Está en la página 1de 27

Derecho eclesiástico

PRIMERA PARTE

1. Las relaciones entre el Estado y la religión en el mundo antiguo. Teocracias orientales,


Grecia y Roma.
2.1. Durante la Edad Media, hasta el s. XVI
Se confunden el derecho eclesiástico y el canónico, ambos son normas dictadas por la
autoridad eclesiástica competente. Esta identificación se debe a la concepción iusnaturalista
del derecho y a la concepción dualista de las relaciones Iglesia Estado.
Por derecho Divino, el gobierno de los hombres se dividía en espiritual (Iglesia) y temporal
(autoridades políticas).

2.2. A partir del s. XVI con la formación de los estados modernos y la aparición del
protestantismo.
A partir del siglo XVI ya se realiza la distinción entre el derecho canónico (normas de la Iglesia)
y el derecho eclesiástico (normas del Estado). Esta distinción se debe a hechos de índole
política y científica.

2.2.1 Hechos políticos


- Nacimiento de los estados nacionales: la fragmentación del imperio romano da lugar a
la aparición de los estados modernos y al absolutismo, por el cual se concentran los
poderes en las manos del rey.
- El protestantismo: Estados absolutistas protestantes que se dan en el S. XVI
(monismo) donde el poder político y religioso está en manos del rey.
- Regalismo: surge tras la reforma protestante, es un modelo de relaciones Iglesia-Estado
que se basa en el dualismo. Existía una delimitación conceptual en el ámbito de poder
entre ambas potestades, es decir, eclesiástica y civil. Con el regalismo el poder civil se
inmiscuye en asuntos que son competencia propia de la Iglesia. Fue un fenómeno
común en casi todos los países católicos de la época pero que recibió distintos nombres
según los países. Por otra parte, los derechos de los reyes sobre materias propiamente
eclesiásticas se denominaban iura maiéstica circa sacra. El dualismo se desvirtúa
porque el monarca interfiere en los asuntos de la Iglesia. Estados absolutistas
católicos: El regalismo lleva a que el Estado dicte normas de dº eclesiástico
interfiriendo, muchas veces de manera abusiva, en lo propio de la Iglesia, basándose en
el pretendido origen del derecho divino del poder de los reyes. Es un dualismo formal ya
que materialmente el poder político interviene sobre lo religioso: patronato real,
exequatur, ius dominii supremi. El racionalismo y la Ilustración: Racionalismo.
Ilustración. S. XVII. Escepticismo religioso, la religión pertenece al ámbito privado, por lo
tanto, hay una mera tolerancia religiosa. El Estado da normas limitando el ámbito
público del hecho religioso

2.2.2 Hechos científicos


- Escuela racionalista del derecho natural: abandono de la concepción ius naturalista del
derecho. Nueva concepción basada sólo en la razón. El concepto monista del derecho
eclesiástico. De Luca: la materia, el hecho religioso.
- Escuela histórica del derecho: Concepción dinámica del derecho, no se puede elaborar
con conceptos abstractos. Se deduce de los hechos, del devenir, de la evolución. El
derecho Eclesiástico se define por la materia y la fuente, es el que está vigente en un
momento determinado (estatal y confesional)
- Positivismo jurídico: Reducción del derecho a la positivo, se identifica el Estado con el
derecho y se niega la juridicidad del derecho canónico y los confesionales. Derecho
Eclesiástico: por la fuente, el Estado. Por la materia, el factor religioso.
- Escuela dogmática italiana: parte del positivismo, pero admite la juridicidad de los
derechos confesionales aplicando la teoría de Santi Romano sobre los ordenamientos
jurídicos (primarios y secundarios).

2. El dualismo cristiano.
Se basa en el lema ‘’Dar a Dios lo que es de Dios, y al César lo que es del César’’. Con esta
frase se defiende una postura dualista. Esto a quien menos gustó fue al emperador, ya que
recortó su soberanía. El cristianismo fue contemplado como una especie de superstición ilícita;
de ahí que empiecen las persecuciones muy duras contra los cristianos. En un principio las
persecuciones fueron puntuales, pero más tarde fueron populares, extinguiéndose así a toda la
Iglesia. Diocleciano ordenó la muerte de San Vicente Mártir. No obstante, a pesar de la política
de los emperadores de ir contra los cristianos, el cristianismo continúa expandiéndose. De ahí
que los emperadores cambiaron de actitud aliándose con los enemigos.En los siglos IV-V, el
emperador Constantino decide dar la carta de ciudadanía a quienes habían sido perseguidos y
considerados como enemigos de Roma proclamando su libertad mediante el Edicto de Milán
(313). El Edicto declara “la libre potestad para que cada uno pueda seguir la religión que
quisiera” (libertad religiosa) incluyendo el cristianismo, además, se devuelven a la Iglesia los
bienes que se le confiscaron y se le dota de un estatuto jurídico, se crea la audiencia Episcopal.
El imperio fue asumiendo poco a poco el cristianismo como su religión natural, al cabo de
pocos años, Teodosio proclamó el catolicismo como religión oficial del Imperio mediante el
«Cunctos populos» (380). Las conversiones resultan masivas y se establecen medidas
represivas contra otros cultos. Se establece descanso dominical.

3. El Cesaropapismo.
Cesaropapismo,constantinismo político o confusionismo: Los emperadores aunque sabían de
la existencia de los dos poderes, continúan con una dirección política en las cuestiones
espirituales. Un ejemplo de esto es que Constantino convocó el primer concilio de obispos
“Concilio de Nisea” en el año 325.
El dualismo gelasiano:
Se habla de él por una carta que el papa Gelasio I le envió al emperador Anastasio I diciéndole
que dos son los poderes en el mundo. De esta carta se entresacan los principios del dualismo
gelasiano (dualidad de los poderes, independencia de los mismos, ningún poder bajo otro...).
En esta carta, no obstante, se observa una supremacía del poder espiritual sobre el temporal.

4. El Hierocratismo:
Significa la prevalencia del poder espiritual. La balanza se descompensó a favor de la Iglesia.
Por un lado, por la caída del imperio romano de Occidente y, por otro lado, la invasión de los
pueblos bárbaros. El Estado se debilita y la Iglesia es la institución que hace frente a estas
invasiones. Así los obispos y los abades son investidos como si fueran señores feudales. Un
ejemplo de esto, es cuando el papa León III corona a Carlomagno como rey de los francos.
Esta supremacía del poder espiritual algunos la conocen como Teocracia, donde tiene lugar el
gobierno de Dios mediante el papa. Con ella tuvo lugar una confusión entre lo político y lo
religioso. Cualquier poder se funda en el papado, de tal modo, el estado en sentido estricto
desaparece y solo existe la Iglesia con una dimensión política y una dimensión religiosa.
Los motivos por los cuales decae el Hierocratismo son:
- Discusiones entre el papa Bonifacio VIII frente al emperador de Francia Felipe el
Hermoso.
- Delante la visión teocéntrica que prevaleció en la Edad Media, pasamos a una visión
antropocéntrica propio de la Edad Moderna.
- Cautiverio de Aviñón, el cual hace referencia a que los papas en Roma van a ser
perseguidos. Demuestra un cierto debilitamiento de la Iglesia.
- Cisma de Occidente. Durante unos 40 años hubo dos sedes papales, una en Aviñón y
otra en Roma. Se produjeron una serie de discusiones sobre cual era la verdadera.
- Las doctrinas conciliaristas. En la Iglesia católica el cabeza es el papa, pero en las
doctrinas conciliaristas se dice que por encima del Papa estarán las decisiones
adoptadas por los concilios.

5. Repercusión de la reforma protestante en las relaciones Iglesia-Estado.

La Reforma protestante fue encabezada por Lutero (frare agustin. Denunció una serie de
abusos que se dieron en la Iglesia. Denuncio el despotismo.) Solo la fe, solo la escritura, solo la
gracia son suficientes para la salvación. Significa que se puede prescindir de las órdenes
sagradas. Rechaza por tanto, al papa como cabeza del Estado, rechaza lo que pueda enseñar
la Iglesia, se rechaza una iglesia jurídica y jerarquizada. En conclusión lo que defiende es una
postura monista, en la cual el mismo emperador puede legislar en cuestiones temporales y
espirituales. Hablamos del protestantismo porque tiene lugar el concepto de confesión religiosa
y Estado confesional. En los países donde triunfa la reforma protestante, triunfó el principio de
Cuius regio illius religio (se sigue la religión del príncipe), lo cual significa que el príncipe
escogía la confesión que quería y más tarde imponía a los súbditos la confesión que él había
elegido. La reforma protestante en aquel momento, no se introdujo del mismo modo en toda
Europa.

6. El regalismo. Explique tres regalías o iura maiestatica circa sacra.


Pertenece a las Monarquías Católicas que debían mantener el dualismo, pero en la práctica los
Monarcas entendieron que estaban legitimados para controlar las cuestiones espirituales. Son
un conjunto de prácticas y teorías que sustentaban el derecho privado del soberano en cuanto
a determinadas regalías (derecho inherentes a la soberanía). Se basa en:
- Teoría del origen divino: Los Monarcas católicos creyeron que Dios les había dado el
poder para controlarlo todo.
- Los propios Papas habían concedido unos privilegios a los monarcas a cambio de
favores
El ‘’Iura majestatica circa sacra’’ es el derecho de su majestad acerca de lo sagrado, son los
siguientes:
- Exequatur: Derecho a censurar documentación de la Iglesia
- Ius Dominio Supremi: Derecho a controlar los bienes de la Iglesia
- Recurso de fuerza: Los tribunales estatales pueden juzgar pleitos ya resueltos por las
autoridades eclesiásticas
- Patronato real: los reyes pueden nombrar cargos eclesiásticos. Vigente hasta 1977.
El regalismo viene del hierocratismo.

