ley;

g) Entregar en préstamo o sin cargo a instituciones oficiales, nacionales o provinciales, material


apícola destinado a planes de difusión de técnicas de control de la abeja africana;

h) Adoptar todas las medidas conducentes a la mejor aplicación de la presente ley.

ARTICULO 4º - En los establecimientos en que se compruebe el cruzamiento de abejas de las


colonias con las subespecies adansorii, no se permitirá la salida de material apícola vivo, hasta que
una posterior comprobación determine la inexistencia del cruzamiento.

ARTICULO 5º - Los establecimientos informarán dentro del plazo que fije el organismo de
aplicación el traslado o incorporación de colonias, núcleos y abejas reinas, debiendo comunicar
con la mayor exactitud el lugar de procedencia y/o destino según el caso.

ARTICULO 6º - Créase en la Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería, el Registro Nacional


de Criadores de Abejas Reinas, en el que deberán inscribirse obligatoriamente los
establecimientos dedicados a la producción y/o venta de abejas reinas y/o núcleos y/o colmenas
pobladas.

ARTICULO 7º - El órgano de aplicación dará a conocer periódicamente la nómina de los


establecimientos habilitados para vender abejas reinas y/o núcleos y/o colmenas pobladas.

ARTICULO 8º - La Secretaría de Estado de Agricultura y Ganadería sancionará a los infractores de


la presente ley y de las disposiciones que en su consecuencia se dicten con multas de hasta diez
mil pesos ($ 10.000) y/o inhabilitación de hasta un (1) año, pudiendo disponer la clausura del
establecimiento ante una reincidencia.

ARTICULO 9º - Dentro del plazo de diez (10) días de notificados y previo pago de la multa, los
infractores podrán apelar ante el juez nacional competente. La apelación tendrá carácter
devolutivo en cuanto a la inhabilitación o clausura del establecimiento.

ARTICULO 10 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones del Congreso Argentino, en Buenos Aires, a los cuatro días del mes de
setiembre del año mil novecientos setenta y cuatro
72

LECHERÍA – LEY 23.359/1986


El sector lácteo argentino se caracteriza por una gran atomización de su
estructura industrial, conformada por más de un mil (1.000) plantas lácteas
ubicadas en las distintas provincias lecheras del país.
Durante el período comprendido entre los años 1986/1991, la vigencia de la Ley nº
23.359/1986 estableció un marco regulatorio para la actividad, disponiendo entre
otros temas, la creación del Fondo de Promoción de la Actividad Lechera como
ente de derecho público no estatal destinado a fomentar las exportaciones,
otorgándose para llevar a cabo dicho cometido, la fiscalización del cumplimiento
de las obligaciones emergentes de la mencionada ley por parte de las industrias
procesadoras.
El funcionamiento pleno del mencionado fondo, permitió entonces no sólo acotar
de manera significante los niveles de informalidad instaurados en el sector sino
también generar, en forma permanente, valiosa información sobre el perfil de la
industria láctea Argentina y su evolución.
A partir del año 1991, por el Decreto Nº 2284 de fecha 31 de octubre de 1991,
modificado por su similar Nº 2488 de fecha 26 de noviembre de 1991, ambos
ratificados por la ley Nº 24.307, se dejó sin efecto el marco regulatorio fijado
por la citada ley Nº 23.359/86, situación que redundó en un progresivo aumento de
la informalidad en los registros y en los controles tanto bromatológicos como
impositivos, generando de esta manera riesgos para la salud humana y serios
problemas de desigualdad competitiva entre las empresas formales y las que
operan en la marginalidad.
Estado Nacional, por su parte, resultó severamente perjudicado por una evasión
impositiva que, a nivel provincial y nacional, alcanza cifras millonarias, teniendo en
cuenta que diversas fuentes públicas y privadas, han estimado en superiores
al treinta por ciento (30%) las ventas de productos lácteos sin la correspondiente
facturación..
Se tornó necesario contar con un marco institucional a partir del cual se articulen
las políticas que permitan revertir esa situación, requiriendo para ello un control
por parte del Estado Nacional, que tenga en cuenta las fuertes diferencias en
productividad que se observan en el seno de la actividad primaria y de la industrial
e incluya el tratamiento de los circuitos marginales o informales, que introducen
fuertes distorsiones en las formas de competencia del sector.
Por el Decreto Nº 1067 de fecha 31 de agosto de 2005 se creó la Oficina
Nacional de Control Comercial Agropecuario, como organismo
descentralizado en la órbita de la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos del Ministerio de Economía y Producción dotándolo de
competencia para ejecutar las políticas que la mencionada Secretaría dicte a
73

fin de asegurar un marco de transparencia y libre concurrencia en materia de


comercialización en el sector agroalimentario

POLICÍA SANITARIA ANIMAL.

La Ley de Policía Sanitaria Animal No. 3959/1900 y su decreto reglamentario,


por el que se sanciona el Reglamento de Policía Sanitaria Animal, se
promulgan considerando los argumentos expuestos y para que las medidas
sanitarias tengan eficacia, debe haber unidad de acción, en el artículo 6° se
incorporan las enfermedades existentes en el país, entre las que se encuentra la
garrapata, sarna, fiebre aftosa, brucelosis y la triquinosis.
En el artículo 7°, se establece que " Todo propietario o persona que, de cualquier
manera, tenga a su cargo el cuidado o asistencia de animales atacados de
enfermedades contagiosas o sospechosos de tenerlas, está obligado a hacer,
inmediatamente, la declaración de hecho a la autoridad que los reglamentos
sanitarios determinen".

La Ley 22.375/1981, denominada Ley Federal Sanitaria de Carnes,


(Establecimientos faenadores de carne- Habilitación) es complementada por el
Decreto Nº 4238 /68 de inspección de productos cárnicos, conforman también, las
facultades de los diferentes Servicios Sanitarios con respecto a los variados
aspectos que hacen a la vigilancia epidemiológica como un todo y que
excede lo referido, únicamente, a las enfermedades animales.
En general, su real cumplimiento se le exigió al Estado, adoptando como premisa
que éste era el que debía dar solución, por parte de los organismos técnicos
competentes, a toda la problemática sanitaria de los animales.
Los productores, ante las enfermedades endémicas, entienden que no les
corresponde ninguna responsabilidad, permiten hoy predecir que, de no existir un
compromiso profundo de la totalidad de los sectores, el paradigma de la sanidad
animal (erradicar la mayoría de las enfermedades que atacan al ganado), no
tendría posibilidades de una solución coherente, en un corto plazo.

SELSA – Servicio de Luchas Sanitarias- SENASA – Servicio Nacional de


Sanidad Animal.-
En julio de 1963 se dictó el Decreto Ley nº 6134, el Congreso de la Nación por ley
16.478/1964, lo ratificó.
74

En los considerando del decreto dice de lo conveniente de coordinar y centralizar


todo lo relacionado a la programación y ejecución de las luchas sanitarias
animales actuando de común acuerdo con las entidades que agrupan a
productores, además de aplicar los avances y desarrollo de la ciencia veterinaria y
contar con servicio de estadística, y de información que permita estimar los
perjuicios que provocados por los distintos males. Sobre la base de estos
requerimientos se creó SELSA, hoy se denomina SENASA (Servicio Nacional de
Sanidad Animal) cuyas funciones son las de prevenir, controlar y erradicar las
enfermedades de los ANIMALES y controlar los productos veterinarios. Pudiendo
aplicar la legislación como:
Ley general nº 3959/1900, ley 13.636 sobre control de los medicamentos, Decreto
Ley 10.834/57 contra la Sarna, Ley 12.566, lucha contra la garrapata, Decreto
5153, contra la Aftosa, etc.

LEY 22401/1981

Emisor: PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

Sumario: Servicio Nacional de Sanidad Animal -- Multas previstas en el art. 8º de la ley 19.852 --
Actualización de montos.

Fecha de Sanción: 13/02/1981

Fecha de Promulgación: 13/02/1981

Publicado en: Boletín Oficial 19/02/1981 - ADLA 1981 - A, 166

Art. 1º -- Sustitúyese el art. 8º de la ley 19.852 por el siguiente:

Art. 8º -- Las infracciones a las leyes mencionadas en el art. 1º, a sus reglamentaciones y a toda
otra norma que aplique el Servicio Nacional de Sanidad Animal serán sancionadas con las
siguientes penalidades que sustituirán las previstas especialmente en los respectivos
ordenamientos:
75

a) Apercibimiento,

b) Multas graduables entre un mínimo de quinientos mil pesos ($ 500.000) y un máximo de


quinientos millones de pesos ($ 500.000.000) o

c) Suspensión de hasta un (1) año o cancelación de la inscripción en los respectivos registros.

d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos.

e) Con carácter accesorio podrá imponerse la sanción de inhabilitación temporaria o definitiva y el


comiso de los productos involucrados en la infracción y, de acuerdo con los antecedentes del
infractor, la gravedad de la infracción y la naturaleza de los hechos, podrá disponerse además el
comiso de los elementos e instrumentos utilizados en la comisión del hecho.

Los importes de las multas previstas en el inc. b), serán reajustados semestralmente por la
Secretaria de Estado de Agricultura y Ganadería, de acuerdo con la evolución del índice de precios
al por mayor, nivel general, suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos. Los
montos de las multas que se impongan serán también actualizados sobre la base del mismo índice
entre la fecha en que debió pagarse y aquella en que se haga efectiva.

Las sanciones serán aplicadas por el director general del Servicio Nacional de Sanidad Animal o por
el funcionario en el que la reglamentación delegue tal facultad previo procedimiento que asegure
el derecho de defensa del imputado. Serán recurribles por vía de recurso de apelación ante la
cámara federal con competencia en el lugar donde se hubiere cometido el hecho. El recurso
deberá interponerse y fundarse ante la autoridad que hubiere aplicado la sanción dentro de los
quince (15) días hábiles de notificada, previo pago cuando se tratara de pena de multa.

Art. 2º -- Comuníquese, etc.

(*) Nota al Poder Ejecutivo acompañando el proyecto de ley 22.401.

Buenos Aires, 10 de febrero de 1981.

Excmo. Señor Presidente de la Nación:

Tengo el honor de dirigirme al Primer Magistrado elevando a su consideración un proyecto de ley


sustituyendo el art. 8º de la ley 19.852, que tiene por finalidad actualizar los montos de las multas
a aplicar por el Servicio Nacional de Sanidad Animal, introduciendo al mismo tiempo un
mecanismo que permita una permanente revaluación de los importes por medio del índice de
precios al por mayor, nivel general, suministrado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos y
otras penalidades de distinta especie, aunque de igual origen parcialmente previstos en la
actualidad en pronunciamientos que serán sustituidos en procura de un mejor ordenamiento
jurídico, a la vez de proveer a la autoridad de aplicación de un amplio espectro de sanciones que
permita graduar adecuadamente la pena a la magnitud de la infracción cometida, así como de
establecer montos y tipos de penalidades coherentes con otros regímenes de la misma área.

Mediante tal mecanismo y la delegación de facultades en la Secretaría de Estado de Agricultura y


76

Ganadería para el reajuste de los montos de las multas a aplicarse, se posibilitará una acción ágil y
permanente en lo que hace a penas las infracciones que se cometan, en salvaguarda de nuestra
riqueza pecuaria.

La experiencia recogida en el área de los servicios de sanidad animal y sus interrelaciones con la
higiene y la tecnología alimentaria, conforman un todo orgánico que debe desenvolverse en una
acción coordinada entre las normas vigentes y su real cumplimiento, lo cual permitirá preservar la
salud del consumidor, la promoción de nuestro comercio exterior, con mayores exigencias, día a
día, y el logro de una amplia eficiencia en la producción ganadera, sancionando punitivamente de
manera ejemplarizadora a aquellos que, aun siendo una pequeña minoría, perjudican con su
proceder a la mayoría de los productores.

Por otra parte, cabe significar que a pesar del constante incremento observado en el costo de los
servicios de inspección veterinaria, como así también los experimentados en todo orden, los
montos de las multas por infracciones que aplica el citado organismo en resguardo de la sanidad
animal del país han perdido relevancia, por cuanto éstos márgenes no han sufrido modificación
desde el 26 de setiembre de 1972, fecha en que fue dictada la ley 19.852, por lo que las escalas de
valores que la misma fija no permiten considerar a las sanciones aplicadas como medidas
punitivas.

Es en tal entendimiento que se propone incorporar al texto de la ley una serie de medidas
complementarias que consideren desde la clausura temporaria o definitiva de los establecimientos
hasta el comiso de los elementos y/o instrumentos utilizados en la comisión del hecho.

Dios guarde a V. E. -- José A. Martínez de Hoz.

LEY 19852/1972

Emisor: PODER EJECUTIVO NACIONAL (P.E.N.)

Sumario: Servicio Nacional de Sanidad Animal - Nueva estructura - Fondo Nacional de Sanidad
Animal - Creación - Recursos.

