Está en la página 1de 4

Junta nacional de granos

Junta Nacional de Granos fue un organismo público de regulación


del mercado de granos en la Argentina.

Junta Nacional de Granos

Junta Reguladora de Granos

Información general

Sigla JNG

 Argentina
Ámbito

Jurisdicción Nacional

Tipo Ente descentralizado

Sede Buenos Aires

Organización

Depende de Secretaría de Industria y


Comercio

Entidad superior Ministerio de Agricultura

Dependencias Corporación Argentina de


Productores de Carne

Empleados 8000
Historia

Fundación 1933

Disolución 31 de octubre de 1991 (58 años)

Sucesión

Junta Reguladora de ←Junta Nacional de


Granos Granos

Fue creado en 1933 bajo la presidencia del gobierno conservador de Agustín P. Justo,


con el nombre de Junta Reguladora de Granos, con la denominación y funciones de la
Junta Reguladora de Granos, que compraba el trigo, el maíz y el lino que se le ofreciera
a precios establecidos por el Gobierno para venderlos a los exportadores. Si las
operaciones dieran lugar a quebrantos, se cubrirían con recursos del Fondo de
Cambios del Banco de la Nación. El propósito consistía en que los agricultores tuvieran
precios compensatorios sin finalidades estatistas y monopólicas. [1]

DisoluciónEditar
Fue disuelto en 1991 por el decreto N.º 2284/91, de desregulación de mercados,
elaborado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo bajo la
presidencia de Carlos Menem. Al momento de la disolución había perdido gran
parte de su relevancia y su actividad se reducía en forma casi total a la compra
de trigo para los molinos, de girasol en la zona norte del país y operaciones de
crédito a través de la Resolución 1825. En tanto, a partir de 1989 se deja libre el
registro de exportación de trigo y los molinos pasaron a proveerse del cereal en
el mercado, sin intervención estatal.

Junta Nacional de Carnes


La Junta Nacional de Carnes fue un organismo público de regulación del mercado de
carnes en la Argentina, creado por ley en 1933 bajo el gobierno conservador del
presidente Agustín P. Justo.

Junta Nacional de Carnes


Información general

Sigla JNC

 Argentina
Ámbito

Jurisdicción Nacional

Tipo Ente descentralizado

Sede Buenos Aires

Organización

Composición 9 miembros

Entidad Ministerio de Agricultura


superior

Dependencias Corporación Argentina de


Productores de Carne

Relacionados Ley de Carnes

Historia

Fundación 1933

Disolución 31 de octubre de 1991 (58 años)

[editar datos en Wikidata]

De la Junta Nacional de Carnes dependía la CAP (Corporación Argentina de


Productores de Carne), creada en 1934. Tenía como funciones intervenir en el mercado
de la carne, establecer "precios sostén", reglamentar los cortes y clasificaciones, y
regular las exportaciones.
Fue disuelto en 1991 por el decreto N.º 2284/91, de desregulación de mercados,
elaborado por el entonces ministro de Economía Domingo Cavallo bajo la presidencia
de Carlos Menem.

Historia
Después de la gran depresión mundial de 1929, que llevó a la crisis de los mercados
internacionales, las exportaciones de carne y las ganancias de los ganaderos argentinos
se vieron fuertemente afectadas.[1] Ello llevó a los gobiernos conservadores de la
llamada década infame (1930-1943) a adoptar una serie de medidas y de acuerdos
internacionales, caracterizadas por la intervención del Estado en la economía, destinadas
a preservar mercados y niveles de ganancia de los ganaderos, como el conocido Pacto
Roca-Runciman entre la Argentina y Reino Unido.
En el marco de esa política, el gobierno del presidente Agustín P. Justo envió al
Congreso en 1932 dos proyectos de ley para crear una Junta Nacional de Carnes que
regulara el mercado, y un frigorífico estatal. Los dos proyectos fueron unificados y
sancionados en septiembre de 1933 como Ley N.º 11.747, conocida con el nombre de
"Ley de Carnes".[1]
La dirección de la Junta Nacional de Carnes fue atribuida a una mesa directiva de nueve
miembros integrada del siguiente modo:

 Dos miembros elegidos por la Sociedad Rural Argentina


 Dos miembros elegidos entre las demás sociedades rurales
 Un miembro elegido por los frigoríficos privados
 Un miembro que no tuviera intereses en la producción y comercio de la carne
 Tres miembros elegidos por los industriales y comerciantes de carne del interior del país
y por los transportistas marítimos y terrestres.

La JNC establecía las normas de clasificación de las carnes y los cortes, y podía
intervenir en los mercados para regular precios, mediante el establecimiento de "precios
sostén" y otras medidas. En 1934 fue creado la Corporación Argentina de Productores
de Carne (CAP), dirigido por la Junta y financiado por los ganaderos. La CAP otorgaba
los cupos de exportación.
En 1941 la JNC estableció el Sistema de Clasificación y Tipificación Oficial de Carnes
Bovinas, vigente en adelante.[2]
En la década de 1940, se modificó la composición corporativa de la JNC,
estableciéndose que la misma sería elegida por el Poder Ejecutivo Nacional con acuerdo
del Senado.[3]
En 1991, como parte de la reforma económica dispuesta por el presidente Carlos
Menem y llevada a cabo por el ministro Domingo Cavallo, siguiendo los lineamientos
desreguladores del Consenso de Washington, por el decreto N.º 2284/91 se disolvió la
Junta Nacional de Carnes, junto con otras entidades similares, como la Junta Nacional
de Granos, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (I.N.V.) y el Instituto Nacional del
Algodón.

También podría gustarte