7. El estado liberal: las revoluciones del siglo XVIII.


El Estado liberal se caracteriza por un cierto rechazo a lo religioso propiamente, defendiendo
las libertades. En la configuración del Estado liberal hay que hacer referencia a la ilustracion y a
las Declaraciones de Derechos del hombre.
Las Declaraciones de Derechos del hombre:
Declaración de Derecho de Virginia (12 de Junio de 1776):
En este texto aparece reconocido el derecho de libertad religiosa, de una manera muy
profunda; ya que en este continente no había un pasado conflictivo en cuanto a lo
religioso.
La Declaración de derechos del hombre y del ciudadano (1789):
Defendió de manera tenue el derecho de libertad religiosa. Fundamentalmente defendió la
libertad religiosa o de pensamiento, ya que la revolución francesa se hace contra un
estado católico. El Estado liberal dará lugar al Estado Social. El estado social garantiza
los derechos individuales y colectivos. Nos encontramos en un lugar de declaraciones
internacionales que defienden los derechos fundamentales, así en 1948 tiene lugar la
Declaración Universal de Derechos Humanos; también en 1950 tiene lugar el Convenio
para la protección de Derechos humanos y de las libertades fundamentales ( Convenio
de Roma). Por otro lado, destaca el Parte internacional de 1966 de Derechos civiles y
políticos. En estos textos se reconoce la libertad religiosa junto con la libertad
ideológica, y de pensamiento.

8. Las relaciones Iglesia-Estado en el siglo XX: totalitarismos y estados democráticos.


El totalitarismo es una forma de organización política que rechaza los planteamientos
democráticos liberales, que pretende la instauración de un estado fuerte, que en síntesis
absorbe todas las instancias sociales. En el siglo XX en Europa estados totalitarios comunistas,
fascistas, que niegan el derecho de las personas y por tanto el derecho de libertad religiosa.
Poco a poco, surgen los estados democráticos.En los estados democráticos es habitual que
sus constituciones reconozcan la libertad religiosa.

9. El Estado confesional: concepto y clases.


Reconoce a una determinada religión como oficial del Estado. Protege esa religión de forma
especial e inspira su legislación en esa confesión. La confesionalidad se puede conjugar con la
libertad religiosa. Hay diferentes clases:
Reconocimiento: a) formal: reconocimiento expreso del Estado o b) sustancial: no se hace por
mandato sino porque la sociedad hace suyos determinados valores religiosos.
Fundamento: a)teológico: motivo de fe o b)sociológico: basado en circunstancias históricas o
sociales
Tolerancia: tolerante o intolerante según la religión
Dualidad de poderes: a)Monista: confluye el poder político b)dualista: poder religioso y
político, propio de paises catolicos.

10. El Estado laico: concepto y clases.


Laico es lo antirreligioso, profano o mundano. Es el Estado que no recoonce, protege ni inspira
su legislación en ninguna religión. Clases:
Estado laicista: Es el Estado hostil a lo religioso, que defiende una separación absoluta entre el
poder político y religioso, propugna una separación absoluta entre ambos poderes.Dentro de
este, encontramos estados más o menos agresivos. Será muy agresivo cuando mediante una
ley especial limite la actuación de los fieles. Será menos agresivo el Estado laicista cuando
someta a las confesiones al derecho común, porque aquí no tiene en cuenta la especificidad de
las confesiones.
Estados con sana laicidad: defiende una separación mitigada o semiplena en estos dos
poderes, el poder temporal y el espiritual. Valora positivamente la religiosidad de los
ciudadanos, y dará un tratamiento específico a las confesiones religiosas.

11. Antecedentes de la ciencia eclesiasticista: acontecimientos históricos.


El derecho eclesiástico hasta el siglo XVI se confundía con el derecho canónico, se entendía
cómo lo mismo. El criterio eran las normas dadas por la iglesia, a diferencia de la actualidad
que es un derecho de procedencia estatal. Una serie de acontecimientos políticos y científicos
hicieron que el derecho canónico fuera el derecho de la iglesia católica y que el derecho
eclesiástico fuera el derecho del estado en materias religiosas. Los acontecimientos históricos:
Reforma protestante: Los príncipes se atribuyen la facultad de legislar sobre cuestiones
espirituales. Con la reforma protestantes se niega la juridicidad del derecho canónico, es decir
se niega que la iglesia pueda legislar.
Absolutismo: las monarquías absolutas saben que tienen que separar por un lado la religión.

12. Antecedentes de la ciencia eclesiasticista: doctrinas científicas. La escuela italiana.


El derecho eclesiástico tiene en cuenta las escuelas, como la escuela racionalista del derecho
natural, la historia o la escuela italiana. La escuela italiana: Scadutto se formo en el positivismo
jurídico, pero suaviza su criterio, y dice que el derecho canónico puede ser fuente del derecho
eclesiástico.

13. Concepto y objeto del Derecho Eclesiástico del Estado.


El derecho eclesiástico quiere decir el derecho de la iglesia etimológicamente, no obstante en
este curso de derecho eclesiástico del estado vamos a estudiar:
Un conjunto de normas jurídicas dadas por el Estado de manera directa o indirecta, unilateral o
bilateral, regulan el factor religioso desde una perspectiva civil o política. Hay autores que
defienden un cambio en la nomenclatura, ya que no estudiamos el derecho eclesiástico en
relación a la iglesia, sino a lo religioso. Tendría que ser derecho confesional o de culto.
14. Clasificación de las fuentes del Derecho Eclesiástico español.
Se pueden clasificar según:
- Según el tipo de jerarquía normativa: una norma inferior nunca puede ir en contra de
una de una superior, este principio lo encontramos en el artículo 9.3 CE y 1.2 CC. Las
fuentes del derecho eclesiástico serían la CE, los tratados internacionales, las leyes
orgánicas…
- Según el tipo de procedencia: podemos hablar de fuentes unilaterales y particias.
a) Las unilaterales serían aquellas normas que están dictadas exclusivamente por el
Estado. P.ej: la Constitución
b) Las particias: surgen de acuerdos del estado y otros organismos, dentro de estas
fuentes particias, la doctrina distingue tres puntos:
1- Fuentes multilaterales: que son acuerdos entre el Estado y organismos
internacionales
2- Fuentes bilaterales: están basadas en los acuerdos entre el estado y las
confesiones
3- Fuentes confesionales con relevancia civil: son normas provenientes de los
ordenamientos confesionales a las que el estado les otorga eficacia civil mediante las
técnicas del reenvío y del presupuesto.
-Según el principio de los destinatarios:
1- Fuentes básicas: que son normas que se aplican a todas las confesiones
2- Fuentes peculiares o típicas: donde hay que hablar de los acuerdos de cooperación
entre el estado y las confesiones religiosas
3- Fuentes confesionales con relevancia civil

15. Fuentes básicas: La Constitución Española. Los valores superiores del ordenamiento
jurídico español y el factor religioso en la Constitución de 1978.
Los valores superiores son ideales éticos que pretende el ordenamiento jurídico. En el artículo
1.1 de la Constitución se proclama un estado social y democrático de Derecho, como estado
social tiene que garantizar los derechos individuales, hay que ponerlo en relación con el 9.2.
Los valores superiores de los que habla la Constitución son libertad, justicia, igualdad, y
pluralismo político. No hay jerarquía en estos valores sino complementariedad. La libertad y la
igualdad son temas inseparables no se puede hablar de libertad si no hay igualdad viceversa.
Además de ser valores/principios son también derechos de los ciudadanos. En tercer lugar la
justicia consiste en dar a cada uno lo suyo y no a todos lo mismo.
Por último el pluralismo es un valore derivado que es innato a la libertad, en la medida en que
hay libertad puede existir el pluralismo político

16. Fuentes básicas: El Derecho comunitario.


Este tipo de derecho ocupa una posición intermedia entre el derecho interno y el derecho
internacional. Sus normas son directamente aplicables. En el ámbito del derecho originario
tenemos el Tratado de la Unión Europea, artículos 6 y 7 y declaración nº 11 del Acta Final.

17. Fuentes básicas: Las Declaraciones y Convenios Internacionales de protección de


Derechos Humanos.
Es una fuente básica, y se aplica por igual a todas las confesiones. Tenemos aquí:
- La declaraciones universal de derechos humanos en 1948 en el artículo 18 habla de la
libertad religiosa
- El convenio de roma de 1950 el artículo 9 también habla de la libertad religiosa
- El artículo del derecho de los niños de 1889

18. Fuentes básicas: La Ley Orgánica 7/1980, de 5 de julio, de Libertad Religiosa.


Desarrolla el artículo 16 de la CE y es el cauce legal aplicable a todas las Confesiones
religiosas, salvo alguna excepción a la Iglesia Católica. Es relativa a los derecho fundamentales
y exige mayoría absoluta en el parlamento.
Se estructura en dos partes:
- Contenido esencial: articulos 1 a 4
- Condiciones generales que regulan relaciones del Estado con Confesiones: artículos 5
a8

19. Fuentes típicas: Los Acuerdos con la Santa Sede.


Son pactos bilaterales entre el estado y la iglesia sobre materias puntuales de mutuo interés,
ante estos acuerdos iglesia y estado habían firmado concordancia. La diferencia entre los
concordatos y los acuerdos, en el caso de la iglesia católica: los concordados son las materias
comunes, es decir, la enseñanza, el matrimonio, la financiación, donde en un solo documento
se trataban diferentes materias. Los acuerdos se trata de materia puntual, se regula materia
puntual. La naturaleza jurudica de estos acuerdos de cooperacion con la iglesia católica, datan
de 3 de enero de 1979 y sabiendo que la constitución se firmo en diciembre del 1978, podemos
hablar de un proceso que se estaba gestando.
La naturaleza por tanto es que se trata de tratados internacionales, y esto es así por cuatro
motivos:
- La santa sede tiene reconocida la personalidad jurídica internacional, es decir, de las
dos partes que firman los acuerdos, una tiene el reconocimiento jurídico, por eso
hablamos de tratados internacionales.
- Se van a tramitar estos acuerdos por vía diplomática, primero se llevara a cabo una
negociación entre los diplomáticos, una firma solemne y por último ratificación.
- Estos acuerdos tendrán que cumplir las condiciones de los artículos del 93 al 96 de la
CE.
- Estos acuerdos tienen la consideración de tratados internacionales, porque es doctrina
unánime del tribunal constitucional y supremo.
La eficacia.
La eficacia, según los artículos 96.1 de la CE y el 1.5 del CC, para que sea eficaz tendrá
que ser publicado en el BOE.