Fecha de Sanción: 26/09/1972

Fecha de Promulgación: 26/09/1972

Publicado en: Boletín Oficial 06/10/1972 - ADLA 1972 - D, 4998

Art. 1º -- El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) que tendrá el carácter de organismo
centralizado, en jurisdicción del Ministerio de Agricultura y Ganadería, tendrá a su cargo las
funciones y facultades que las normas legales y reglamentarias vigentes otorgan a los servicios que
77

lo integran y en especial las leyes 3959 modificada por la ley 15.945, dec.-ley 2872, del 13 de
marzo de 1958 y leyes 17.160 y 18.811, 12.566 y 13.636 (ambas modificadas por la ley 15.021;
dec. 7383, del 28 de marzo de 1944 (ratificado por la ley 12.979 y modificado por las leyes 14.305
y 15.021), dec. 5153, del 5 de marzo de 1945 (ratificado por la ley 12.979 y modificado por la ley
15.021), dec.-ley 10.834, del 11 de setiembre de 1957, ley 12.732 y dec.-ley 6134, del 25 de julio
de 1963.

Art. 2º -- El Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) será administrado por un Director
General y asistido por un Consejo integrado por 8 vocales designados por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería, 1 a propuesta de las Facultades y Escuelas de Veterinaria de las
Universidades Nacionales, 4 a propuesta de las entidades más representativas de los productores,
de reconocida versación en materia agropecuaria, en las condiciones y forma que establezca la
reglamentación y los 3 restantes en representación del Instituto Nacional de Tecnología
Agrapecuaria (INTA), de la Junta Nacional de Carnes y de la jurisdicción de la Subsecretaría de
Ganadería del referido Departamento de Estado, ejerciendo este funcionario la vicepresidencia.
Los vocales durarán 4 años en el ejercicio de sus funciones.

El Consejo actuará con un quórum de 5 miembros y el presidente tendrá doble voto en caso de
empate.

Art. 3º -- Créase a partir del 1º de enero de 1973 el Fondo Nacional de Sanidad Animal, de carácter
acumulativo, afectado exclusivamente a costear los gastos que demande el cumplimiento de las
funciones a cargo del Servicio Nacional de Sanidad Animal el cual se integrará con los siguientes
recursos:

a) Con una contribución de hasta el 8 sobre las ventas de ganado bovino, ovino, porcino y equino
para faena que anualmente deberá ser determinada por el Poder Ejecutivo a propuesta del
Ministerio de Agricultura y Ganadería en base a las necesidades presupuestarias del Servicio. La
recaudación se efectuará de acuerdo con la reglamentación que al efecto se dicte;

b) Las sumas que anualmente se asignen para la atención del Servicio Nacional de Sanidad Animal
en el presupuesto general de la Nación o en leyes especiales;

c) El producido de los derechos y tasas que perciba el Servicio Nacional de Sanidad Animal y las
multas que aplique;

d) Las donaciones y legados;

e) Las rentas de títulos e intereses de los capitales que integran el Fondo;

f) Otros recursos.

Dichos fondos ingresarán en una cuenta especial que se crea por esta ley en jurisdicción del anexo
31, Ministerio de Agricultura y Ganadería, denominada Servicio Nacional de Sanidad Animal
(SENASA).

Art. 4º -- El Poder Ejecutivo en oportunidad de probar la estructura funcional del Servicio Nacional
78

de Sanidad Animal, determinará la misión y funciones del Consejo que se crea por el art. 2º de la
presente ley.

Art. 5º -- El personal del Servicio Nacional de Sanidad Animal gozará de una retribución adicional
por responsabilidad funcional en caso de encomendársele trabajos especiales que importen
responsabilidad extraordinaria. La autorización para percibir la retribución a que se refiere este
artículo será otorgada por el Poder Ejecutivo a propuesta del Ministro de Agricultura y Ganadería.
El régimen y condiciones a que se ajustará dicha retribución será establecido por el Poder
Ejecutivo, previa intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector
Público.

Art. 6º -- El personal que se desempeñe en el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA)


continuará en su situación actual al solo efecto de la percepción de sus retribuciones hasta tanto
se realicen y adjudiquen los concursos abiertos para cubrir los cargos de la nueva estructura que
apruebe el Poder Ejecutivo y se efectúen las respectivas designaciones. El personal que revista en
el Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA) dentro del escalafón aprobado por el dec. 9530,
del 7 de noviembre de 1958 será designado por decreto del Poder Ejecutivo, en forma directa y
con excepción a las normas del dec. 2946, del 12 de agosto de 1971], en cargos de la estructura
que se apruebe, sin perjuicio de su derecho a participar en los concursos abiertos a que se refiere
el párrafo precedente.

Art. 7º -- Los espacios que ocupen las estaciones sanitarias en las zonas portuarias, terminales
ferroviarias o cualquier otro ámbito del Estado nacional quedan liberados del pago de tasas,
aranceles, alquileres, impuestos o cualquier otro concepto similar en razón de dicha ocupación.

Art. 8º -- Fíjanse en las sumas de $ 40 y $ 200.000 el mínimo y el máximo de las multas aplicables
por infracción a las disposiciones legales que aplica el Servicio Nacional de Sanidad Animal,
facultándose al Poder Ejecutivo para modificar estos límites, cuando razones fundadas así lo
aconsejen.

Dichas multas serán apelables dentro de los 10 días hábiles de notificadas y previo pago de su
importe ante el juez nacional que corresponda.

Art. 9º -- Derógase el art. 20 del dec.-ley 6134, del 25 de julio de 1963.

Art. 10. -- Comuníquese, etc.

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Ley Nº 23.899/1990

Creación y Misiones. Organización. Dirección y Administración. Recursos. Patrimonio.


Contrataciones. Infracciones. Sanciones y Recursos. Disposiciones Generales y
Transitorias.
79

Sancionada: Setiembre 29 de 1990.

Promulgada Parcialmente: Octubre 19 de 1990.

El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.


sancionan con fuerza de Ley:

CAPITULO I

ORGANO DE APLICACION

ARTICULO 1º — Créase el Servicio Nacional de Sanidad Animal, que será el encargado


de ejecutar la política que el gobierno dicte en materia de salud animal y tendrá como
misiones primordiales programar y realizar las tareas necesarias para prevenir, controlar y
erradicar las enfermedades propias de los animales y las transmisibles al hombre, ejercer el
contralor higiénico-sanitario integral de todos los productos de origen animal, atendiendo a
los avances de la tecnología sanitaria y de los más modernos procedimientos para su
fiscalización y la de los productos destinados al diagnóstico, prevención y tratamiento de
las enfermedades de los animales.

ARTICULO 2º — El Servicio Nacional de Sanidad Animal funcionará como ente


autárquico, manteniendo sus relaciones con el Poder Ejecutivo a través de la Subsecretaría
de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Podrá actuar en todo el territorio de la
República con capacidad en el ámbito de derecho público privado.

CAPITULO II

ORGANIZACION, DIRECCION Y ADMINISTRACION

ARTICULO 3º — El Servicio Nacional de Sanidad Animal tendrá la siguiente


organización:

a) Estructura ejecutiva;

b) Consejo de Administración;

c) Comisiones provinciales o regionales.

ARTICULO 4º — El titular de la estructura ejecutiva será el administrador general del


SENASA quien será designado por el Poder Ejecutivo nacional a propuesta de la
Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
80

Además de las incompatibilidades generales establecidas para los funcionarios y empleados


públicos, el desempeño es incompatible con la titularidad o el ejercicio de las funciones de:
director, administrador, gerente, síndico, mandatario, gestor, profesional o empleado de
personas físicas o jurídicas dedicadas a la explotación ganadera o establecimientos que
industrialicen o comercialicen productos, subproductos derivados de origen animal o
productos de uso en medicina veterinaria, como así también de funciones o empleos en la
administración pública nacional, provincial o municipal, excepto la docencia universitaria,
titulares de empleos unipersonales, socios de sociedades de personas.

Esta incompatibilidad se extiende a los doce meses anteriores a la designación en lo que se


refiere al ejercicio o titularidad de cargos en la actividad privada señalados
precedentemente.

ARTICULO 5º — El sub-administrador general de la estructura ejecutiva, será designado


de igual forma y tendrá las mismas incompatibilidades que el administrador general, de
acuerdo a lo establecido en el artículo 4º.

ARTICULO 6º — El administrador y el sub-administrador, deberán ser argentinos nativos,


naturalizados o por opción, tener una edad mínima de 30 años, poseer título profesional de
médico veterinario y tener como mínimo 5 años en el ejercicio de la profesión.

ARTICULO 7º — El Consejo de Administración, estará integrado por:

—El Administrador General del Servicio Nacional de Sanidad Animal;

—Un representante por la Sociedad Rural Argentina;

—Un representante por Confederaciones Rurales Argentinas;

—Un representante por Confederación Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa


Limitada;

—Un representante por Federación Agraria Argentina;

—Dos representantes de la industria frigorífica;

—Un representante por la industria pesquera;

—Un representante por las provincias;

—Los integrantes del Consejo de Administración durarán en sus cargos dos (2) años,
pudiendo ser reelegidos.
81

ARTICULO 8º — Los representantes, en el Consejo de Administración de la actividad


privada, serán designados por la Subsecretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la
Nación, a propuesta de las entidades mencionadas y ejercerán el cargo de vocales.

ARTICULO 9º — En caso de ausencia o impedimento temporal del administrador general


del SENASA, la titularidad del Consejo de Administración, será ejercida por el sub-
administrador general del SENASA o en su defecto por la autoridad jerárquica que designe
el Subsecretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.

En caso de renuncia, incapacidad definitiva o muerte, el Poder Ejecutivo designará de


inmediato a su reemplazante.

ARTICULO 10. — El Consejo de Administración sesionará con un quórum integrado por


el administrador y/o sub-administrador general de SENASA y seis vocales como mínimo.

Las decisiones se adoptarán por simple mayoría de votos de los miembros presentes,
incluido el Presidente, quien en caso de empate tendrá doble voto.

ARTICULO 11. — Corresponde al administrador general del Servicio Nacional de


Sanidad Animal, o en su ausencia al sub-administrador general como representante
administrativo y legal del servicio, detentar la máxima atribución y responsabilidad en ese
sentido, como único miembro del Consejo de Administración con facultades ejecutivas.

A tal efecto, tendrá las siguientes atribuciones y funciones:

a) Observar y hacer observar esta ley y sus disposiciones complementarias;

b) Ejecutar las resoluciones del Consejo de Administración, velando por su cumplimiento;

c) Ejercer la presidencia del Consejo de Administración, convocando a sus sesiones y


designar a los miembros de las comisiones que el Concejo de referencia constituya;

d) Ejercer la representación legal del Servicio Nacional de Sanidad Animal, la dirección de


su administración interna, y las actividades de índole económico, financiero y patrimonial
que cuenten con la aprobación resolutiva del Consejo de Administración;

e) Mantener las relaciones del SENASA con autoridades nacionales, provinciales y


municipales, pudiendo a tales fines delegar en los directores nacionales o funcionarios
responsables, las facultades necesarias para acelerar un eficiente funcionamiento operativo;

f) Aplicar sanciones disciplinarias, aceptar renuncias y disponer traslados del personal de


SENASA, de conformidad a la legislación y reglamentación vigente;
82

g) Adoptar decisiones en las resoluciones de todos los asuntos técnico-administrativos que


no fueran competencia del Consejo de Administración y por sí solo cuando razones de
urgencia así lo exijan , ad referéndum posterior de dicho Consejo;

h) Proponer al Consejo de Administración el presupuesto anual del ente y el


correspondiente al plan analítico anual de obras y trabajos públicos, sus modificaciones y
reajustes;

i) Elaborar planes de acción y dirigir el control de gestión del ente para lograr niveles
adecuados de operatividad y eficiencia;

j) Someter a aprobación del Consejo de Administración los regímenes de atribuciones,


licencia, movilidad, estatuto y escalafón del personal del ente y la estructura orgánica
funcional del servicio, como así también el de honorarios de los integrantes del citado
Consejo de Administración;

k) Proponer el otorgamiento de becas a técnicos-científicos y funcionarios del ente para


realizar cursos de capacitación, sean en el país o en el extranjero;

l) Constituir comisiones asesoras ad honorem, teniendo en cuenta las necesidades del


servicio;

ll) Proponer al Consejo de Administración la aceptación de donaciones o subvenciones,


legados y contribuciones de cualquier índole que le fueran ofrecidas al ente;

m) Someter a consideración del Consejo de Administración los proyectos de leyes,


decretos, reglamentaciones, resoluciones o cualquier otro acto que sea competencia del ente
y que hagan a su administración económica;

n) Proponer al Consejo de Administración el monto de las tasas y aranceles por prestación


de servicios;

