Está en la página 1de 6

Unidad 3 - Fase 4 - Abordaje de la problemática y relación con la normatividad

Presentado por

Fanny Mileth Nieto

Código:1002861268

Presentado a

Néstor Ricardo Ávila Murillo

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Acción Psicosocial y contexto jurídico

2022
GLOSARIO
 Código Deontológico: para el ejercicio de la profesión de psicología. Está destinado
a servir como regla de conducta profesional en el ejercicio de la psicología en
cualquiera de sus modalidades, proporcionando principios generales que
ayuden a tomar decisiones informadas en la mayor parte de las situaciones con
las cuales se enfrenta el profesional de la Psicología, fundamentado en los
principios de beneficencia, no-maleficencia, autonomía, justicia, veracidad,
solidaridad, lealtad y fidelidad, además de las contempladas en la presente ley. El
ejercicio de la profesión de psicología debe ser guiado por criterios, conceptos y
elevados fines que propendan a enaltecer su profesión.- Urra Portillo, J. (2007).

Delincuente:

“Viene del latín delinquen, -entis, significa que delinque” (Rodríguez y RAE, 2014).
Persona que comete acciones sancionadas por la ley sin importar su gravedad (Morales,
2012). Persona que delinque; el sujeto activo de un delito o falta, como autor, cómplice
o encubridor (Gómez, 1979). El DELINCUENTE es considerado como aquel sujeto
activo que realiza acciones que van en contravía con la normatividad penal vigente en
una jurisdicción determinada, y que representa factores psicológicos y jurídicos para la
explicación criminológica.

 Inimputabilidad: Eximir de responsabilidad penal a una persona por no


poder comprender la ilicitud de un hecho punible o por actuar conforme a dicha
comprensión. Inimputable es, al contrario del imputable, el sujeto que al ejecutar la
conducta típica no estaba en condiciones de conocer y comprender su
antijuridicidad o de orientar su comportamiento de conformidad con dicha
comprensión, por inmadurez psicológica, trastorno mental o circunstancias
socioculturales específicas.

 Mala praxis: Se entiende por mala praxis una actuación profesional (por acción u
omisión) del psicólogo clínico o forense que genera en el paciente un determinado
daño o perjuicio, siempre que haya una relación de causalidad entre la práctica
profesional descuidada o negligente y el mal sobrevenido. Es decir, el malestar sufrido
por el paciente no es atribuible a su patología, sino al acto profesional en sí.

 Mediación: Propiciar soluciones negociadas a los conflictos jurídicos, a través de una


intervención mediadora que contribuya a paliar y prevenir el daño emocional, social, y
presentar una alternativa a la vía legal, donde los implicados tienen un papel
predominante. Toda mediación está regida por unos principios que pretenden que los
acuerdos a los que se llega sean verdaderamente válidos y aceptados por ambas partes
en conflicto. Estos son la neutralidad e imparcialidad del mediador, voluntariedad y
flexibilidad de las partes y confidencialidad del proceso. Martínez Silva, G. C. (2018).

 Peritaje: Es la plasmación escrita de las pruebas y análisis que el perito labora para
responder a todas las cuestiones planteadas por parte del juzgado o los interesados.
Hay que tener muy en cuenta que el solicitante del peritaje no es experto en el tema,
por lo tanto, el informe pericial debe estar en una jerga de fácil entendimiento (sin
tecnicismos y de fácil comprensión) para cumplir la labor de
asesoramiento. Peritaje (2019)
 Psicología criminológica: Pretende comprender el crimen, sus causas y a sus autores,
y dar herramientas para su prevención. Su actuación se realiza en el mundo forense
(prisiones, policía, tribunales) y en la propia comunidad, cuando trata de prevenir la
delincuencia o elaborar intervenciones en instituciones de la sociedad. Trata de
averiguar o de conocer qué es lo que induce a un sujeto a delinquir, qué significado
tiene esa conducta para él, por qué la idea de castigo no lo atemoriza y le hace
renunciar a sus conductas criminales. Martínez Silva, G. C. (2018).

 Psicología del menor y la familia Se puede conceptualizar como el conocimiento


psicológico al servicio de la defensa de los derechos del menor. Esto es, todo
aquello que tenga que ver con la protección a la infancia (v. gr., la protección
infantil en abusos, negligencia o desamparo, y la conducta desviada) tanto desde el
ámbito de la investigación, como desde la prevención y la intervención.
Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto Jurídico. Jurídico.
Documentos De Trabajo ECSAH, (2). https://doi.org/10.22490/ECSAH.2848

 Psicología penitenciaria: Para Ruiz y Castro (2013) “trata de ofrecer herramientas


a los internos y a las personas que trabajan con ellos para favorecer su adaptación y
reinserción en la sociedad una vez cumplidas sus penas”
Se desenvuelve en un ambiente artificial (cárceles o prisiones) creado por la
sociedad, no obstante, para el sujeto infractor es un ambiente real que está viviendo
a causa de sus acciones; deben cumplir con la función de rehabilitar y reinsertar
socialmente al ex convicto.

 Sistema legal o jurídico Sistema legal o jurídico: Cuando se habla de sistema


legal se hace referencia al conjunto de las normas, las instituciones y los agentes
que hacen al derecho que rige en un determinado territorio. Este sistema se
relaciona con el diseño, la aplicación, el análisis y la enseñanza de la legislación. Es
decir, es una serie de normativas de tipo objetivo que tienen vigencia en un lugar y
en un momento determinado. El sistema jurídico es regido por el estado con la
finalidad de favorecer la convivencia y de fijar pautas para la regulación de la
conducta de las personas.
Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric (2010)
 Victimologia: Se refiere a la atención del psicólogo con las personas que han padecido
diferentes flagelos. (victima primaria, secundaria o terciaria), así como de delitos y
fenómenos que ocasionen daños en las personas.-Martínez Silva, G. C. (2018). Acción
psicosocial y contexto
 Martínez Silva, G. C. (2018). Acción psicosocial y contexto jurídico. Documentos
De Trabajo ECSAH, (2).
 Morales Quintero, Luz Anyela, & García López, Eric (2010).
 Urra Portillo, J. (2007). Dilemas éticos de los psicólogos jurídicos. Anuario de
psicología jurídica, 17(1), 91-109.

También podría gustarte