Como se trata de tratados internacionales hay que tener en cuenta este principio PACTA SUNT
SERVANDA que quiere decir que los pactos han de ser cumplidos, es una máxima de derecho
internacional público, aunque puede ser que las partes quieran modificarlos, y por tanto vamos
a hablar de en qué ocasiones pueden extinguirse o modificarse los acuerdos, y de los
supuestos de extinción:
- Por mutuo consentimiento de las partes. (esto pasó con el concordato de 1953)
- Por las causas previstas en el mismo, esto pasara fundamentalmente cuando se trate
de acuerdos temporales.
- Por la violación o conculcación de las partes.
- Por un cambio radical de la sociedad con la que se estipulo el acuerdo.

20. Fuentes típicas: Los Acuerdos celebrados al amparo del art. 7 LOLR
Acuerdos que han seguido la vía interna, los requisitos que prevé la ley para firmar acuerdos de
cooperación, lo tenemos en el artículo 7 de la ley orgánica:

En el caso de los protestantes se tuvieron que unir todos los protestantes y formar la federación
para poder conseguir el notorio arraigo, ya que estaban muy fraccionados, disgregados, con los
islámicos paso lo mismo.

Que la confesión tenga personalidad jurídica, es decir, que este inscrita en el registro de
entidades religiosas. (los requisitos para inscribirse en el registre se contemplan en el artículo 5
de la misma ley, que tenga entidad religiosa)
que tenga el notorio arraigo, es decir, que la confesión tenga un ámbito y un número de
creyentes. Por ámbito hay que entender que la confesión tenga un arraigo histórico-temporal y
geográfico.
Que el notorio arraigo sea reconocido por la comisión asesora de libertad religiosa. Las
confesiones que tienen reconocido el notorio arraigo son:
- A la FEREDE y FCI se les reconoció en el 1985
- La CIE en el 1989.
También tienen reconocido el notorio arraigo:
- Los mormones en el 2003
- Los testigos de Jehová 2006
- Los budistas en 2007
- Los ortodoxos en 2010

21. Fuentes típicas: Los Acuerdos autonómicos.


Los Acuerdos de las comunidades autónomas son también poderes públicos. Estos son
acuerdos administrtivos que lo que hacen es desarrollar leyes ya existentes, y así hay acuerdos
a nivel autonómico en estas materias, sobre patrimonio histórico, en este sentido se crearon
comisiones mixtas, también en materia de asistencia religiosa, hay firmados acuerdos a nivel
autonómico en materia de enseñanza religiosa.

22. Relevancia civil de los ordenamientos confesionales.


Son normas provenientes de los ordenamientos confesionales que pueden ser fuente indirecta
del derecho eclesiástico siempre que sean reconocidas por el ordenamiento estatal.
Y eso pasa mediante las técnicas del reenvío y del presupuesto, utilizadas en el derecho
internacional por santi romano.
El reenvío puede ser formal o material.
Formal: se produce cuando el ordenamiento español otorga eficacia a una relación jurídica
surgida de acuerdo a las normas de otro ordenamiento. Por ejemplo el artículo 60 de CC, que
dice que el matrimonio canónico tiene eficacia civil.
El material consiste en el que el ordenamiento español convierte una norma confesional en
norma estatal, por ejemplo las confesiones legislan sobre los contenidos que se han de impartir
en los centros en materia religiosa, ellas se lo dan al estado y este lo publica mediante una
orden ministerial.
El presupuesto consiste en que la legislación estatal tiene en cuenta las normas de un
ordenamiento confesional como supuesto de hecho o mero dato

23. Los principios informadores del Derecho Eclesiástico español: enumeración,


naturaleza jurídica y funciones.
Estos principios son 4 y derivan directamente de la CE: Libertad religiosa, Laicidad del Estado,
Igualdad religiosa ante la ley y no discriminación por motivos religiosos y cooperación con las
confesiones religiosas. De estos 4, el primero y principal es el de libertad religiosa. Los otros 3
están instrumentalmente al servicio de este.
Naturaleza y función:
Cuando el Estado tiene que regular alguna materia en relación con el factor religioso, se rige
por una serie de principios básicos que inspiran e informan dicha regulación. En España estos
principios son: la libertad religiosa, la laicidad del Estado, la igualdad, y la cooperación con las
confesiones. Todos ellos dimanan directamente de la Constitución, por lo que pueden ser
también denominados como principios constitucionales y participan de la fuerza normativa de la
Constitución. Podríamos definir los principios informadores como los valores superiores o ideas
fundamentales que inspiran la regulación del factor social religioso en nuestro ordenamiento.
Estos principios desempeñan dos funciones principales:
Funcion integradora: ayudan a ordenar, sistematizar y armonizar las normas del Derecho
Eclesiástico provenientes de distintas fuentes.
Función hermenéutica: son determinantes para interpretar lo relativo a las normas de
Derecho Eclesiástico.
Función civilizadora: regula lo religioso desde un punto de vista civil.
Estos principios son únicamente civiles y jurídicos, en ningún caso religiosos. Por eso, en la
práctica, la Constitución adopta un criterio dualista (renuncia a utilizar valores religiosos para
ordenar la sociedad), aunque su fundamento último es filosófico, político y civil, mientras en el
dualismo cristiano, su fundamento último tiene origen divino

24. Los principios informadores del Derecho Eclesiástico español: distinción de los
derechos fundamentales. Calificación del Estado español en materia religiosa. 35204
Derecho Eclesiástico del Estado 6 Anexo - Grupo E Derecho Eclesiástico del Estado
Curso 2018/2019
El principio de cooperación adquiere un carácter instrumental sirviendo a la concepción de los
derechos fundamentales que implica la asunción por parte del Estado de una función
promocional. De este modo, nuestra Carta Magna obliga a los poderes públicos al
favorecimiento de lo religioso, cooperando con los grupos confesionales.La igualdad religiosa
como principio informador de Derecho eclesiástico supone la prohibición de distinciones
jurídicas fundamentadas en las creencias religiosas de los individuos y exige, a su vez, una
titularidad en igualdad de trato ante la ley del derecho de libertad religioso. El pluralismo
ideológico y religioso aparece interrelacionado con el mandato constitucional de promoción del
artículo 9.2, entendiéndose como la condición esencial para la consecución de un real y
efectivo ejercicio de la libertad y la igualdad.

25. El principio de libertad religiosa.


Es un derecho natural porque viene exigido por la misma dignidad del hombre, es un derecho
exclusivo del ser humano decidir su relación con Dios y el sentido de su vida. Es un derecho
matriz porque resulta imposible determinar todas las manifestaciones positivas de este
derecho, generando un grupo de derecho más concretos que dimanan del genérico derecho de
libertad religiosa. Es un derecho personalísimo porque no cabe representación ni sustitución en
cuanto a su ejercicio. Es un derecho erga omnes, oponible frente a poderes públicos o
ciudadanos particulares. Al ser un derecho fundamental, está recogido en la sección 1ª
capítulo 1º de la CE.
La libertad religiosa comprende: La libertad religiosa personal, que a su vez comprende el
derecho a profesar o no profesor ninguna relación. Por último comprende el derecho a
abstenerse a declarar sobre las creencias religiosas (art. 16.2 CE). La libertad religiosa
comprende la libertad de culto y la asistencia religiosa.
En sentido positivo, ésta libertad comprende el derecho a recibir asistencia religiosa de una
confesión determinada, el derecho a conmemorar las festividades, el derecho a celebrar los
rituales matrimoniales, y el derecho a recibir sepultura dependiendo de las creencias religiosas.
En sentido negativo, derecho a no ser obligado a recibir asistencia religiosa, derecho a no
conmemorar las festividades...

26. El principio de laicidad.


También denominado aconfesionalidad o no confesionalidad. El art. 16. 3 CE dice ‘’ ninguna
confesión tendrá carácter estatal’’ y el art 9.2 CE ‘’ promover las condiciones necesarias…’’ El
principio de laicidad impide que los valores o interés religiosos se erijan en parámetros para
medir la legitimidad o justicia de las normas y actos de poderes públicos y veda cualquier tipo
de confusión entre funciones religiosas y funciones estatales. Dos consideraciones de este
principio:
- Supone la autonomía e independencia del estado y las confesiones. De esta manera, el
Estado no puede asumir funciones que no sean las suyas
- El Estado a pesar de que es laico, tiene una valoración positiva del factor religioso para
la consecución del bien común del ciudadano

27. El principio de igualdad religiosa.


El Estado ha de regular por igual la libertad religiosa de los individuos y de las libertades.
La doctrina distinguió entre la igualdad material consagrada en el artículo 9.2 de la constitución.
Y la igualdad formal consagrada en el artículo 14 de la Constitución.
El artículo 14:
Este principio de igualdad dice el tribunal constitucional que vincula a todos los poderes
públicos.
Vincula al poder legislativo en tanto que todos somos iguales en la ley.
Vincula al poder ejecutivo en tanto que todos somos iguales ante la ley.
Vincula al poder judicial en tanto que todos somos iguales en aplicación de la ley.