ñ) Someter a consideración del Consejo de Administración la creación, modificación o


supresión de servicios o dependencias;

o) Dictar resolución definitiva en lo atinente a aprobación de habilitaciones de plantas


donde se faenen animales, se elaboren, depositen, industrialicen o transporten productos,
subproductos y derivados de origen animal, de instalaciones destinadas a la concentración
de animales en pie y establecimientos destinados a la elaboración, fraccionamiento,
tenencia, importación, exportación y expendio de productos de uso veterinario, producción
animal y diagnóstico de enfermedades animales y en el otorgamiento de certificados de uso
y comercialización de productos y drogas de uso veterinario;
83

p) Dictar resolución definitiva en lo atinente a aplicación de penalidades por infracción a


las leyes y reglamentaciones cuyos regímenes son de competencia del servicio;

q) Dictar resolución definitiva en lo atinente a aprobación de proyectos de políticas, planes


y programas operativos y técnicos que determine el Poder Ejecutivo;

r) Dictar resolución definitiva en lo atinente a fijación de intereses punitorios y moratorios


o sanciones que se deban aplicar a los deudores o infractores que sean personas o
sociedades por incumplimiento de las normas legales vigentes;

rr) Solicitar a la autoridad judicial el allanamiento de domicilios e incautación de libros y


papeles comerciales, inclusive la correspondencia de las personas y sociedades sometidas a
las disposiciones de esta ley;

s) Otorgar los poderes necesarios a favor de los abogados del ente para representar al
SENASA en los juicios en que éste sea parte y pudiendo absolver posiciones de oficio en
juicios en que el servicio sea parte, no estando obligado a comparecer personalmente;

t) Representar al servicio como máxima autoridad en el orden nacional e internacional en


reuniones, conferencias, congresos, jornadas, convenios, acuerdos, etc.;

u) Autorizar comisiones oficiales sean en el orden nacional o en el exterior y que estén


contempladas en el presupuesto anual del ente;

v) Resolver las proposiciones que efectúen las comisiones provinciales o regionales al


Consejo de Administración en lo atinente a su faz ejecutiva;

w) Celebrar convenios de colaboración con personas de existencia visible, jurídicas,


públicas o privadas sean nacionales o internacionales;

x) Designar al personal, de la planta permanente o transitoria, de conformidad a los


requisitos que establezca el Consejo de Administración, en el reglamento interno, el que
deberá prever en todos los casos un sistema de selección basado en consenso de
antecedentes y aptitud, para cubrir las vacantes que sean creadas;

y) Dictar las resoluciones pertinentes para la racionalización de los servicios y el mejor


cumplimiento de sus fines pudiendo delegar alguno de ellos a la actividad privada o a la
competencia provincial en tanto no signifique renunciar a facultades expresamente
indelegables del poder de policía, establecido en las leyes y decretos de sanidad animal
vigentes.

ARTICULO 12. — El Consejo de Administración del SENASA, tendrá las siguientes


atribuciones y funciones:
84

a) Dictar las normas relativas a la gestión administradora y específica del SENASA;


evaluar los casos no previstos en la presente ley y proponer su interpretación al Poder
Ejecutivo;

b) Aprobar el régimen de retribuciones, licencias, movilidad, estatuto, escalafón del


personal del ente; la estructura funcional del mismo y los regímenes de viáticos, traslados,
adicionales por zona inhóspita, dedicación funcional, dedicación exclusiva, antigüedad o
funciones del cargo;

c) Aprobar el presupuesto anual del ente y el correspondiente plan analítico de obras y


trabajos públicos;

d) Dictar los actos resolutivos inherentes a la actividad económico-financiera del ente que
otorguen un marco de desenvolvimiento ejecutivo del administrador general del servicio;

e) Aprobar disposiciones y resoluciones dictadas por el administrador del ente y propias del
Consejo, cuando razones de urgencia así lo hayan exigido;

f) Dictar el reglamento interno del Consejo de Administración;

g) Aceptar las donaciones, legados, subvenciones y contribuciones de cualquier especie que


fueren ofrecidas al Servicio Nacional de Sanidad Animal sin cargo;

h) Autorizar a los servicios del ente, cuando razones de interés nacional así lo aconseje, la
elaboración, tenencia y expendio de productos de uso veterinario destinados al diagnóstico,
prevención, control, erradicación y tratamiento de las enfermedades de los animales;

i) Establecer el régimen de tasas, derechos, aranceles y contribuciones que como


contraprestación de la actividad que, planifique, ejecute y supervise el Servicio Nacional de
Sanidad Animal y que el Consejo considere suficiente. Determinará los montos, su
actualización si correspondiera, modos y fechas de hacer efectiva las distintas imposiciones
en atención a las necesidades presupuestarias definidas por éste y a la mayor facilidad de
pago de cada actividad;

j) Aprobar la adquisición, venta o locación de bienes muebles o inmuebles y de acuerdo a


lo estipulado en la presente ley;

k) Dictar los actos resolutivos que juzgue necesario y que hagan a sus funciones específicas
y que no tengan injerencia en tareas propias o exclusivas del administrador general del
servicio;

l) Proponer nombramientos, contratos, promociones o traslados del personal del servicio


destacado en el país;
85

ll) Aprobar el otorgamiento de becas a técnicos, profesionales y funcionarios del ente,


siempre que se cuente para ello con partida presupuestaria;

m) Aprobar en particular, dentro de lo comprendido en el inciso b) del presente artículo, el


régimen o reglamento de concurso de los directores que presidirán la estructura ejecutiva
propia del SENASA, quedando establecido a partir de la sanción y promulgación de la
presente ley, que dichos cargos y funciones tendrán estabilidad por el término de cuatro
años;

n) Evaluar las proposiciones que efectúen las comisiones provinciales o regionales y


recomendar al presidente del Consejo la ejecución de lo que considere más conveniente.

ARTICULO 13. — Comisiones provinciales o regionales. Estará integrada por dos


representantes del SENASA, dos representantes del gobierno provincial donde actúe, o uno
por cada provincia si la reunión es regional, un miembro por la Asociación de Veterinarios
Provincial o de cada una de las provincias, según el caso, y un miembro de las entidades de
productores que actúan en cada provincia, así como representantes de la industria cárnica,
de la Cámara Argentina de Productos Veterinarios y Pesquera.

ARTICULO 14. — La comisión provincial será presidida por el representante del


gobierno local, reconociéndose a los representantes provinciales establecidos en el artículo
anterior los viáticos y movilidad que su tarea demande.

ARTICULO 15. — Serán funciones y atribuciones de las comisiones provinciales:

a) Evaluar y elevar al Consejo de Administración, los distintos programas de trabajo y el


anteproyecto de presupuestos y recursos que ellos demanden para su cumplimiento,
debiendo en cualquier caso existir una contrapartida a determinar en la reglamentación de
recursos y personal de parte de las provincias;

b) Evaluar periódicamente el cumplimiento de los planes en ejecución, así como las


funciones ordinarias que el servicio desarrolle, pudiendo proponer las correcciones y
adaptaciones que estime necesario;

c) Proponer al presidente del Consejo la ampliación o creación de oficinas, locales de lucha


sanitaria, como asimismo su fusión o cierre;

d) Identificar y evaluar situaciones de orden sanitario, legal, social, político, económico,


organizativo y de cualquier otra índole que fuese necesario modificar para el mejor
cumplimiento de las misiones y funciones del SENASA y sugerir en consecuencia las
acciones pertinentes;

e) Determinar en su ámbito provincial el régimen de funcionamiento.


86

ARTICULO 16. — El sub-secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca en salvaguarda de


los fines, políticos y metas que considere, se reserva el derecho de veto de las resoluciones
que el Consejo de Administración tome.

CAPITULO III

RECURSO PATRIMONIO

ARTICULO 17. — Para el cumplimiento de las prescripciones de esta ley, el Servicio


Nacional de Sanidad Animal, dispondrá de los siguientes recursos, que serán depositados a
su orden en el Banco de la Nación Argentina bajo la denominación Fondo Nacional de
Sanidad Animal:

a) Los saldos no comprometidos del ex-organismo centralizado Servicio Nacional de


Sanidad Animal de ejercicios anteriores.

b) Los recursos que apruebe el Consejo de Administración y perciba el ente de conformidad


con lo previsto en el Artículo 12 inciso i) de la presente.

c) Las multas que aplique por infracciones a las normas sanitarias;

d) Los fondos provenientes de donaciones y legados;

e) Los intereses y rentas que devenguen los fondos de que es titular;

f) Los recargos establecidos por mora en el pago de los derechos, tasas y aranceles que
perciba el Servicio Nacional de Sanidad Animal;

g) Los intereses punitorios y moratorios que, por resolución judicial o administrativa, deban
satisfacer sus deudores.

h) Exceptúase al SENASA del régimen de servicio requerido actualmente vigente;

Créase en el ámbito del Consejo de Administración del Servicio Nacional de Sanidad


Animal un Fondo Nacional de Sanidad Animal donde deberán consignarse los recursos
provenientes de los incisos a), b), c), d), e), f) y g) de este Artículo.

ARTICULO 18. — La falta de pago de la contribución al vencimiento de los términos que


establezca el Servicio Nacional de Sanidad Animal, determinará la mora automática, que
será actualizada tomando como base la tasa de interés bancario (referencia Banco Nación).
87

A los efectos del cómputo del recargo, toda fracción se considerará como mes entero. Este
régimen de recargos se aplicará a partir de los sesenta (60) días de sancionada la presente
ley.

ARTICULO 19. — El patrimonio del ente se formará con:

a) Los bienes de propiedad del ex-Servicio Nacional de Sanidad Animal, centralizado, a la


fecha del dictado de la presente;

b) El producido por las ventas de sus bienes.

c) Las sumas ingresadas en virtud de las disposiciones de la ley 19.852, sus concordantes y
complementarias que estuvieran acumuladas hasta el momento de puesta en vigencia de la
presente ley.

CAPITULO IV

DE LAS CONTRATACIONES

ARTICULO 20. — Sin perjuicio de lo establecido en el Capítulo V de la Ley de


Contabilidad aprobada por decreto-ley 23.354/56, ratificado por la ley 14.467 serán de
aplicación para contrataciones que deba efectuar el Servicio Nacional de Sanidad Animal
las normas que se establecen en los Artículos siguientes.

ARTICULO 21. — Podrá contratarse:

1) Licitaciones privadas: cuando el monto de la operación no exceda los QUINCE


MILLONES DE AUSTRALES (A 15.000.000).

2) Licitaciones públicas: cuando el monto de la operación exceda de los QUINCE


MILLONES DE AUSTRALES (A 15.000.000).

3) Directamente, en los siguientes casos: a) cuando circunstancias de orden sanitario exijan


que las operaciones se mantengan en secreto; b) por urgencia, cuando razones de necesidad
inmediata o imprevista y de emergencia impidan esperar una licitación; c) cuando se trate
de la venta de animales que hayan sido empleados en pruebas biológicas necesarias para la
aprobación de productos utilizados en el diagnóstico, prevención o tratamiento de las
enfermedades de los animales; d) cuando no exceda de UN MILLON DE AUSTRALES (A
1.000.000); e) cuando se trate de obras científicas, técnicas o artísticas que deben confiarse
a personal o empresas especializadas, previa fundamentación que acredite la notoria
capacidad de la adjudicataria; f) cuando se trate de contrataciones entre reparticiones
públicas, empresas, entes o sociedades en las que tenga participación el Estado; g) cuando
se trate de productos perecederos y h) cuando se refiera a la reparación de vehículos,
88

maquinarias, motores, instrumentos manuales, eléctricos o electrónicos y cuando la


licitación se hubiera declarado desierta por falta de ofertas admisibles o convenientes.

4) Concurso de precios: cuando el monto de la operación exceda de UN MILLON DE


AUSTRALES (A 1.000.000) y no supere la suma de TRES MILLONES QUINIENTOS
MIL AUSTRALES (A 3.500.000).

5) Remate público: cuando se trate de la venta de inmuebles, debiendo realizarse por


intermedio de la oficina especializada del Estado Nacional, provincial o municipal. En caso
que estas oficinas no puedan actuar por causas debidamente documentadas podrá realizarse
por firmas o entidades privadas.

6) Los montos a los que se refiere el ARTICULO 21, serán reajustados mensualmente por
el Consejo de Administración del ente, de acuerdo con la evolución de precios mayoristas
nivel general, suministrada por el INDEC.

ARTICULO 22. — El Poder Ejecutivo reglamentará los procedimientos y determinará los


requisitos básicos que deberán contener los pedidos de precios correspondientes a
contrataciones directas, concursos de precios, licitaciones privadas y públicas, como
asimismo los servicios y funcionarios facultados para autorizar, sustanciar y aprobar las
contrataciones; también podrá modificar los límites que determina el Artículo 23 cuando
razones fundadas así lo aconsejen, rigiendo hasta esa oportunidad las normas que en
materia de contrataciones se aplican en el ente.

ARTICULO 23. — Los llamados a licitación pública se insertarán en el Boletín Oficial


cuando el acto se realice en la Capital Federal y en el Provincial cuando el mismo se lleve a
cabo en el interior del país, por el término de tres (3) días, con cinco (5) de anticipación a la
fecha de la apertura, cuando el monto de operación no supere los CIENTO CINCUENTA
MILLONES DE AUSTRALES (A 150.000.000), y de cinco (5) días, con ocho (8) días de
anticipación, en los casos de importes superiores a dicho monto, previéndose su
actualización en base al mecanismo fijado en el inciso 6), del Artículo 21.

