Está en la página 1de 41

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA PRIVADA DE SANTA CRUZ


FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍA
CARRERA: INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN PETROLERA

AREA: GESTION PETROLERA

CASO DE ESTUDIO: “TECNOLOGÍA DEL GAS, APLICADO AL POZO SABALO


– X5”

AUTOR: CARLOS ARANDIA LEMA


JAVIER SEGOVIA URIETA 
ROMARIO VARGAS ROJAS

DEFENSA DEL CASO DE ESTUDIO DE EXAMEN DE GRADO PARA OPTAR AL


TÍTULO DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA EN ADMINISTRACIÓN
PETROLERA

SANTA CRUZ – BOLIVIA, agosto del 2022

1
INDICE
INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 3
ANTECEDENTES........................................................................................................................................ 4
OBJETIVOS................................................................................................................................................. 5
A. OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................................5
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.........................................................................................................................5
I. MARCO TEORICO............................................................................................................................. 6
1.1. GAS NATURAL.............................................................................................................................. 6
1.2. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL.......................................................................................... 6
1.2.1. PESO MOLECULAR DEL GAS NATURAL..................................................................................6
1.2.2. GRAVEDAD ESPECIFICA DEL GAS........................................................................................... 6
1.2.3. PROPIEDADES CRITICAS........................................................................................................... 6
1.2.4. RELACIÓN GAS-PETROLEO....................................................................................................... 7
1.2.5. PROPIEDADES REDUCIDAS........................................................................................................ 7
1.2.6. FACTOR DE COMPRENSIBILIDAD............................................................................................ 7
1.2.7. VISCOSIDAD DEL GAS................................................................................................................. 7
1.2.8. FACTOR VOLUMÉTRICO DEL GAS........................................................................................... 8
1.2.9. DENSIDAD DEL GAS..................................................................................................................... 8
1.3. DIAGRAMA DE FASES................................................................................................................. 8
1.3.1. PUNTO CRITICO........................................................................................................................... 8
1.3.2. CURVA DE BURBUJEO................................................................................................................ 8
1.3.3. CURVA DE ROCIO........................................................................................................................ 8
1.3.4. REGION DE DOS FASES............................................................................................................... 8
1.3.5. CRICONDEMBARA....................................................................................................................... 8
1.3.6. CRICONDERMICA........................................................................................................................ 9
1.3.7. ZONA DE CONDENSACIÓN RETROGRADA.............................................................................9
1.4. TIPOS DE GAS............................................................................................................................... 9
1.4.1. GASES REALES............................................................................................................................. 9
1.4.2. GASES IDEALS.............................................................................................................................. 9
1.12. IMPACTOS AMBIENTALES....................................................................................................... 17
1.13. PRUEBAS DE PRODUCCIÓN..................................................................................................... 18
1.14. MEDIDAS DE MITIGACIÓN....................................................................................................... 18
1.15. SEGURIDAD................................................................................................................................. 18

i
II. CASO: TECNOLOGIA DEL GAS -POZO SABALO X-5.................................................................19
TEMA-DOWNSTREAM (TECNOLOGÍA DEL GAS)..............................................................................19
CONCLUSIONES....................................................................................................................................... 31
RECOMENDACIONES.............................................................................................................................. 31
BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................................................... 32

ii
INTRODUCCIÓN

INDICE DE TABLAS

TABLA 1 COMPOSICIÓN DEL POZO....................................................................................21


TABLA 2 CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL TIPO DE FLUIDO DEL YACIMIENTO.........24
TABLA 3 PESO MOLECULAR DEL GAS...................................................................................25
TABLA 4 RESULTADOS (AOF) POR LOS MÉTODOS DARCY Y BLOUNT GLAZZE...........29

ÍNDICE DE FIGURAS
FIGURA 1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN PLUNGER LIFT.......................................................10
FIGURA 2 MÉTODO DE EXTRACCIÓN GAS LIFT..................................................................11
FIGURA 3 TERMINACIÓN CON AGUJERO ABIERTO................................................................12
FIGURA 4 TERMINACIÓN CON CAÑERÍA BALEADA...............................................................13
FIGURA 5 TERMINACIÓN MÚLTIPLE......................................................................................14
FIGURA 6 TERMINACIÓN CON GRAVA..................................................................................15
FIGURA 7 PRUEBAS CONVENCIONALES FLUJO TRAS FLUJO..................................................16
FIGURA 8 PRUEBA ISOCRONAL.............................................................................................17
FIGURA 9 PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA........................................................................18
FIGURA 10 IPR MÉTODO DARCY........................................................................................29
FIGURA 11 IPR MÉTODO BLOUNT GLAZZE.....................................................................30
FIGURA 12 COMPORTAMIENTO EN EL IPR MÉTODO DARCY Y BLOUNT GLAZZE........30
ANEXOS
ANEXO A MÉTODO DE EXTRACCIÓN PLUNGER LIFT......................................................36
ANEXO B MÉTODO DE EXTRACCIÓN GAS LIFT................................................................36
ANEXO C TERMINACIÓN CON AGUJERO ABIERTO...............................................................36
ANEXO D TERMINACIÓN CON CAÑERÍA BALEADA..............................................................37
ANEXO E TERMINACIÓN MÚLTIPLE....................................................................................37
ANEXO F TERMINACIÓN CON GRAVA.................................................................................37
ANEXO G PRUEBAS CONVENCIONALES FLUJO TRAS FLUJO................................................38
ANEXO H PRUEBA ISOCRONAL...........................................................................................38
ANEXO I COMPOSICIÓN DEL POZO......................................................................................38
ANEXO J CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL TIPO DE FLUIDO DEL YACIMIENTO.......39
ANEXO K PESO MOLECULAR DEL GAS...............................................................................39
ANEXO L RESULTADOS (AOF) POR LOS MÉTODOS DARCY Y BLOUNT GLAZZE........40
ANEXO M IPR MÉTODO DARCY.......................................................................................41
ANEXO N IPR MÉTODO BLOUNT GLAZZE.....................................................................41
ANEXO O COMPORTAMIENTO EN EL IPR MÉTODO DARCY Y BLOUNT GLAZZE........41

1
INTRODUCCIÓN

2
INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN
El gas natural es una mezcla de hidrocarburos, la mayoría de bajo peso molecular, que
puede estar en estado gaseoso o líquido en el yacimiento, pero al traerlo a superficie y
despresurizarlo está en estado gaseoso, aunque acompañado con líquido y por lo tanto es
necesario separarlos para manejar de manera independiente ambas fases. El principal
componente del gas natural normalmente es el metano, pero el rango de hidrocarburos
presente es bastante amplio

En los últimos años el gas se convirtió en una fuente de energía de rápido crecimiento, y se
estima una producción exponencial para las últimas décadas ya que ambientalmente es más
atractivo debido a que no tiene tantos contaminantes como el petróleo, se estima en
comparación del petróleo el gas contamina un 15% menos, con estos argumentos
planteados es necesario tener un desarrollo óptimo de un campo gasífero ya que el gas
depende mucho del mercado y de su demanda.