Respecto al 16. 3 la doctrina se plantea si la inclusión de la iglesia católica conculca la


igualdad. El profesor Viladrich dice que no conculca la igualdad, ya que la iglesia católica no ha
tenido los mismos derechos que el resto de confesiones, sino que a tenido más.

28. El principio de cooperación entre los poderes públicos y las confesiones religiosas.
Es la constitucionalización del común entendimiento que tienen que tener las relaciones entre
los poderes públicos y las confesiones, con miras al bien común del ciudadanos. Hay que partir
de dos supuestos:
- Hay una valoración democrática de las confesiones religiosas que van a poder participar
con los poderes públicos, en la elaboración y aplicación de las normas que les afectan.
- Supone un reconocimiento expreso de que las confesiones son sujetos colectivos del
derecho de libertad religiosa.
- Los instrumentos de llevarse a cabo la cooperación habitualmente son los acuerdos de
cooperación.
- Organismos del mismo ministerio de justicia, como la comisión asesora de libertad
religiosa.
- Encontraremos acuerdos no solo a nivel estatal sino también a nivel autonómico, pues
la cooperación puede hacerse tanto a nivel estatal como a nivel autonómico

29. La libertad de pensamiento o libertad ideológica.


Es la primera libertad. Nuestra Constitución la recoge en el Art.16. La doctrina asigna diferentes
significados a este trío de libertades.La libertad religiosa se contempla en el Art. 16 como un
derecho fundamental, incluido en el Capítulo II de la Constitución (Derechos y Libertades), y en
su Sección 1ª (De los Derechos fundamentales y de las libertades públicas); sin embargo,
también es un principio y como tal informa de manera preeminente el conjunto del
ordenamiento en materia de tratamiento del fenómeno religioso.

1. Se requiere del Estado una posición activa. Los poderes públicos no pueden adoptar
una posición dirigida simplemente a asegurar para los ciudadanos una esfera de acción
inmune a la invasión de la acción pública; quedan comprometidos a cooperar con las
confesiones religiosas y a disponer las acciones necesarias para permitir la realización
efectiva de la libertad o a remover los obstáculos que se opongan al ejercicio de la
misma.
2. Con la incorporación del principio de libertad religiosa se ha resuelto la dialéctica
histórica entre libertad religiosa y confesionalidad. La contundente configuración del
principio en nuestro ordenamiento impide la compenetración entre Estado e Iglesia, y
esto alcanza no solo a la confesionalidad doctrinal y excluyente, sino también a la
confesionalidad basada en el juego de las mayorías sociológicas.

30. La libertad de conciencia.


Todas las libertades están muy unidas, es difícil distinguirlas. La libertad de conciencia es
el fundamento de las otras libertades, pues es el derecho de las personas a poseer su propio
juicio moral sobre la vida, y actuar conforme éste.
De ésta libertad de conciencia deriva la libertad religiosa y la libertad ideológica.
La libertad religiosa basada en un acto de fe. En nuestro ordenamiento está tratada en el art.
30. 2 (objeción de conciencia, en este caso, al servicio militar).
La libertad ideológica basada en la razón. Se dice que la libertad ideológica es el derecho del
hombre a tener una concepción explicativa sobre el mundo, la vida; es lo que se denomina una
cosmovisión. Art. 16 CE y más desarrollado en el art. 20. El art. 16 habla además de la libertad
religiosa y la libertad de culto.
El culto es el conjunto de ritos y ceremonias mediante los cuales el hombre, se pone en
contacto con la divinidad. Por tanto, la libertad de culto, es la facultad de los individuos de
practicar privada y públicamente, asolas o acompañados un determinado culto.

31. La libertad religiosa: concepto y naturaleza jurídica.


Hay que hacer una clara referencia al art. 16.1 CE y los art. 2 y 3 de LOLR.
En el art. 16.1 CE se habla de 3 libertades desarrolladas por la LO, sobretodo la religiosa y de
culto. No se menciona la libertad de conciencia. Además, la libertad de culto es una
manifestación de la libertad religiosa, por eso llama la atención que esta libertad se haya
mencionado.El derecho de libertad religiosa, es el derecho de los individuos y de las
comunidades a vivir privada y públicamente, de acuerdo o en desacuerdo con las exigencias de
una determinada religión.

La libertad religiosa está establecida en el art. 16 CE junto con otras libertades (ideológica y de
culto). La libertad de culto forma parte de la libertad religiosa; si hay reconocida libertad
religiosa, no hay que hablar de libertad de culto. La libertad religiosa es más ancha que la
libertad de culto.
Por otro lado, este art. 16 no menciona expresamente la libertad de conciencia. En el caso de
la Ley Orgánica de libertad religiosa, ésta habla tanto de la libertad religiosa como de la libertad
de culto. (art.1 LOLR).
Naturaleza jurídica: Hay que distinguir cuando se habla del carácter general y con carácter
específico.
Carácter general:
Por su origen: Es un derecho natural consustancial al hombre, es un derecho exclusivo del ser
humano el poder decidir su relación con Dios.
Por su contenido: Es un derecho matriz, porque de él derivan otros derechos, como por
ejemplo el derecho a celebrar matrimonio, recibir asistencia religiosa, derecho a poder comer
determinados alimentos…
Por su ejercicio: Se trata de un derecho personalísimo, no hace falta representación. Nadie
puede decidir por nadie. (Niños).
Según sus destinatarios: Se trata de un derecho relativamente absoluto, ya que tiene algunos
límites.

Carácter específico:

Es un derecho fundamental, ya que está en el capítulo 2o del título 1o CE.

Es un derecho subjetivo.
Es un derecho público. Los poderes públicos tienen que respaldar éste derecho.

32. La libertad religiosa individual: titularidad y contenido.


Hay que analizar el art. 2 de la Ley Orgánica de Libertad Religiosa.
La libertad religiosa comprende: La libertad religiosa personal, que a su vez comprende el
derecho a profesar o no profesor ninguna relación. Por último comprende el derecho a
abstenerse a declarar sobre las creencias religiosas (art. 16.2 CE).

La libertad religiosa comprende la libertad de culto y la asistencia religiosa.


En sentido positivo, ésta libertad comprende el derecho a recibir asistencia religiosa de una
confesión determinada, el derecho a conmemorar las festividades, el derecho a celebrar los
rituales matrimoniales, y el derecho a recibir sepultura dependiendo de las creencias religiosas.
En sentido negativo, derecho a no ser obligado a recibir asistencia religiosa, derecho a no
conmemorar las festividades…
Art. 2.1 C: Libertad de enseñanza e información religiosa: Derecho de los padres de elegir la
religión de sus hijos.
Art. 2.1 D: Derecho de reunión, manifestación y asociación.

33. La libertad religiosa del menor y del extranjero


El art. 6 de la Ley orgánica reconoce al menor, el derecho de libertad religiosa juntamente con
la libertad ideológica y de conciencia. El derecho de libertad ideológica es personalísimo y no
comprende representación. El menor tiene derecho a la libertad ideológica. Algunos
ordenamientos fijaron una mayoría para la libertad religiosa. Nuestro ordenamiento en la LO del
menor se limita a reconocer este derecho al menor únicamente. Por lo que la relatividad de la
edad de madurez dependerá de casos, aunque lo que habrá de prevalecer es la decisión o
interés del menor.
En la práctica, suponiendo que hay un caso conflictivo, habrá que acudir al Juez, para que éste
decida. El Juez examina si el menor tiene capacidad de decisión. El principio máximo de esta
ley es el del bien del menor; se tiene en cuenta la madurez del menor y por otro lado lo mejor
para él. Los mayores conflictos los tienen los padres cuando hay separación o divorcio; cuando
se adscriben a otra religión. La última consideración, es señalar qué papel desempeñan los
padres en la opción religiosa del menor.
- En la ley del 67, los padres determinaban la opción religiosa del menor.
- En la convención de 1989, en el art. 14, los padres lo que deben es guiar al menor para
que, este se desarrolle correctamente
- Ley de 1996: la función de los padres es cooperar con el menor. Se pone toda la
libertad en el menor.
En cuanto a los extranjeros, tienen los mismos derechos, en concreto el de libertad religiosa. La
ley de extranjería del 2000 no habló del reconocimiento de libertad religiosa. Reconoce en el
art.7 la libertad de reunión y manifestación, en el art.8 de la libertad de asociación, en el art.9
del derecho a la educación, en el art.23 habla de los actos discriminatorios.

34. La libertad religiosa colectiva: titularidad y contenido.


Art. 16 CE garantiza la libertad ideológica, religiosa y de culto de los individuos y las
comunidades sin más limitación, en sus manifestaciones, que la necesaria para el
mantenimiento del orden público protegido por la ley.
Art. 2.2 y 2.3 LOLR
En el art. 2 se habla sobre los derechos que tienen las confesiones a organizarse libremente,
formar a sus ministros, ejercer el proselitismo... Se trata por tanto, de una libertad de los grupos
religiosos: ‘’ Asimismo comprende el derecho de las Iglesias, Confesiones y Comunidades
religiosas a establecer lugares de culto o de reunión con fines religiosos, a designar y formar a
sus ministros, a divulgar y propagar su propio credo, y a mantener relaciones con sus propias
organizaciones o con otras confesiones religiosas, sea en territorio nacional o en el extranjero.
3. Para la aplicación real y efectiva de estos derechos, los poderes públicos adoptarán las
medidas necesarias para facilitar la asistencia religiosa en los establecimientos públicos
militares, hospitalarios, asistenciales, penitenciarios y otros bajo su dependencia, así como la
formación religiosa en centros docentes públicos.’’
35. La libertad religiosa: objeto, ámbito y limitaciones.
Para poder aclarar este termino, hay que tener claro qué se entiende por religión.
El Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional, han ido señalando los elementos que configuran
el término religión. Con relación al objeto, hay que decir que es lo religioso. En toda religión
hay:
Una creencia en la existencia de un ser superior con el cual es posible una
comunicación.Conjunto de verdades religiosa que forman el dogma. En toda religión
observamos unas normas morales que sirven de pauta de comportamiento para los fieles. En
toda religión observamos un culto específico. Podemos decir que, la religión es un sistema de
relación del hombre con Dios, basado en un credo, un culto y una moral específica.
En cuanto al ámbito: hay que acudir al art. 3.2 de la Ley Orgánica; pero todo lo que no sea
religión no puede ser protegido por la Ley Orgánica. (Nuevos movimientos religiosos, sectas...).
En principio como límite de la libertad religiosa, el orden público (art. 16). Pero este concepto es
indeterminado. Es un concepto cambiante.
Orden público: Valores y exigencias de una sociedad en un momento determinado. Para
aclarar este concepto hay que ir a la Ley Orgánica de Libertad religiosa (art. 3.1).