CAPITULO V

INFRACCIONES, SANCIONES Y RECURSOS

ARTICULO 24. — Las infracciones a las leyes mencionadas en el ARTICULO 2º, a sus
reglamentaciones y a toda norma que aplique el Servicio Nacional de Sanidad Animal,
serán sancionadas con las siguientes penalidades que sustituirán las previstas especialmente
en los respectivos ordenamientos:

a) Apercibimiento;
89

b) Multas graduables entre un mínimo de SESENTA MIL AUSTRALES (A 60.000) y un


máximo de SESENTA MILLONES DE AUSTRALES (A 60.000.000);

c) Suspensión de hasta un (1) año o cancelación de la inscripción de los respectivos


registros;

d) Clausura temporaria o definitiva de los establecimientos.

Con carácter accesorio podrá imponerse la sanción de inhabilitación temporaria o definitiva


y el comiso de los productos involucrados en la infracción y, de acuerdo con los
antecedentes del infractor, la gravedad de la infracción y la naturaleza de los hechos podrá
disponerse además el comiso de los elementos e instrumentos utilizados en la comisión del
hecho.

ARTICULO 25. — Los importes de las multas previstas en el inciso b) del ARTICULO
22, serán reajustados mensualmente por el Consejo de Administración del ente, de acuerdo
con la evolución de precios mayoristas nivel general, suministrada p or el INDEC u
organismo que haga sus veces. Los montos de las multas que se impongan serán también
actualizados sobre la base del mismo índice entre la fecha que debió pagarse y aquella en
que se haga efectiva.

ARTICULO 26. — Las sanciones serán aplicadas por el administrador general del
Servicio Nacional de Sanidad Animal o por el funcionario en que la reglamentación
delegue tal facultad, previo procedimiento que asegure el derecho de defensa del imputado.
Serán recurribles por vía del recurso de apelación ante la Cámara Federal con competencia
en el lugar donde se hubiere cometido el hecho. El recurso deberá interponerse y fundarse
ante la autoridad que hubiere aplicado la sanción, dentro de los quince (15) días hábiles de
notificado, previo pago cuando se tratare de pena de multa.

ARTICULO 27. — Las acciones para imponer sanciones por infracciones a las normas
referidas en el Artículo 22 y sus respectivas reglamentaciones prescriben a los cinco (5)
años a contar desde la fecha de la comisión de la infracción.

ARTICULO 28. — La prescripción de las sanciones que se impongan como consecuencia


de la presente ley, se operará a los tres (3) años a contar de la fecha en que haya quedado
firme la resolución que la impuso.

ARTICULO 29. — La prescripción establecida en los Artículos 25 y 26, se interrumpe por


la comisión de una nueva infracción y por todo acto administrativo o judicial que impulse
el procedimiento pendiente a la aplicación de la sanción o a la percepción del crédito
emergente de la sanción impuesta.
90

CAPITULO VI

DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 30. — Los espacios que ocupen las estaciones sanitarias, o puestos de control
en las zonas portuarias, terminales ferroviarias o cualquier otro ámbito, quedan liberados
del pago de tasas, aranceles, alquileres, impuestos o cualquier otro gravamen similar o
equivalente en razón de dicha ocupación.

ARTICULO 31. — Exímase del pago de derechos de importación y de todo otro impuesto,
gravamen, tasa, contribución y arancel aduanero o portuario, de cualquier naturaleza u
origen como así también de depósito previo, a los animales vivos y productos de origen
animal, materias primas, productos semielaborados y elaborados, máquinas, aparatos,
equipos, publicaciones científicas, libros y todos aquellos bienes, elementos y materiales
que se importen con destino al Servicio Nacional de Sanidad Animal, para uso exclusivo
del ente, con destino específico al cumplimiento de la legislación sanitaria vigente.(artículo
vetado)

ARTICULO 32. — A los efectos de la Ley de Contabilidad Pública (decreto-ley


23.354/56) y normas modificatorias y reglamentarias de la misma, el Servicio Nacional de
Sanidad Animal, estará sometido únicamente al examen anual de la Cuenta General de
Ejercicio.

ARTICULO 33. — A partir de la promulgación de la presente, el organismo creado pasará


a ser el órgano de aplicación de todas las normas legales que hasta la sanción corresponden
al SENASA.

ARTICULO 34. — La habilitación e inspección sanitaria de las plantas, barcos y


transportes destinados a la captura y procesamiento de peces y pescados, será competencia
del ente que por la presente se crea. Asimismo la certificación del estado sanitario de los
productos y subproductos de la pesca.

CAPITULO VII

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

ARTICULO 35. — El primer Consejo de Administración será designado de conformidad


con lo instituido en el Artículo 8 de la presente por el Poder Ejecutivo dentro de los sesenta
(60) días de la vigencia de esta ley.

ARTICULO 36. — La reglamentación de esta ley deberá dictarse en el lapso de noventa


(90) días de su entrada en vigencia.
91

ARTICULO 37. — La presente ley entrará en vigencia a los sesenta (60) días de su
publicación en el Boletín Oficial.

ARTICULO 38. — Deróganse el decreto-ley 6134 y la ley 19.852 y sus modificaciones


22.294 y 22.401 y toda otra disposición legal que se le oponga a partir de los noventa (90)
días de la publicación de la presente.

ARTICULO 39. — El ente cuyo régimen se aprueba por la presente ley, continuará la
gestión del ex-Servicio Nacional de Sanidad Animal centralizado, quedando afectados
íntegramente sus bienes, personal, crédito, derechos y obligaciones.

ARTICULO 40. — Las disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo en el intervalo


comprendido entre la vigencia de la ley y el pleno funcionamiento del Consejo de
Administración, tendrán carácter transitorio.

ARTICULO 41. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional. — ALBERTO R. PIERRI.


— EDUARDO MENEM. — Juan Estrada. — Hugo R. Flombaum.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS


AIRES, A LOS VEINTINUEVE DIAS DEL MES DE SEPTIEMBRE DEL AÑO MIL
NOVECIENTOS NOVENTA.

Decreto Nº 2221

Bs. As., 19/10/90

VISTO: el proyecto de Ley Nº 23.899 sancionado por el HONORABLE CONGRESO DE


LA NACION con fecha 29 de setiembre de 1990, y

CONSIDERANDO:

Que por el ARTÍCULO 31 de dicho proyecto se contempla una amplísima exención


tributaria con relación a la importación de bienes que efectúe el Servicio Nacional de
Sanidad Animal.

Que una exención subjetiva tributaria como la proyectada importa acordar para el futuro
una subvención encubierta a favor de dicho ente, lo que contraría la política del Gobierno
nacional en la materia.

Que en atención a lo expuesto resulta necesario vetar el ARTICULO 31 del proyecto de ley
de que se trata.
92

Por ello,

EL VICEPRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA EN EJERCICIO DEL PODER


EJECUTIVO

DECRETA:

Artículo 1º — Vétase el artículo 31 del proyecto de ley sancionado bajo el 23.899.

Art. 2º — Comuníquese, al HONORABLE CONGRESO DE LA NACION

SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

Decreto N° 1.553/1991

Reglamentación de la Ley N° 23.899/91.


Bs. As., 12/8/91

VISTO el expediente N° 2435/91 del registro del SERVICIO NACIONAL DE


SANIDAD ANIMAL, Ente Autárquico de la Jurisdicción de la SUBSECRETARIA
DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA en el cual obra una copia de la Ley
23.899, y

CONSIDERANDO:

Que resulta necesario proceder a la reglamentación de la precitada Ley.

Que el presente decreto se dicta en uso de las facultades emergentes del artículo
86 inciso 2) de la Constitución Nacional.

Por ello,

EL PRESIDENTE DE LA NACION ARGENTINA

DECRETA:

Artículo 1º - Apruébanse las normas reglamentarias de la Ley 23.899 de creación


del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL como Ente Autárquico, que
como Anexo I forma parte integrante del presente artículo.
93

Art. 2º - Facúltase al señor Administrador General del SERVICIO NACIONAL DE


SANIDAD ANIMAL a dictar las normas aclaratorias de la presente reglamentación
a los efectos de su mejor aplicación.

Art. 3º - Comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro


Oficial y archívese.- MENEM. - Domingo F. Cavallo.

ANEXO I

ARTICULO 1º - Sin reglamentar.- ARTÍCULO 2º - Sin reglamentar. - ARTICULO 3º


- Sin reglamentar.
ARTICULO 4º - El Administrador General del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
ANIMAL, tendrá una duración de dos (2) años en el cargo, pudiendo ser reelegido.
ARTICULO 5º - El Sub-Administrador General del SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL, tendrá la misma duración en el cargo que el Administrador
General, pudiendo ser, también-reelegido.
ARTICULO 6º - Sin reglamentar - ARTICULO 7º - Sin reglamentar.
ARTICULO 8º - A los efectos de la designación de los vocales que formarán parte
del Consejo de Administración en representación de la actividad privada, la
propuesta se integrará con una terna de candidatos por cada una de las entidades
mencionadas en el artículo 7º de la Ley N° 23.899.

En cuanto a los DOS (2) representantes de la industria frigorífica, su elección se


efectuará entre las ternas de candidatos que eleven las siguientes entidades:
CENTRO DE EMPRESAS PROCESADORAS AVICOLAS, CAMARA ARGENTINA
DE INDUSTRIA FRIGORIFICA, UNION INDUSTRIA CARNICA ARGENTINA,
CAMARA ARGENTINA DE LA INDUSTRIA DE CHACINADOS Y AFINES,
ASOCIACION DE INDUSTRIAS ARGENTINAS DE CARNES y CENTRO DE
INDUSTRIALES DE LA CARNE, y el vocal por la Industria Pesquera será elegido
de las ternas que deberán presentar las: CAMARA MARPLATENSE DE
INDUSTRIALES DEL PESCADO, CAMARA ARGENTINA DE PROCESADORES
DE PESCADO, CAMARA PATAGONICA DE INDUSTRIAS PESQUERAS,
CAMARA DE ARMADORES DE BUQUES PESQUEROS DE ALTURA, CAMARA
DE ARMADORES DE PESQUEROS CONGELADORES DE LA ARGENTINA y la
ASOCIACION DE PROCESADORES DE PESCADOS.

Para la elección del representante que por las provincias integrará el Consejo de
Administración, el señor Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca convocará a
una reunión plenaria de UN (1) representante por cada provincia, quienes serán
designados por los señores gobernadores, los que elegirán por voto directo al
vocal.

Para acceder a tal nominación deberá reunir como mínimo CATORCE (14) votos y
de no alcanzarse esa cantidad de sufragios, la designación la efectuará el señor
94

secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca entre los TRES (3) candidatos que
reúnan el mayor número de votos.

(Artículo sustituido por art. 1° del Decreto N° 212/1992 B.O. 06/02/1992)

ARTICULO 9º - Para el caso de renuncia, incapacidad definitiva o muerte del


administrador general y hasta tanto el PODER EJECUTIVO NACIONAL designe
su reemplazante, el cargo será desempeñado por el subadministrador General del
SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL, o en su defecto por la autoridad
jerárquica que designe el señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA,
GANADERIA Y PESCA. En el supuesto de renuncia, incapacidad definitiva o
muerte del subadministrador General del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
ANIMAL, hasta tanto el PODER EJECUTIVO NACIONAL designe su
reemplazante, el cargo será ejercido por la autoridad jerárquica que designe el
señor SUBSECRETARIO DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA.

ARTICULO 10. - Sin reglamentar. ARTICULO 11. -a) Sin reglamentar.b) Sin
reglamentar.c) Sin reglamentar.

d) Delégase en el Administrador General del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD


ANIMAL la facultad para resolver sobre asuntos de la administración interna del
organismo relativos a reclamos de actualización de importes nominales abonados
en mora a los agentes de la administración, y reconocimientos de legítimo abono
de sumas adeudas al personal en conceptos de haberes devengados, diferencias
de haberes por el desempeño de cargos superiores, compensaciones, adicionales,
indemnizaciones, etc. originados en el incumplimiento de normas reglamentarias
de procedimientos.

En aquellos casos deberá contarse con la previa certificación de los servicios por
parte de la autoridad competente del organismo o dependencia donde éstos se
hayan prestado indicando con precisión las fechas entre las cuales se verificó tal
desempeño y de un informe que ilustre sobre los antecedentes o motivos que
provocaron las transgresiones en que se hubiere incurrido.