En Bolivia existen 21 campos de producción de gas:


Margarita, Sábalo, San Alberto, Itaú, Río Grande, Yapacaní, Carrasco, Tacobo, Santa Rosa,
Vuelta Grande, Percheles, La Vertiente, Colpa Caranda, Naranjillos, Sararí, Paloma,
Tajibo, San Roque, El Porvenir, Incahuasi y Caigua.

Dada su naturaleza gaseosa la caracterización y manejo del gas natural se hace con
procedimientos desarrollados con base en la teoría de los gases y esto permite definir con
relativa facilidad sus propiedades físicas y los procedimientos para llevarlo a los requisitos
de calidad que exigen los consumidores.

Para calcular el potencial productivo del pozo de un reservorio, es necesario tener una
ecuación que represente este comportamiento y exprese las pérdidas de presión debido a las
fuerzas de fricción que es una función del régimen de flujo. Las ecuaciones pueden ser
bastante diferentes para los distintos tipos de fluidos, pero en este caso ocupamos el
Método de Blount Glazze y el Método de Darcy.

3
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

La perforación del quinto pozo Sábalo, en el bloque San Antonio, se inició el 20 de octubre
del 2005, su operación fue el 10 de enero del 2007.
Está ubicado al norte del río Pilcomayo, en la formación Huamapampa, del Departamento
de Tarija esta completado como productivo en la actualidad.
El Sábalo X-5 alcanzó una profundidad final de 4.885 metros ya travesó todo el nivel
productivo de la formación denominada Huamapampa
El pozo Sábalo X-5 está listo para comenzar a producir 2,5 millones de metros cúbicos por
día (MCD) de gas y unos 2.000 barriles de crudo, de acuerdo con datos oficiales.

En el bloque San Antonio, donde se encuentra este campo, Yacimientos Petrolíferos


Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene una participación de poco más del 25 por ciento, a través
de Andina, que es la socia mayoritaria, la operadora es Petrobras con 35 por ciento y la otra
accionista es Total con 15 por ciento.

La perforación del pozo concluyó el año 2007 con una inversión de 55 millones de dólares,
en tanto que el 2008 terminó la construcción de la plataforma y el tendido de las líneas de
recolección entre el pozo y la planta de tratamiento, indican informes técnicos.

El pozo está ubicado al Norte del río Pilcomayo a 788 metros sobre el nivel del mar, en el
campo Sábalo del bloque San Antonio, ubicado a 34 kilómetros al Norte de Villa Montes.
La perforación del Sábalo X-5 comenzó el 2006 y fue encarada por las contratistas de
servicios Nabors Drilling y Schlumberger.

Originalmente, el bloque San Antonio fue dado en concesión bajo un contrato de


Asociación con YPFB, pero luego se convirtió en Riesgo Compartido en el marco de la Ley
1689 de abril de 1996, en la actualidad es un Contrato de Operación, suscrito en octubre del
2006 por Petrobras, Repsol-YPF y Total con la estatal petrolera, que, además, participa en
la cuarta parte de la sociedad.

4
INTRODUCCIÓN

OBJETIVOS
a. Objetivo General
Evaluar la producciónon del pozo SABALO X-5 por los métodos de Blount Glazze y
Darcy, y el manejo ambiental según reglamentos establecidos, para tomar decisiones más
optimas sobre las operaciones del pozo.
b. Objetivos Específicos
 Describir los métodos de Blount Glazze y Darcy.
 Determinar el Potencial Productivo del Pozo (AOF) con el método Blount Glazze y
Darcy con un daño de 40 y sin daño en la formación.
 Comparar los resultados obtenidos por los métodos utilizados en el cálculo del
potencial productivo y graficar el IPR cuando se mantiene la presion de fondo
fluyente de 600 Psia.
 Describir los pasos que se deben seguir para evitar la contaminación atmosférica
según el RASH.
 Presentar la manera como se debe realizar la manipulación de desechos aceitosos.
 Mostrar los aaspectos de seguridad industrial que se deben desarrollar en las
pruebas de producción.

5
MARCO TEORICO

I. MARCO TEORICO
1.1. GAS NATURAL
El gas natural es una mezcla de gases entre los que se encuentra en mayor proporción
el metano. La proporción en la que se encuentra este compuesto es del 75% al 95%
del volumen total de la mezcla. El resto de los componentes son etano, propano,
butano, nitrógeno, dióxido de carbono, sulfuro de hidrógeno, helio y argón. (Duran,
2022)
1.2. PROPIEDADES DEL GAS NATURAL
1.2.1. Peso molecular del gas natural
El peso molecular del gas natural es de 18,2 g/mol, mientras que el aire tiene un
peso molecular de 28,9 g/mol, por tanto, el gas natural se eleva por sobre el aire,
mientras que el envasado, que es principalmente butano y tiene un peso molecular
de 58,12 g/mol, es más pesado que el aire y se concentra debajo de este.
(Rodriguez, 2015)
1.2.2. Gravedad especifica del gas
Gravedad específica o peso relativo: la gravedad específica es el peso de un gas
comparado con un volumen igual de aire, a una misma presión y temperatura. La
gravedad específica del aire es de 1.0. El peso del aire actúa como punto de
referencia con el cual podemos obtener la gravedad específica de otros gases.
(Rodriguez, 2015)
PM gas
SG g=
PM aire
1.2.3. Propiedades criticas
La temperatura crítica es la temperatura límite por encima de la cual un gas
miscible no puede ser licuado por compresión. Por encima de esta temperatura no
es posible condensar un gas aumentando la presión. A esta temperatura crítica, si
además se tiene una presión crítica (la presión de vapor del líquido a esta
temperatura), se está en el punto crítico de la sustancia. (Rodriguez, 2015)
• Para Gas Húmedo – Seco:
2
P Pc=677 +15∗SG g −37,5∗SG g =¿

6
MARCO TEORICO

2
T Pc =168+325∗SG g−12,5∗SG g=¿
• Para Gas Condensado:
2
P Pc=706−51,7∗SG g−11,1∗SG g=¿
2
T Pc =187+330∗SG g−71 , 5∗SG g =¿

1.2.4. Relación Gas-Petroleo


La relación gas-petróleo (RGP) es la proporción de gases naturales que escapan
de un petróleo cuando se lleva a las condiciones de presión y temperatura de la
superficie. (Rodriguez, 2015)
Qg PC Pc
RGP= =
Qo Bbl Bbl
1.2.5. PROPIEDADES REDUCIDAS
Las propiedades reducidas de un fluido son un conjunto de variables de
estado normalizadas por las propiedades de estado del fluido en su punto crítico.
Estas coordenadas termodinámicas adimensionales, junto con el factor de
compresibilidad de una substancia, son la base de la forma más simple
del teorema de los estados correspondientes.
1.2.6. FACTOR DE COMPRENSIBILIDAD
Este factor (Z) es una cantidad adimensional, llamado de compresibilidad o súper
compresibilidad del gas. Es una función de la presión, temperatura y composición
del gas.
Z nos ayuda a determinar el comportamiento del gas:
 Z>1 nos indica que es un Gas Comprimido.
 Z=1 Es un Gas Ideal.
 Z<1 Es un Gas Real.
Gas comprimido nos dice que el volumen se redujo.
Gas Ideal es el gas que se desea obtener, pero no se da.
Gas Real es lo que se tiene.
1.2.7. Viscosidad del Gas