Elementos constitutivos del orden público:

Derechos de los otros. Este elemento es una constante en todos los derechos
internacionales.

Seguridad pública. La Doctrina señala que se entiende por tal, el mantenimiento de la


tranquilidad, para que los ciudadanos puedan ejercer libremente sus derechos y
libertades.

Salud. Está constituida por las condiciones de salubridad que tienen que reunir los
diferentes ambientes en los cuales la persona se desarrolla.

Moralidad pública. Concepto indeterminado. Se trata de un conjunto de valores que una


sociedad adopta en un determinado momento.

36. Tutela del derecho fundamental de libertad religiosa: garantías constitucionales.


Art. 16 CE. Por otra parte la sección primera, capítulo segundo, título primero. Consideraciones
art. 16:
Una ley va a regular el ejercicio de este derecho fundamental. (art. 53.1 CE)
Las leyes tienen que ser orgánicas. (art. 81 CE)
Tutela preferente y sumaria (art 53.2 CE)
Goza de una tutela especial de amparo constitucional. (art. 53.2 CE)
Tutela especial de inconstitucionalidad (art 161.1 a CE)
Protección del defensor del pueblo. (art. 54 CE)

37. El delito de coacciones en la práctica religiosa individual (art. 522 CP).


Artículo 522. Individual “1.º Los que por medio de violencia, intimidación, fuerza o cualquier
otro apremio ilegítimo impidan a un miembro o miembros de una confesión religiosa practicar
los actos propios de las creencias que profesen, o asistir a los mismos.
2.º Los que por iguales medios fuercen a otro u otros a practicar o concurrir a actos de culto o
ritos, o a realizar actos reveladores de profesar o no profesar una religión, o a mudar la que
profesen”
Comentario:
Conducta típica: impedir la práctica de actos religiosos u obligar a la práctica o ejercicio de
actos religiosos.
Sujeto activo: puede ser cualquier persona, creyente o no.
Sujeto pasivo: necesariamente un miembro de una confesión religiosa, aunque no esté inscrita
en el Registro de entidades religiosas (como sí exige el art. 523).
Medios empleados en ambos casos: violencia, intimidación , fuerza o cualquier otro apremio
ilegítimo (cualquier especie de coacción no justificada. Tema de la captación ilícita de adeptos
o proselitismo ilícito; manipulación mental.

38. El delito de coacciones contra una Confesión religiosa (art. 523 CP).
Artículo 523. Colectiva: “El que con violencia, amenaza, tumulto o vías de hecho, impidiere,
interrumpiere o perturbare los actos, funciones, ceremonias o manifestaciones de las
confesiones religiosas inscritas en el correspondiente registro público del Ministerio de Justicia
e Interior, será castigado con la pena de prisión de seis meses a seis años, si el hecho se ha
cometido en lugar destinado al culto, y con la de multa de cuatro a diez meses si se realiza en
cualquier otro lugar”
Comentario.
Conducta típica: Perturbar, impedir o interrumpir los actos de culto o cualesquiera actos o
manifestaciones de carácter religioso que se realice en grupo. Deben estar organizados, o al
menos consentidos, por la respectiva Confesión.
Medios: violencia, amenaza, tumulto o vías de hecho (actos contrarios al dcho.)
Sujeto pasivo: Confesión inscrita en el Registro de Entidades religiosas.
Agravante: Lugar de culto

39. El delito de profanación (art. 524 CP).


‘’El que en templo, lugar destinado al culto o en ceremonias religiosas ejecutare actos de
profanación en ofensa de los sentimientos religiosos legalmente tutelados, será castigadp con
la pena de prisión de seis meses a un año o multa de 12 a 24 meses’’.
Profanar es tratar las cosas sagradas sin respeto o usarlas para usos profanos. Concepto de
cosas sagradas definido en los ordenamientos confesionales. EJ: Sagrada forma de la
eucaristía.
Requisitos: - lugar destinado al culto
- Intención de ofender los sentimientos religiosos
- Legalmente tutelados (confesión tiene que estar inscrita)

40. Los delitos de escarnio y de vejación (art. 525 CP).


El escarnio es una burla humillante, mofa sarcasmo de los dogmas, ritos o ceremonias
religiosas y de las creencias no religiosas.
Requisitos: no es necesario que la confesión esté inscrita
Protege tanto la libertad religiosa como la ideológica
Vejación: la misma humillación pero respecto de las personas que sustentan las creencias
Medios: palabra, escrito o cualquier tipo de publicación
Requisito: dolo específico: animo de injuriar.

41. Régimen penal de las sectas pseudorreligiosas.


Es un grupo que se ha separado de un grupo religioso mayor, en lugar de secta que suena
discriminatorio se habla de nuevo movimiento religioso, aunque ni son nuevos ni religiosos, por
tanto podríamos decir que son pseudoreligiosos. Las sectas tienen una estructura piramidal, en
la cabeza estaría el líder de la misma. Actúan bajo el principio “do out des”.Hay que distinguir
diferentes fases en la captación del adepto:
- Primer contacto.
- Invitaciones a conferencias, a lugares que en principio no parece que sean conflictivos.
- Aislamiento del exterior: Comienza una escasa alimentación y trabajos muy duros que
hacen que el sujeto pierda prácticamente la conciencia y pueda someterse bien al líder.
Desde un punto de vista sanitario los profesionales sanitarios pueden proceder a la
desprogramación. Desde el punto de vista jurídico hay una laguna, no está bien tratado esto.
En el artículo del 200 CC dicen que “son causas de discapacidad las enfermedades de carácter
psíquico o físico....” Sufren el síndrome asociativo atípico. En artículo 515.3 CP dice que son
asociaciones ilícitas aquellas que aun teniendo por objeto un fin lícito emplean medios violentos
o de alteración del orden y la personalidad. Además el grupo
pseudoreligioso será castigado por otros delitos: agresiones sexuales...

42. Libertad de expresión y derecho de información religiosas.


En el OJ español se protegen los sentimientos religiosos; los sentimientos religiosos se
exteriorizan y manifiestan ya que en la CE se garantiza en el art 16 la libertad ideológica,
religiosa y de culto.
Acuerdo entre el Estado y iglesia Católica sobre Educación y Asuntos Culturales (art. XIV): el
Estado velará para que sean respetados en sus medios de comunicación social los
sentimientos de los católicos.
Código Penal (Sección 2 ª del capítulo IV): menciona expresamente los sentimientos religiosos.
Castiga con penas de prisión y multa a quienes hagan actos de profanación y ofensa de los
sentimientos religiosos legalmente tutelados.
La libertad de expresión en un Estado plural y democrático se debe garantizar. Una cosa es
cuestionar o criticar dogmas y otra muy distinta es intentar vejarlas y mancillarlas
gratuitamente.
El respeto a los sentimientos religiosos es un límite a la libertad de expresión. El Parlamento
Europeo en el año 2005 señaló que la libertad de expresión debe ejercerse siempre dentro de
los límites que marca la ley y debería coexistir con la responsabilidad y el respeto de los
Derechos humanos, los sentimientos y convicciones religiosas, independientemente de que se
trate de la religión musulmana, cristiana , judía o cualquier otra.
En una sociedad democrática, debe prevalecer siempre el equilibrio entre el respeto a las
creencias religiosas y la libertad de expresión, ya que así se respetarán los valores recogidos
en la CE referentes a la libertad y a la dignidad de la persona, y no surgirán conflictos entre
ambos derechos.El pluralismo religioso de la sociedad española, representado en las
confesiones religiosas tiene cabida en el art. 20 apartado 3 de la CE, cuando hace referencia a
los grupos sociales significativos: “garantizará el acceso a dichos medios de los grupos sociales
y políticos significativos…”.
Los medios de comunicación social están sujetos a un régimen de derechos y obligaciones
orientados a la defensa y garantía del pluralismo en todas sus acepciones. Deben de existir
orientaciones ideológicas diferentes para garantizar el pluralismo. Estas empresas, 3
elementos:
1. Ostentar el principio de pluralismo político y religioso
2. Ser un cauce de expresión de un derecho fundamental
3. Estar destinadas a la pública difusión de una cierta ideología.