Cuando los reconocimientos se hubiesen originado en el desempeño de funciones


superiores no previstas estructuralmente, el área de origen deberá certificar que
las funciones efectivamente desempeñadas poseen una jerarquía superior a las
del cargo de revista del causante, como así también establecer expresamente el
nivel escalafonario que se atribuye a dichas tareas.

e) Sin reglamentar.f) Sin reglamentar.g) Sin reglamentar.) h Sin reglamentar.i) Sin


reglamentar.

j) Sin reglamentar.k) Sin reglamentar.l) Sin reglamentar.ll) Sin reglamentar.m) Sin


reglamentar.
95

n) Sin reglamentar.ñ) Sin reglamentar. o) Sin reglamentar. p) Sin reglamentar. q)


Sin reglamentar.

r) Sin reglamentar. rr) Sin reglamentar. s) Sin reglamentar. t) Sin reglamentar. u)


Sin reglamentar.

v) Sin reglamentar. w) Sin reglamentar. x) Sin reglamentar. y) Sin reglamentar.

ARTICULO 12. –

a) Sin reglamentar. b) Sin reglamentar. c) Una vez aprobado por el Consejo de


Administración del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL el Presupuesto
Anual del Ente, será elevado al MINISTERIO DE ECONOMIA Y OBRAS Y
SERVICIOS PUBLICOS, en los plazos que éste establezca para el análisis de la
razonabilidad de las cifras requeridas y su ajuste a las pautas determinadas por el
PODER EJECUTIVO NACIONAL para su incorporación al proyecto de ley de
presupuesto a elaborarse para cada ejercicio.

d) Sin reglamentar .e) Sin reglamentar. f) Sin reglamentar .g) Sin reglamentar.h)
Sin reglamentar.

i) Sin reglamentar. j) Sin reglamentar. k) Sin reglamentar.l) Sin reglamentar. ll) Sin
reglamentar.

m) El derecho a la estabilidad que consagra el artículo 12, inciso m) de la Ley se


computará a partir de la designación de los directores en los cargos de la
estructura que se apruebe y a los que hayan accedido conforme con el régimen de
concursos vigente en el Organismo.

n) Sin reglamentar.

ARTICULO 13. - Sin reglamentar.

ARTICULO 14.- Para el pago de viáticos y movilidad que demande la tarea de los
representantes de las Comisiones Provinciales o Regionales, se reconocerá el
nivel asignado a la máxima categoría del escalafón vigente para el Organismo.

ARTICULO 15. - Sin reglamentar. ARTICULO 16. - Sin reglamentar. ARTICULO


17. -a) Sin reglamentar.

b) Sin reglamentar.c) Sin reglamentar.d) Sin reglamentar.e) Sin reglamentar.f) Sin


reglamentar.

g) Sin reglamentar. h) El Consejo de Administración del SERVICIO NACIONAL DE


SANIDAD ANIMAL, elevará al PODER EJECUTIVO NACIONAL previa
intervención de la Comisión Técnica Asesora de Política Salarial del Sector
Público un proyecto de decreto que establezca un nuevo régimen para atender los
96

requerimientos de los particulares fuera del horario oficial establecido o en días no


laborables para la Administración nacional, en sustitución de la normativa
contenida en el Decreto N° 6610 del 13 de abril de 1956.

ARTICULO 18 - Sin reglamentar. ARTICULO 19 - Sin reglamentar. ARTICULO 20


- Sin reglamentar.

ARTICULO 21 - Sin reglamentar.


ARTICULO 22 - Los requisitos que deberán contener las contrataciones serán los
siguientes:

LICITACIONES PRIVADAS: Se invitará a tres (3) casas comerciales del rubro de


que se tratare, asimismo los pliegos se exhibirán en carpetas y se comunicará de
la licitación a la CAMARA ARGENTINA DE COMERCIO y a la UNION
ARGENTINA DE PROVEEDORES DEL ESTADO, no pudiéndose negar la
concurrencia a la licitación a otros proveedores que se presenten a participar.

LICITACIONES PUBLICAS: Podrá invitarse a concurrir a firmas comerciales y


otras entidades afines (Cámaras, UNION ARGENTINA DE PROVEEDORES DEL
ESTADO, etc.)

CONCURSOS DE PRECIOS:

1. Pedido de precios en formulario oficial.

2. Presupuesto proforma de los oferentes.

Para cualquiera de los casos señalados, se consultará, por los menos TRES (3)
firmas del ramo, no siendo necesario la fijación de día y hora de apertura de las
ofertas, y cuando no fuera posible obtener ese número de oferentes se dejará
constancia en las actuaciones respectivas de las causales que lo impidieran.

CONTRATACIONES DIRECTAS:

Apartado a): Se solicitará oferta a UNA (1) casa comercial del ramo.

Apartados b), c) y g): Se solicitará oferta a TRES (3) casas comerciales del ramo,
dejándose constancia, en caso contrario de las razones que impidieron proceder
así.

Apartado h) En el caso de desarme de motor en forma parcial o total para


determinar las reparaciones necesarias, se solicitará UN (1) solo presupuesto para
proceder a la reparación. En el caso de no ser necesario el desarme a fin de
evaluar las reparaciones, deberán presentarse como mínimo DOS (2)
presupuestos.

Las contrataciones a que se refiere el artículo 21, apartado 3) inciso d) de la Ley


97

23.899, quedan excluidas de las disposiciones del Reglamento de Contrataciones


del Estado.

Toda compraventa, así como toda contratación sobre locaciones, arrendamientos,


trabajos o suministros que deba realizar el SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD
ANIMAL serán autorizadas y aprobadas por las siguientes autoridades:

LICITACIONES PUBLICAS: Autorizan el Administrador General del SERVICIO


NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL y/o Director General de Servicios
Administrativos y aprueba el Administrador General del SERVICIO NACIONAL DE
SANIDAD ANIMAL.

LICITACIONES PRIVADAS Y CONTRATACIONES DIRECTAS: Autorizan y


aprueban el Administrador General y/o Director General de Servicios
Administrativos del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL.

CONCURSO DE PRECIOS: Autorizan y aprueban el Administrador General y/o


Director General de Servicios Administrativos y/o los Coordinadores de las
Delegaciones Administrativas del SERVICIO NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL.

ARTICULO 23. - Sin reglamentar.


ARTICULO 24. - Sin reglamentar. ARTICULO 25. - Sin reglamentar.

ARTICULO 26. - Sin reglamentar. ARTICULO 27. - Sin reglamentar. RTICULO 28.
- Sin reglamentar.

ARTICULO 29. - Sin reglamentar. ARTICULO 30. - Sin reglamentar. ARTICULO


31. - Sin reglamentar. -ARTICULO 32. - Sin reglamentar.

ARTICULO 33. - Delégase en el Administrador General del SERVICIO NACIONAL


DE SANIDAD ANIMAL las facultades otorgados al PODER EJECUTIVO
NACIONAL y a la SUBSECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERIA Y PESCA
en las normas, respecto de las cuales, el citado Servicio Nacional actúa como
órgano de aplicación.

ARTICULO 34. - Sin reglamentar. ARTICULO 35. - Sin reglamentar. ARTICULO


36. - Sin reglamentar.

ARTICULO 37. - Sin reglamentar. ARTICULO 38. - Sin reglamentar. ARTICULO


39. - Sin reglamentar.

ARTICULO 40. - Sin reglamentar.


98

JURISPRUDENCIA.

“ALIMENTOS PROTEICOS PROCESADOS S.A. s. Concurso


Preventivo sobre “NIDERA ARGENTINA S.A. (Obtentor) contra
RICEDAL S.A. (hoy ALIMENTOS PROTEICOS PROCESADOS S.A.)
sobre DAÑOS Y PERJUICIOS (LEY 22.362)” (Expte. N° 37/2011)
Acuerdo N° 200 En la ciudad de Rosario, a los dos días del mes de
julio de dos mil doce, se reunieron en acuerdo los señores miembros
de la Sala Primera de la Cámara de Apelación en lo Civil y Comercial
de Rosario, doctores Ariel Carlos Ariza, Ricardo A. Silvestri y María
Mercedes Serra, para dictar sentencia), venidos del Juzgado de
Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial Nº 1 de Rosario,
para resolver los recursos de nulidad y de apelación interpuestos
contra el fallo número 8 de fecha 4 de febrero de 2008

Acuerdo N° 200 En la ciudad de Rosario, a los dos días del mes de julio de dos mil doce, se
reunieron en acuerdo los señores miembros de la Sala Primera de la Cámara de Apelación en lo
Civil y Comercial de Rosario, doctores Ariel Carlos Ariza, Ricardo A. Silvestri y María Mercedes
Serra, para dictar sentencia en los autos caratulados “ALIMENTOS PROTEICOS PROCESADOS S.A. s.
Concurso Preventivo sobre “NIDERA ARGENTINA S.A. contra RICEDAL S.A. (hoy ALIMENTOS
PROTEICOS PROCESADOS S.A.) sobre DAÑOS Y PERJUICIOS (LEY 22.362)” (Expte. N° 37/2011),
venidos del Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil y Comercial Nº 1 de Rosario, para
resolver los recursos de nulidad y de apelación interpuestos contra el fallo número 8 de fecha 4 de
febrero de 2008. Realizado el estudio de la causa, se resolvió plantear las siguientes cuestiones:
Primera: ¿Es nula la sentencia recurrida? Segunda: En su caso, ¿es ella justa? Tercera: ¿Qué
pronunciamiento corresponde dictar? Correspondiendo votar en primer término al señor vocal
doctor Ariza, sobre la primera cuestión dijo: El recurso de nulidad interpuesto a foja 295 no ha sido
mantenido en esta instancia. Por ello, y no advirtiéndose la existencia de irregularidades 2
procedimentales que justifiquen un pronunciamiento oficioso, corresponde su desestimación.
Voto, pues, por la negativa. Sobre la misma cuestión el señor vocal doctor Silvestri, a quien le
99

correspondió votar en segundo lugar dijo: Que coincide con los fundamentos expuestos por el
señor vocal doctor Ariza, y vota en el mismo sentido. Concedida la palabra a la señora vocal
doctora Serra, a quien le correspondió votar en tercer término, y a esta cuestión dijo: Que
habiendo tomado conocimiento de los autos y advertir la existencia de dos votos totalmente
concordantes, invoca la aplicabilidad al caso de lo dispuesto por el art.26, ley 10.160,
absteniéndose de emitir opinión. Sobre la segunda cuestión el señor vocal doctor Ariza dijo: 1.
Mediante sentencia Nº 8 de fecha 04.02.2008 (fs. 291/294), el juez de primera instancia rechazó la
demanda interpuesta por Nidera Argentina S.A. contra Alimentos Proteicos Procesados S.A.
(previamente denomindada Ricedal S.A.), tendente al cese en el alegado uso no autorizado de
marcas (ley 22.362) y de variedades vegetales (ley 20.247) de su titularidad más las respectivas
indemnizaciones de daños y perjuicios 3 y/o resarcimientos de frutos civiles, e impuso las costas a
la vencida (el juicio de conocimiento había sido promovido inicialmente, en fecha 19.03.1999, ante
la justicia federal y posteriormente, por apertura del concurso preventivo de la demandada según
resolución judicial de fecha 02.07.2002, el proceso quedó sometido al fuero de atracción
optándose por su continuación ante el juez del concurso). En resumidas cuentas, el A-quo estimó
que no existieron las infracciones imputadas sino que la facturación y percepción, por parte de la
actora, de regalías y servicios de biotecnología respecto de 3.331 bolsas de semillas de soja
permitía pensar que en realidad existió una autorización tácita en favor de la demandada para la
comercialización de las mismas, pese a la falta de una formalización de la licencia por escrito y más
allá de la diferencia entre la cantidad de bolsas sobre las cuales se abonaron regalías y el potencial
reproductivo que podrían haber tenido las simientes originales oportunamente adquiridas a la
actora para su multiplicación y posterior comercialización, diferencia que juzgó irrelevante a los
fines de esta litis en la que estaba en discusión el uso no autorizado de una marca registrada.
Concluyó que la demandada no incurrió en esa figura en razón de considerar que los referidos
pagos en concepto de regalías y servicios 4 biotecnológicos llevaban a presumir la existencia de
una autorización. Con referencia al informe pericial del ingeniero agrónomo designado en autos,
señaló que si bien el mismo respondió a los puntos periciales propuestos, su dictamen no influía
sobre la cuestión debatida en autos ni probaba nada en tal sentido; y respecto de la prueba
pericial contable advirtió, en relación a lo denunciado por el perito acerca de una actitud evasiva
de la demandada en materia de colaboración con el examen, que la demandada brindó
explicaciones suficientes sobre la falta de los elementos requeridos al momento de la pericia y que
el auxiliar de justicia no extremó los medios necesarios para obtenerlos y así poder elaborar su
100