7
MARCO TEORICO

La viscosidad de un gas se puede considerar como una medida de su resistencia al


flujo y se mide en la unidad CGS Poise = dina seg/cm2. La viscosidad de los
gases cerca de la temperatura ambiente se encuentra en el rango de centiPoise,
por lo que esta es una unidad de uso común. (Rodriguez, 2015)
1.2.8. Factor volumétrico del gas
Factor de volumen del gas indica la relación que existe entre el espacio que ocupa
un volumen de gas medido en el yacimiento, con respecto al espacio que ocupa
ese mismo volumen en superficie. (Rodriguez, 2015)

1.2.9. Densidad del gas


La densidad del gas por definición es la relación entre las masas específicas del gas y
del aire, ambas medidas en las mismas condiciones de presión y temperatura.
(Rodriguez, 2015)
m P R∗PM gas
φ gas = =
V Z∗R∗T R
1.3. DIAGRAMA DE FASES
1.3.1. Punto critico
Es el estado a condición de presión y temperatura para la cual las propiedades de
las fases liquidas y gaseosas son idénticas. (Trigo, 2017)
1.3.2. Curva de burbujeo
son los puntos de fase liquida en los cuales aparece la primera burbuja de gas
(Trigo, 2017)
1.3.3. Curva de Rocio
Es la presión mínima en la cual estando en fase gaseosa se forma la primera gota
de líquido. (Trigo, 2017)
1.3.4. Region de dos fases
Es la región comprendida entre las curvas de burbujeo y de Roció
(Cricondenbara, Cricondentérmica). En esta región coexisten en equilibrio, las
fases liquidas y gaseosas. (Trigo, 2017)
1.3.5. Cricondembara

8
MARCO TEORICO

Es la máxima presión a la cual pueden coexistir un líquido y su vapor. (Trigo,


2017)
1.3.6. Cricondermica
Es la máxima temperatura a la cual puede coexistir un líquido y su vapor. (Trigo,
2017)
1.3.7. Zona de condensación retrograda
puede definirse como, la condensación de líquido durante la expansión de gas a
temperatura constante o la condensación de líquido durante calentamiento de gas
a presión constante (Trigo, 2017)
1.4. TIPOS DE GAS
1.4.1. Gases reales
Básicamente la magnitud de la desviación de los gases reales respecto a los gases
ideales incrementa cuando incrementamos la presión y temperatura, variando
también con la composición del gas. (Rodriguez, 2015)

1.4.2. Gases ideals


El gas ideal está compuesto de una cantidad de partículas llamadas moléculas,
cuyo volumen es insignificante comparado por el volumen total ocupado por el
gas. También se asume que estas moléculas no tienen una fuerza de atracción o
repulsión entre ellas y si se asume que todas las colisiones de las moléculas son
perfectamente elásticas. (Rodriguez, 2015)
1.5. Procesamiento e industrialización del gas
La industria del procesamiento del gas natural ocupada un segmento importante en
sector de la Petroquímica Transformando el gas en los siguientes Productos: (Escalera,
2002)

 Fertilizantes
 Diésel Oíl
 Plásticos base
 Derivados Petroquímicos

1.6. Mecanismo de recuperación


1.6.1. Recuperación Primaria
Cuando el petróleo surge naturalmente, impulsado por la presión del gas o el
agua de la formación, o bien por la succión de una bomba. (Ovando, 2016)

9
MARCO TEORICO

1.6.2. Recuperación Secundaria


Cuando se inyecta gas y/o agua para restablecer las condiciones originales del
reservorio o para aumentar la presión de un reservorio poco activo. (Ovando,
2016)
1.6.3. Recuperación Terciaria
Cuando se utilizan otros métodos que no sean los antes descriptos, como, por
ejemplo, inyección de vapor, combustión inicial, inyección de jabones, C02,
etc. En los procesos por miscibilidad se agregan detergentes que permiten un
mejor contacto agua/petróleo al bajar la tensión superficial. (Ovando, 2016)
1.7. Métodos de Extracción
1.7.1. Extracción PLUNGER LIFT
Este sistema es una forma de levantamiento artificial basado en un método de cierre y
apertura del pozo en superficie con el fin de utilizar la energía del yacimiento para
producir los líquidos acumulados en el pozo mediante un Plunger o pistón que actúa como
una interface solida entre el nivel de líquido y gas de levantamiento. (Alvarez, 2002)
Aplicaciones: Pero además este método de levantamiento artificial se lo utiliza cuando la
producción de pozo de gas disminuye a medida que la velocidad de flujo del gas en el
pozo decae como resultado de la depletación de la presión del reservorio que se constituía
como la fuente de energía inicial para la producción del pozo. (Alvarez, 2002)
FIGURA 1
MÉTODO DE EXTRACCIÓN PLUNGER LIFT

1.7.2. Extracción GAS LIFT


El levantamiento artificial por gas, es un método que utiliza gas a presión como medio de
levantamiento, a través de un proceso mecánico o un orificio en la tubería de producción.
(Alvarez, 2002)
10
MARCO TEORICO

El sistema de Gas Lift consiste en inyectar gas para levantar el líquido que se encuentra en
el pozo, puede ser de manera continua o intermitente, reduciendo la densidad de la
columna hidrostática dentro del Tubing de producción. (Alvarez, 2002)

FIGURA 2
MÉTODO DE EXTRACCIÓN GAS LIFT

1.8. Terminación Del Pozo


1.8.1. terminación con agujero abierto
Este tipo de terminación se realiza en zonas donde la formación está altamente
compactada, que no colapsa cuando el pozo sea puesto en producción.
Consiste en instalar la cañería hasta el tope de la zona de interés, para dejar una
sección del pozo expuesta sin ningún tipo de protección. Este tipo de
terminación se realiza en yacimientos de arenas consolidadas, donde no se
espera producción de agua/gas ni producción de arena o derrumbes de la
formación

11
MARCO TEORICO

FIGURA 3
TERMINACIÓN CON AGUJERO ABIERTO

1.8.2. terminación con cañería baleada


Es el tipo de terminación que más se utiliza en la actualidad, ya sea en pozos
pocos profundos, como en pozos profundos. Consiste en correr y cementar la
cañería. La cañería se cementa a lo largo de todo el Intervalo, baleando
selectivamente frente a las zonas de interés para establecer comunicación entre
la formación y el hueco del pozo productor. (Tovar, 2019)