Líneas editoriales: deben respetar el pluralismo religioso y deben tener una actitud de respeto
hacia todas las creencias religiosas. Las de titularidad pública: neutralidad ideológica y ser
imparciales en la difusión de noticias.
Las confesiones religiosas utilizan los medios de comunicación para difundir sus
planteamientos religiosos e ideológicos (hay empresas editoriales cuya titularidad pertenece a
una determinada confesión religiosa. Inscritas en el Registro de Entidades Religiosas, ya que
para su creación las Entidades religiosas se someten al Derecho Común). En este caso, no
tienen la obligación de respetar el pluralismo informativo religioso que se deriva de la libertad
de información, ya que la prensa escrita no está calificada legalmente como servicio público.
Medios públicos de comunicación: neutralidad ideológica y laicidad del Estado.
Medios de comunicación privados: sólo están obligados por los principios de tolerancia,
pluralismo e imparcialidad.
La pluralidad debe estar presente, no sólo en el ámbito interno de un determinado medio, como
en el externo coexistiendo al mismo tiempo medios con diferentes orientaciones
ideológicas.TC: el que existan medios con pluralidad de orientación es lo que garantiza el
pluralismo democrático.
La CE garantiza en su art. 38 la libertad de creación de empresas.
Confesiones religiosas (x Derecho común): adjudicatarias para llevar a cabo la gestión privada
del servicio (empresa con una orientación religiosa determinada).
Medios de comunicación de titularidad pública: se reconoce y protege la libertad de expresión
del informador (presente el pluralismo ideológico) y ceden espacios gratuitos a las confesiones
religiosas que tienen firmados Acuerdos con el Estado. Serán el Consejo de Administración y el
Director General de Radio y Televisión quienes determinarán el derecho de acceso a los
medios públicos, determinando la duración y ubicación del programa. Cuando el espacio es
cedido por aplicación de este derecho, los responsables de los contenidos son las confesiones
religiosas.

43. El Registro de Entidades Religiosas.


Se encuentra en la Dirección General de Cooperación Jurídica Internacional y Relaciones con
las confesiones. En él se inscriben las entidades religiosas que quieran obtener personalidad
jurídica civil. Su gestión corresponde a la subdirección general de relaciones con las
confesiones. En el registro consta el nombre oficial de la entidad, la fecha y el número de
inscripción del domicilio social, la descripción de sus fines, su régimen de funcionamiento y sus
órganos representativos. Se pueden inscribir en el registro: las Iglesias, Confesiones,
Comunidades Religiosas, Ordenes, congregaciones e institutos religiosos, fundaciones
canónicas, entidades religiosas constituidas como tales en las iglesias y sus respectivas
federaciones.

44. La Comisión Asesora de Libertad Religiosa.


La LOLR dispuso en su artículo 8, la creación en el Ministerio de Justicia de la Comisión
Asesora de Libertad Religiosa con las competencias de estudio, informe y propuesta de todas
las cuestiones relativas a la aplicación de dicha ley y preparación y dictamen de los acuerdos o
convenios de cooperación con las confesiones religiosas.
Composición:
Presidente: titular de la subdirección general de relaciones con las confesiones
Vocales: 1 representante del Presidente del Gobierno y de cada Ministerio, 9 representantes de
las Iglesias con notorio arraigo en España.
Secretario: Funcionario Ministerio Justicia, licenciado en derecho y designado por el
Presidente, tiene voz pero no tiene voto y su mandato es de 4 años.

45. Tutela internacional de la libertad religiosa.


Cuatro organismos son competentes a nivel internacional para la defensa de estos derechos:
Relator especial sobre libertad religiosa, es una persona que actúa por su misma iniciativa, es
decir de oficio o bien por denuncias de personas que han sufrido la violación del derecho de
libertad religiosa. tiene que velar por la aplicación de una declaración sobre la eliminación de
todas las formas de intolerancia y discriminación fundadas en la religión de 1981. Sus
declaraciones no tienen fuerza vinculante para los Estados.
Comité de derechos humanos, es el órgano encargado de velar por la aplicación del pacto
internacional de derechos civiles y políticos de 1966. Sus decisiones tienen carácter vinculante.
Tribunal europeo de derechos humanos, este tribunal debe velar por la aplicación de convenio
de roma de 1950. Sus decisiones pueden consistir en una sanción económica, resarcimiento de
los daños.
Tribunal de justicia de la unión europea, sus decisiones también tienen carácter vinculante,
aunque no tiene el mismo peso y categoría que el tribunal europeo de derechos humanos.

SEGUNDA PARTE (Unidades didácticas 3 y 4)

46. Posición jurídica y autonomía de las Confesiones religiosas.

47. La inscripción en el Registro de Entidades Religiosas.


Se encuentra en el art. 5 LOLR: las Iglesias, Confesiones y Comunidades religiosas y sus
Federaciones gozarán de personalidad jurídica una vez inscritas en el correspondiente registro
Público que se crea en el Ministerio de Justicia. La inscripción se practicará en virtud de
solicitud, acompañada de documento fehaciente en el que consten su fundación o
establecimiento en España, expresión de sus fines religiosos, denominación y demás datos de
identificación, régimen de funcionamiento y órganos representativos, con expresión de sus
facultades y des los requisitos para su válida designación.
Requisitos: denominación de entidad religiosa, domicilio en España, fines religiosos, régimen
de funcionamiento representativo de la entidad y que tenga representantes legales de la
entidad.

48. La adquisición de la personalidad jurídica civil mediante notificación y por ministerio


de la ley.
En España las personas jurídicas no confesionales se inscriben en su registro a efectos de
publicidad, es decir que la inscripción en el correspondiente registro tiene valor declarativo. La
inscripción en el registro de entidades religiosas de las confesiones tiene un valor constitutivo, y
esto significa que una vez se hayan inscrito van a disfrutar de personalidad jurídica.
Por ministerio de la ley: disfrutan de personalidad la iglesia católica como ente universal y la
conferencia episcopal que es una reunión en un determinado países de todos los obispos. Hay
que tener en cuenta el artículo 1.3 sobre aceres jurídicos.
Por concesión del ordenamiento canónico y notificación a la dirección general de relaciones
con las confesiones, Los entes que forman parte de la estructura oficial de la iglesia como
parroquias, diócesis y otras circunscripciones territoriales disfrutaran de personalidad jurídica
en el momento en el que la tengan canónica y la notifiquen a la dirección general de relaciones
con las confesiones. Podemos ver el artículo 1.2 del acuerdo sobre aceres jurídicos y el 1b de
la resolución del 11 de Marzo de 1982.

49. La adquisición de la condición de notorio arraigo y consecuencias jurídicas.

Hay que acudir al artículo 6 de la Ley Orgánica para encontrar las consecuencias de la
inscripción del registro de entidades religiosas. Disfrutarán de plena autonomía que se
manifestara en la posibilidad de tener sus normas de organización, su régimen interno y tener
su régimen especial del personal. Dentro de esta autonomía podrán incluir cláusulas de
salvaguarda de su libertad religiosa, esto significa que la confesión tiene la posibilidad de crear
centros que tengan un ideario determinado. Normas de organización, la organización de las
confesiones será desde un punto de vista tanto territorial como asociativo, es significativo de
las confesiones que han firmado acuerdos de organización territorial el de la iglesia católica
porque es universal e incidirá en cualquier país, cuya cúspide se encuentra en la santa sede.
Las otras confesiones tienen una organización territorial más nacional. Régimen interno, las
confesiones son libres para establecer su forma de gobierno sin injerencia estatal. Régimen
especial del personal, regular el régimen disciplinario y el cese de sus miembros.

50. Concepto y clases de financiación. Fuentes de financiación propia de las


Confesiones religiosas.
La financiación es la obtención de ingresos suficientes y adecuados para que las confesiones
puedan cumplir sus fines.

Las clases de financiación:

Autofinanciación, cualquier recurso que las confesiones ofrecen por sus medios. Esta
financiación consiste: - En los donativos, limosnas, las colecta por
parte de los fieles,
- Las rentas procedentes de su patrimonio.
- Mediante los rendimientos provenientes de actividades económicas, actividades que
pueden ser comerciales, industriales…
- Los derechos de arancel y tasas que van a ser como una especie de impuestos por la
prestación de determinados actos religiosos.
- Los impuestos eclesiásticos son los que tradicionalmente ponía la iglesia de manera
coactiva y sin contraprestación, se llamaban diezmos y primicias, actualmente ya no
existen.
Como la autofinanciación es insuficiente, buscan la financiación del estado.

51. La financiación estatal: clases y fuentes.


Hay dos tipos de financiación estatal: directa e indirecta
Financiación estatal, cualquier tipo de colaboración económica que presta el estado a las
confesiones.
Directa, consiste en una transferencia directa de recursos económicos del estado a las
confesiones religiosas. Las modalidades de financiación directa que existen son:
- Impuesto religioso, impuesto por el estado para que con su recaudación se cubran las
necesidades de las confesiones religiosas.
- Asignación tributaria, a diferencia del impuesto religioso no es adición, significa o
implica que una parte de un impuesto se va a destinar para satisfacer las necesidades
económicas de las confesiones religiosas.
- Dotación presupuestaria, de los presupuestos generales del estado, una partida va
destina a satisfacer las necesidades económicas de las confesiones religiosas.
- Cualquier subvención del estado o de las administraciones públicas.
Indirecta, no hay una transferencia directa de recursos económicos por parte del estado,
podemos concluir que se trata más de beneficios fiscales. Modalidades de la financiación
indirecta que existen son:

- Supuestos de no sujeción a determinados a tributos, se considera que no ha habido


hecho imponible grabado.
- Exenciones fiscales, ha habido hecho imponible pero se exime al sujeto pasivo del
cumplimiento de las obligaciones.
- Bonificaciones y deducciones en la cuota o incentivos fiscales, se trata de deducciones
en la cuota tributaria para el sujeto pasivo, que haya dado unas cantidades a las
confesiones.
- Supuestos de asimilación o semejanza, las confesiones disfrutaran de los mismos
beneficios fiscales que otras entidades sin fin de lucro.