dictamen, juzgando no inaplicables al caso los apercibimientos del artículo 196 del Código
Procesal, aparte de señalar que los términos del informe nada probaban contra la demandada.
Contra dicho decisorio la parte actora interpuso recurso de apelación (fs.295, concedido a fs.296).
Radicada la causa en esta Sala y consentida la integración del Tribunal, la recurrente presentó su
memorial a fojas 320/325. Luego de un relato de los antecedentes de la causa desde su
perspectiva, donde manifiesta que la demandada había adquirido para 5 reproducción y posterior
comercialización sólo cuatro variedades de sus semillas, mientras que hacía ofertas respecto de
seis variedades, como asimismo que la autorización para la venta de las cuatro variedades
adquiridas por determinada cantidad resultó excedida conforme surgiría de la pericial agronómica,
aparte de que no se probó la cantidad de semilla espuria efectivamente vendida por la
demandada, expresó sus agravios propiamente dichos, los que pueden resumirse de la siguiente
manera: a) Expresa que el fallo ha omitido pronunciarse acerca de una de las dos pretensiones
oportunamente deducidas, en violación al principio de congruencia. Remarca que el A-quo
aseveró que la litis versaba exclusivamente sobre el uso de una marca registrada sin autorización
del propietario, soslayando que en la demanda también se había reclamado por el cese en el uso
de la semilla de una variedad vegetal de propiedad privativa más el resarcimiento por su uso
indebido. Sostiene que ha existido tanto un ilícito marcario (art.31 ley 22.362) como una violación
a la propiedad de cultivares protegidos (ley 20.247), y que la sentencia debe revisarse
considerando la totalidad del objeto demandado. b) Cuestiona el alcance otorgado en la sentencia
a la autorización para multiplicar semilla, el cual, afirma, no es ajustado a derecho. En 6 tal sentido
indica que la autorización para producir semilla de su propiedad no implicó un permiso sin límite
sino que la licencia se ciñó a las variedades y cantidades autorizadas. Agrega que tal principio
surge de los formularios contractuales, conocidos por la demandada en la medida en que ésta
admitió haberlos tenido en borradores en el marco de las negociaciones habidas entre las partes.
Destaca que toda licencia comprende productos determinados y cantidades determinadas. Señala
que hay dos interrogantes que sólo se explican mediante la violación de la ley: cómo la
demandada ofrecía a la venta semillas de variedades protegidas que nunca había adquirido y qué
ocurrió con la semilla remanente de su producción. Remarca que quien produce lo que no está
dentro de la licencia o supera las cantidades autorizadas comete un ilícito, puesto que carece por
completo de autorización respecto de los excedentes, traicionando asimismo la confianza del
obtentor licenciante. c) Sostiene que la conclusión del sentenciante en el sentido de que no se
produjo la infracción prevista en el artículo 31 de la ley 22.362 constituye una afirmación
101

dogmática puesto que del mismo texto de la ley se desprende que la simple oferta (el poner a la
venta) constituye el ilícito. Afirma que la demandada ofertó semilla bajo la marca “Nidera”, 7
registrada a nombre de la accionante, sin autorización suficiente, e insiste en que no resulta
necesaria la prueba de las ventas pues la violación se configura con la sola oferta. d) Respecto de
la violación de la ley de semillas, expone que, partiendo de que existe una cantidad de semilla no
autorizada, la ley considera infracción a la sola producción de éstas sin autorización del obtentor.
Cita a la ley 24.376, de aprobación del Convenio Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales. Agrega que la ilicitud de la conducta de la demandada surge a contrario
del artículo 41 del decreto 2.183/91 reglamentario de la ley de semillas 20.247, en cuanto allí se
detallan los actos que requieren la autorización del propietario de una variedad protegida, entre
los cuales figuran la producción o reproducción de semilla, acondicionamiento con fines de
propagación y oferta. e) Cuestiona la valoración de la prueba efectuada por el A-quo y las
respectivas conclusiones. Expresa que el sentenciante erró al interpretar las consecuencias de los
hechos que tuvo por probados ya que, afirma, los conflictos en estas materias se rigen por
principios diferentes a los habituales en ilícitos civiles. En tal sentido entiende que el sentenciante
anterior exigió una prueba acabada de las ventas no autorizadas, omitiendo tener en cuenta 8 que
la sola posesión de semilla en infracción configura por sí mima un ilícito resarcible puesto que la
ley exige la autorización del propietario de la variedad para la producción y oferta de la misma.
Aduce que en materia de propiedad industrial la carga de la prueba de las infracciones se invierte
porque en tales ilícitos el ocultamiento es la constante. Menciona que la sola tenencia de
productos en infracción obliga a quien los detenta a acreditar el origen y el destino lícito de los
mismos, en cuyo defecto se establece una presunción de mala fe con la consiguiente
responsabilidad legal de quien detente los productos. Resume que no es el titular de los derechos
quien tiene que demostrar las ventas sino que es quien posee el producto el que debe acreditar el
origen lícito y el destino del mismo, y agrega que tal principio de inversión de la carga probatoria
es universal en materia de propiedad intelectual; que en el caso de marcas tal principio se
desprende del artículo 39 in fine de la ley 22.362 y que en materia de variedades vegetales surge
de la resolución N° 35/96 del Instituto Nacional de Semillas. Resume que era la demandada quien
debía acreditar el origen de las variedades y cantidades por encima de la supuesta autorización.
Cita jurisprudencia. En torno al resultado infructuoso de la prueba pericial contable, 9 expresa que
las ventas de semilla no autorizada posiblemente constaran en la documentación comercial de la
demandada y, en tal sentido, entiende que la obstrucción a la producción de dicha prueba
102

configura un indicio a favor de la postura sostenida por la accionante. Indica que en supuestos de
ocultamiento de la actividad la jurisprudencia se ha inclinado por la procedencia de la condena por
resarcimiento de daños aun cuando las cantidades no surgieran de manera palmaria. f) Expresa
que, como consecuencia lógica de la crítica a la conclusión del A-quo sobre la inexistencia del
ilícito, se deduce la relativa a la procedencia del resarcimiento, el cual desdobla en dos aspectos: a
raíz del ilícito marcario (art.31 ley 22.362), debe considerarse el resarcimiento conforme a las
pautas jurisprudenciales que cita; y en relación a la violación a la ley de variedades vegetales
protegidas (ley 20.247 y art.41 del decreto 2.183/91), corresponde también el resarcimiento
conforme lo resuelto pacíficamente por la jurisprudencia en la materia. Postula, en definitiva, la
revocación del fallo de primera instancia y el acogimiento integral de la demanda con imposición
de costas a la demandada. Contestados los agravios (fs.327/329), habiéndose corrido vista a la
sindicatura y habiendo dictaminado la 10 Fiscalía de Cámaras (fs.335) y consentido el llamamiento
de autos (fs.340), quedaron los presentes en condiciones de dictar resolución. 2. El relato de los
antecedentes de la causa ha sido adecuadamente desarrollado por el sentenciante de primera
instancia (fs.291/292 vta.), por lo cual a dicha relación de hechos, que no ha sido objeto de
reproche alguno, corresponde remitir en esta instancia. Ingresando en el examen de los agravios
apelatorios, se adelanta que el recurso habrá de prosperar parcialmente. 2.1. Se debe desechar,
ante todo, el agravio relativo al vicio de incongruencia endilgado al fallo por defecto de
pronunciamiento acerca de la pretensión fundada en la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas
(ley 20.247). Ello así porque una atenta lectura de la sentencia impugnada revela que el
sentenciante fundió en un solo razonamiento el fundamento del rechazo de ambas pretensiones
esgrimidas, al considerar en primer término que la percepción por parte de la actora de ciertos
pagos en concepto de regalías y servicios biotecnológicos implicaba la existencia de una licencia en
favor de la demandada para la comercialización de sus semillas y, más adelante, que esos mismos
pagos también permitían descartar la falta 11 de autorización para el uso de su marca. En
definitiva, el veredicto ha tenido en consideración la totalidad del objeto demandado. Por lo
demás, el magistrado no aseveró que la litis versara “exclusivamente” sobre el uso de una marca
registrada sin autorización del propietario, sino que simplemente señaló este aspecto de la
materia debatida para contrastarlo con la irrelevancia que le asignó a eventuales diferencias entre
las regalías pagadas y las que pudieran haber correspondido al potencial reproductivo de las
semillas fundadoras adquiridas en orden a demostrar, sin más, la infracción invocada en sustento
de la demanda. 2.2. En lo atinente al aspecto del fallo relativo al rechazo de la pretensión de cese
103

de uso indebido de marca registrada e indemnización de daños y perjuicios, se advierte que el


memorial recursivo de la apelante no releva eficazmente la carga que impone el artículo 365 del
Código Procesal, ya que la interesada no formula críticas concretas sino que se limita a postular
meras discrepancias con el resultado del juicio, sin poner de resalto los errores de hecho o de
derecho que a su entender contendría el pronunciamiento en crisis de modo autosuficiente y con
la necesaria apoyatura en las constancias de la causa. En efecto, la apelante se limita a sostener 12
dogmáticamente que en el caso se ha configurado un ilícito marcario de los previstos en el artículo
31 de la ley 22.362, argumentando que de la norma citada se desprende que la simple oferta o
puesta a la venta (de productos o servicios con marca perteneciente a un tercero sin su
autorización) constituye el ilícito sin que resulte necesaria la prueba de la venta efectiva, y
afirmando que la demandada ofertó semilla bajo la marca “Nidera” sin autorización suficiente.
Pero no indica en qué elementos de juicio sustenta tal conclusión contraria a la expuesta por el
sentenciante anterior ni pone en tela de juicio el razonamiento del magistrado que lo llevó a
inferir la existencia de una licencia tácita para el uso de su marca, implícita en la licencia para la
reproducción de simientes de variedades vegetales de su propiedad. Cabe acotar que la doctrina
ha detectado un supuesto de licencia tácita para el uso de una marca registrada cuando su titular
provee de materia prima e impone medidas de calidad a la producción del usuario de la marca (v.
CHIJANE, Diego, Derecho de Marcas. Contratación marcaria, Ed. B de F, 2011, p.225). A todo
evento, se advierte que a tenor de lo afirmado por la actora al demandar (fs.79) y al alegar
(fs.285), la referida oferta adjudicada a la accionada, 13 en supuesta infracción a la Ley de Marcas
y Designaciones, surgiría de un aviso clasificado publicado en el diario “El Informe” de Venado
Tuerto, de fecha 23.10.1998, donde se promocionan semillas de distintas variedades de soja
fiscalizada, entre ellas seis variedades -denominadas “A 4100 RG”, “A 5435 RG”, “A 5634 RG”, “A
6001 RG”, “A 6401 RG” y “A 6445 RG”- sobre las cuales Nidera Argentina S.A. ostenta derechos de
obtentor (según informe del Instituto Nacional de Semillas de fs.174/178). Pero en realidad, en
dicha publicación puede observarse claramente (v. anexo IV del escrito de demanda) que la marca
“N Nidera” -registrada a nombre de la actora según informe del Instituto Nacional de la Propiedad
Industrial obrante a fojas 153/172- fue utilizada únicamente para identificar a ciertos fertilizantes
allí ofrecidos (productos en torno a los cuales no ha mediado controversia en estos autos), mas no
con relación a las seis variedades de semillas de soja ofrecidas a la venta, las cuales no fueron
identificadas en el referido aviso con marca comercial alguna. A mayor exposición, la
documentación fundante de la demanda aportada por la actora, conformada entre otros
104

elementos por la escritura de constatación notarial practicada por el escribano Jorge David
Contreras en 14 fecha 27.11.1998 en el establecimiento de la demandada a instancias de la
Asociación Argentina de Protección de las Obtenciones Vegetales -ARPOV, asociación civil que
defiende los derechos de los obtentores asociados-, junto con los pedazos de rótulos de bolsas de
semilla que dijo haber encontrado dentro y fuera del predio inspeccionado y que seguidamente
entregó al escribano el ingeniero agrónomo Codesal -quien actuaba como delegado técnico de
ARPOV-, adjuntados al acta notarial (v. anexo VII del escrito de demanda), así como las fotografías
de bolsas de semillas de soja tomadas durante otra constatación notarial practicada en fecha
20.11.1998 por el escribano Tomás López Sauque (anexo V), no muestran en modo alguno la
utilización de palabras, emblemas, estampados, sellos, imágenes o, en los términos del artículo 1
de la ley 22.362, cualquier otro signo con capacidad distintiva registrado a nombre de la actora. En
resumen, el sustrato fáctico del ilícito marcario invocado por la apelante, esto es, la oferta o
puesta a la venta de productos caracterizados con la marca perteneciente a la actora, carece en
autos del debido respaldo probatorio. Corresponde, pues, confirmar este aspecto del fallo de
primera instancia. 2.3. Sí merece ser revisada, al menos parcialmente, la sentencia de grado en lo
tocante a las pretensiones 15 fundadas en la violación a los derechos de obtentor de variedades
vegetales. Está fuera de discusión en autos que Nidera Argentina S.A., en su actividad
fitomejoradora, se vinculó con la operadora Ricedal S.A. (actualmente denominada Alimentos
Proteicos Procesados S.A.) a raíz de la adquisición, por parte de esta última, de 243 bolsas de
semilla fundadora de cuatro variedades de soja (A 5435, A 5634, A 6001, A 6401) de titularidad de
la actora conforme al artículo 24 de la Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas N° 20.247, para
su multiplicación por reproducción durante el año 1997 y posterior comercialización en 1998, bajo
un régimen de licencia. Ello resulta coincidente con las facturas de venta de semilla fundadora y
remitos obrantes en la documentación acompañada como “anexo I” de la demanda, fechados
entre noviembre de 1997 y enero de 1998. La operatoria es descripta en la demanda -sin
objeciones en el responde- de la siguiente manera: “El titular de las variedades (obtentor), que
conforme al registro expedido por el Instituto Nacional de Semillas cuenta con un derecho
registral sobre la variedad, se constituye en licenciante y permite a un semillero autorizado
(operador) la producción y comercialización de semilla permitiéndole adoptar la figura de
licenciatario. La 16 licencia implica la siguiente operatoria: el obtentor vende semilla de alta
pureza y alto costo al operador quien la siembra con el fin de multiplicarla, luego el operador
cosecha el grano de soja. Mediante un proceso de limpieza transforma el grano obtenido en
105