12
MARCO TEORICO

FIGURA 4
TERMINACIÓN CON CAÑERÍA BALEADA

1.8.3. terminación múltiple


La terminación múltiple es realizada cuando se desea producir simultáneamente
hidrocarburo de dos o más formaciones sin que estas se mezclen.
Para lograr esta separación entre las formaciones son utilizados packers.
(Tovar, 2019)
FIGURA 5
TERMINACIÓN MÚLTIPLE

1.8.4. Terminación con grava


La terminación con grava está diseñada para la producción en áreas donde se
tiene cantidades grandes de areniscas no consolidadas. Estas terminaciones son

13
MARCO TEORICO

diseñadas para permitir el flujo de hidrocarburos hacia el pozo, pero al mismo


tiempo prevenir que la arena ingrese al pozo causando complicaciones.
El método más común para solucionar este problema es el usa del sistema del
filtrado, agregando una capa de grava diseñada para retener las partículas de
arena se previenen problemas que trae consigo la producción de arena. (Tovar,
2019)
FIGURA 6
TERMINACIÓN CON GRAVA

1.9. análisis nodal


El análisis nodal se define como la segmentación de un sistema de producción en
puntos o nodos, donde se producen cambios de presión. Los nodos están definidos por
diferentes ecuaciones o correlaciones. (Hirschfeldt, 2009)
1.9.1. objetivo del análisis nodal
El objetivo principal del análisis nodal, es el de diagnosticar el comportamiento
de un pozo, optimizando la producción, variando los distintos componentes
manejables del sistema para un mejor rendimiento económico. (Hirschfeldt,
2009)
1.9.2. nodo fijo
Son los puntos terminales e iníciales del sistema de producción, donde no
existe una caída de presión. (Hirschfeldt, 2009)
1.9.3. nodo común
Este es el nombre que recibe una sección determinada de un sistema de
producción donde se produce una caída de presión. (Hirschfeldt, 2009)
1.10. Pruebas de pozo
Las pruebas de pozos consisten en un proceso en el cual se somete el pozo a un
impulso, el cual produce un cambio en la tasa de flujo y se mide su respuesta, es decir,
un cambio de presión.

14
MARCO TEORICO

Las pruebas de pozos, son utilizadas para proveer la información que nos proporcionen
las características del yacimiento, prediciendo el desempeño del mismo y
diagnosticando el daño de formación
Además, es el único método más rápido y más barato para estimar variables
dependientes del tiempo como el factor de daño y la permeabilidad en yacimientos
sensibles al esfuerzo. (Duarte, 2013)
 Área de drenaje.
 Presión del yacimiento (P).
 Permeabilidad de la formación (K).
 Daño o estimulación en la formación (s).
 Límites del yacimiento, anisotropías, volumen del yacimiento
1.10.1. Pruebas de Pozo con Gas
Es una herramienta utilizada para caracterizar al sistema pozo-yacimiento, ya
que los cambios presentes en la producción generan disturbios de presión en el
pozo y en su área de drenaje y esta respuesta depresión depende de las
características del yacimiento.
Estas pruebas tienen los siguientes objetivos: Medir la capacidad de entrada de
los fluidos de formación al fondo de pozo con un máximo caudal permisible.
A pozo abierto verificar y registrar los datos de las presiones de fondo de pozo,
la temperatura de fondo, estado de las permeabilidades, detección de presencia
de daños y el radio definitivo de drenaje del pozo. (Duarte, 2013)
1.10.2. Pruebas convencional Flujo tras Flujo
consiste en fluir el pozo en varios diámetros de reductor sucesivos, cada
periodo siendo extendido hasta obtener presiones y tasas estables este tipo de
pruebas se aplica a yacimientos de media y alta permeabilidad, para los cuales
generalmente el tiempo necesario para alcanzar estabilización es corto. (Duarte,
2013)
FIGURA 7
PRUEBAS CONVENCIONALES FLUJO TRAS FLUJO

1.10.3. Prueba isocronal

Se aplica a yacimientos de baja permeabilidad, y consiste en fluir el pozo en


diferentes diámetros de reductor por periodos de tiempo de igual duración,
normalmente mucho menor que el tiempo requerido para llegar a la
estabilización. Cada periodo de flujo comienza de condiciones estáticas de

15
MARCO TEORICO

presión y el último es el único que se deja fluir hasta alcanzar las condiciones
estabilizadas de presión y caudal. (Duarte, 2013)
FIGURA 8
PRUEBA ISOCRONAL

1.10.4. prueba isocronal modificada

También se aplica a yacimientos de baja permeabilidad. La modificación


requerida es que, en lugar de cerrar el pozo hasta alcanzar condiciones estáticas
de presión entre cada periodo de flujo, se lo cierra por un periodo de tiempo
igual a los periodos de flujo. (Duarte, 2013)
FIGURA 9
PRUEBA ISOCRONAL MODIFICADA

1.11. METODOS PARA DETERMINAR UN CAUDAL


Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es necesario tener una
ecuación que represente este comportamiento y exprese las pérdidas de presión debido
a las fuerzas de fricción que es una función del régimen de flujo. Las ecuaciones
pueden ser bastante diferentes para los distintos tipos de fluidos, pero en este caso
ocupamos el Método de Blount Glazze y el Método de Darcy. (Avila, 2019)

16
MARCO TEORICO

1.11.1. FACTOR DE DAÑO


Se define como daño de formación (S), como cualquier restricción al flujo de fluidos
en el medio poroso, causado por la reducción de la permeabilidad en la vecindad del
pozo.
Esta reducción (S) puede ser causada por las diferentes fases de un pozo desde su
perforación hasta su vida productiva:
 Durante la Perforación.
 Durante la Cementación.
 Durante la Completacion.
 Durante el Cañoneo.
 Durante una estimulación matricial
 Durante un fracturamiento hidráulico.
 Durante el Proceso de Producción del pozo (Avila, 2019)

1.11.2. METODO DE BLUND GLAZE


En 1976 Jones, Blount y Glazze, sugieren un procedimiento de análisis que permite
determinar el efecto de turbulencia o no, que se presenta en la completacion de pozos
independiente del efecto de daño y flujo laminar. El procedimiento también avala el
coeficiente de flujo laminar A, y el efecto de daño si el producto es conocido (Avila,
2019)

1.11.3. METODO DE DARCY


Ley de Darcy es una ecuación constitutiva que describe el flujo de un fluido a través de un
medio poroso. Una aplicación de la ley de Darcy es que el agua fluya a través de un acuífero.
La ley de Darcy también se utiliza para describir el aceite, el agua y los flujos de gas a través
de depósitos de petróleo. (Avila, 2019)

 𝐡N=𝐄𝐬𝐩𝐞𝐬𝐨𝐫 𝐍𝐞𝐭𝐨 (𝐟𝐭):