52. La financiación estatal directa: régimen legal vigente.


La financiación estatal directa es en la Iglesia católica. Hay que distinguir una serie de pasos
hasta el ideal de la autofinanciación:
En la primera fase, dotación presupuestaria de los presupuestos del estado se asignarían una
cantidad global, única que se iría actualizando anualmente. Y además pese a que tenía un
plazo de tres años esta modalidad se va a mantener hasta 1987.
La segunda fase es mixta, de dotación presupuestaria y de asignación tributaria. Por un lado
los presupuestos generales y el 0.5239% de la cuota íntegra del impuesto sobre la renta. La
iglesia mostro su malestar al estado no consultarle la cantidad que se le asignaba y porque el
estado al establecer los modelos de la declaración de la renta (había dos casillas, una en la
que puede tachar la casilla para la iglesia católica y otra para otros fines sociales), parecía que
solamente los fines sociales los llevaba a cabo el estado o otras entidades sociales pero no la
iglesia. Se prolongó en el tiempo, y algunos autores dicen que la modalidad presupuestaria de
dotación presupuestaria y asignación tributaria llego hasta el año 2007/2008 pero desde el año
1999 los contribuyentes podían poner la cruz indistintamente en cualquier casilla. (Ninguno, los
dos, uno...) a partir de 2007 se incrementa el porcentaje y pasamos a la tercera fase, la de
asignación tributaria. Entre los acuerdos del gobierno y conferencia episcopal se llega a la
situación actual:
- Desaparición total de la dotación presupuestaria.
- Se eleva la cuantía, fruto de un acuerdo, al 0,7% de la cuota íntegra del impuesto sobre
la renta.
- La iglesia se compromete a hacer una memoria anual justificando las cantidades
recibidas por parte de la asignación tributaria.
- La iglesia renuncia a una exención del IVA.

La cuarta fase, que es una fase utópica, es la autofinanciación.

Financiación estatal directa con la FEREDE, FCI, CIE: (Los acuerdos de 1992, en el artículo
11 no hablan de la financiación estatal directa.) es muy posible que como el estado en
el año 1979 en el caso de la iglesia católica se prevé la autofinanciación, es muy posible
que en 1992 el no se atreve a dar un paso de dotación presupuestaria con estas
confesiones ya que si la iglesia no puede comprometerse, no lo va a hacer con otras
confesiones.

En el año 2000 las confesiones reclamaron algún tipo de financiación estatal directa, y la
manera de solucionar este problema fue mediante la creación en el año 2004 de la fundación
del sector público llamada pluralismo y convivencia. Esta fundación trabaja con las confesiones
religiosas, con las escritas, con las confesiones con acuerdo... etc. y vela por el derecho de
libertad religiosa sobretodo en el ámbito colectivo. Además también cubre las necesidades
económicas de las confesiones.

53. La financiación estatal indirecta: régimen legal vigente.


Supuestos de no sujeción de la financiación estatal de la Iglesia Católica, FEREDE, FCI, CIE.
Artículo 3 del A.A.E y artículo 11.1 y 11.2 de los respectivos acuerdo de cooperación, según los
cuales no estarán sometidos a ningún tributo las prestaciones, la entrega de publicaciones,
instrucciones y boletines pastorales internos, realizada directamente a sus miembros por las
Iglesias pertenecientes a la FEREDE, FCI, CIE siempre que la misma sea gratuita. Además de
la actividad de enseñanza religiosa en seminarios o centros de formación de las Iglesias
pertenecientes a la FEREDE, FCI, CIE, destinados a la formación de ministros de culto y que
impartan exclusivamente enseñanzas propias de disciplinas eclesiásticas.

Supuestos de exención de la financiación estatal de la Iglesia Católica, FEREDE, FCI, CIE. Se


realiza el hecho imponible pero se exime al sujeto pasivo del cumplimiento de la obligación.
( Por ejemplo el IBI artículo 4.1 A Iglesia católica 11.3 A FEREDE, FCI, CIE, artículo 62 del
Real decreto 2/2004 que aprueba la ley de haciendas locales, también y sobre todo hay que
consultar la orden de 24 de septiembre de 1985 en el caso de la iglesia católica y una orden del
2 de febrero de 1994 para las otras confesiones. En segundo lugar, impuesto sobre sociedades
artículo 4.1 B y 11.3 B, impuesto sobre actividades económicas y entre otros el impuesto sobre
sucesiones y donaciones. )

Incentivos fiscales a favor de la financiación estatal de la Iglesia Católica, FEREDE, FCI, CIE.
Los contribuyentes disfrutaran de un descuento del 25 % si se trata de personas físicas sobre
el impuesto de la renta, o bien de un 35% cuando los donativos vengan de personas jurídicas.
(artículo 4.2 A.A.E y artículo 11.5 y 11.6 de los otros acuerdos.)

Supuestos de asimilación o semejanza a favor de la financiación estatal de la Iglesia Católica,


FEREDE, FCI, CIE. Mirar el artículo 5 para la Iglesia Católica y artículo 11.4 y 11.5 para
FEREDE Y FCI y 11.4 CIE. Estas disposiciones afirman que las asociaciones creadas al
amparo de las confesiones religiosas tendrán los mismos beneficios que puedan tener otras
asociaciones sin fin de lucro y en todo caso benéficas privadas.

54. Los bienes eclesiásticos: concepto, titularidad y clases.


La legislación eclesiástica en su código universal de derecho canónico, en la cual la regulación
no habla de artículos sino de cánones. A raíz de esto, en la legislación lo que han hecho es
poner en el pie de página una referencia a los cánones. Un bien eclesiástico, según el canon
1257, son bienes temporales que pertenecen a la iglesia universal, a la sede apostólica o a
otras personas jurídicas públicas eclesiásticas. Para saber que estamos ante un bien
eclesiástico hay que saber que será aquel que pertenezca a una persona jurídica pública
eclesiástica. No lo será por tanto el crucifijo.
La iglesia católica no tiene bienes como tal, como iglesia católica, pues los bienes pertenecen a
cada una de las personas jurídicas publicas y no como ya hemos dicho a la iglesia católica. En
caso de pleito la legitimación pertenece a la persona que tiene el bien.
En la iglesia no hay una caja única sino tantas como personas jurídicas públicas.
Clases de bienes eclesiásticos:
- Bienes sagrados, son los bienes muebles o inmuebles que por bendición, consagración
o dedicación han sido destinados al culto civil.
- Bienes preciosos, son aquellos bienes que tienen un alto valor por su antigüedad,
historia, culto. En la práctica para conocer si estamos ante un bien precioso, la
conferencia episcopal nos señala que el bien tendrá que tener un valor superior a
150.000 euros.
La administración de los bienes eclesiásticos puede ser ordinaria o extraordinaria. Los titulares
para encargarse de su administración, hay que diferenciar tres administradores:
- El administrador superior: el romano pontícife
- El administrador diocesano: el obispo, que está a cargo de la diócesis
- El administrador inmediato: la persona que de manera inmediata está rigiendo o en la
cabeza de los bienes, la persona más próxima a estos.

55. La enajenación de los bienes eclesiásticos: concepto y bienes enajenables.


El canon 1292 habla de la enajenación de los bienes que constituyen el patrimonio estable de
una persona jurídica pública: por enajenación, de acuerdo con la tradición jurídica romana, se
ha de entender el contrato de compraventa u otro contrato o acto jurídico que conlleve la
transmisión de la propiedad. Por lo tanto, está sometido al régimen especial que aquí se
describe cualquier acto que conlleve la transmisión de la propiedad de los bienes que
constituyen el patrimonio estable de una persona jurídica pública eclesiástica. Pero no sólo se
deben observar estas normas en los actos de enajenación -como la compraventa- sino en
cualquier otro acto jurídico que conlleve la posibilidad de resultar perjudicada la situación
patrimonial de una persona jurídica eclesiástica. Se puede citar, como ejemplo, el otorgamiento
de un usufructo sobre un bien eclesiástico, o la imposición de un gravamen, o la constitución de
una hipoteca o la pignoración. En todos estos actos puede quedar perjudicada la situación
patrimonial de la persona jurídica, de modo que han de observarse las formalidades previstas
para la enajenación de los bienes eclesiásticos. El destino y enajenación de los bienes,
establece esta ley de patrimonio histórico la prohibición de salida del territorio español de los
bienes de interés cultural.

56. Los controles canónicos para la licitud de la enajenación de bienes eclesiásticos.


Hay unos controles canónicos para la alienación de bienes eclesiásticos en los que el estado
asume la normativa confesional. Hay unos controles que afectan a la licitud y otros a la validez.
Los que afectan a la licitud, son aquellos relacionados con licencias y los que afectan a la
validez son los relacionados con la nulidad. Los criterios o controles que afectan a la licitud son
en los que hay una casación dada por unos peritos, una causa justa, un cumplimiento de las
cautelas previstas por la legítima autoridad, un informe previo por si ha habido previas
alienaciones, una cautela en el destino de los bienes.
57. Los controles canónicos para la validez de la enajenación de bienes eclesiásticos.
Los controles que afectan a la validez de la alienación, hay que distinguir muy bien entre bienes
que pertenecen a institutos de vida consagrada, bienes que no están sujetos al obispo
diocesano y por último los bienes sometidos al obispo diocesano.