semilla apta para la siembra por parte de agricultores (usuarios). Una vez obtenida la semilla apta
para la siembra, el licenciatario la vende a los agricultores. La multiplicación y venta de semilla
comercial (apta para la siembra), constituye la 'explotación' de la variedad por la cual el operador
paga una regalía al obtentor. En la operatoria descripta ambas partes se benefician. El titular de
propiedad intelectual mediante la venta de insumo básico y percepción de regalías y el
licenciatario mediante el volumen de venta de un producto que incluye alta tecnología y una
marca que es el nombre del licenciante que goza de penetración en el mercado y que es
reconocido por los agricultores. En síntesis el licenciatario adquiere un producto de alta calidad y
un segmento de mercado. Como es usual en los contratos de licencia, el licenciante se reserva la
facultad de auditar el cumplimiento de las condiciones bajo las cuales confiere la autorización”
(fs.77 y vta.). También fue aceptado por ambas partes en los escritos constitutivos del pleito (fs.78
vta./79 y 106 17 vta./107) que las 243 bolsas adquiridas tenían un potencial reproductivo de 5.764
bolsas. De acuerdo con el relato concordante de las partes, en el desarrollo de esa relación, la
demandada denunció ante la autoridad de aplicación (Instituto Nacional de Semillas) la ubicación
de los lotes destinados a la siembra con fines de reproducción de la semilla adquirida y, por otro
lado, le solicitó a la actora la provisión de insumos para el acondicionamiento de la semilla. Ello
habría ocurrido durante febrero y julio de 1998 según documentación anexada a la demanda, de
donde se desprende que Ricedal S.A. habría declarado cultivos y solicitado insumos para
acondicionamiento de semillas por un total de 3.331 bolsas, comprendiendo las variedades 5435
(1.426 bolsas), 5634 (1.120 bolsas), 6001 (400 bolsas) y 6401 (385 bolsas; v. anexo II). Si bien en el
responde la demandada pretendió desconocer toda la documentación adjuntada a la demanda, la
cual no fue sometida a reconocimiento judicial, lo cierto es que el material recién mencionado
resulta concordante con el relato brindado por la accionada y con la facturación comercial que la
misma aportó. En efecto, también ha quedado consentido y fuera de debate que la demandada
pagó y la actora percibió diversos importes dinerarios en concepto, entre otros, de regalías e
incorporación de biotecnología respecto de 3.331 bolsas de semillas de soja transgénica de
primera multiplicación ($ 16.788,24 en total), según surge de tres facturas comerciales de
noviembre de 1998 y el correspondiente recibo de agosto de 1999, acompañados por la
demandada a fojas 98 y 101/103, reconocidos por la actora en la audiencia de foja 229 vta. A su
vez, si bien en la demanda la actora negó haberle conferido a la demandada licencia expresa,
mediante la suscripción del respectivo contrato, para explotar la propiedad intelectual sobre sus
variedades vegetales, lo cierto es que conforme a la documentación adjuntada por la propia
106

actora a su escrito inicial, ocurrió que entre julio y agosto de 1998, luego de que Ricedal S.A. le
remitiera muestras de las variedades producidas y contando con el informe aprobatorio de un
laboratorio de control de calidad que dictaminó una tolerancia al “Roundup” del 100% de dichas
muestras, Nidera S.A. autorizó a la demandada para embolsar e identificar partidas de las
variedades A-5435, A-5634, A-6001 y A-6401 (v. anexo III del escrito de demanda, fs. 32 y 40).
Tales son los hechos que a esta altura pueden considerarse sin controversia. En esta instancia, la
actora apelante no controvierte la conclusión del A-quo 19 acerca de la existencia de una licencia
sino el alcance otorgado a la misma en la sentencia de primera instancia, remarcando que la
licencia conferida se ciñó a las variedades y cantidades autorizadas, afirmando que en autos quedó
acreditado que la demandada, en infracción a su derecho de obtentor, ofrecía a la venta y
almacenaba semillas de variedades no autorizadas como asimismo que produjo para la venta
semillas de variedades licenciadas pero por cantidad mayor a la permitida, con mención de la
prueba pericial agronómica y de los indicios contra la demandada a raíz de su falta de colaboración
con la prueba pericial contable. Pues bien, asiste razón a la apelante en cuanto al criterio
interpretativo respecto de la extensión de la licencia concedida para la comercialización de
semillas de cultivares protegidos, la cual debe entenderse restringida, cualitativamente, a las
variedades A-5435, A-5634, A-6001 y A-6401 sobre las cuales medió expresa autorización para
embolsar y, cuantitativamente, a las 3.331 bolsas previamente declaradas por la demandada y
sobre las cuales luego se facturaron y pagaron regalías (1.426, 1.120, 400 y 385 bolsas
respectivamente de cada variedad). Ello en virtud del principio de interpretación estricta que rige
en materia de licencias sobre derechos intelectuales e industriales, como 20 consecuencia del
carácter exclusivo de los derechos de explotación reconocidos a su titular (arg. art.27, ley 20.247 y
art.41 decr. 2.183/91; v. tb. CORREA, Carlos M., Observancia de la propiedad intelectual de las
variedades vegetales en Argentina, L.L. 1995-D-1070; ZAMUDIO, Teodora, Protección jurídica de
las innovaciones, Ad-Hoc, 2001, p.70/113; de la misma autora, Protección jurídica de la propiedad
industrial en el sector agrícola, J.A. 1996-II-636; SÁNCHEZ HERRERO, Andrés, La ley de semillas.
Gobernar es sembrar, L.L. 2009-E-939; VIDAL ALBARRACÍN, Héctor G., La duplicación de semillas
¿es un delito o una infracción?, L.L. 2001-E-873; WITTHAUS, Mónica, Propiedad industrial sobre
plantas transgénicas, en revista 'Derechos intelectuales' N° 9, p.131/158, Astrea, 2001; Cám. Fed.
Bahía Blanca, Sala II, 05.09.2006, “ProduSem y José Buck S.A. c. Oregui Hnos. S.A.C.I.I. y A.”,
Abeledo-Perrot N° 35010084). Sentado lo anterior, en cuanto a la alegada producción,
almancenamiento y/o venta de semillas no licenciadas, cabe puntualizar ante todo que el juez de
107

grado no tuvo en consideración los pedazos de rótulos de bolsas de semilla que el delegado
técnico de ARPOV dijo haber hallado en el establecimiento de la demandada durante la
comprobación notarial practicada por el 21 escribano Jorge David Contreras en fecha 27.11.1998 a
instancias de dicha asociación que nuclea a los obtentores, adjuntados a la escritura respectiva, ni
las fotografías de bolsas de semillas de soja y facturas de venta tomadas durante otra constatación
notarial practicada en fecha 20.11.1998 por el escribano Tomás López Sauque -sin que de las
mismas surja dónde fueron obtenidas y cuya respectiva acta notarial de comprobación no ha sido
puesta a disposición de esta Alzada-, como así tampoco los resultados del análisis de laboratorio
de control varietal realizado privadamente sobre las muestras allí obtenidas. Es sabido que los
jueces no están obligados a ponderar todas y cada una de las pruebas producidas sino sólo
aquéllas que se estimen conducentes para la resolución del pleito (C.S.J.N., Fallos: 272:225,
278:271, 274:113, 280:320, entre otros), y por ello la ausencia de crítica puntual y concreta de la
apelante acerca de la falta de ponderación de los elementos recién reseñados se traduce como su
conformidad con la tácita conclusión del A-quo sobre la irrelevancia de tales elementos. A todo
evento, existe en jurisprudencia el criterio que entiende que, por tratarse de un documento
notarial unilateral -aunque lo refrende un escribano- extendido a requerimiento de la parte
interesada en su preconstitución y sin 22 contralor de la otra parte que no ha sido sujeto
instrumental del acto, el acta de comprobación notarial de hechos, desde el punto de vista
procesal, sólo constituye un medio de prueba de los tantos de que pueden valerse las partes,
asemejándose a una suerte de prueba testimonial extrajudicial y preconstituida, sin revestir los
caracteres de la prueba testifical propiamente dicha y sin gozar de las prerrogativas estatuidas en
los artículos 993 a 995 del Código Civil, pudiendo ser enervada por prueba en contra (v. entre
otros: CNCom, Sala B, 13.11.1989, L.L. 1991-A-211). Los argumentos de la apelante relativos a la ya
mencionada producción, almancenamiento y/o venta de semillas no licenciadas giran en torno a la
valoración efectuada por el A-quo respecto de la frustrada prueba pericial contable. En su
dictamen, el perito contador Mario Alberto Porchietto expuso que no podía emitir juicio sobre los
puntos de pericia propuestos en razón de no haber podido tomar contacto con los libros, registros
o documentación respaldatoria de la demandada (fs.266/269), y la apelante le viene imputando
esta última falta de colaboración para la realización de la prueba pericial, acusándola por la falta
de exhibición de su documentación contable y comercial a los fines periciales, sosteniendo que las
ventas de semilla no 23 autorizada posiblemente constaran en la documentación comercial no
exhibida. Pues bien, debe remarcarse que el artículo 196 no impone obligatoriamente al juez la
108

aplicación del apercibimiento contemplado, sino que lo faculta a hacerlo, en cuya hipótesis debe
tener en cuenta las circunstancias particulares de cada caso (ALVARADO VELLOSO, Adolfo, Estudio
jurisprudencial Código Procesal Civil y Comercial Provincia de Santa Fe, Rubinzal-Culzoni, 1986, T.II,
p.734; CCCRos, Sala I, 30.12.1947, JTSF 26-685). En tal sentido se ha señalado que los magistrados,
aparte de prudentes, deben ser extremosos en orden a verificar si realmente corresponde aplicar
la doctrina del valor probatorio de la conducta en juicio de las partes, doctrina de la cual
constituye una aplicación puntual el artículo 196 del Código Procesal y que no establece otra cosa
que un indicio que debe ser ponderado de conformidad con lo dispuesto por el artículo 226 del
Código Procesal (PEYRANO, Jorge W., Límites de la doctrina del valor probatorio de la conducta
procesal de las partes, La Ley 1990-E-892; PEYRANO, Jorge W., en Código Procesal Civil y Comercial
de la Provincia de Santa Fe. Análisis doctrinario y jurisprudencial, PEYRANO, Jorge W. -director-,
VÁZQUEZ FERREYRA, Roberto A. -coordinador-, T.1, Juris, 1997, p. 558). También corresponde
poner de relieve, por su 24 analogía en el caso, que el artículo 173 pone sobre los litigantes la
carga de exhibir los documentos relativos a la cuestión que se encuentren en su poder o, en su
caso, designar el protocolo o archivo en que se encuentren. En el sub examine, al momento de
constituirse el perito en el domicilio de la demandada a los fines del examen pericial, el
representante de Alimentos Proteicos Procesados S.A. expresó que no estaba al tanto de la
realización de la medida y agregó que la documentación requerida se encontraba en el juzgado
donde tramitaba el concurso preventivo de aquélla (v. fs.264), cuya apertura había sido
denunciada en autos varios meses antes de que el perito propusiera fecha y lugar para la
compulsa frustrada (v. fs.261 y 263), no constando en autos que la demandada hubiese sido
notificada de la realización del acto con anticipación. Siendo ello así, cabe descartar la existencia
de una negativa injustificada de cooperación probatoria por parte de la demandada en orden al
peritaje contable, toda vez que ésta brindó suficientes y tempestivas explicaciones acerca de las
razones por las cuales la documentación requerida ya no obraba en su poder e indicó dónde se
encontraba, conducta que no luce obstruccionista y que por tanto impide construir sin más un
indicio en su contra. 25 Ahora bien, no puede soslayarse que la accionada admitió como propio (a
fs.108) el aviso publicitario del diario “El Informe” de Venado Tuerto, de fecha 23.10.1998,
adjuntado en copia con la demanda, donde se ofrecían semillas de distintas variedades de soja
fiscalizada, entre ellas dos variedades -denominadas “A 4100 RG” y “A 6445 RG”- sobre las cuales
Nidera Argentina S.A. ostenta derechos de obtentor (según informe del Instituto Nacional de
Semillas de fs.174/178) y respecto de las cuales la demandada, hasta donde consta en autos, no
109