 𝐊G =𝐏𝐞𝐫𝐦𝐞𝐚𝐛𝐢𝐥𝐢𝐝𝐚𝐝 (𝐦𝐝):
 𝐏e=𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐑𝐞𝐬𝐞𝐫𝐯𝐨𝐫𝐢𝐨 (𝐏𝐬𝐢𝐚)
 𝐏wf =𝐏𝐫𝐞𝐬𝐢𝐨𝐧 𝐝𝐞 𝐟𝐨𝐧𝐝𝐨 𝐟𝐥𝐮𝐲𝐞𝐧𝐭𝐞 (𝐏𝐬𝐢𝐚)
 𝐫e=𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝐝𝐫𝐞𝐧𝐞 (𝐟𝐭)
 𝐫w=𝐑𝐚𝐝𝐢𝐨 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐨𝐳𝐨 (𝐟𝐭)

1.12. Impactos Ambientales

17
MARCO TEORICO

El gas natural tiene el menor impacto ambiental de todos los combustibles fósiles por la alta
relación hidrógeno-carbono en su composición. Los derrames de Gas Natural Licuado (GNL)
se disipan en el aire y no contaminan el suelo ni el agua. Esto se produce al ser el metano una
partícula más ligera que el aire que nos rodea, por lo que tiende a subir rápidamente en la
atmósfera sin dejar efectos nocivos. (Leon, 2019)
1.13. Pruebas de Producción
Durante las pruebas de producción del pozo, debe evitarse la quema de los hidrocarburos
producidos siempre que sea factible y posible, especialmente en la proximidad de
comunidades locales o en áreas sensibles desde el punto de vista ambiental.
La evaluación de las alternativas de eliminación de los hidrocarburos producidos debe
documentarse y registrarse adecuadamente
El volumen de hidrocarburos quemado debe quedar registrado (REPSOL, 2022)
1.14. Medidas de Mitigación
Se deberá implementar cursos de capacitación a todas las personas que participan directa o
indirectamente de las tareas. Estos cursos deben ser realizados antes del inicio de las obras e
incluir obligatoriamente las siguientes temáticas: higiene y seguridad en el trabajo, seguridad
industrial, técnicas de protección y manejo ambiental, y reglamentaciones legales vigentes.
El operador de la planta deberá contar con un Manual de Operación de la misma, donde se
describan las tareas, frecuencias de aplicación y asignación de responsabilidades relacionadas
con el mantenimiento operativo y preventivo de la planta. (REPSOL, 2022)
1.15. Seguridad
Algunas prácticas de seguridad incluyen las siguientes:
 Ropas de trabajo: Se debe usar bragas, cascos, guantes, botas de seguridad con 120
puntas de acero, Gafas de seguridad se deben tener a mano y usarlas cuando sea
necesario.
 Tener una reunión puntual de seguridad.
 Dar énfasis a los deberes de emergencia asignados a cada uno de los miembros para el
periodo que dura la operación.
 Conocer los peligros de trabajar con altas presiones. NO se debe colocar en
funcionamiento líneas de trabajo, válvulas o equipo hasta que todas las presiones se
hayan liberado. Cuidado con la presión atrapada. (REPSOL, 2022)

18
MARCO TEORICO

II. CASO: TECNOLOGIA DEL GAS -POZO SABALO X-5

TEMA-DOWNSTREAM (TECNOLOGÍA DEL GAS)


las empresas petroleras y Repsol YPF avanzan en las actividades exploratorias en el país. La
brasileña estatal mostro ayer su futuro pozo estrella, el Sábalo X-5 en el bloque San Antonio,
en la serranía Caipependi de la faja subandina, en Tarija. El reservorio es un anticlinal de
39,7md, estimándose una presión de drene de 4530Psia y una temperatura de 200°F, en el
fondo del pozo se registran 2875Psia, se estima que el drenaje se realiza en un área
aproximada de 12900m2.
El espesor de la arena es de 60m y se encuentra ubicada de 4600 a 4660m, y el tramo baleado
es de 15m en el centro de la arena.
TABLA 1
COMPOSICIÓN DEL POZO
COMPOSICION FARC.MOL
C1 85.89
C2 2.32
C3 1.43
n-C4 0.98
i-C4 1.32
n-C5 1.06
i-C5 1.2
C6 1.42
C7+ 2.67
SH2 1.25
CO2 0.46

N2 0.84

El pozo "estrella" de Petrobras, el Sabalo X-5 proyecta a entrar en operaciones dentro de


cuatro meses, José Valle, responsable de la infraestructura, informo que ya invirtieron más de
Sus 25 millones y se estima una producción de 4 millones pie (ft) cúbicos de gas por día y
4000 barriles diarios de condensad. El gas en los separadores es:
El bloque San Antonio cuenta con cuatro pozos (Sábalo 1,2,3 y 4), todos ellos en producción.
La planta de gas Sábalo consta de cuatro módulos de procesamiento de 13,4 millones de
metros cúbicos por día. El pozo Sabalo X-5 en el bloque San Antonio contara con el siguiente
arreglo de terminación: caneria de 7 x 6.5 asentada a 4800m, tubería de producción 2 3/8
ubicada a 4575m.

19
MARCO TEORICO

De acuerdo a lo planteado anteriormente responda:


a) El potencial productivo del pozo (AOF) con el método de Blount Glazze y Darcy con un
daño de 40 y sin daño en la formación.
b) Analizar como varia el comportamiento del reservorio comparando ambos métodos, y
graficar el IPR, cuando se mantiene una presión de fondo fluyente de 600 Psia.
c) ¿Qué pasos se debe seguir para evitar la contaminación atmosférica según la RASH?
d) ¿De qué manera se debe realizar la manipulación de desechos aceitosos?
e) ¿Qué aspectos de seguridad industrial se deben desarrollar en las pruebas de producción?

RESOLUCION DEL CASO


Paso 1 – Obtención de Datos.
Datos.
𝐏𝐲=4530 Psia.
𝐓𝐲=200 ºF+460 ºR=𝟔𝟔𝟎 º𝐑
𝐊𝐠=39,7 md.
𝐀𝐞=12900 m2∗ 10,7639Ft2 1 m2 =138854,31Ft2
𝐫𝐰=𝐈𝐃/2 =6,5"2=3,25 pulg∗1 Ft.12 pulg =0.26 Ft.
𝐡𝐧=60 m∗ 3,281 Ft.1 m=196, 86 Ft
𝐡𝐩=15 m∗ 3,281 Ft.1 m=49,21Ft.
𝐐𝐠=4000000 PCD
𝐐𝐨=400 BPD
𝐑𝐆𝐏= 4000000 PC400 Bbl.=10000 𝐏𝐜𝐁𝐛𝐥.
𝐫𝐞= 138854,31Ft2∏=210,23 Ft.
º𝐀𝐏𝐈=32

20
MARCO TEORICO

Identificación del Tipos de Gas


º𝐀𝐏𝐈=32 %𝐂7+=2,67 𝐑𝐆𝐏=𝟏𝟎𝟎𝟎𝟎 𝐏𝐜𝐁𝐛𝐥. %𝑪𝟏= 79,8

TABLA 2
CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL TIPO DE FLUIDO DEL YACIMIENTO