Los bienes sometidos al instituto de vidas consagradas, son aquellos que pertenecen a
monjas, frailes, órdenes religiosas... hay que distinguir si el bien no supera el millón y medio de
euros donde habrá que estudiar el consentimiento de su consejo y la licencia superior
competente dada por escrito. Y en caso de hacerlo además deberá de tener la licencia de la
santa sede. Si se trata de alienar bienes de monasterios autónomos e institutos de derecho
diocesano, hace falta: la licencia del superior competente dada por escrito, consentimiento de
su consejo, consentimiento del ordinario del sitio (obispo) dada por escrito. E igualmente en el
caso de que supere el millón y medio hará falta la autorización de la santa sede. Los
bienes sometidos a personas jurídicas no sometidas al obispo diocesano,
Los bienes sometidos al obispo diocesano. Hay que distinguir si se supera el millón y medio de
euros

58. Régimen jurídico del patrimonio histórico y cultural de las Confesiones religiosas.
Hay que distinguir una normativa común y una normativa específica, en la común hay que
hablar de la constitución y de la ley de patrimonio histórico.
La constitución adquiere un compromiso mediante sus poderes públicos, para que tanto el
estado como las comunidades autónomas procuren conservar la creación y enriquecimiento del
patrimonio histórico, como vemos en el artículo 46 de la Constitución española, fue
desarrollado por la ley de patrimonio histórico de 1985. En esta ley se van a distinguir
diferentes categorías de bienes, una genérica donde podemos incluir todo el patrimonio
histórico y además de esta categoría general encontramos una especifica que son los bienes
de interés cultural, porque mediante una ley o real decreto han de ser considerado como bienes
patrimoniales. Como veremos, hay que combinar la función religiosa con la cultural.
Las competencias que han de llevar a cabo la administración, los ayuntamientos y
obligaciones de cualquier ciudadano. Entre las competencias que se atribuyen a la
administración está la de promover el enriquecimiento del patrimonio o garantizar la
conservación. Todo esto en cuanto a la administración, los ayuntamientos sin embargo han de
notificar a la administración cualquier daño, o perturbación. Además cualquier persona está
obligada a dar cuenta a la administración de las perturbaciones, deterioro en un bien que forme
parte del patrimonio histórico.
El destino y enajenación de los bienes, establece esta ley de patrimonio histórico la
prohibición de salida del territorio español de los bienes de interés cultural.
En caso de alienación hay que comunicar cuando se trate de un bien cultural al estado, para
que este pueda ejercitar su derecho de tanteo. Por ejemplo si se quiere vender un bien de
interés cultural que el estado sea el primero con derecho a compra. Esto lo encontramos en el
artículo 46 de la CE y en la ley de patrimonio histórico del 1985.

59. Concepto y régimen jurídico de los lugares de culto.


El concepto de lugar de culto se refiere a dos ideas diferentes: la primera, al espacio de reunión
de una comunidad religiosa dedicado a la celebración del culto, ceremonias,
conmemoraciones, ritos, etc., la segunda, a la implantación local de una entidad o confesión
religiosa. Cuando se habla de lugar de culto en cuanto espacio de reunión, no nos estamos
refiriendo a un espacio uniforme y fácilmente definible en términos de dimensiones y
características estructurales. El tipo de espacio necesario varía según las necesidades del
propio culto: algunas comunidades necesitan espacios amplios y vacíos, otras necesitan sillas,
algunos cultos implican tener acceso a agua corriente… El tamaño de las comunidades y su
capacidad económica tienen un peso fundamental a la hora de habilitar un lugar de reunión
acorde a las características de su culto.

60. Concepto y régimen jurídico de los cementerios y de los archivos religiosos.


61. El derecho a conmemorar festividades religiosas: concepto y régimen jurídico.

62. Concepto, designación y régimen jurídico de los ministros de culto.


Ministro de Culto es un concepto estatal, ya que en la Iglesia Católica el ministro de culto
distinguimos distintas categorías diácono, presbítero o sacerdote, obispo o arzobispo. El
ministro de culto es la persona ordenada, no pueden ser mujeres, diferentes son los religiosos,
que pueden ser mujeres y hombres, son los que emiten los votos de pobreza, no se que y
castidad.
Los protestantes llaman pastor, el islámico el imán, judío rabino.
El concepto desde un punto de vista estatal la persona física que desempeña con carácter
estable y/o permanente las funciones religiosas, y por funciones religiosas, se entiende de culto
de asistencia y de magisterio, y cuenta con el certificado de su correspondiente confesión.
Existen algunas diferencias en los acuerdos de cooperación y en concreto respecto de los
ministros de culto. Mirar los art. 3 de los distintos acuerdos. La diferencia del carácter de la
permanencia es porque los rabinos hacen unos estudios y obtienen una titulación.
El secreto ministerial encuentra sus orígenes en el secreto de confesión que era predicable de
los.. canon 983.
Están obligados al secreto ministerial, surge en el seno de la iglesia católica porque el canon
983 del código de derecho canónico dice “el sigilo sacramental es inviolable”. Este origen del
secreto ministerial encuentra sus raíces en el secreto de confesión. Se ha extendido a las otras
confesiones el art. 3.2 FEREDE, FCE y CIE menciona que los ministros de culto deberán
guardar secretos respecto de secretos que le hayan sido comunicados en el ejercicio de su
ministerio. Art. 18 real decreto 594/2015 entidades religiosas se dice que las confesiones
religiosas inscritas en el registro podrán inscribir en el registro a los ministros de culto siempre
que estén habilitados para realizar actos religiosos con efectos civiles. Los ministros de culto
católico que asisten a los matrimonios canónicos no tienen que inscribirse en el registro.

63. Las relaciones laborales de las Confesiones religiosas.


Hay que ver en qué ámbito desempeña el trabajo el ministro de culto. Podemos distinguir en
primer lugar, que puede ser que el ministro de culto desarrolle labores en la propia confesión,
en ese caso, entrará en juego el derecho de las confesiones, el intraconfesional, es decir, que
no afecta al estado, la confesión ya regulará esa confesión laboral. Pero, es posible que el
ministro de culto desarrolle tareas en el orden civil, y aquí hay que distinguir, según si esas
tareas en el orden civil no guardan relación con lo religioso, en este caso el régimen laboral
será como el de cualquier trabajador. Ej. Médico. O también, que desarrollen tareas de orden
espiritual en el orden civil. Por ejemplo, ministros de culto que asisten espiritualmente a
personas privadas de libertad. Hay varias modalidades, pero la principal es el régimen laboral
contractual, se estipula un acuerdo entre el ministro de culto y el centro, o entre el centro y el
máximo representante de la confesión.

Vamos a distinguir el caso de la iglesia católica de las acatólicas si se acogen al régimen de la


seguridad social como trabajadores por cuenta ajena o propia.

→ Iglesia católica. Los ministros de culto se acogen al régimen general de la seguridad social
como trabajadores por cuenta ajena. Esto es así desde los 70. La protección no se extiende a
la familia, ya que no tienen familia, hacen una promesa de una vida en celibato. Hay veces que
los sacerdotes son cuidados en los últimos años de su vida por un familiar, en este caso, existe
normativa en cuanto a la protección que se extiende a esos familiares mas cercanos que se
encargan de su cuidado. Tampoco tienen derecho al desempleo, no está cubierta esta
posibilidad. En la iglesia católica hay que distinguir los ministros de culto de los religiosos, en el
caso de los religiosos (dominicos, jesuitas…) se acogen al régimen especial de la seguridad
social como autónomos, por lo que distinguir los ordenados de los religiosos.

→ Confesiones acatólicas. Acudir al art. 5 de cada uno de los acuerdos de cooperación. Se les
acoge en el régimen general de la seguridad social como trabajadores por cuenta ajena. Al
único al que se extiende a la familia la protección es en el del FCI. Tampoco tienen derecho al
desempleo.

En el real decreto 594/2015 art. 18 se dice que las entidades religiosas inscritas en el registro
podrán inscribir a los ministros de culto, y con carácter obligatorio tendrán que habilitarse los
ministros de culto que realizan actos religiosos con efectos civiles, se refiere a los ministros de
culto que asisten o celebran los matrimonios. Hay polémica respecto de si se tienen que
inscribir en el registro de entidades religiosas todos los sacerdotes que celebran matrimonios.

64. Las actividades de voluntariado y cooperación


· Respecto del voluntariado la ley 6/1996 de 15 de enero. Mirar art. 3, 4, 5. en síntesis, el
voluntariado serán aquellas personas físicas que desempeñen tareas con carácter altruista y
solidario, sin contraprestación económica y que estén en el ámbito educativo, cultural,
deportivo…
· Respecto de los cooperantes. Ley 23/1998 del 7 de julio de cooperación internacional para el
desarrollo. El art. 8 define a los cooperantes, y vemos que se le exige una titulación académica,
una experiencia profesional y mirar las tareas que puede desempeñar.

65. La asistencia religiosa: concepto y modelos de aplicación. La «asistencia religiosa


impropia».
Distinguir entre la asistencia religiosa que presta el estado y la asistencia religiosa espiritual o
cura de almas que presta la propia confesión.
La asistencia religiosa es la intervención del estado con el fin de garantizar la práctica religiosa
de aquellos ciudadanos que se encuentran en una situación de dependencia que les dificulta o
imposibilita dicha práctica. Por tanto, el estado que tiene a algunas personas privadas de
libertad tiene que garantizarles la asistencia religiosa.

→ Modelos de asistencia religiosa que varía según el tipo de estado: EXAMEN


1. A través del modelo de integración orgánica. Representa o se manifiesta en que el ministro
de culto es un funcionario del estado o de la administración militar y cuya retribución
corresponde al estado. Por tanto, es un funcionario al que el estado le paga.

2. A través de una relación contractual. Se estipula un acuerdo entre el ministro de culto y el


centro en el que va a desempeñar la tarea. Puede ser un contrato civil, administrativo… El
estado retribuye al ministro.

3. Libertad de acceso. Aquí no existe vinculación jurídica entre el centro y el ministro o


confesión. Implica el derecho del ministro de culto de entrar y salir de los recintos. Como no
existe esa relación con la administración, en principio, el ministro va a ser retribuido por la
propia confesión.

4. Libertad de autorización de salida. Implica el derecho del interno a salir del recinto para
recibir la asistencia religiosa.

5. Colaboración desinteresada de personal que colabora prestando la asistencia espiritual en


centros dependientes del estado.

El Estado es un mediador que facilita la intervención de la asistencia religiosa, pero son los
ministros de culto los encargados de prestar dicha asistencia. Es obligación de las confesiones
que los ciudadanos puedan hacer efectivos su voluntad de asistencia religiosa.
En España prevaleció la de integración orgánica. En la actualidad rigen más bien las otras
modalidades.

También podría gustarte