obtuvo licencia alguna. De manera que se configura una infracción al derecho del obtentor que
debe cesar, no siendo atendible la excusa intentada por la demandada en el sentido de que las
semillas de variedades no incluidas en la licencia obtenida eran ofrecidas como cosa ajena o futura
con el compromiso de adquirirlas de terceros autorizados en caso de que apareciera algún
comprador, en tanto el artículo 41 del decreto del Poder Ejecutivo Nacional N° 2.183/91
(reglamentario del art.27 de la ley 20.247, cuya validez constitucional no ha sido puesta en tela de
juicio) somete a la previa autorización del propietario del cultivar a una serie de actos relacionados
con la simiente de la variedad protegida, entre ellos la oferta, la publicidad y cualquier forma de
puesta a 26 disposición en el mercado. Con relación al derecho del obtentor a serle requerida
autorización y concederla -contrato de licencia mediante-, se ha señalado que “nuestra ley sigue al
Convenio UPOV (ley 24.376) e incluso otorga derechos más amplios que los referidos a la mera
comercialización; así lo admite el art.5 punto 4 Convenio UPOV y lo introduce el art.27 ley 20.247,
en el que se incorpora el concepto de 'entrega a cualquier título' de la semilla para sujetar a
autorización la transferencia de tecnología. Sin embargo, su alcance (exhaustion of rights) no es
tan extenso como el de una patente industrial, y provoca que las distintas etapas de circulación del
material que contiene su progenie, tengan relación directa con la autorización que debe
solicitársele. Por tanto, su derecho se extiende a través y acompaña cada paso de todo el proceso
de comercialización por donde la simiente de su origen genético vaya con claro límite
(agotamiento del derecho) en el productor final, el usuario, el adquirente de semillas para
producir grano; este último escapa de las previsiones de la ley de semillas, para ingresar en el
régimen legal de producción de granos” (GATTARI, Carlos M. y DURANTE, Martha O., El derecho de
propiedad en las investigaciones fitogenéticas ¿legislación federal o legislación común?, J.A. 1992-
I, p.930). Se hará lugar, 27 por tanto, a la pretensión de cese de la oferta pretendida. Por otro lado,
en lo atinente a la acusación de que la demandada produjo semillas de variedades comprendidas
en la licencia pero por cantidades mayores a las permitidas por las cuales se pagaron regalías (en
infracción al inc. a del art.41 del decr. 2.183/91), se estima que el agravio respectivo también tiene
asidero. En este punto la apelante hace referencia al informe pericial presentado por el ingeniero
agrónomo Alfredo Ramón Martínez a fojas 201/205. Del mismo se desprende el rendimiento
estadísticamente probable de la simiente original adquirida por la demandada (en bolsas de 40
kg). Calculó el experto que con la siembra de dicha semilla, a una densidad de siembra promedio
de 80 kg. (dos bolsas) de semilla por hectárea, con un rendimiento bruto promedio para la región
de Venado Tuerto durante los ciclos productivos 1997, 1998 y 1999 de 30,70 quintales por
110

hectárea según datos estadísticos tomados del I.N.T.A., descontando una merma del 10% como
material de descarte (granos partidos, dañados, malezas, etc.) durante el proceso de clasificación y
acondicionamiento, se obtienen 27,63 quintales por hectárea, equivalentes a 55,26 bolsas de 50
kg de semilla fiscalizada por hectárea. Es decir, 5.526 bolsas 28 de 50 kg semilla fiscalizada por
cada 200 bolsas de 40 kg de semilla fundadora. A su turno, la demandada, como ya se vio, admitió
en su responde que las 243 bolsas adquiridas tenían un potencial reproductivo de 5.764 bolsas.
Adujo, no obstante, que por diversos defectos las semillas producidas no fueron totalmente aptas
para su venta como tales y que sólo resultaron viables las 3.331 bolsas declaradas y por las cuales
se pagaron regalías, agregando que la producción remanente no fue vendida como semilla -en su
condición de material reproductivo- sino para consumo conforme lo permite el artículo 27 in fine
de la ley 20.247 (fs.107 vta. y 108). Se limitó a acompañar, en instrumento privado, los resultados
de los análisis de aptitud germinativa efectuados en diciembre de 1998 sobre tres muestras de la
variedad A-5435, los que determinaron que, en razón de daños mecánicos, humedad y afectación
por chinche, las semillas tenían una viabilidad de alrededor del 70% (fs.95/97). Sin embargo,
aparte de que dicho instrumento privado no fue sometido a reconocimiento alguno, lo cierto es
que el referido análisis refiere a una sola de las cuatro variedades de semillas reproducidas y
además la relación entre la cantidad de producción declarada y la estadísticamente probable no
guarda debida proporción con el porcentaje de germinabilidad allí consignado y, 29 en cualquier
caso, la demandada no se hizo cargo de acreditar, siquiera mínimamente, su afirmación referida a
la venta para consumo de la producción supuestamente espuria. Como es sabido, el Código
Procesal (art.142, inc. 2) impone al demandado la carga de negar los hechos constitutivos
invocados en su favor por el actor en su escrito de demanda, so pena de que pueda generarse un
reconocimiento tácito acerca de dicha base fáctica; la negativa oportuna y adecuada de los hechos
invocados por el actor, llevada a cabo por el demandado, hace recaer el esfuerzo probatorio en
cabeza de aquél; el demandado también puede reconocer todos o parte de los hechos
constitutivos alegados por el actor, resultando innecesaria la prueba sobre los hechos así
reconocidos –salvo, claro está, en materia vinculada al orden público-; pero cuando el demandado
aporta su propia versión de los hechos, asume el riesgo de que no se demuestren los extremos
fácticos afirmados por él y que en lo esencial contradigan a la versión proporcionada por el actor
(v. PEYRANO, Jorge W., La contestación de la demanda, en la hora actual, J.A. 2009-III-1343; DEVIS
ECHANDIA, Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, T.I, Víctor P. de Zavalía, 1970, p.484 y
ss.; PALACIO, Lino, Derecho Procesal Civil, T.IV, Abeledo Perrot, 1972, p.361 y ss.). Desde tales
111

coordenadas, 30 cabe tener por cierto y admitido que la demandada excedió el límite cuantitativo
de la licencia otorgada por la actora para la reproducción de semillas de variedades vegetales de
su propiedad, en tanto no se esforzó por acreditar mínimamente la verosimilitud del hecho
invocado como obstativo de la pretensión de su contraria. Así establecidas las violaciones a los
derechos de obtentor de la actora, corresponde pasar ahora al examen del daño resarcible. La
demandante postuló como pretensión indemnizatoria el pago del doble de la regalía de mercado
correspondiente a la semilla en infracción más $ 500.- por cada variedad detectada en infracción,
aduciendo que ello es lo que se estila como cláusula penal en los contratos de licencia
estandarizados y que constituyen prácticas de mercado, agregando que la demandada debía
conocer tales condiciones de contratación en razón de su actividad y sus vínculos comerciales con
la propia accionante. Pero lo cierto es que no se produjo prueba alguna sobre un eventual acuerdo
de partes respecto de cláusula penal alguna, ni que la actora haya hecho oferta pública de
licenciamiento conforme al artículo 42 del decreto 2.183/91 de modo que el accionar de la
demandada suponga una aceptación tácita de las condiciones supuestamente 31 ofrecidas por
aquélla, ni se han probado los usos del mercado, y ni siquiera se han acompañado formularios u
otros elementos en orden a acreditar las condiciones generales de contratación que usualmente
propone la actora en su actividad. Por ello, y ante la ausencia de un régimen específico en la ley
20.247, resultan de aplicación las reglas generales de la responsabilidad civil, según las cuales el
daño sufrido por la víctima es el límite del resarcimiento (cfr. SÁNCHEZ HERRERO, ob. cit.). Sobre el
particular, si bien la actora adujo que la falta de control sobre la calidad de la producción
clandestina podría afectar el prestigio del obtentor y de su variedad, tal extremo no ha sido
debidamente probado en autos. Por tanto, ante la ausencia de otros elementos de juicio, no cabe
sino estimar los daños en la diferencia existente entre la suma pagada en concepto de regalías e
incorporación de biotecnología y la que proporcionalmente hubiese tenido que abonar la
demandada de haber declarado el total de las semillas producidas conforme al potencial
reproductivo admitido por ambas partes (cfr. SÁNCHEZ HERRERO, ob. Cit.), según determinación
que deberá practicarse en la instancia de origen por la vía que corresponda. Dicha suma
devengará intereses a la tasa activa del Banco de la Nación Argentina para operaciones 32 de
descuento de documentos a treinta días (art.565, Cód. Com.), desde la mora y hasta la
presentación de la demandada en concurso preventivo (art.19, L.C.Q.). Así voto. Sobre esta
segunda cuestión, el señor vocal doctor Silvestri dijo: Que coincide con lo expuesto por el señor
vocal doctor Ariza, y vota de la misma manera. Sobre la misma cuestión, la señora vocal doctora
112

Serra, dijo: Que se remite a lo expuesto en la primera cuestión, absteniéndose de emitir opinión.
Sobre la tercera cuestión el señor vocal doctor Ariza dijo: En atención al resultado obtenido al
tratar las cuestiones anteriores, desestimar el recurso de nulidad y acoger parcialmente el recurso
de apelación, confirmando la sentencia apelada en cuanto al rechazo de la pretensión relativa al
cese de uso indebido de una marca registrada más el resarcimiento respectivo, y revisándola
parcialmente en lo concerniente a las pretensiones fundadas en la violación a los derechos de
obtentor de variedades vegetales y, en tal sentido, condenando a la demandada a cesar en la
oferta y publicidad de semillas de variedades vegetales de titularidad de la actora sin la respectiva
licencia y a pagar a esta última, en concepto de indemnización por la 33 producción en exceso de
los volúmenes de semillas licenciadas, la suma que resulte de la determinación a practicarse en la
instancia de origen por la vía correspondiente y con arreglo a los lineamientos establecidos en el
presente, más los intereses fijados precedentemente. Las costas de ambas instancias se
distribuirán prudencialmente y de modo proporcional a los recíprocos vencimientos (art.252,
C.P.C.C.), con criterio jurídico y no meramente aritmético (cfr. ALVARADO VELLOSO, ob. cit., T.II,
p.942; PAGNACCO, Eduardo, en Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia de Santa Fe.
Análisis doctrinario y jurisprudencial, Peyrano, Jorge W., director, Vázquez Ferreyra, Roberto,
coordinador, T.1, Juris, 1997, p.781/782). Teniendo en cuenta que la actora ha triunfado sólo
parcialmente con relación a la pretensión fundada en su derecho de obtentor, como asimismo que
resultó totalmente vencida en lo atinente a la pretensión vinculada al uso de su marca registrada,
corresponde imponer las costas de ambas instancias, con criterio jurídico, en un 70% a cargo de la
actora y en un 30% a cargo de la demandada. Los honorarios profesionales por la intervención en
segunda instancia serán regulados en el 50% de los que en definitiva resulten regulados en
primera instancia 34 (art.19, ley 6.767). Así me expido. Sobre la misma cuestión, el señor vocal
doctor Silvestri dijo: Que coincide con la resolución propuesta por el señor vocal preopinante, y
vota en igual forma. Concedida la palabra a la señora vocal doctora Serra, a esta cuestión dijo: Que
se remite a lo considerado en la primera cuestión, y se abstiene de votar. En mérito a los
fundamentos del acuerdo que antecede, la Sala Primera de la Cámara de Apelación en lo Civil y
Comercial de Rosario, RESUELVE: 1) Desestimar el recurso de nulidad. 2) Acoger
parcialmente el recurso de apelación, confirmando la sentencia apelada en cuanto al
rechazo de la pretensión relativa al cese de uso indebido de una marca registrada más el
resarcimiento respectivo, y revocándola parcialmente en lo concerniente a las
pretensiones fundadas en la violación a los derechos de obtentor de variedades
113

vegetales y, en tal sentido, condenando a la demandada a cesar en la oferta y publicidad


de semillas de variedades vegetales de titularidad de la actora sin la respectiva licencia y
a pagar a esta última, en concepto de indemnización por la producción en exceso de los
volúmenes de semillas licenciadas, la suma que resulte 35 de la determinación a
practicarse en la instancia de origen por la vía correspondiente y con arreglo a los
lineamientos establecidos en el presente, más los intereses fijados precedentemente. 3)
Imponer las costas de ambas instancias en un 70% a cargo de la actora y en un 30% a
cargo de la demandada. 4) Regular los honorarios de los profesionales intervinientes en
esta instancia en el 50% de los que en definitiva resulten regulados en primera instancia.
Insértese, hágase saber, y bajen. (Expte. Nº 37/2011).

También podría gustarte