21
MARCO TEORICO

TABLA 3
PESO MOLECULAR DEL GAS
Composición Frac. Peso
Mol. Molecular ∑: 𝐏𝐌𝐠
(%)
C1 Metano 85.89 16.04 12.81
C2 Etano 2.32 30.07 0.70
C3 Propano 1.43 44.09 0.63
n-C4 n-Butano 0.98 58.12 0.57
i-C4 Iso-Butano 1.32 58.12 0.77
n-C5 n-Pentano 1.06 72.15 0.76
i-C5 Iso-Pentano 1.2 72.15 0.86
C6 n-Hexano 1.42 86.17 1.22
C7+ Heptano Plus 2.67 121.25 3.24
SH2 Sulfuro de 1.25 34.08 0.43
Hidrogeno
CO2 Dioxido de 0.46 44.01 0.20
Carbono
N2 Nitrogeno 0.84 28.02 0.23

Peso Molecular del Gas = 𝐏𝐌𝐠=𝟐𝟐.𝟒𝟐𝐥𝐛/


𝐦𝐨𝐥

Gravedad Especifica del Gas


𝐏𝐌𝐚𝐢𝐫𝐞=𝟐𝟖.𝟗𝟕 𝐥𝐛/𝐦𝐨𝐥
𝑷𝑴𝒈=𝟐𝟐.𝟒𝟐 𝐥𝐛/𝐦𝐨𝐥
𝐒𝐆𝐠=𝐏𝐌𝐠𝐏𝐌𝐚𝐢𝐫𝐞
𝐒𝐆𝐠=𝟐𝟐.𝟒𝟐 𝐥𝐛/𝐦𝐨𝐥 𝟐𝟖.𝟗𝟕 𝐥𝐛/𝐦𝐨𝐥=𝟎.𝟕𝟕
𝐒𝐆𝐠=0,77

22
MARCO TEORICO

Corrección de Impurezas del Gas.

%𝐍2=0.84100=0.0084
%𝐂𝐎2=0.46100=0.0046
%𝐇2𝐒=1.25100=0.0125
𝐒𝐆𝐠𝐜=𝐒𝐆𝐠−0.967∗%𝐍2−1.52∗%𝐂𝐎2−(1.18∗%𝐇2𝐒1−%𝐍2−%𝐂𝐎2−𝐇2𝐒)
𝑺𝐆𝐠𝐜=𝟎.𝟕𝟕−𝟎.𝟗𝟔𝟕∗𝟎.𝟎𝟎𝟖𝟒−𝟏.𝟓𝟐∗𝟎.𝟎𝟎𝟒𝟔−(𝟏.𝟏𝟖∗𝟎.𝟎𝟏𝟐𝟓𝟏−𝟎.𝟎𝟎𝟖𝟒−𝟎.𝟎𝟎𝟒𝟔−𝟎.𝟎𝟏𝟐𝟓
=𝟎,𝟕𝟔
𝑺𝐆𝐠𝐜=𝟎,𝟕𝟔
Determinar la Gravedad Especifica del Condensado
𝐒𝐆𝐜=𝐑𝐆𝐏∗𝐒𝐆𝐠𝐜+4584∗𝐒𝐆𝐨𝐑𝐆𝐏+1328000∗𝐒𝐆𝐨𝐏𝐌𝐨
𝐒𝐆𝐜=100000∗0.78+4584∗0.86100000+1328000∗0.86160.53=
𝐒𝐆 𝐜=𝟎.𝟖𝟏
Gravedad Especifica del Petróleo (𝑺𝑮𝒐).
𝐒𝐆𝐨=141.5131.5+32=0.86
Peso Molecular del Petróleo(𝑷𝑴𝒐)
𝐏𝐌𝐨=608432+5.9=𝟏𝟔𝟎.𝟓𝟑
Determinar Presión y Temperatura PseudoCriticas, para Gas Condensado.
Presión PseudoCritica:
𝐏𝐩𝐜=706−51.7∗𝐒𝐆𝐜−11.1∗(𝐒𝐆𝐜.2
Ppc=706−51.7∗0.81−11.1∗(0.81)2
𝐏𝐩𝐜=656.84 𝐏𝐬𝐢𝐚.
Temperatura PseudoCritica:
𝐓𝐩𝐜=187+330∗𝐒𝐆𝐜−71.5∗(𝐒𝐆𝐂.2
Tpc=187+330∗0.81−71.5∗(0.81.2
𝐓𝐩𝐜=407.39º𝐑

23
MARCO TEORICO

Presión y Temperatura PseudoReducidas


Presión PseudoReducida:
𝐏𝐩𝐫=𝐏𝐲𝐏𝐩𝐜
Ppr=4530 Psia.656.84 Psia.
𝐏𝐩𝐫=6.90
Temperatura PseudoReducida:
𝐓𝐩𝐫=𝐓𝐲𝐓𝐩𝐜
Tpr=660ºR407.39ºR
𝐓𝐩𝐫=1.62
Calculo para Determinar el Factor de Compresibilidad (Z).
𝐀=1.39∗(𝐓𝐩𝐫−0.92.0.5−0.36∗𝐓𝐩𝐫−0.101
A=1.39∗(1.62−0.92.0.5−0.36∗1.62−0.101
A=0.48
𝐁=0.62−0.23∗𝐓𝐩𝐫∗𝐏𝐩𝐫+0.066𝐓𝐩𝐫−0.86−0.037∗𝐏𝐩𝐫2+0.32∗𝐏𝐩𝐫6109∗(𝐓𝐩𝐫−1
B=0.62−0.23∗1.62∗6.90+0.0661.62−0.86−0.037∗6.902+0.32∗6.906109∗(1.62−1
B=4.17
𝐂=0.132−0.32∗𝐥𝐨𝐠⁡𝐓𝐩𝐫
C=0.132−0.32∗log⁡1.62
C=0.06
𝐃=100.3106−0.49∗𝐓𝐩𝐫+0.1824∗𝐓𝐩𝐫2
D=100.3106−0.49∗1.62+0.1824∗1.622
D=0.99

𝐙=𝐀+1−𝐀𝐞𝐁+𝐂∗𝐏𝐩𝐫𝐃
Z=0.48+1−0.48e4.17+0.06∗6.900.99
𝐙=0.89
Z nos indica que es un Gas Real Comprensible

24
MARCO TEORICO

Peso Molecular del Condensado.


𝐏𝐌𝐂=𝐒𝐆𝐨∗𝐏𝐌𝐚𝐢𝐫𝐞
PMc=0.86∗28.97
𝐏𝐌𝐂=24.91 𝐥𝐛/𝐦𝐨𝐥
Viscosidad del Gas (𝝁𝒈).
𝐊=9,4+0,02∗𝐏𝐌𝐂∗𝐓𝐲1,5209+19∗𝐏𝐌𝐂+𝐓𝐲
K=9,4+0,02∗24.91∗6601,5209+19∗24.91+660
K=125.03
𝐗=3.5+986𝐓𝐲+0.01∗𝐏𝐌𝐂
X=3,5+986660+0,01∗24.91
X=5.24
𝐘=𝐋=2,4−0,2∗𝐗
Y=L=2,4−0,2∗5.24
Y=L=1.352
𝛗𝐜=𝐏𝐌𝐂∗𝐏𝐲𝐙∗𝐑∗𝐓
φc=24.91∗45300.80∗10.74∗660
φc=19.90lbft÷62.467
𝛗𝐠=0.32 𝐠𝐫/𝐜𝐜
𝛍𝐠=𝐤𝐱10−4∗𝐞𝐗∗𝛗𝐠𝐋
μg=125.03x10−4∗e5.24∗0.201.352
𝛍𝐠=0.04 𝐜𝐩
El potencial productivo del pozo (AOF) con el Método Darcy si no existe daño (S=0)
𝐀𝐎𝐅=𝐐𝐠=703𝐗10−6∗𝐡𝐍∗𝐊𝐠∗𝐏𝐘2−𝐏𝐏𝐰𝐟2𝛍𝐠∗𝐙∗𝐓𝐲∗𝐥𝐧𝐫𝐞𝐫𝐰−34+𝛅
AOF=Qg=703X10−6∗196.86∗39.7∗45302−020.04∗0.89∗660∗ln210.23ft0.26ft−34+0=
𝐀𝐎𝐅=𝐐𝐠=807111.9464𝐏𝐂𝐃
AOF= 807,111 MPCD
El potencial productivo del pozo (AOF) con el Método Blount Glazze si no existe daño
(S=0).

25
MARCO TEORICO

Factor de Turbulencia.
𝛽=2,33x101039.71,201
𝛽=280032554.7
Coeficiente Laminar (a).
𝐚=3,166𝐱10−6∗𝜷∗𝐒𝐆𝐜∗𝐙∗𝐓𝐡𝐩2∗𝐫𝐰
a=3,166x10−6∗280032554.7∗0,81∗0,89∗66049.212∗0,26
a=669.97
Coeficiente no Laminar (b)
𝐛=1,424𝐱106∗𝛍𝐠∗𝐙∗𝐓𝐲𝐊𝐠∗𝐡𝐍∗𝐥𝐧𝐫𝐞𝐫𝐰−34+𝛅
b=1,424x106∗0,04∗0,89∗66039.7md∗196.86ft∗ln210.23ft0.26ft−34+0
b=25452.35329
Método Blount Glazze
𝐀𝐎𝐅=𝐐𝐠=−𝐛+𝐛2+4𝐚∗(𝐏𝐞2−𝐏𝐰𝐟22𝐚
AOF=Qg=−25452.35329+25452.353292+4∗669.97∗(45302−022∗669.97
𝐀𝐎𝐅=𝐐𝐠=157045.7487 𝐌𝐏𝐂𝐃
a) El potencial productivo del pozo (AOF) con el Método de Blount Glazze y Darcy
si no existe daño.
Método Darcy
AOF=807111.9464𝐏𝐂𝐃
Método Blount Glazze
AOF=157045.7487 𝐏𝐂𝐃
b) Analizar como varia el comportamiento del reservorio comparando ambos
métodos, y Graficar el IPR cuando mantiene una presión de fondo fluyente de
600Psia

26
MARCO TEORICO

TABLA 4
RESULTADOS (AOF) POR LOS MÉTODOS DARCY Y BLOUNT GLAZZE

PRESION DE FONDO CAUDAL DE PRESION DE CAUDAL BLOUNT


FLUYENTE DARCY FONDO GLAZZE
FLUYENTE
(MPCD) (MPCD)
4530 0 4530 0

4200 113309,2996 4200 49275,33848

3600 297379,3896 3600 88922,63109

3000 453131,0042 3000 113507,5299

2400 580564,1434 2400 130647,751

1800 679678,8072 1800 142727,948

1200 750474,9957 1200 150831,3737

600 792952,7087 600 155512,9029

0 807111,9464 0 157045,7487

b) Analizar como varia el comportamiento del reservorio comparando ambos


métodos, y Graficar el IPR cuando mantiene una presión de fondo fluyente de
600Psia

27
MARCO TEORICO

FIGURA 10
IPR MÉTODO DARCY

b) Analizar como varia el comportamiento del reservorio comparando ambos


métodos, y Graficar el IPR cuando mantiene una presión de fondo fluyente de
600Psia

FIGURA 11
IPR MÉTODO BLOUNT GLAZZE

28
MARCO TEORICO

b) Analizar como varia el comportamiento del reservorio comparando ambos métodos, y


Graficar el IPR cuando mantiene una presión de fondo fluyente de 600Psia.
FIGURA 12
COMPORTAMIENTO EN EL IPR MÉTODO DARCY Y BLOUNT GLAZZE

c) Que pasos se debe seguir para evitar la contaminación atmosférica según el RASH
Según el RASH en el Capítulo IV de la Explotación para evitar la contaminación atmosférica
se debe seguir el siguiente artículo.
ARTÍCULO 55.- Para el control de la contaminación atmosférica, la responsable debe:
a) Asegurar que los hidrocarburos líquidos, gas y desechos aceitosos no sean quemados, y
que otros materiales usados o producidos en las operaciones de las instalaciones, no
sean incinerados. La quema en fosas abiertas será permisible en condiciones de
emergencia o fallas en los equipos, casos en los cuales deberá efectuarse la inmediata
comunicación al OSC y a la AAC.
b) Incluir un tambor adecuado para la eliminación de líquidos en el sistema de quema.
c) Conectar a la fosa de quema, equipos tales como discos de ruptura o similares, cuando
éstos sean colocados en una instalación que reciba producción de gas de un pozo.

29
MARCO TEORICO

d) De qué manera se debe realizar la manipulación de desechos aceitosos


Según el RASH en el Capítulo IV de la Explotación para realizar la manipulación de desechos
aceitosos
se debe seguir el siguiente artículo.
ARTÍCULO 56.- Para el manejo de desechos aceitosos, que se originen en los fondos de
tanques, lodos de limpieza de líneas, solventes y aceites de motor, la responsable debe prohibir
la disposición de éstos en las fosas, superficie de la tierra o cuerpos de agua, debiendo
presentar un plan de disposición final, en el EEIA, para su revisión y aprobación.
e) ¿Qué aspectos se seguridad Industrial se deben desarrollar en las pruebas de
Producción?
Según el RASH en el Capítulo III de la Perforación, Terminación e Intervención. Se debe
seguir el siguiente articulo
Artículo 48. Para la disposición de fluidos de terminación, intervención y pruebas de
terminación de pozos, la responsable debe:
Basarse en el inciso
e) Prohibido fumar durante las Pruebas de Producción en el área de la planchada
Según el RASH en el Capítulo IV de la Explotación Se debe seguir el siguiente articulo
Artículo 60. Para realizar las pruebas de producción, la responsable deberá conducir los
fluidos de éstas a instalaciones receptoras para su tratamiento e incorporación en la producción
del campo. Bajo ninguna circunstancia estos fluidos deben ser almacenados en fosas de tierra.
Si es necesario almacenar dichos fluidos en tanques, éstos deberán ser cerrados y contar con
muros cortafuego.
Los gases de pruebas de producción no deben ser emitidos a la atmósfera. En caso de que no
sea posible conducirlos a las instalaciones de producción, deberá procederse a la quema en
instalaciones equipadas con control de emisiones a la atmósfera.

30
MARCO TEORICO

CONCLUSIONES.
• Se obtuvo nociones básicas acerca de la aplicación de los Métodos Darcy y Blount
Glazze, el cual nos brinda un resultado general del potencial productivo del pozo
(AOF).
• Mediante los métodos de Darcy y Blount Glazze se realizó un análisis de Pwf (Presión
de fondo fluyente) lo cual brinda un resultado general de cómo se debe actuar la
productiva del pozo.
• El objetivo de este procedimiento, es incrementar el caudal de gas.

RECOMENDACIONES.
Se recomienda al supervisor quien lleva el control diario de las presiones y así el responsable
debe realizar capacitaciones continuamente al personal de los peligros que puede llegar a
ocasionar el pozo en sus diferentes terminaciones, y métodos de seguridad.

31
MARCO TEORICO

Bibliografía
Alvarez, G. A. (14 de septiembre de 2002). Oil Production.net. Obtenido de chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://oilproduction.net/files/
plunger_lift_tecpetrol.pdf
Avila, C. (17 de Marzo de 2019). ES.SCRIBD.COM. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/342150345/Metodos-Para-Determinar-Los-Caudales-
en-Pozos-de-Petroleo
Duarte, J. J. (11 de Marzo de 2013). es.scribd.com. Obtenido de
https://es.scribd.com/doc/129660168/TIPOS-DE-PRUEBAS-DE-POZOS-docx
Duran, I. (22 de junio de 2022). ForoNuclear.org. Obtenido de
https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/
sobre-distintas-fuentes-de-energia/que-es-el-gas-natural-y-que-usos-tiene/
Escalera, S. J. (10 de agosto de 2002). CEDIG.ORG. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.cedib.org/wp-
content/uploads/2012/09/Industrializacion-del-gas-natural-boliviano_082002.pdf
Hernández, S. (2018). Industria de los Hidrocarburos. Santa Cruz: Santillana.
Hirschfeldt, M. (06 de marzo de 2009). Oil.Production .net. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/http://oilproduction.net/files/
analisis_nodal_hirschfeldt.pdf
Leon, J. d. (2019). energia.jcyl.es. Obtenido de https://energia.jcyl.es/web/es/biblioteca/gas-
natural-consideraciones-ambientales.html#:~:text=El%20gas%20natural%20es
%20el,si%20se%20produce%20un%20escape.
Ovando, C. (06 de diciembre de 2016). es.slideshare.net. Obtenido de
https://es.slideshare.net/cinthyaOJ/productividad-69886398
REPSOL. (22 de agosto de 2022). repsol.com. Obtenido de
https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:Myg5WUl6QacJ:https://
www.repsol.com/es/sostenibilidad/medio-ambiente/prevencion-derrames/
index.cshtml&cd=1&hl=es&ct=clnk&gl=bo
Rodriguez, L. B. (11 de 12 de 2015). misapuntesyacimientos.wordpress.com. Obtenido de
https://misapuntesyacimientos.wordpress.com/2015/12/11/propiedades-de-los-gases/
Tovar, P. (10 de febrero de 2019). Tesis .IPN. Obtenido de
chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://tesis.ipn.mx/bitstream/
handle/123456789/26994/Terminaci%C3%B3n%20de%20pozos%20petroleros.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

32
MARCO TEORICO

Trigo, I. (25 de abril de 2017). es.scribd.com. Obtenido de


https://es.scribd.com/document/346351407/Diagrama-de-Fases-de-Los-Hidrocarburos

ANEXOS
ANEXO A
MÉTODO DE EXTRACCIÓN PLUNGER LIFT

ANEXO B
MÉTODO DE EXTRACCIÓN GAS LIFT

ANEXO C
TERMINACIÓN CON AGUJERO ABIERTO

33
MARCO TEORICO

ANEXO D
TERMINACIÓN CON CAÑERÍA BALEADA

ANEXO E
TERMINACIÓN MÚLTIPLE

ANEXO F
TERMINACIÓN CON GRAVA

34
MARCO TEORICO

ANEXO G
PRUEBAS CONVENCIONALES FLUJO TRAS FLUJO

ANEXO H
PRUEBA ISOCRONAL

ANEXO I
COMPOSICIÓN DEL POZO
COMPOSICION FARC.MOL
C1 85.89
C2 2.32
C3 1.43
n-C4 0.98
i-C4 1.32
n-C5 1.06
i-C5 1.2
C6 1.42
C7+ 2.67
SH2 1.25
CO2 0.46

N2 0.84

35
MARCO TEORICO

ANEXO J
CARACTERÍSTICAS QUE IDENTIFICAN EL TIPO DE FLUIDO DEL YACIMIENTO

ANEXO K
PESO MOLECULAR DEL GAS
Composición Frac. Peso
Mol. Molecular ∑: 𝐏𝐌𝐠
(%)
C1 Metano 79.89 16.04 12.81
C2 Etano 2.32 30.07 0.70
C3 Propano 1.43 44.09 0.63
n-C4 n-Butano 0.98 58.12 0.57
i-C4 Iso-Butano 1.32 58.12 0.77
n-C5 n-Pentano 1.06 72.15 0.76
i-C5 Iso-Pentano 1.2 72.15 0.86
C6 n-Hexano 1.42 86.17 1.22
C7+ Heptano Plus 2.67 121.25 3.24
SH2 Sulfuro de 1.25 34.08 0.43
Hidrogeno
CO2 Dioxido de 0.46 44.01 0.20
Carbono
N2 Nitrogeno 0.84 28.02 0.23

36
MARCO TEORICO

Peso Molecular del Gas = 𝐏𝐌𝐠=𝟐𝟐.𝟒𝟐𝐥𝐛/


𝐦𝐨𝐥

ANEXO L
RESULTADOS (AOF) POR LOS MÉTODOS DARCY Y BLOUNT GLAZZE

PRESION DE FONDO CAUDAL DE PRESION DE CAUDAL BLOUNT


FLUYENTE DARCY FONDO GLAZZE
FLUYENTE
(MPCD) (MPCD)
4530 0 4530 0

4200 113309,2996 4200 49275,33848

3600 297379,3896 3600 88922,63109

3000 453131,0042 3000 113507,5299

2400 580564,1434 2400 130647,751

1800 679678,8072 1800 142727,948

1200 750474,9957 1200 150831,3737

600 792952,7087 600 155512,9029

0 807111,9464 0 157045,7487

ANEXO M
IPR MÉTODO DARCY

37
MARCO TEORICO

ANEXO N
IPR MÉTODO BLOUNT GLAZZE

ANEXO O
COMPORTAMIENTO EN EL IPR MÉTODO DARCY Y BLOUNT GLAZZE

38

También podría gustarte